Está en la página 1de 44

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”

Trabajo Final Promoción y Gestión de Exportaciones

PLAN DE EXPORTACIÓN DE SNACKS DE MAÍZ GIGANTE CON SAL


ROSADA DE LOS ANDES AL MERCADO AMERICANO

Integrantes:

Labarthe Zimmermann, Daniela Alexandra

Larico Rivera, Judith Migumy

Liu Paco, Mario Renzo

Lopez Gomez, Jean Carlos

Lozano Chuchon Daniel Enrique

Mallma Campos Judith

Profesor:

Jorge Giovanni Fernandez Castro

Empresa:

Rasil S.R.L

Lima - Perú
2023-1
Índice

Lista de figuras ........................................................................................................................... 3


Lista de tablas ............................................................................................................................ 3
I. Introducción ........................................................................................................................ 4
II. Capítulo 1 .............................................................................................................................. 5
III. Capítulo 2 ............................................................................................................................. 8
3.1 Análisis del Producto ....................................................................................................... 8
3.2 Partida Arancelaria ........................................................................................................... 9
3.3 Análisis de los Mercados Objetivos ................................................................................. 9
3.4 Selección Mercado Objetivo .......................................................................................... 12
3.5 Datos Generales, Exigencias del Producto ..................................................................... 13
3.6 Canales de Distribución ................................................................................................. 16
3.7 Medios de transporte ...................................................................................................... 17
3.8 Perfil del Consumidor .................................................................................................... 18
3.9 Segmentación Demográfica, Geográfica, Psicográfica .................................................. 18
IV. Capítulo 3........................................................................................................................... 19
4.1 Costos y Gastos de Exportación ..................................................................................... 19
4.2 Distribución Física Internacional ................................................................................... 22
4.3 Selección del precio de exportación ............................................................................... 22
4.4 Modalidad de pago ......................................................................................................... 23
4.5 Características de la Carga (datos de unitarización de la carga) .................................... 24
4.6 Condiciones del contrato de compra/venta internacional .............................................. 27
4.7 Modelo de Cotización .................................................................................................... 28
V. Capítulo 4 ............................................................................................................................ 30
5.1 Principales ferias y misiones comerciales del sector ..................................................... 30
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 31
VII. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 33
VIII. ANEXOS ........................................................................................................................ 34
Lista de Ilustraciones
Ilustración 1. ........................................................................................................................... 15
Ilustración 2. ........................................................................................................................... 16
Ilustración 3. ........................................................................................................................... 17
Ilustración 4. ........................................................................................................................... 24
Ilustración 5. ........................................................................................................................... 25
Ilustración 6. ........................................................................................................................... 25
Ilustración 7. ........................................................................................................................... 26
Ilustración 8. ........................................................................................................................... 26
Ilustración 9. ........................................................................................................................... 30

Lista de tablas
Tabla N°1. ................................................................................................................................. 8
Tabla N°2. ................................................................................................................................. 9
Tabla N°3. ............................................................................................................................... 10
Tabla N°4. ............................................................................................................................... 19
Tabla N°5. ............................................................................................................................... 21
Tabla N°6. ............................................................................................................................... 22
Tabla N°7. ............................................................................................................................... 28
I. Introducción

Durante muchos años, el Perú ha sido considerado como un país diverso, no solo por

contener variedad de alimentos naturales sino también por la biodiversidad que contiene a

diferencia de otros países. Las condiciones que posiciona al Perú en los más alto se debe a las

condiciones geográficas y climáticas que posee, tal que el desarrollo del cultivo permite

obtener diversos productos, siendo uno de ellos los productos naturales como la kiwicha, la

quinua, la maca, la cañihua, entre otros. Estos productos no solo resaltan a nivel mundial por

el sabor que contienen sino también por el valor nutricional y los beneficios que brinda para

la salud.

En el año 2000 surge una empresa la cual es fundada por el Sr. Raul Medina quien

empezó con la producción de snacks y cereales. A pesar de que ya existía un mercado de los

productos mencionados, la empresa Rasil S.R.L continuó sus ventas, empezó a producir y

comercializar variedad de productos naturales a base de cereales.

La empresa Rasil S.R.L no solo se posiciona en el mercado peruano, sino también ha

llegado a obtener un puesto en el mercado de Chile y Estados Unidos, siendo este último país

uno de los países en donde ha generado más impacto los productos de Rasil S.R.L., debido a

que están producidos con ingredientes de alta calidad, presentando variedad de sabores,

snacks, cereales; el precio es accesible. De esta manera ha logrado conseguir reconocimiento

y ser considerada una de las empresas con mayores ingresos en el Perú.

En este trabajo elaborado, tenemos como objetivo conocer y analizar el proceso que

cumple la empresa Rasil S.R.L para internacionalizar uno de sus productos, el Snack.

Además, se busca brindar información sobre el comportamiento que contienen sus

consumidores en el mercado, otorgar información relevante sobre los gastos y costos totales

que utiliza Rasil S.R.L para poder exportar su producto.


II. Capítulo 1
2.1 Historia y descripción de la empresa

Rasil S.R.L es una empresa del Perú que se enfoca en producir, distribuir y

comercializar los diferentes productos que se producen como cereales, menestras y snacks

saludables elaborados con productos peruanos. El nombre Rasil S.R.L es el resultado de

combinar el nombre del Padre, Raul Medina; y de su hija, Silvia Medina. La empresa empezó

a operar hace 22 años como una empresa de manufactura de cereales que contienen bolitas de

colores.

La empresa Rasil S.R.L empezó a producir tortillas de maíz y papas fritas. Además,

comenzó a unirse al mundo de la exportación, generando un gran impacto en los mercados

de Chile y Estados Unidos en el periodo 2014 hasta 2018.

Importante resaltar que Rasil S.R.L no es terciario sino es una empresa que se encarga

únicamente en producir todos los productos que se encuentran en su carta al día de hoy. Para

reforzar la calidad de sus productos. Rasil S.R.L cuenta con certificaciones importantes que

favorecen en la calidad y la gestión de riesgos. Al hacerlo, su marca se posiciona como una

de las mejores empresas que laburan en el mercado peruano.

Datos generales de la empresa:

● Razón Social: RASIL S.R.L

● Tipo de empresa: Soc.Com.Respons. Ltda

● RUC: 20476754136

● Inicio de actividades: 25/10/2000

● Dirección: Planta: Mz.M Lt.1-14 Urb. Nieveria

Lurigancho. Lima – Perú

● Página web: http://www.rasil.com.pe


● Teléfono / celular: (511) 358 1071 / 922 814 819

● Condición: Habido

● Estado: Activo

Misión y Visión de la empresa Rasil S.R.L.

● Misión:

Ser líderes en los mercados en los que participamos a través de alimentos de

consumo masivo con los más altos estándares de calidad, innovación y

rentabilidad, siendo cuidadosos con el medio ambiente.

● Visión:

Ser líderes en el mercado en el que participamos a través del valor agregado de

nuestros productos de consumo masivo.

2.2 Análisis del Potencial Exportador Empresarial

La empresa Rasil S.R.L genera rentabilidad cuando vende los diferentes productos

que produce, estos están clasificados en Snacks, cereales, menestras y productos naturales.

En el 2022, Rasil S.R.L optó por exportar $150000.00 el producto de maíz que son

oriundos en Cuzco, el destino de la exportación fue Estados Unidos. La estrategia para lograr

dicho acontecimiento fue ejecutar una campaña de publicidad en donde se promueva el

consumo del snack, de esta manera el producto se hace conocido y se puede entablar

conversación con empresas que se dedican a distribuir este producto en el mercado de

Estados Unidos.
Una vez Rasil S.R.L. alcanzó el crecimiento de su red por el mercado Americano, se

dan cuenta que los pedidos no solo son ventas directas sino también puede intervenir otras

empresas para entregar su producto. Por ello, Rasil S.R.L buscó la opción de trabajar con

Amazon y empezar a trabajar por su plataforma. Siendo una empresa consolidada en el

territorio Peruano y con metas establecidas en Estados Unidos, Rasil S.R.L. contaba con los

requisitos que solicitaba Amazon lo cual ellos le ofrecieron el plan de venta, en el que

consiste que por cada producto vendido la comisión sería del 17% y la comisión por

transferencia sería 3%, pero Rasil S.R.L. optó por aceptar, pero como generó impacto en

USA, se creó una cuenta corriente y los pagos se generaron por Payoneer, lo que generaría

que la transferencia sería de 1% de tasa.

En el mercado nacional, la empresa Rasil S.R.L. también ha generado impacto, es una

empresa reconocida en por la variedad de cereales que brinda su carta. Sus productos se

encuentran en mercados minoristas como Tottus, Mass, Makro, entre otros. La estrategia de

venta que tiene para estos mercados minoristas es que Rasil S.R.L. ofrece sus productos con

un crédito que va desde los 30 a 60 días. No obstante, cuando se realiza una exportación de

gran cantidad, Rasil S.R.L. ofrece la condición de que el pago sea un adelanto del 50% y en

los próximos 30 días se pague la diferencia, que son 50%.

La imagen de la empresa es muy importante no solo para sus clientes nacionales sino

también para el mercado extranjero, de esta manera se puede generar un contacto y en

mediano plazo se vuelve un vínculo. Para que Rasil S.R.L. tenga una acogida en el mercado

americano, la calidad del proceso de producción de los snacks tienen que tener una

validación. Por ello, Rasil S.R.L. empezó el proceso de certificación HACCP que duró 12

meses. Este certificado no solo ayudó a la empresa a mejorar su imagen sino también en

optimizar los procesos y disminuyendo los riesgos de contaminación de los productos

elaborados para así cumplir con los estándares del producto.


Tras la manera correcta de trabajar por parte de la empresa Rasil S.R.L., en el 2022 tuvo una

participación en el mercado, y solo por exportar snacks en los Estados Unidos se impulsó la venta en

un 15%. Se estima que para el 2023 las ventas totales tendrán un arduo crecimiento del 18% y 20%.

III. Capítulo 2

3.1 Análisis del Producto


El maíz blanco gigante, que tiene como nombre científico Paraqay Sara, es una

semilla de gran tamaño de tonalidad blanca, con una configuración circular y una textura

suave y harinosa. Es abundante tanto en proteínas y azúcares como en almidones. El producto

comercializado tiene como ubicación de cosecha y cultivo los Valles Sagrados de los Incas,

localizado en Urubamba, Cusco, Perú. Comercialmente se ha vuelto un snack de maíz pelado,

tostado y salado, que en primer lugar satisface el apetito de manera saludable, especialmente

el hambre que se experimenta entre las comidas.

Según la nutricionista Patricia Rodríguez de Clínica Alemana “es bueno comer un

snack a media mañana y media tarde, porque mantienen el metabolismo activo sin largas

horas de ayuno. La persona llega más preparada a la próxima comida, pudiendo manejar

mejor las cantidades correctas sin consumir grandes volúmenes” .

Tabla N°1.
Ficha técnica del maíz gigante del Cusco

Snack Frito de Maíz gigante del Cusco con Sal Rosada


Producto
de Los Andes

Partida arancelaria: 1904100000

Información básica

Maíz gigante previamente pelado; luego remojo,


Descripción del producto: hervido y frito en aceite de palma obtenido
sosteniblemente, enfriado, seleccionado y salado.
Envasado con nitrógeno en bolsas “Doybag” con alta
protección.

Como aperitivo nutritivo entre comidas,


Formas de uso:
satisfaciendo el apetito de forma saludable.
Vida útil esperada: 12 meses después de su elaboración

En condiciones sanitarias apropiadas. Se recomienda


Almacenamiento: guardar en lugares secos, con protección del calor,
luz, humedad y olores penetrantes.

Empaque primario Bolsa “Doybag” trilaminada de alta protección

Características Físico - Químicas

Humedad: Menor o igual a 3%


Nota. Elaboración propia

3.2 Partida Arancelaria

Tabla N° 2.
Partida arancelaria.

Descripción Partida arancelaria


“Alimentos preparados obtenidos por inflado o
tostado de cereales o productos de cereales, que 1904100000
no contengan azúcar de caña”
Nota: Elaboración propia datos obtenidos de (TRATAMIENTO ARANCELARIO POR
SUBPARTIDA NACIONAL, 2023)

3.3 Análisis de los Mercados Objetivos


El análisis se inicia al examinar los países receptores de las exportaciones peruanas de

cereales pertenecientes a la subcategoría arancelaria 1904.10.0000. Según los datos de

Trademap, aparece Estados Unidos como el importador principal de este tipo de bienes, con
un valor de US $488 millones, seguido por Canadá con 408 millones y Francia con 344

millones.

Adicionalmente, de acuerdo a Statista, se ha considerado el mercado de snacks en

Estados Unidos, Canadá y Francia, donde se registra el consumo per cápita de todos los

snacks en cada país, expresado en kilogramos. Statista también proporciona las ventas en

dólares estadounidenses de la categoría de snacks, desglosadas en tres subcategorías: galletas

y crackers, chips de papas y otros snacks, que incluyen nueces y semillas saladas.

Esta valiosa información se ha utilizado para determinar el tamaño del mercado potencial,

teniendo en cuenta la población de cada país y los volúmenes de importación en kilogramos.

Es importante destacar que el consumo anual per cápita de snacks en los tres países

analizados es el siguiente:

Tabla N°3.
Matriz de selección de mercado

Criterios de selección de mercados ESTADOS UNIDOS CANADÁ FRANCIA

Tamaño del Mercado $100,800,000 $10,520,000 $6,840,000


5 3 2

Demanda del producto en


referencia a la partida
Tamaño del 4,085,603,125 160,825,017 20,756,607
arancelaria
mercado y 3 4 2
potencial

Porcentaje de participación del


país con respecto a sus 10% 8.30% 7%
importaciones mundiales 4 3 2

Demanda del producto


(nicho específico asociado al 5.82 0.46 1.58
producto o línea de 5 2 2
negocio)

Porcentaje x subcategoría 40% 19.87% 3.50%


4 3 3

Consumo Per Cápita de 31 21.3 8.8


snacks anual - en Kilos 4 3 2

Población 329,484,123 38,005,238 67,391,582


4 3 2

Número de exportadores al 28 8 5
mercado 4 2 2

Cantidad de importaciones $390,379.00 $407,819.60 $329,038.40


en valor FOB 3 4 3

Tasa de crecimiento en 56% 4.58% 4%


Importaciones y
2 2
Competencia Valor (últimos 5 años) 4

Cantidad de importaciones en
Peso Neto por Tonelada 221137.40 151875.40 106183.60
4 2 2

Tasa de crecimiento en
Cantidades (últimos 5 años) 44% -6% 43%
4 1 4

Precio promedio por $2,564.40 $1,846.20 $3,156.00


Tonelada 3 2 4

Acuerdos comerciales y TLC Perú - TLC Perú - TLC Perú - Unión


beneficio arancelario Estados Unidos Canadá Europea
5 5 5
Acceso del
Conectividad, frecuencia y
mercado
disponibilidad de vuelos y 80% 70% 72%
naves al destino desde Perú 4 4 4

Calificación País AAA AA+ AA-


Oportunidades 4 3 2
para hacer
Tasa de crecimiento del PBI 2.70% 3.80% 2.60%
negocios
3 3 3

Indice Doing Business 6 23 32


4 3 3

TOTAL 70 52 50
Nota: Elaboración propia, datos obtenidos de (Plan de Internacionalización Para La Modalidad II:
Potenciamiento de Exportaciones, 2022) .
Fuente: Datos macro, Banco mundial, Acuerdos Comerciales, TradeMap, SUNAT

El resultado de la matriz de selección de mercado es Estados Unidos.

Es relevante resaltar que a nivel global, Estados Unidos ocupa el primer lugar como el país

que más consume snacks.

Además, según el estudio "Producción de Snacks en los Estados Unidos" realizado

por la empresa "Ibis World", los fabricantes estadounidenses de snacks venden 43,000

millones de dólares en lo que respecta a la totalidad de categorías de snacks y proyectan un

crecimiento anual en el periodo de 2021 a 2026 del 1.3%.

3.4 Selección Mercado Objetivo


El mercado seleccionado es Estados Unidos, debido a que en los últimos años ha sido

el principal destino de exportación. El maíz gigante, siendo uno de los productos más

importantes en Perú, ha contribuido a dinamizar la economía peruana, ocupando el puesto

n°4 de cultivos en términos de importancia, representando el 7,7% del Valor Bruto de la

Producción Agrícola (VBPA). El formato de snacks en bolsas es cada vez más demandado y

tiene una mayor participación en el mercado.

Como nación, disponemos de las condiciones propicias para el adecuado desarrollo

del producto destinado a la exportación. Estas condiciones incluyen la existencia de un TLC

(Tratado de libre comercio) , al igual que un incremento del PBI (Producto Bruto Interno)

cercano al 7%, una población de 329.5 millones y un incremento en la comunidad peruana en

los Estados Unidos, que actualmente alcanza los 684,345 individuos. Cabe destacar que

Estados Unidos es el mercado líder a nivel mundial en el sector de snacks, estimando que los

ingresos en la categoría de alimentos de característica saludable alcanzarán los US$5,300

millones para el año 2025.


Según un informe de investigación de Hexa Research citado por la Oficina Comercial

de OCEX del Perú en los Estados Unidos, específicamente en Miami, determina que el rubro

de snacks considerados de característica saludable en los Estados Unidos está

experimentando un crecimiento sustancial debido a varios factores clave. Estos factores

incluyen precios cómodos, propiedades del producto y la conveniencia que ofrecen. Según

Hartman Group, casi la mitad, es decir, 49% de los casos en los que los consumidores

estadounidenses consumen alimentos involucran el consumo de snacks, con una media de 2.5

veces al día, indican los datos de IRI (Information Resources Inc.).

3.5 Datos Generales, Exigencias del Producto


1. Ruc: 20476754136

2. Razón Social: RASIL SRL

3. Tipo Empresa: Soc.Com.Respons. Ltda

4. Condición: Activo

5. Fecha Inicio Actividades: 25/10/2000

6. Actividad Comercial: Elaboración de Cacao, Chocolate y Confitería / Venta

Mayorista de Otros Productos.

7. CIIU: 15432

8. Dirección Legal: Mza. M Lote. 1-14. Urbanización Nieveria (Huachipa)

9. Distrito/Ciudad: Lurigancho

10. Provincia: Lima

11. Departamento: Lima

DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental):

● Certificado de Venta Libre o Comercialización sin restricciones.


● Certificado Oficial de Salud para la Exportación de alimentos destinados al

consumo por parte de las personas.

VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior):

● DGS006: Inscripción o Renovación en el Registro Sanitario de Alimentos para

Consumo Humano.

● DGS004: Certificado de libre comercialización de alimentos para consumo

humano fabricados y/o elaborados en el país.

● DGS002: Certificado Sanitario Oficial para la Exportación de alimentos

destinados al consumo humano.

Etiquetado:

El etiquetado de los productos de RASIL S.RL, como el Snack de maíz gigante con

sal rosada de los Andes, cumple plenamente con las regulaciones establecidas por la FDA,

que por sus siglas en inglés se refiere a la Administración de Alimentos y Medicamentos.

Esta entidad es la agencia gubernamental encargada de regular los alimentos en Estados

Unidos.

Por lo tanto, en relación al etiquetado de alimentos, el producto cumple con los

siguientes requisitos:

● Descripción del alimento

● Lista de ingredientes

● Nombre y ubicación del distribuidor

● Información nutricional

● Peso neto del producto

● Información pertinente sobre el producto


Certificaciones voluntarias:

Dado que el producto está hecho con maíz gigante del Cusco, que no es familiar para

los consumidores estadounidenses, ya que solo están familiarizados con el maíz de grano

pequeño. Por lo tanto, surge la preocupación de si estos granos de maíz gigantes están

genéticamente modificados.

De esta manera, los minoristas tradicionales ("brick and mortar") que venden este

snack, como aquellos que lo comercializan en línea, solicitan una certificación que garantice

que el proceso de producción no involucra modificaciones genéticas.

Como resultado, la empresa ha obtenido la certificación "Producción sin modificación

genética" ("Non-GMO Production"), la cual ha sido incluida en el frente y dorso del empaque

del producto.

Ilustración 1.
Certificado Non-GMO Production

Nota: Recuperado de (Plan de Internacionalización Para La Modalidad II: Potenciamiento de


Exportaciones, 2022)
Otra certificación valorada por los consumidores de snacks y que Rasil ha

considerado destacar en sus etiquetas es la certificación RSPG - Roundtable sobre el Aceite

de Palma Sostenible. Esta certificación es un estándar reconocido internacionalmente que

garantiza la producción sostenible de aceite de palma en toda la cadena de suministro.

Muchos de los principales propietarios de marcas y minoristas a nivel mundial ahora

exigen que sus proveedores utilicen aceite certificado por RSPO y que se declare en el

empaque. Rasil ha considerado importante declarar en la parte trasera de la bolsa, dentro de

sus ingredientes, que utiliza aceite con certificación RSPO.

Ilustración 2.
Certificación RSPG - Roundtable

Nota: Recuperado de (Plan de Internacionalización Para La Modalidad II: Potenciamiento de

Exportaciones, 2022)

3.6 Canales de Distribución


El proceso de distribución se realizará de manera selectiva ya que se escogerá a

importadores grandes que atiendan a supermercados y brick and mortar, asimismo se

seleccionará a importadores minoristas directos. Por otro lado; se seleccionará importadores

distribuidores que atienden a empresas de catering de aerolíneas, que sirven a vendedores

minoristas con máquinas expendedoras y aquellos especializados en el canal HORECA que

atienden a bares y restaurantes.


Ilustración 3.
Esquema de Distribución

Nota: Elaboración propia, datos obtenidos de (Plan de Internacionalización Para La Modalidad II:
Potenciamiento de Exportaciones, 2022)

3.7 Medios de transporte


Los Snack de maíz gigante del Cuzco con Sal rosada de los Andes Rasil se

transportarán por la vía marítima. La empresa Rasil tiene la responsabilidad de realizar la

adquisición de los productos requeridos por el cliente, llevando a cabo tareas como el

embalaje y la contratación de un operador logístico internacional. Este operador se encargará

del recojo de la carga en el área de embalaje, así como de la entrega de la misma al almacén

de la línea naviera, para su posterior estiba en el buque en el puerto de Callao. Además de

estas labores, la empresa también se hace cargo de los costos correspondientes al flete

marítimo y al seguro marítimo. De esta manera, el importador únicamente se responsabiliza

de la nacionalización y distribución de la mercancía en el destino final, en función de las

necesidades tanto propias como de sus clientes.


3.8 Perfil del Consumidor
El Snack de maíz gigante del Cuzco con Sal rosada de los Andes RASIL compone

consumidores que buscan explorar sabores auténticos y disfrutar de experiencias culinarias

únicas. Este grupo específico de consumidores valora los productos saludables y naturales,

sin aditivos artificiales, y se compone de personas conscientes de su bienestar y alimentación.

Además, el snack está dirigido a aquellos con restricciones alimentarias o dietas

específicas, aquellos preocupados por la procedencia y sostenibilidad de los alimentos.

Elaborado para personas de Estados Unidos que compran snacks, con ingreso propio, sin

distinción de género, raza/etnicidad, región geográfica, estado civil, presencia o ausencia de

niños en el hogar.

3.9 Segmentación Demográfica, Geográfica, Psicográfica


- Demográfica:

○ Edad: Mayores a 18 años

○ Sexo: Hombres y Mujeres

○ Nivel Socioeconómico: Medio – Alto

○ Nacionalidad: Americana

- Psicográfica:

○ Personalidad: Personas con tendencia a consumir productos nuevos e

○ innovadores, con ganas de probar nuevos sabores. Así mismo, personas que estén

continuamente en búsqueda de productos que sean nutritivos, naturales y que no

perjudique su salud alimentaria.

○ Estilo de vida: Personas que como prioridad busquen cuidar su salud de diversas

maneras, ya sea mediante algún deporte, ejercicio, o alimentación; personas con


restricciones alimentarias o dietas que se preocupen por la procedencia y

sostenibilidad de lo que consumen.

- Geográfica:

○ País: Estados unidos

IV. Capítulo 3

4.1 Costos y Gastos de Exportación


Costos de Mano de Obra Directa

Tabla N° 4.
Costos de mano de obra

Nota: Elaboración propia

Gastos de Exportación

En el siguiente cuadro se muestra los asumido por gastos de exportación para realizar

el envío del producto hacia Estados Unidos, considerando que nuestra modalidad de venta es

de término FOB, lo cual significa que deja la carga al borde del buque en el país de origen

(Perú).
Tabla N°5.
Gastos de exportación

Nota: Elaboración propia


4.2 Distribución Física Internacional
Gastos a partir del Almacén en Destino en EEUU hasta el domicilio de consumidor
final

Tabla N°6.
Costos de distribución

Nota: Elaboración propia

4.3 Selección del precio de exportación


En primer lugar, para definir el precio del producto de exportación al consumidor

final, se tomaron en cuenta los precios de productos similares en los supermercados y venta

online. A partir de esta investigación, se obtuvo que el precio promedio de venta de snacks

elaborados con maíz en tiendas es de US $0.53 por onza, por lo que el precio promedio de

una bolsa de 28 onzas es de US $15.02. Por otro lado, el precio promedio de venta online del

snack, es de US $1.27 por onza y para bolsas de 28 onzas es de US $0.81 por onza, lo que

nuestro producto se encuentra dentro del promedio de los precios ofrecidos por su

competencia.
Además, se define un precio FOB que varía entre US $3.00 y US $5.01 por la

presentación de 800 gramos. Considerando que el precio FOB ofrecido por Rasil es de US

$4.05, este se encuentra dentro del rango ofrecido por empresas de su competencia.

Finalmente, Rasil aún no ha negociado precios con ningún courier, por lo que los

precios de flete han sido calculados usando el flete ofrecido por UPS con el descuento regular

a cualquier empresa que inicia ventas comerciales.

4.4 Modalidad de pago


En cuanto a la modalidad de pago, será al crédito y se ha definido que será 50% de

adelanto y 50% contra la confirmación del envío del producto.

En primer lugar, con el 50% de adelanto, se confirmará el pedido y se iniciará con el

proceso de despacho de la mercadería, para ello, el importador ya debe haber coordinado con

su operador logístico y este se deberá contactar con nosotros para que pueda proceder a

recoger la mercadería solicitada.

Además, hemos definido que el pago se realizará mediante transferencia bancaria al

exterior, en este caso, nosotros trabajaremos con el Banco de Credito del Peru (BCP). Para

ello el banco le solicitará al importador sus datos como; RUC, dirección local, dirección del

importador, dirección del banco (oficina con la que trabajaremos) y SWIFT bancario. En

nuestro caso, para recibir transferencias del exterior necesitaremos contar con una Cuenta

Corriente o Cuenta de Ahorros BCP en la que recibiremos el dinero.

Por otro lado, el segundo pago del 50% restante, será cancelado cuando se haya

confirmado el envío del producto. Consideramos este tipo de pago ya que es más efectivo y

seguro para poder tener un financiamiento acordado por ambas partes, y no tener

endeudamientos a largo plazo.


4.5 Características de la Carga (datos de unitarización de la carga)
El medio de transporte que mejor se adapta a la exportación de snack de maíz gigante,

es el transporte marítimo ya que cuenta con las características necesarias que permite que el

producto se conserve y se comercialice de manera óptima en su travesía a América. El peso y

volumen de la carga hacen de un contenedor estándar marítimo el lugar adecuado para el

traslado de la mercadería, como también un punto importante a tomar en cuenta es el acceso

al país por el puerto de destino, sumando a todo esto la competitividad en los costos de flete.
Ilustración 4.
Modo de transporte - Marítimo

Nota: Recuperado de https://www.moldtrans.com/asi-funciona-transporte-mercancias-mar/

● Empaque: El empacado deberá hacerse en condiciones higiénicas tales que impidan

la contaminación del producto. Para el caso del snack de maíz gigante con sal rosada

antes del empacado se debe tomar el porcentaje de humedad, el cual debe estar en

menor a 3% para evitar problemas de resquebrajamiento. La presentación será en

fardos(pacas de 50 kg). El empaque se realiza en pacas de polietileno prensadas con

zunchos donde las medidas de los fardos son de 90 cm, 45 cm y 45 cm para su largo,

ancho y alto respectivamente.


Ilustración 5.
Fardos de paca de polietileno

Nota: Recuperado de http://paprikape.blogspot.com/2013/05/?m=1

● Tipo de carga: General Contenerizado (no paletizado)

Ilustración 6.
Contenedor Dry de 20 pies

Nota: Recuperado de https://logisber.com/blog/contenedor-20-

pies#:~:text=El%20contenedor%2020%20pies%20es,tipo%20de%20ventilaci%C3%B3n%20

o%20refrigeraci%C3%B3n.

● Embalaje:
○ Embalaje interno: Se realizará en pacas de polietileno de alta densidad.

Ilustración 7.
Embalaje interno

Nota: Recuperado de http://paprikape.blogspot.com/2013/05/?m=1

○ Embalaje externo: Polietileno de alta densidad, coincidente con el interno

por la naturaleza del producto, fleje de polipropileno para fijar la carga.

Ilustración 8.
Embalaje externo

Nota: Recuperado de https://prodepack.com/product/fleje-de-polipropileno/

● Manipulación: En general la carga se embarca y manipula como unidades separadas,

en este caso fardos y dadas las características de esta carga, pasan parte importante de

su tiempo en los puertos en el proceso de carga y descarga.


4.6 Condiciones del contrato de compra/venta internacional
● Descripción de la mercancía

El objeto del contrato está constituido por la mercancía detallada a continuación:

○ Snacks de maíz gigante con sal rosada - Contenido neto: 80gr maíz

● Precio y Cantidad

○ Snack de maíz gigante con sal rosada precio unitario de 1.5 $. Envío de 6250

unidades a 9375$.

● Condición de pago

El pago de la mercancía se realizará en dos partes:

○ 50% del monto total será cancelado por el comprador por adelantado para la

preparación del pedido mediante una transferencia bancaria.

○ El 50% restante será cancelado al momento de la confirmación del envío del

producto.

● Plazo de entrega

○ Se realizará el embarque de las mercancías en un plazo de 2 semanas.

● INCOTERM
○ FOB: Se deja la carga al borde del buque en el país de origen (Perú) a partir

de allí, el flete, seguro y traslado de la mercancía hasta el puerto corre por

parte del comprador.

4.7 Modelo de Cotización

Tabla N°7.
Modelo de Cotización.

Empresa Rasil S.R.L

Fecha de cotización 05/02/2023

Nombre a quien va dirigido Frank Jimenez

Empresa de destino Lemnature AquaFarms

Dirección de la empresa Vero Beach, Florida 32966, US

País de destino Estados Unidos

1904100000 - “Alimentos preparados obtenidos por


Partida arancelaria inflado o tostado de cereales o productos de cereales,
que no contengan azúcar de caña”

Producto Snack de maíz gigante con sal rosada de los andes

Descripción de calidad Natural y saludable


Tipo o modelo Presentación en bolsa “Doybag” trilaminada de alta
protección

cantidad 4,000

Precio FOB unitario $4.34

Precio FOB total $17,360

Moneda de cotización Dólar

Medio de pago 50% de adelanto y 50% contra la confirmación del


envío del producto.

Fecha de embarque 23/02/2023

Medio de transporte Marítimo

Puerto de embarque Callao, Perú

Puerto de llegada Fort Lauderdale (Port Everglades)

Vigencia de la oferta 14 días calendario

Nota: Elaboración propia


V. Capítulo 4

5.1 Principales ferias y misiones comerciales del sector


Un evento importante a participar sería “TASTE THE FUTURE, ANUGA 2023 -

PABELLÓN ORGÁNICO” es una Plataforma bienal con alcance global para la industria de

alimentos, que contiene categorías importantes desde snacks, confitería, productos gourmets

y finos, bebidas y productos orgánicos. (PROMPERÚ: MATCH, 2023).

De acuerdo a PROMPERÚ este evento se daría en Koelnmensse y según el

cronograma el evento se realizará del 7 al 11 de octubre del presente año y hay 12 cupos de

participación. Esta es una gran oportunidad para Rasil de dar a conocer el Snack de maíz

gigante del Cuzco con Sal rosada de los Andes y captar la atención de posibles compradores

y ampliar su red de exportación, así mismo le beneficiaría poder ver otros ofertantes y las

nuevas tendencias para así estar a la vanguardia.

Ilustración 9.
Anuga 2023 - Pabellón Orgánico .

Nota: Recuperado de (PROMPERÚ :: MATCH, 2023)


VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- En general, la selección de Estados Unidos como mercado objetivo del

producto se respalda por el crecimiento económico de dicho país, además de la

existencia de un tratado de libre comercio y la demanda en aumento de snacks

saludables. Por otro lado, para lograr operaciones con el país americano, es de

suma importancia cumplir con las exigencias y certificaciones necesarias,

como los certificados de salud y los registros sanitarios, para garantizar la

calidad de los productos exportados.

- El Snack de maíz gigante del Cuzco con Sal rosada de los Andes RASIL es

atractivo para aquellos consumidores que buscan sabores auténticos y

experiencias culinarias únicas, valorando la naturalidad y la salud en sus

alimentos. Este producto está dirigido a personas en los Estados Unidos que

compran snacks, sin importar su género, raza/etnicidad, ubicación o estado

civil, y que tienen preocupaciones por la procedencia y sostenibilidad de los

alimentos.

- Hoy en día, consumir productos saludables genera un impacto positivo en el

hombre, por ende es tendencia global alimentarse bien. De esta manera, el

mercado americano ha permitido que los productos que brinda la empresa

Rasil S.R.L que cuentan con un gran valor nutricional y son beneficiosos para

la salud, generan un gran impacto en los consumidores estadounidenses.

- Se recomienda a la empresa Rasil S.R.L. que siga manteniendo las ventas altas

en los Estados Unidos y seguir estableciendo alianzas duraderas con

compradores que necesiten negociar.


- Además, seguir participando en ferias importantes de tal manera que se pueda

evaluar nuevos conceptos y visitas comerciales para darse a conocer en otros

mercados.

- Una vez que la empresa Rasil S.R.L. esté consolidada en el mercado de

Estados Unidos, se recomienda expandir sus snacks a otros países e incluso a

otros continentes como Europa o Asia.


VII. BIBLIOGRAFÍA

● Banco Mundial (s.f). PIB (UMN a precios actuales) - United States. Recuperado de :
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CN?locations=US
● Clínica Alemana. (2014). Comer bien puede potenciar el trabajo. Clínica Alemana.
Recuperado de : https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2014/comer-bien-
puede-potenciar-el-trabajo
● Corp, R. (2021). Rasil Corp. Obtenido de https://www.rasilcorp.com/
● Delgadillo, A. M. (Abril de 2019). Exportacion de snacks de Tarwi al mercado de
Estados Unidos. Obtenido de
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/8665/Mauricio_Delga
dillo_Andr%C3%A9.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Gestión. (2019). Mercado de snacks: Ingredientes naturales en EE.UU. son opciones
para Perú. Recuperado de https://gestion.pe/economia/mercado-snacks-ingredientes-
naturales-ee-uu-son-opciones-peru-265069-noticia/
● IBISWorld. (s.f.). Snack Food Production in the US - Market Size 2022. Recuperado
de : https://www.ibisworld.com/industry-statistics/market-size/snack-food-
production-united-states/
● Jodar, C. (2019). El 60% de los consumidores demanda snacks más naturales y
saludables. Obtenido de AINIA: https://www.ainia.es/noticias/prensa/consumidores-
piden-snacks-naturales-ysaludables/
● Malache Guzmán, J. J., & Vilches Nieto, M. A. (22 de Febrero de 2019). Percepción
del estado peruano como promotor de exportaciones de Superfoods: Quinua, durante
el periodo 2012 – 2016. Obtenido de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/628198/Malache_GJ.
pdf?sequence=11
● Masco, K. C., Urbano, K. C., Cubas, L. H., & Cruz, J. H. (2021). Implementacion de
una planta industrial para la produccion de snacks a base de Cañihua y Tarhui.
● Perú, U. d. (2023). Universidad del Perú. Obtenido de Rasil Srl:
https://www.universidadperu.com/empresas/rasil.php
● PROMPERÚ - Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo.
● Institucional. Visión, misión, valores y objetivos. Recuperado 6 de octubre de
● 2018, de https://www.promperu.gob.pe/ppInstitucional.aspx
● ProInnovate. (2015). Certificación para empresa que produce snacks y cereales.
Obtenido de Portal detransparencia:https://www.proinnovate.gob.pe/mejora-de-la-
calidad/item/1588-certificacion-para-empresa-que-produce-snacks-y-cereales
● PROMPERÚ :: MATCH. (2023). Promperu.gob.pe.
https://match.promperu.gob.pe/Home/Index
● Rosales, S. (28 de Febrero de 2023). Gestion Empresas. Rasil: exportaciones de
snacks a Estados Unidos impulsarán su crecimiento este año. Obtenido de
https://gestion.pe/economia/empresas/rasil-exportaciones-de-snacks-a-estados-unidos-
impulsaran-su-crecimiento-este-ano-noticia/?ref=gesr
● Statista (s.f). Población de los Estados Unidos desde 2016 hasta 2026. Recuperado de
: https://es.statista.com/estadisticas/635251/poblacion-total-de-estados-unidos/
● TRATAMIENTO ARANCELARIO POR SUBPARTIDA NACIONAL. (2023).
Aduanet.gob.pe.http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informai/tra_ar.htm#:~:text=La
%20clasificaci%C3%B3n%20arancelaria%20oficial%20es,un%20especialista%20en
%20el%20tema
● TRADEMAP. (2022). List of supplying markets for a product imported by United
States of America. Product:190410 Prepared foods obtained by swelling or roasting
cereals or cereals products,e.g.corn flakes. Recuperado de https://bit.ly/2QKZCbh
● Plan de Internacionalización para la Modalidad II: Potenciamiento de exportaciones.
Empresa Rasil SRL. (2022). Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI).

VIII. ANEXOS

ANEXO I : Tabla N° 1
Ficha técnica del maíz gigante del Cusco

Snack Frito de Maíz gigante del Cusco con Sal Rosada


Producto
de Los Andes

Partida arancelaria: 1904100000

Información básica

Maíz gigante previamente pelado; luego remojo,


hervido y frito en aceite de palma obtenido
Descripción del producto: sosteniblemente, enfriado, seleccionado y salado.
Envasado con nitrógeno en bolsas “Doybag” con alta
protección.
Como aperitivo nutritivo entre comidas,
Formas de uso:
satisfaciendo el apetito de forma saludable.
Vida útil esperada: 12 meses después de su elaboración

En condiciones sanitarias apropiadas. Se recomienda


Almacenamiento: guardar en lugares secos, con protección del calor,
luz, humedad y olores penetrantes.

Empaque primario Bolsa “Doybag” trilaminada de alta protección

Características Físico - Químicas

Humedad: Menor o igual a 3%

ANEXO II : Tabla N° 2
Partida arancelaria

Descripción Partida arancelaria


“Alimentos preparados obtenidos por inflado o
tostado de cereales o productos de cereales, que 1904100000
no contengan azúcar de caña”

ANEXO III : Tabla N° 3


Matriz de selección de mercado
Criterios de selección de mercados ESTADOS UNIDOS CANADÁ FRANCIA

Tamaño del Mercado $100,800,000 $10,520,000 $6,840,000


5 3 2

Demanda del producto en


referencia a la partida
Tamaño del 4,085,603,125 160,825,017 20,756,607
arancelaria
mercado y 3 4 2
potencial

Porcentaje de participación del


país con respecto a sus 10% 8.30% 7%
importaciones mundiales 4 3 2

Demanda del producto


(nicho específico asociado al 5.82 0.46 1.58
producto o línea de 5 2 2
negocio)

Porcentaje x subcategoría 40% 19.87% 3.50%


4 3 3

Consumo Per Cápita de 31 21.3 8.8


snacks anual - en Kilos 4 3 2

Población 329,484,123 38,005,238 67,391,582


4 3 2

Número de exportadores al 28 8 5
mercado 4 2 2

Cantidad de importaciones $390,379.00 $407,819.60 $329,038.40


en valor FOB 3 4 3

Tasa de crecimiento en 56% 4.58% 4%


Importaciones y
2 2
Competencia Valor (últimos 5 años) 4

Cantidad de importaciones en
Peso Neto por Tonelada 221137.40 151875.40 106183.60
4 2 2

Tasa de crecimiento en
Cantidades (últimos 5 años) 44% -6% 43%
4 1 4
Precio promedio por $2,564.40 $1,846.20 $3,156.00
Tonelada 3 2 4

Acuerdos comerciales y TLC Perú - TLC Perú - TLC Perú - Unión


beneficio arancelario Estados Unidos Canadá Europea
5 5 5
Acceso del
Conectividad, frecuencia y
mercado
disponibilidad de vuelos y 80% 70% 72%
naves al destino desde Perú 4 4 4

Calificación País AAA AA+ AA-


Oportunidades 4 3 2
para hacer
Tasa de crecimiento del PBI 2.70% 3.80% 2.60%
negocios
3 3 3

Indice Doing Business 6 23 32


4 3 3

TOTAL 70 52 50

ANEXO IV : Figura 1
Certificado Non-GMO Production
ANEXO V : Figura 2
Certificación RSPG - Roundtable

ANEXO VI : Figura 3
Esquema de Distribución

ANEXO VII : Tabla 4


Costos de mano de obra

ANEXO VIII : Tabla 5


Gastos de exportación
ANEXO IX : Tabla 6
Costos de distribución

ANEXO X : Tabla 7
Modelo de Cotización

Empresa Rasil S.R.L

Fecha de cotización 05/02/2023

Nombre a quien va dirigido Frank Jimenez

Empresa de destino Lemnature AquaFarms

Dirección de la empresa Vero Beach, Florida 32966, US

País de destino Estados Unidos

1904100000 - “Alimentos preparados obtenidos por


Partida arancelaria inflado o tostado de cereales o productos de cereales,
que no contengan azúcar de caña”
Producto Snack de maíz gigante con sal rosada de los andes

Descripción de calidad Natural y saludable

Tipo o modelo Presentación en bolsa “Doybag” trilaminada de alta


protección

cantidad 4,000

Precio FOB unitario $4.34

Precio FOB total $17,360

Moneda de cotización Dólar

Medio de pago 50% de adelanto y 50% contra la confirmación del


envío del producto.

Fecha de embarque 23/02/2023

Medio de transporte Marítimo

Puerto de embarque Callao, Perú

Puerto de llegada Fort Lauderdale (Port Everglades)

Vigencia de la oferta 14 días calendario


ANEXO XI :Figura 4
Modo de transporte - Marítimo

ANEXO XII : Figura 5


Fardos de paca de polietileno

ANEXO XIII: Figura 6


Contenedor Dry de 20 pies

ANEXO XIV : Figura 7


Embalaje interno

ANEXO XV : Figura 8
Embalaje externo

ANEXO XVI : Figura 9


Anuga 2023 - Pabellón Orgánico

También podría gustarte