Está en la página 1de 13

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

TUTORÍA V

Gestión de los residuos sólidos en el A.A.H.H Parcela III - S.J.L,


Lima, 2023

AUTORES:

Gallo Delgado, Treisy Yadira (orcid.org/0000-0002-7280-0002)

Garcia Mori, Fredesvinda (orcid.org/0000-0002-5823-258x)

Gonzales Reategui, Frank Rodolfo (orcid.org/0000-0003-0482-3600)

Guerrero Mego, Adelith (orcid.org/ 0000-0002-1087-5076)

Flores Flores, Ximena Kiara (orcid.org/0000-0003-4000-6194)

Flores Taipe, Kenia Celene (orcid.org/0000-0001-6040-2528)

ASESOR:

Mgtr. Luján Quispe, Leoncio Victor

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Responsabilidad social universitaria

LIMA– PERÚ

2023

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3
II. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.....................................................4
III. FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA....................................................................... 6
V. OBJETIVOS.........................................................................................................................7
VI. ANTECEDENTES DE ESTUDIO....................................................................................... 7
VII. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................... 9
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................ 12
I. INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años las personas más pobres tienden a vivir cerca de
vertederos y satisfacer las necesidades de los sistemas de reciclaje de las
ciudades mediante la recolección de residuos, lo que las hace vulnerables a
graves consecuencias para la salud. La mala gestión de los desperdicios
contamina al medio ambiente, personas, fauna, flora, contribuyendo a
enfermedades infecciosas por culpa de una mala administración de los
gobiernos regionales del recojo de los residuos de basura de su comunidad.
Por ende, la mala administración de residuos es un problema social
significativo por la falta de conciencia sobre la importancia de una buena
gestión adecuada de los desperdicios.

La gestión de residuos sólidos en un asentamiento humano como la


"Asociación de Vivienda Parcela III" en San Juan de Lurigancho (S.J.L) en
2023, debe ser un proceso organizado y sostenible para garantizar la salud de
sus residentes y el cuidado del medio ambiente. Lo cual no sucede ya que este
es un grave problema en este sector, porque hay niños, familias y vecinos que
pueden contraer diferentes enfermedades y generar así una cadena de
contaminación por los desechos que se acumulan en esta zona.

Estamos realizando este informe con la finalidad de dar a conocer sobre los
riesgos al que están propensos los pobladores de esta área en el distrito de
San Juan de Lurigancho. Es esencial este proyecto para evaluar, comprender,
mejorar la situación actual, cumplir con regulaciones, educar a la comunidad y
desarrollar estrategias para una gestión más efectiva y sostenible de los
residuos. Además, de promover una gestión eficiente, sostenible y responsable
de los residuos sólidos para minimizar su impacto ambiental, proteger la salud
pública y fomentar la conservación de recursos naturales. Hacer que tomen
conciencia los pobladores para así poder dar una solución a este problema el
cual estamos ahondando.

Toda la población de esta zona es esencial que participe para resolver estos
desafíos y promover una gestión de residuos más sostenible para poder llegar
a reducir la contaminación del medio ambiente.Esto contribuirá de manera
positiva a los individuos y los hará más responsables.

II. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Internacional
Según Waste Atlas, anualmente se realizan 1.900 millones de toneladas de
residuos por la población. Se entiende que de una cantidad tan enorme, el
70% acaba en vertederos, y sólo el 19% se recicla. Por otro lado, existen
estudios que indican que Asia Oriental y el Pacífico, América Latina y el
Caribe y África subsahariana generan aproximadamente 468, 289 y 231
millones de toneladas de basura anualmente y el 50% de los residuos
municipales en los países con pobreza no hay una recolecta de la basura.

Quispe y Vila (2022), señala que la cantidad de residuos está aumentando en


muchos países, especialmente a países de bajos recursos monetarios,
perjudicando a su población e impactando negativamente la salud pública y
ecosistema, varias políticas y estrategias de gestión de residuos parecen
incapaces de superar este impacto ante esta problemática.

En los últimos años hay países que han agregado a su agenda política la
gestión de residuos sólidos de tal manera buscar soluciones, planteando
directivos y normativas buscando concientizar a las personas, incentivando a
cambiar las actitudes. Es de suma importancia enfatizar en la educación
ambiental para que todos los individuos cuiden los recursos naturales y lograr
así un buen desarrollo.

Gestores de residuos (2015) refiere que Suecia y Noruega importan desechos


de diferentes países, que después reciclan para crear energía, lo cual
beneficia al sistema energético y ambiental. Por su parte Román (2019),
resalta que estos dos países lideran en gestión de residuos de varios países,
en lo cual Noruega es el que se destaca más a comparación de Suecia ya que,
Noruega recicla de forma masiva con un 97% en residuos de plástico.
Nacional
Perú enfrenta diversas problemáticas que impactan en el medio ambiente,
entre ellos tenemos deficiencia en los servicios de una buena recolección de
basura, falta de infraestructura adecuada para la disposición final. Muchas
áreas del país carecen de rellenos sanitarios y dependen de vertederos a cielo
abierto, lo que conlleva riesgos ambientales para la salud, esto va a causar
da lugar a contagio a enfermedades, cambio del clima por contaminar el agua
y suelo. Perú no cuenta con un programa de reciclaje efectivo y la falta de
concienciación e incentivos para el reciclaje conduce a una generación
innecesaria de residuos, a pesar de la existencia de leyes y reglamentos
relacionados con la gestión de residuos, su aplicación y cumplimiento suelen
ser inadecuados.

Asimismo, recalcar que nuestro país, cuenta con un gran número de


recicladores informales que juegan un papel importante en la recolección y
reciclaje de materiales. Sin embargo, a menudo carecen de reconocimiento y
derechos, exponiendo el empleo a la inseguridad y a riesgos para la salud. La
cooperación del gobierno es fundamental para que haya una disminución de
acumulación de basura, sin embargo no se observa resultados, al contrario
cada día se genera un amontonamiento de residuos sólidos.

Según Guzman, I. (2023) En el Perú se están generando 8,455,615 toneladas


de residuos sólidos al año, el cual es equivalente a 23,166 toneladas por día.
Por otro lado, diariamente un 61.75% es usado para rellenos sanitarios y
plantas, con la finalidad de recibir tratamientos adecuados en cooperación del
ambiente; mientras que el resto termina en los llamados botaderos, donde no
reciben un tratamiento adecuado, por el cual terminan deteriorándose y
causando dióxido de carbono, dañino para la salud. Para ello, existe una Ley
de Gestión Integral de Residuos Sólidos, que fue publicada en el 2016.
acumulación de basura en plena área y esto genera que los habitantes
adquieran distintas enfermedades y estos pueden impactar en la calidad de
vida de las personas, la presencia de basura en las calles y áreas públicas
pueden atraer plagas, como moscas ,ratas y cucarachas ,los residuos sólidos
también pueden obstruir los sistemas de drenaje y alcantarillado , lo que
aumenta el riesgo de inundaciones.

III. FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

¿Cómo es la gestión de los residuos sólidos en el A.A.H.H Parcela III - S.J.L,


Lima, 2023?

IV. DELIMITACIÓN
La siguiente investigación de la gestión de los residuos sólidos se dará en el
Asentamiento Humano Parcela III, en el distrito de SJL, en la ciudad de
Lima, región Lima; donde habitan familias de bajos recursos económicos, con
altos niveles de pobreza. Nuestra investigación se desarrollará en el presente
año, desde Septiembre hasta Diciembre.

V. OBJETIVOS

Objetivo general:
Conocer la gestión de los residuos sólidos en el A.A.H.H Parcela III - S.J.L,
Lima, 2023.

Objetivos específicos:
● Reducción de la generación de residuos en el A.A.H.H Parcela III -
S.J.L, Lima, 2023.

● Educar y concientizar a la población de A.A.H.H Parcela III - S.J.L,


2023.

● Reciclaje y reutilización en el A.A.H.H Parcela III - S.J.L, Lima, 2023.

● Identificar las causas y consecuencias de la acumulacion de residuos


solidos en el A.A.H.H Parcela III - S.J.L, 2023.
VI. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

INTERNACIONAL
Según Rodríguez, R; y otros. (2016), en su estudio “Evaluación técnica de dos
métodos de compostaje para el tratamiento de residuos sólidos biodegradables
domésticos y su uso en huertos familiares”, el cual tiene como objetivo
proponer un enfoque para apoyar la gestión integrada de residuos sólidos
biodegradables. Una solución que utiliza el método del compostaje es el
proceso de reciclaje de residuos sólidos en condiciones controladas,
obteniendo un producto que puede ser utilizado en la agricultura como
fertilizante, denominado fertilizante inofensivo; Este producto se utiliza en
jardines traseros con buenos resultados y aporta a la agricultura una novedad.
El producto además protege el medio ambiente y reduce la contaminación
ambiental causada por residuos sólidos sin tratamiento adecuado ni método
alguno.

Según Cornelio V; Kanepa, J. (2017), en su estudio “Vermicompostaje:


Avances y Estrategias para el Tratamiento de Residuos Sólidos Orgánicos”, el
cual tiene como objetivo rastrear y presentar los avances realizados en la
literatura científica en este campo de investigación, donde el proceso de
vermicompostaje como método puede ser adecuado. Para tratar los residuos
orgánicos, este proceso ecotecnológico es adecuado para el tratamiento de
residuos que causan problemas muy graves en las ciudades, además de
contaminación ambiental y enfermedades comunes, la ventaja de la tecnología
es que es barata, porque se produce por oxidación biológica y luego
descomposición, los residuos finalmente se estabilizan de esta manera para
obtener productos que mejoran la fertilidad del suelo sin efectos negativos (p.
2).

Según Torres, A; y otros. (2017), en su estudio “Gestión de Residuos Sólidos


Domiciliarios en la Ciudad de Villavicencio”. Visiones de grupos de interés:
empresas, países y comunidades” que tiene como objetivo comprender la
situación actual de la sostenibilidad en el manejo de residuos sólidos, se sabe
que existen muchas personas involucradas en la gestión ambiental y el manejo
de residuos sólidos para poder reducir este problema. La consideración para
abordar los problemas sociales y así mejorar la calidad de vida y la salud de la
población, depende de la participación del municipio y la población, es que no
se pueden implementar en conjunto, de ahí las dificultades. De mejorar esta
situación, se cubriría al 100% de la población encuestada y al 88%.

NACIONAL
MINAM (2023), pertenece al plan de Crecimiento verde y la Gobernanza
ambiental, trabajando de forma descentralizada y transparente con
organizaciones estatales, privadas y la sociedad civil para promover la
protección y el uso sostenible de los recursos naturales, mejorar la
biodiversidad y la calidad ambiental en beneficio de las personas y el medio
ambiente. Asimismo, formulamos, planificamos, dirigimos, implementamos,
monitoreamos y evaluamos la Política Nacional Ambiental (PNE), que aplica a
todos los niveles de gobierno. Se tiene en cuenta que los factores ambientales
son el elemento principal del desarrollo social y económico, el Ministerio del
Ambiente centra sus actividades en los ejes estratégicos Perú Limpio, Perú
Natural y Perú Inclusivo, a través de los cuales se integran las variables
ambientales en las políticas y programas sectoriales y en diferentes niveles, el
Gobierno. Además, promovemos iniciativas que ayuden a adaptarnos y mitigar
el cambio climático, así como iniciativas que valoren nuestro capital natural y
prevengan la pérdida de bosques; fortalece a la conservación y protección de
la biodiversidad a través de empresas bio económicas y la cooperación de la
población.

LOCAL

Municipalidad de San Juan de Lurigancho (2021) refiere que se está llevando a


cabo un Plan distrital de manejo de residuos sólidos en dicho distrito desde el
año 2022 hasta el 2026, el plan consiste en iniciar un cambio desde la
enseñanza de padres a hijos (generación), para el adecuado desecho de la
basura, además de contratar a más personas para el barrido de calles,
recolección de RCD en los lugares del distrito, seleccionando selectivamente
cada desecho, para luego valorar si son residuos orgánicos o inorgánicos,
respectivamente convertirse en nuevos productos y así mejorar en beneficio de
las áreas verdes y medio ambiente.

VII. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo: “Gestión de residuos sólidos en el A.A.H.H Parcela III-


S.J.L, 2023”, es un problema de contaminación del suelo y la atmósfera, que
está afectando la flora y fauna; además, hace que las personas sean
vulnerables.

El objetivo del programa es, reducir el impacto de los residuos plástico


domésticos en el medio ambiente y crear una cultura de concienciación y
rescatar al medio ambiente en el A.A.H.H Parcela III- S.J.L se llevarán a cabo
las medidas necesarias para un adecuado manejo, capacitación para
promover el manejo de residuos sólidos con el fin de promover la educación y
conciencia ambiental en el municipio.
Los trabajos actuales sobre los residuos sólidos y su impacto en el medio
ambiente dieron varias medidas para prevenir la propagación de
enfermedades infecciosas y el deterioro de áreas verdes.
Por lo tanto, la gestión de residuos sólidos es muy importante para minimizar al
máximo su impacto en el medio ambiente, y a través del papel de la
educación, concientizar a la sociedad sobre la importancia del manejo de
residuos sólidos y comprender su impacto en el medio ambiente, para que los
padres puede enseñar los conocimientos adquiridos.
Y transmitirlo a los niños, de los profesores a los alumnos, para que los
alumnos se queden en casa, porque los padres no entienden la definición de
gestión de residuos sólidos, logrando así cambios positivos de actitud y
reduciendo al mínimo la contaminación ambiental. medio ambiente y mejorar la
salud de todas las personas.
I. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Objetivo general
Promover una Gestión de residuos sólidos en el A.A.H.H Parcela III- S.J.L,
gestión eficiente, 2023
sostenible y
responsable de los
residuos sólidos
para minimizar su
impacto ambiental,
proteger la salud
pública y fomentar
la conservación de
recursos naturales.
Problema Objetivos Estrategias Actividades Cronogra Responsables
ambiental específicos ma
Acumulacion de Reducción Debemos Recolectar o 13/11/23 Guerrero
residuos solidos de la vender los comprar los Mego, Adelith
de la población de generación residuos residuos sólidos
A.A.H.H Parcela III de residuos sólidos y de las casas y
- S.J.L, 2023 electrónicos venderlos en
. grandes
cantidades.
Educar y Educación y Charlas 30/10/23 Gallo Delgado,
concientizar concienciaci educativas sobre Treisy Yadira
a la ón pública la correcta Flores Taipe,
población de eliminación de Kenia Celene.
A.A.H.H residuos sólidos.
Parcela III -
S.J.L, 2023.
Reciclaje y Instalación Educar a las 06/11/23 Fredesvinda
reutilizació de personas sobre Garcia Mori
n contenedor cómo realizar la
es de separación de
reciclaje
residuos en casa
Identificar Realizar Realizar visitas 25/10/2 Flores Flores
las causas y encuestas para ver la 3 Ximena Kiara
consecuenc a situación y
ias de la residentes realizar la
acumulacio del área encuesta.
n de para
residuos conocer
solidos en sus causas
el A.A.H.H y
Parcela III - consecuen
S.J.L, 2023. cias de la
acumulaci
ón de
residuos
sólidos.
Reciclaje y Talleres Talleres que 06/11/2 Gonzales
reutilizació para enseñan 023 Reategui,
n personas manualidad Frank
de biodegradables Rodolfo.
diferentes
edades

SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


1era 2da 3ra 4ta 1era 2da 3ra 4ta 1era 2da 3ra 4ta 1era 2da 3ra 4ta
ACTIVIDADES Sema Seman Sema Sema Sema Seman Sema Sema Sema Sema Sema Sema Semana Semana Seman
na a na na na a na na na na na Sema na a
na
1. Acta de
conformación de
equipos del trabajo X
de informe

2. Título y
pregunta de
problemática X
ambiental
identificada

3. Descripción y
presentación del X
problema a tratar

4. Redacción de los
objetivos y X
antecedentes

5. Justificación de la
problemática X
ambiental

6. Elaboración del
cronograma de X
actividades

7. Elaboración del
cronograma de X
actividades

8. Presentación del
Avance del Informe X
Parcial
9. Marco Teórico del X
Informe

10. Charla de
concientización x
11. Talleres
x

12. Distribución de
contenedores de x
reciclaje

13. Marco Teórico del X


Informe

14. Recojo de
Evidencias de
actividades X
realizadas

15. Presentación de
marco teórico y
evidencias de las
actividades X
realizadas
programadas

16. Elaboración de
conclusiones,
X
recomendaciones y
referencias
17. Formato oficial del
informe de
X
Problemática Ambiental.
(Sustentación)
18. Formato oficial del
informe de

Problemática X
Ambiental.
(Sustentación)
19. Formato oficial del
informe de

Problemática X
Ambiental.
(Sustentación)

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MINAM (2023) Ministerio Ambiental. Plataforma digital única del Estado Peruano.
https://www.gob.pe/institucion/minam/institucional

VALLEJOS SALAZAR (2016). Evaluación de impacto ambiental del proyecto vial


“Carretera Satipo - Mazamari - Desvío Pangoa - Puerto Ocopa.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/8794/4/IV_FIN_1
07_TI_Chucos_Palomino_2020.pdf

CEPAL (2010), La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe,


Síntesis Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstre

Sánchez-Muñoz, M. D. P., Cruz-Cerón, J. G., & Maldonado-Espinel, P. C. (2019).


Gestión de residuos sólidos urbanos en América Latina: un análisis desde la
perspectiva de la generación. Revista Finanzas y Política Económica, 11(2),
321-336.
http://www.scielo.org.co/pdf/fype/v11n2/2248-6046-fype-11-02-321.pdf

MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, (2021), Plan distrital de


manejo de residuos sólidos de San Juan de Lurigancho, 2022-2026
https://smia.munlima.gob.pe/uploads/documento/35cd47abebe3cb81.pdf
Gestores de residuos. (06 de marzo de 2015). El reciclaje en Noruega. Obtenido de
Gestores de Residuos:
https://gestoresderesiduos.org/noticias/el-reciclaje-en-noruega

También podría gustarte