Está en la página 1de 12

INFORME DE BIOLOGÍA

1. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE: MADELEINE MONSERRATH

ESCUELA: CHAMORRO AGUIRRE

CARRERA: CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA

UNIDAD: BÁSICA

ASIGNATURA: CIENCIAS BÁSICAS I

NIVEL: (BIOLOGÍA)

CICLO ACADÉMICO: PRIMERO “C”

TEMA DE PRÁCTICA: PRIMER PERIODO ORDINARIO 2024

NÚMERO DE LA CÉLULA FORMA Y ESTRUCTURA

PRÁCTICA: 2

2. INTRODUCCIÓN

El estudio de las células es fundamental para comprender los procesos biológicos que
sustentan la vida en nuestro planeta. En esta práctica de laboratorio, se tuvo la oportunidad de
observar y analizar dos tipos principales de células: las células eucariotas y las células procariotas.
Estas dos categorías difieren significativamente en su estructura y complejidad, lo que se refleja
en sus funciones y capacidades.

Las células eucariotas, presentes en organismos como plantas, animales y hongos, se


caracterizan por poseer un núcleo celular bien definido, donde se encuentra el material genético
(ADN) envuelto por una membrana nuclear. Además, estas células contienen una amplia variedad
de orgánulos membranosos especializados, como el retículo endoplásmico, el aparato de Golgi y
las mitocondrias, que desempeñan funciones específicas dentro de la célula (Alberts et al., 2015).

Por otro lado, las células procariotas, como las bacterias y las arqueas, carecen de un núcleo
celular definido y de orgánulos membranosos. En estas células, el material genético se encuentra
disperso en el citoplasma, y las funciones celulares se llevan a cabo en regiones especializadas del
citoplasma (Madigan et al., 2015). A pesar de su estructura aparentemente más simple, las células
procariotas exhiben una gran diversidad metabólica y han desempeñado un papel fundamental en
la evolución de la vida en la Tierra.

Durante la práctica de laboratorio, se observó y comparó la estructura de estas dos categorías


de células utilizando técnicas de microscopía. Esto permitió apreciar de primera mano las
diferencias fundamentales entre las células eucariotas y procariotas, así como comprender mejor
cómo su organización interna se relaciona con sus funciones específicas.

El estudio de las células es esencial para comprender los mecanismos que sustentan la vida,
desde los procesos metabólicos hasta la regulación génica y la división celular (Saavedra J, &
Domínguez A, 2014). Esta práctica de laboratorio brindó una valiosa oportunidad para explorar de
manera práctica estos conceptos fundamentales de la biología celular.

1. OBJETIVOS
Objetivo general
Analizar las semejanzas y diferencias entre células procariotas y eucariotas a través de
placas observadas al microscopio y bibliografía.
Objetivos específicos

1. Observar al microscopio algunos ejemplos representativos de células procariotas y


eucariotas.
2. Identificar, con ayuda de la bibliografía, los rasgos más importantes de cada tipo celular y
diferenciarlos unos de otros.
3. Desarrollar algunas técnicas básicas de preparación de muestras para observación
microscópica.

2. LISTADO DE MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:

MATERIALES MATERIAL EQUIPOS


BIOLOGICO

- Marcador rotulador - Staphylococcus aureus - Microscopio


- Porta y cubre objetos.
-cocos
- Mechero
- Rhizopus nigricans
-Asa bacteriológica
- azul de metileno
-Villous
- solución salina -Volvox W.M
- Palillos de dientes -Espermatozoides
- Papel filtro
- Cebolla

3. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (MÉTODOS):

Ejercicio 1
Células Procarióticas
1.- Eubacterias. (podríamos usar alguna otra bacteria o alguna muestra fijada o aguas
residuales)
1.- Se lavó y secó un portaobjetos. Se rotuló con su nombre y el de la bacteria que usamos.
2.- Colocamos una pequeña gota de agua en el centro del portaobjetos.
3.- Encendimos el mechero y esterilizamos el asa bacteriológica en la llama hasta que la punta
se torne roja. Dejamos que el asa se enfríe retirándola de la llama y sin que toque nada.
4.- Con el asa fría pasamos una muestra de cultivo de (Staphilococcus aureus) a la gota de agua
en el portaobjetos para formar una película delgada.
5.- Secamos el frotis al aire.
6.- Una vez seca la placa la pasamos por el mechero unas 5 veces para fijar la muestra al vidrio,
pero sin sobre calentarla.
7.- Se cubrió la placa con azul de metileno. Esperamos un minuto y enjuagamos la muestra en
un flujo de agua corriente y seque la placa.
8.- Observamos la placa en el microscopio con el lente de 100x. Dibujamos y anotamos sus
observaciones.

Ejercicio 2
Células Eucarióticas
Reino Fungi
1.- Se realizó una muestra húmeda con Rhizopus nigricans como se ha demostrado
anteriormente.
2. – Se lavó y secó un portaobjetos. Se rotuló con su nombre y el de la bacteria que va a usar.
3.- Colocamos una pequeña gota de agua en el centro del portaobjetos.
4.- Se raspo una pequeña cantidad del hongo en el portaobjetos.
5.- Secamos el frotis al aire.
6.- Una vez seca la placa se pasó por el mechero unas 5 veces para fijar la muestra al vidrio,
pero sin sobre calentarla.
7.- Observamos la placa en el microscopio con el lente de 100x. Dibujamos y anotamos sus
observaciones.
Reino vegetal
Epidermis de la cebolla y el alga Volvox
1.- Se obtuvo una lámina transparente de la epidermis de la cebolla.
2. – Se hizo una preparación húmeda usando solución salina. Ponga un cubreobjetos y
observamos al microscopio
3.- Localizamos el núcleo, citoplasma, vacuolas y pared celular. Dibujamos y rotulamos sus
observaciones.
4.- Se siguió el mismo procedimiento para preparar una muestra húmeda, pero esta vez con azul
de metileno, para teñir las células. Observamos y comparamos con la preparación anterior.

Reino Animal
Espermatozoides y Corte histológico de tejido epitelial (Villous)
1.- Se preparo un portaobjetos limpio y coloque una gota pequeña de agua en el mismo.
2.- Con un palillo de dientes se raspo ligeramente el interior de su mejilla.
3.- Se colocó esta muestra sobre la gota de agua y mezcle.
4.- Colocamos el cubreobjetos y observamos al microscopio.
5.- Se colocó una gota de azul de metileno al borde del cubreobjetos permitiendo que el tinte
difunda a través de la muestra, secamos el exceso de tinte con papel filtro.
6.- Observamos, dibujamos y rotulamos.

4. Resultados:

1. El estudiante observó al microscopio las células procariota y eucariótica.


2. El estudiante identificó las partes y estructuras de las células procariota y eucariótica.

5. Discusión

En las figuras presentadas se observan diferentes tipos de células. En la (Figura 1,5) se

muestran células bacterianas obtenidas de dos microorganismos que comparten similitudes en

cuanto a su forma y tinción. En este caso, se evidencia que Staphylococcus aureus y los cocos no

identificados son bacterias en forma de cocos Gram positivas. Estás bacterias son células

procariotas que poseen una pared celular compuesta por una gran cantidad de peptidoglicanos

que le da su coloración morada, esto tiene concordancia con lo que Willey, Sherwood y

Woolverton (2011), mencionan en su trabajo que el método de tinción de Gram ayuda a

diferenciar microorganismos ya que este proceso permite clasificar las bacterias en base a su

estructura de la pared celular, siendo las Gram positivas las que tienen una mayor cantidad de

peptidoglicanos en su pared y las Gram negativas las que tienen una capa más delgada de

peptidoglicanos y una membrana externa adicional. La pared celular de las bacterias Gram
positivas contiene múltiples capas de peptidoglicanos. Y así Durante la tinción de Gram, las

bacterias Gram positivas retienen el colorante de cristal violeta debido a la presencia de la gruesa

capa de peptidoglicanos en su pared celular, como explican Madigan et al. (2015). Esta

propiedad tintorial permite diferenciarlas de las bacterias Gram negativas, que tienen una pared

celular más delgada y se decoloran con el tratamiento de alcohol-acetona.

A diferencia de las bacterias los hongos son células procariotas que muestran una diferente

morfología bajo el microscopio. En la (Figura 2) observamos que el hongo R. nigricans posee

una estructura filamentosa conocida como micelio, que está compuesta por hifas y según

Bowman y Free (2006) estas hifas están formadas por una pared celular rígida que contiene

quitina y glucanos, además se pudo ver que en R. nigricans, los esporangios que son

"estructuras reproductivas que contienen las esporas, pueden ser unicelulares o pluricelulares, y

su forma y ornamentación son características taxonómicas relevantes" (Deacon, 2006).Así pues

también algunos hongos también desarrollan rizoides, definidos por Webster y Weber (2007)

como "estructuras filamentosas similares a raíces que les permiten anclarse al sustrato y absorber

nutrientes”. Y por otro lado se pudo ver unas cubiertas membranosas que según (Alexopoulos et

al., 1996), son volvos que estas son "cubiertas membranosas que inicialmente envuelven algunas

estructuras reproductivas de los hongos, como los esporangios o cuerpos fructíferos. Se rompen

durante la expansión de estas estructuras, dejando restos en forma de escamas"

Por otro lado, las (Figuras 4,6,7), muestra células eucariotas pertenecientes a dos tipos

diferentes de organismos: células vegetales de la epidermis de cebolla y células pertenecientes al

género Volvox, que son algas eucariotas, pero según Graham et al. (2009) las algas pueden ser

tanto eucariotas como procariotas. Se observaron células de la epidermis de cebolla en dos

condiciones distintas: con solución salina y sin solución salina. Estas observaciones permitieron
apreciar las diferencias estructurales y los efectos del medio sobre las células vegetales. En la

(Figura 6) preparación sin solución salina, se pudo observar claramente la morfología de las

células de cebolla. Se distinguieron las paredes celulares rígidas de naturaleza celulósica que les

dan su forma característica poliédrica. Dentro de las células, se distinguió el citoplasma y el

núcleo, evidenciando su condición de células eucariotas, como afirman Raven et al. (2013): "Las

células vegetales son eucariotas y poseen un núcleo verdadero delimitado por una membrana

nuclear".

Sin embargo, al observar las células de cebolla en solución salina, (Figura 7) se evidenciaron

cambios notables. Debido al fenómeno de ósmosis, el contenido celular se contrajo y se separó

de la pared celular, formando un espacio visible entre ambas estructuras. Según Taiz y Zeiger

(2006), "Cuando las células vegetales se colocan en una solución hipertónica, como una solución

salina, pierden agua por ósmosis y se produce el fenómeno conocido como plasmólisis". Como

explican Alberts et al. (2008), "La ósmosis es el movimiento neto de agua a través de una

membrana semipermeable desde una solución más diluida a una más concentrada, con el fin de

igualar las concentraciones a ambos lados de la membrana".

Ahora el género Volvox (Figura 4) se distingue por ser un tipo de alga eucariota multicelular

que forma colonias esféricas y móviles.El género de algas Volvox está compuesto por

organismos unicelulares que forman colonias multicelulares. Cada célula individual de Volvox

es eucariota, lo que significa que tiene un núcleo definido y orgánulos membranosos internos,

como mitocondrias y cloroplastos en el caso de las algas fotosintéticas como Volvox. Estas

células se mantienen unidas por una matriz gelatinosa para formar la colonia completa, como

dice (LLEDÓ, 2017),la eucarioticidad de las células de Volvox les permite realizar funciones

complejas, como la reproducción sexual y asexual, y coordinar actividades dentro de la colonia.


Esto hace que comparta semejanzas con las células de epidermis de cebolla que al igual que

volvox son células eucariotas individuales.

También se observaron dos diferentes tipos de células animales. Por un lado, se observó un

corte histológico de vellosidades (Figura 2) con un epitelio asociado que incluye enterocitos

como tipo celular principal; que a diferencia de las células sexuales espermatozoides los

enterocitos poseen microvellosidades en su parte apical, numerosas mitocondrias en su base, y

un retículo endoplasmático y un aparato de Golgi muy desarrollados (Megías, M., Molist, P., &

Pombal, M. Á.,2018).Por otro lado, se pudo observar que los espermatozoides (Figura 8) están

equipados con un flagelo fuerte para impulsarlas a través de un medio acuoso, pero libres de

orgánulos citoplasmáticos como los ribosomas, el retículo endoplásmico o el aparato de Golgi,

que son innecesarios para la tarea de llevar el ADN al óvulo, como lo mencionan en su libro

(Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P.,2002).

En base a lo anterior expuesto, se muestra que de las células eucariotas y procariotas

dependen las funciones de cada organismo, observándose que las células procariotas (S. aureus,

R. nigricans) tienen una organización más simple y realizan funciones básicas, mientras que las

células eucariotas (Volvox, cebolla, y espermatozoides) poseen una mayor complejidad

estructural y llevan a cabo funciones más especializadas.

6. Conclusiones:

➢ Las observaciones microscópicas permitieron distinguir claramente las características

estructurales que diferencian a las células procariotas de las eucariotas en diversos

organismos.
➢ La consulta bibliográfica complementó las observaciones, brindando un mayor

entendimiento sobre la organización interna y complejidad de cada tipo celular.

➢ Se desarrollaron técnicas básicas de preparación de muestras, como la tinción de Gram

para bacterias y el uso de soluciones salinas para observar el efecto de la ósmosis en

células vegetales.

7. Anexos

Lente 10x/0,25
Lente 40x/0,65
E. horizontal:104
E. horizontal:60
E. vertical:39
E. vertical:103,5

Figura 2: Rhizopus nigricans, un hongo que


es una célula eucariota, se observa estructuras de
raíces llamadas Rizoides

Figura 1 Se observa al Staphylococcus


aureus, célula procariota.

Lente 40x/0,65 Lente 40x/0,65

E. horizontal:51 E. horizontal:60

E. vertical:104 E. vertical:103,5

Figura 4: Se observa un género de


algas verdes multicelulares y eucariotas,
(Volvox)
Figura 3: Muestra una célula de vellosidades
del intestino delgado
Lente 40x/0,65

E. horizontal:34

E. vertical:102

Figura 5: Se observa una


célula procariota Cocos

Figura 6: Se observa la célula de cebolla


sin solución salina. De forma alargada, sus Figura 7: Se observa la célula de cebolla
celdas con de color azul, debido al azul de con solución salina.
metileno

Figura 8: Se observa
espermatozoides que son células
eucariotas animales.
8. Referencias

Importancia de la biología celular y tisular y técnicas de estudio de células y

tejidos. Saavedra J, & Domínguez A(Eds.), [publicationyear2] Texto Atlas de Histología.

Biología celular y tisular, 2e. McGraw-Hill

Education. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1506&sectionid=981

81904

Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. Á. (2018). Tipos celulares. Enterocito. Atlas de

Histología Vegetal y Animal. Recuperado el 28 de abril de 2024, de Uvigo.es website:

https://mmegias.webs.uvigo.es/8-tipos-celulares/enterocito-a.php

Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2002). Sperm.

Londres, Inglaterra: Garland Science.

Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2008). Molecular

Biology of the Cell (5th ed.). Garland Science.

Raven, P. H., Evert, R. F., & Eichhorn, S. E. (2013). Biology of Plants (8th ed.). W.H.

Freeman and Company.

Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). Plant Physiology (4th ed.). Sinauer Associates, Inc.
Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2008). Ósmosis.

En Molecular Biology of the Cell (5th ed., pp. 629-630). Garland Science.

Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). Relaciones agua-planta: Absorción, transporte y pérdida de

agua. En Plant Physiology (4th ed., pp. 67-69). Sinauer Associates, Inc.

También podría gustarte