Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Plan de Marketing
INTEGRANTES
Quinto Cárdenas Fiorella Caterine
De la cruz Pumacarhua Pamela
Castañeda Tinco Enrique
Valera Tabla Erik Eduardo
Sedano Flores Yordan
Hilario Chacón Huan de Dios
Grijalba Canchumani Jasmin
SECCIÓN : B1
CICLO : IX
TURNO : Tarde
HUANCAYO - PERÚ2018
1
DEDICATORIA
El presente trabajo va dedicado con
mucho aprecio a todas aquellas personas
que día a día nos brindan su apoyo de
diversas maneras.
2
INDICE
Contenido
DEDICATORIA..............................................................................................................................1
INDICE............................................................................................................................................2
RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................4
CAPITULO I...................................................................................................................................5
1.1) Datos de la Empresa:............................................................................................................5
1.1.1) Antecedentes..................................................................................................................5
1.1.2) Direccionamiento estratégico:.....................................¡Error! Marcador no definido.
1.1.3) Organigrama de la Empresa:..........................................................................................7
1.1.4) Descripción de la empresa y sus unidades estratégicas:................................................8
1.2) Diagnostico Situacional:.......................................................................................................8
1.2.1) Análisis del Macro Entorno:..........................................................................................8
1.2.2) Análisis del Micro Entorno:.........................................................................................28
1.2.3) Análisis del Organigrama funcional o lineal:..............................................................34
1.2.4) Análisis FODA:............................................................................................................35
1.2.5) Análisis de investigación de mercados:.......................................................................36
1.2.6) Análisis del marketing mix 7ps:...................................................................................40
1.2.7) Análisis financiero de la empresa e indicadores:.........................................................52
CAPITULO II................................................................................................................................54
2.1) Objetivos:............................................................................................................................54
2.1.1) Objetivos Generales:....................................................................................................54
2.1.2) Objetivos Específicos:..................................................................................................54
2.2) Competitividad de la empresa:...........................................................................................54
2.3) Manejo de mercado:...........................................................................................................55
2.3.1) segmento de mercado:..................................................................................................55
2.3.2) Concepto de marca:......................................................................................................57
2.3.3) Posicionamiento:..........................................................................................................58
2.4) Estrategias comerciales:......................................................................................................58
2.4.1) Creativas e innovadoras:..............................................................................................58
2.4.2) Marketing mix 7Ps:......................................................................................................60
3
RESUMEN EJECUTIVO
Con el presente plan de marketing se busca identificar las deficiencias con las que cuenta la
empresa a la actualidad para así poder implementar diversas estrategias que nos permitan
eliminar dichos problemas.
Capitulo I.- Abarca sobre el análisis de la empresa, teniendo como puntos principales los
antecedentes empresariales con la que cuenta el negocio, el direccionamiento a donde se dirige,
la forma en la que está organizado y cuales vendría a ser sus unidades estratégicas de negocio;
teniendo como base fundamental el análisis del micro y macro entorno de la empresa, para luego
dar a conocer como es la aplicación del marketing mix de las 7Ps y de cómo estas se desarrollan
en la empresa.
Capitulo II.- Mientras que este capítulo nos habla acerca de cuál vendría a ser los objetivos como
organización, el segmento de mercado al que se dirige la empresa, conociendo el
posicionamiento frente a sus competidores, para así plantear estrategias para el mejoramiento del
servicio y producto.
Así mismo veremos cómo es que realmente se busca aplicar el márquetin mix en la empresa, de
manera que se logre dar un mejor proceso de atención al cliente, esto sujeto a un cronograma de
actividades y el costo para la realización de cada una de las actividades en el que se incurrirá,
como también encontraremos la parte presupuestal y de financiamiento de la empresa, donde
podremos ver cómo se da ron las ventas en años anteriores, cuál será su proyección de ventas
para el año correspondiente, como esta su estado de resultados y determinar si la empresa es
rentable o no.
Por lo que podemos decir que el presente plan de marketing ayudará a la empresa en el
desarrollo dentro del mercado con las diversas estrategias planteadas.
5
CAPITULO I
Análisis de la Empresa
1.1) Datos de la Empresa:
1.1.1) Antecedentes
Historia:
Pollos y Parrillas el Mesón llega a formar parte de la historia de Huancayo a inicios de los años
1990 todo se dio origen cuando el señor Arnoldo Maquino Mallma Meza realizaba trabajos en
una Pollería en los años 1985 donde aprendió el manejo integral del negocio y así adquirió la
experiencia para que años después plasme todo lo aprendido en un negocio propio el cual forjo a
base de sacrifico y perseverancia.
Pasaron los años inicio con sus productos que solo ofrecía a su público pollos a la brasa y
con un logotipo de color rojo que decía pollos el mesón, luego cambio de logotipo en el año
2001 en calidad de neones que decía pollos el mesón y luego el 2006 otro logotipo neonizado,
que menciona pollos y parillas el mesón que desde esa fecha dio inicio ofreciendo parrillas en
sus diferentes variedades y bebidas especiales (tragos preparados, mesón moreno, pisco saguer,
gaseosa chica morada, limonada froszcen).Está respaldado por la experiencia, preocupados
siempre por una constante innovación de nuestros productos y de una dedicada atención a
nuestros cliente.
Nombre empresarial:
INVERSIONES MADISEF E.I.R.L.
Nombre Comercial:
POLLOS Y PARRILLAS EL MESÓN
MISION PROPUESTA
Brindar un producto de calidad con un buen servicio, que exceda las expectativas de todos
nuestros clientes, respecto a cada uno de nuestros colaboradores bajo el compromiso de ser el eje
de integración y desarrollo de nuestra empresa, utilizando insumos orgánicos para el cuidado de
la salud del consumo humano.
7
Visión:
Ser una de las cadenas más grandes a nivel nacional en el rubro de pollería siendo reconocidos
por nuestros colaboradores, clientes, competidores, proveedores y público en general; ser únicos.
VISION PROPUESTA
Brindar un producto de calidad con un buen servicio, que exceda las expectativas de todos
nuestros clientes, respecto a cada uno de nuestros colaboradores bajo el compromiso de ser el eje
de integración y desarrollo de nuestra empresa, utilizando insumos orgánicos para el cuidado de
la salud del consumo humano.
Valores:
Humildad
Honestidad
Trabajo en equipo
Mejora continua
Creatividad
Compromiso
GERENTE GENERAL
8
Categoría MESES
ocupacional del
trabajador 2007 2008 a/ 2009 a/ 2010 a/ 2011 a/ 2012 a/ 2013 a/ 2014 a/ 2015 a/
9
consideran a todos los productos que son adquiridos mes a mes por cada hogar, el pollo a la
brasa está considerado en el primer rubro Alimentos y Bebidas, sin embargo, este dato solo nos
será de interés cuando calculemos cuanto de este porcentaje es lo que realmente se le destina al
consumo del pollo a la brasa, por lo que para ello nos remitimos a las encuestas realizadas por el
grupo, en la que los consumidores detallan en su mayoría que consumen pollo a la brasa con una
frecuencia promedio de 3 veces al mes si tenemos en cuenta que cada pieza de pollo tiene un
valor de S/.8.00 y que la remuneración promedio mensual es de S/. 930.00, el valor, que se
destina a Alimentos y Bebidas será aproximadamente S/.374.00, de este monto deducimos el
consumo de pollo a la brasa, teniendo en cuenta el número promedio de personas por familia que
es de 5 miembros.
5 miembros x S/. 8.00 = S/.40.00 x 3 veces al mes = S/.120.00
Sueldo Promedio Mensual= S/ 850.00
Alimentos y Bebidas (44%) = S/. 374.00
Consumo de Pollo a la brasa (S/.40.00) =17.6%
Como se aprecia en el cálculo, el pollo a la brasa, se convierte en el plato de comida con mayor
recaudación, que se consume en la ciudad de Huancayo, integrando el 17.6 % del rubro de
Alimentos y Bebidas de la Canasta Familiar. Lo que significa, que el consumidor siempre va a
estar dispuesto a gastar este porcentaje en pollo a la brasa, por lo que le es favorable a la
empresa.
c) Niveles Socio Económicos
Los niveles socioeconómicos, nos van a ayudan a determinar el potencial de mercado, haciendo
mención que los precios de la pollería son menores a las demás pollerías como Pollos la leña, El
Caramba, Norkis, Pollos Plaza Vea, que están dirigidos a segmentes con mayor y mediano nivel
de ingresos, exponemos a continuación los NSE medio, medio alto y alto de la ciudad de
Huancayo según número de hogares.
Cuadro N°2
DISTRIBUCION DE PERSONAS URBANAS POR NIVELES SOCIOECONOMICOS – 2019
Como se aprecia en el cuadro anterior, el mercado tiene un potencial alto sobre todo en las
familias de nivel C, D y E.
d) Producción Nacional de Pollos BB
Para el presente análisis situacional en la Pollería Pollos y parrillase EL MESON, es de vitalidad
importancia, para evaluar el estado actual del sector avícola, respecto a la producción de pollos
BB, que son los pollos que se utilizan en las pollerías. Podemos afirmar que actualmente, el
sector de producción avícola, se encuentra en ascenso, registrando un crecimiento sostenible
correspondiente al 10%, entre, los períodos de 2018 al 201 por meses (SIEA).
Grafico N° 2
Como se sabe la mayor parte de la producción de pollos, se realiza en la costa (Lima), cuando la
distribuidora vende los pollos en la ciudad de Huancayo, carga en el precio este costo de
transporte. La estadística de producción por regiones se indica a continuación:
Grafico N° 3
POBLACION DE AVES SEGÚN REGION NATURAL - Fuente:
2012 Instituto
Estadística
Nacional de
e Informática -
IV Censo Nacional
Agropecuario 2012.
1
4%
0% 2 e) Índices de
3
Precios
95%
A nivel de grupos de
consumo, en el año
12
2016 Muebles, enseres y mantenimiento de vivienda alcanzó una variación alta de 0.62, seguido
de Vestidos y calzados con 0.51, Cuidado, conservación de la salud y servicios médicos con
0.49%, Esparcimiento, diversión, servicio, cultura y enseñanza con 0.24, Otros bienes y servicios
con 0.16, alimentos y bebidas con 0.09, Alquiler de vivienda, comb. Y electricidad con 0.03 y
siendo por ultimo Transportes y comunicaciones con una variación negativa de -0.18.
Grafico
VARIACIÓN PORCENTUAL ACUMULADA DEL IPC - HUANCAYO FEBRRO N° 4
2016 Fuente:
INEI - OCEI
VIII. Otros Bienes y Servicios 0.16 – Junín
f) Inflación
La inflación, nos muestra las variaciones sustanciales en el valor del dinero en relación a la
cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese dinero; en otras palabras, el
encarecimiento de la vida de los pobladores en un ámbito geográfico determinado. En la ciudad
13
de Huancayo, la tasa de inflación es moderada, pero es mayor en comparación con otras ciudades
importantes del país.
Cuadro N°3
CIUDAD DE HUANCAYO: ÍINFLACIÓN MENSUAL, ACUMULADA Y ANUAL, 2009 - 2013
Unidad de 2013
Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Ago Nov
Medida Jul. Set. Oct. Dic.
. . . . . . . .
Inflación % mensual Variación % mensual 0.06 0.10 0.54 0.21 0.07 0.33 0.64 0.55 0.41 0.10 0.15 0.19
Variación %
0.06 0.16 0.70 0.92 0.98 1.32 1.96 2.52 2.94 3.05 3.20 3.39
Inflación % acumulada acumulada
Inflación % anual Variación % anual 1.28 1.24 1.81 1.82 1.97 2.25 2.88 2.88 3.43 3.37 3.36 3.39
Fuente: Oficina Departamental de Estadística e Informática - Junín.
Al igual que el índice de precios, la inflación influye en el consumo de pollo a la brasa, por el
lado del consumidor, al verse afectado por precios más elevados; reducirá los porcentajes
destinado al consumo de comida 'fuera de casa y lo invertirá en bienes primarios; y por el lado de
la empresa, está se verá afectada en sus utilidades, ya que los costos se incrementarán.
Factor Legal
Referente al factor legal, en nuestro país, se establecieron algunas leyes que se encuentran
vigentes que son aplica dos para el control y calidad de las pollerías, entre los que podemos
destacar los siguientes:
a) Programa Nacional de Sanidad Avícola
Creado por SENASA, con la finalidad de llevar a cabo una vigilancia permanente de la sanidad
avícola, así como la inocuidad de los productos avícolas primarios. La SENASA nos permitirá
conocer la calidad sanitaria de los productos de nuestros proveedores que son en este caso las
granjas de la capital principalmente. Si, se descuida la información que se desea manejar,
respecto a la sanidad avícola, corremos el riesgo de vender pollos de mala calidad y
consecuentemente perder clientes o aún peor, poner en riesgo su salud física.
b) Reglamento de Restaurants D.S. 025-2015-MINCETUR
En el presente Reglamento, se estipula las condiciones mínimas requeridas por los Restaurants
en una jurisdicción regional determinada, para ello se detalla el siguiente cuadro:
Además de estos requisitos mínimos exigidos, el MINCETUR acredita la respectiva
categorización de los Restaurants, para aquellos que lo solicitan. Considerando que esta
categorización es importante para el sector, ya que se atiende segmentos de nivel
14
socioeconómico alto de la población, debemos analizar estas clasificaciones, para poder obtener
la categorización respectiva posteriormente.
A continuación, mostramos la categorización en la que podría incluirse a la empresa estudiada:
15
c) TUO
Según la Ley de Protección al Consumidor, esta estipula una serie de leyes que amparan a los
consumidores y protegen sus derechos, como, por ejemplo:
- Derecho a una protección eficaz contra los productos y servicios que, en condiciones
normales o previsibles representen riesgo a peligro para la salud a lo seguridad
- Derecho a recibir de los proveedores toda la información necesaria para tomar una
decisión o realizar una elección adecuadamente informada en la adquisición de
productos y servicios, así corno para efectuar un uso o consumo adecuado de los
productos o servicios;
- Derecho a acceder a una variedad de productos y servicios, valorativamente
competitivos, que les permitan libremente elegir los que deseen;
- Derecho a la protección de sus intereses económicos, mediante el trato equitativo y
justo en toda transacción comercial; y a la protección contra métodos comerciales
coercitivos o que impliquen desinformación o información equivocada sobre los
productos o servicios;
- Derecho a la reparación por daños y perjuicios, consecuencia de la adquisición de los
bienes o servicios que se ofrecen en el mercado o de su uso o consumo.
Factor Demográfico
El Distrito de Huancayo considerando que es el ámbito de atención elegido, que está formado
por los distritos de Huancayo, El Tambo y Chilca.
a) Población de Huancayo
La población del distrito de Huancayo (Huancayo, El Tambo y Chilca), según estadísticas, ha
mantenido un crecimiento, según las proyecciones al 2015 que hiso la INEI, publicado por el
Instituto-Nacional de Estadística e Informática.
Cuadro N°4
Población de Huancayo 2015
Cuadro N°5
POBLACIÓN TOTAL DE HUANCAYO METROPOLITANO, POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD 2015
Huancayo
Huancayo El Tambo Chilca
Edad en grupos Metropolitano
quinquenales Hombr Muje Hombr Muje Hombr Muje Tota Hombr Muje
Total Total Total
e r e r e r l e r
De 15 a 19 años 37224 18145 19079 12650 6104 6546 15535 7606 7929 9039 4435 4604
De 20 a 24 años 34989 16686 18303 11909 5554 6355 14940 7234 7706 8140 3898 4242
De 25 a 29 años 29209 13423 15785 10038 4646 5391 12627 5779 6848 6544 2998 3546
De 30 a 34 años 25626 11659 13967 8964 4137 4827 11275 5145 6130 5387 2377 3010
De 35 a 39 años 22760 10111 12649 8057 3605 4452 9768 4278 5490 4935 2228 2707
De 40 a 44 años 20296 9052 11244 7151 3214 3937 8836 3889 4947 4309 1949 2360
De 45 a 49 años 17529 7856 9673 6479 2953 3526 7528 3263 4265 3522 1640 1882
De 50 a 54 años 14925 6666 8259 5437 2454 2983 6673 2918 3755 2815 1294 1521
De 55 a 59 años 11536 5345 6191 4108 1946 2162 5283 2398 2885 2145 1001 1144
De 60 a 64 años 9006 4336 4670 3145 1487 1658 4273 2047 2226 1588 802 786
Fuente: INEI - Proyección de Población 2015
Debemos acotar, que el cuadro anterior, solo comprende las edades del mercado meta para la
empresa, Esto significa, que la población que ha considerado la empresa como objetivo, es
considerable, lo cual indica que sería rentable la empresa, en la medida que atienda de la mejor
manera a esta población.
c) Número de Hijos
Ya que el consumo de pollos en sus diversas modalidades, está considerado a un grupo de interés
como son las familias, será importante determinar, el número de hijos con los que cuentan las
familias en la ciudad de Huancayo (área residencia); esto es importante, puesto que, en la
decisión de consumo a nivel de familia, los hijos tienen un papel influyente acerca del lugar de
su preferencia.
Cuadro N°6
POBLACION DE HUANCAYO POR DISTRITO, SEGÚN AREAS DE RESIDENCIA Y NUMERO DE
HIJOS
10
Residenci
01 hijo 02 hijos 03 hijos 04 hijos 05 hijos 06 hijos 07 hijos 08 hijos 09 hijos hijos a
a
más
Total 7,382 7,407 5,107 3,266 2,077 1,412 953 594 297 258
Urbano 7,295 7,334 5,037 3,205 2,034 1,373 927 580 286 250
Rural 87 73 70 61 43 39 26 14 11 8
Distrito de El Tambo
Área 01 hijo 02 hijos 03 hijos 04 hijos 05 hijos 06 hijos 07 hijos 08 hijos 09 hijos 10
Residenci hijos a
a más
Total 9,644 9,519 6,654 4,345 2,960 2,037 1,361 811 418 299
Urbano 9,311 9,137 6,364 4,095 2,766 1,879 1,242 743 382 281
Distrito de Chilca
Área 01 hijo 02 hijos 03 hijos 04 hijos 05 hijos 06 hijos 07 hijos 08 hijos 09 hijos 10
Residenci hijos a
a más
Total 4,546 4,311 3,135 2,309 1,609 1,081 778 476 256 188
Urbano 4,341 4,129 2,989 2,188 1,509 1,025 735 439 244 172
d) Grado de Instrucción
En las zonas urbanas de los tres principales distritos de Huancayo, la población, según su grado
de instrucción, en su gran mayoría solo cuenta con educación secundaria concluida, el resto de la
población se distribuye según educación superior no universitaria incompleta es menor a la del
superior no universitaria completa, mientras que el superior universitaria incompleta es menor a
la del superior universitaria completa que han realizado sus estudios, este nivel educativo en
cierta medida, puede condicionar la exigencia de los consumidores respecto a los productos que
se expenden, ya que poseen más información de .acuerdo a su nivel, de instrucción.
Cuadro N°7
POBLACION DE 3 A MAS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN DISTRITO
Superior
Distrito Educació Superior Superior Superior
Sin Primari Secundari Universitari
Total n No Univ. No Univ Universitari
Nivel a a a
Inicial incompleta completa a completa
incompleta
18
30583
Total 22227 8067 72209 102535 17459 21604 24341 37389
1
Huancay 10466
7315 2718 24004 34911 5932 7400 8794 13589
o 3
El 13209
8564 3355 28644 42526 7961 10916 11475 18655
Tambo 6
Chilca 69072 6348 1994 19561 25098 3566 3288 4072 5145
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
e) Estrato Socioeconómico
La población huancaína posee cinco niveles socioeconómicos, en la zona urbana, la clasificación
de los hogares.
Si de esta cantidad de hogares pertenecientes a los estratos socioeconómicos de nuestro interés
que residen en la zona urbana de: Huancayo, determinamos. el porcentaje que significan sobre el
total de la población urbana tenemos el siguiente gráfico:
Cuadro N°8
DISTRIBUCION DE PERSONAS URBANAS POR NIVELES SOCIOECONOMICOS - 2015
f) PEA
La PEA nos servirá para determinar el poder adquisitivo de las personas en edad de trabajar; en
nuestro país, existe una alta tasa de desempleo, esto constituye una amenaza para las pollerías y
servicios exclusivos, ya que el empobrecimiento de la población, conlleva a prescindir de gustos
caros para satisfacer tan solo las necesidades primarias.
Cuadro N°9
POBLACIÓN DE 6 AÑOS A MAS, POR CATEGORIA DE OCUPACION (PEA), SEGÚN DISTRITO
independiente familiar no
o o patrono del hogar
o por cuenta propia remunerado
12464
Total 47484 13684 52049 2894 5670 2862
3
En la ciudad de Huancayo, la PEA está distribuida según el nivel de empleo, el por ciento más
alto es la de los trabajadores independientes o por cuenta propia de 42%, seguido de los
empleados con el 38%, el obrero con el 11%, el trabajador familiar no remunerado con el 5% y
el empleador o patroño como también el trabajador del hogar con el 2%.
Grafico
POBLACIÓN DE 6 AÑOS A MAS,5%
POR CATEGORIA DE OCUPACION (PEA),
2%
2% N° 5
38%
Factor
42%
11%
Cultural
Para nuestra investigación, hemos considerado importante, el análisis del consumo de pollo a la
brasa en la población de Huancayo, ya que esto determinará las tendencias y preferencias, por
este plato- de comida, que se ha convertido en un plato tradicional peruano. Un estudio de la
encuestadora IMA revela que la predilección- por el pollo a la brasa en los niveles
socioeconómicos medios y altos asciende a 78%, muy por encima de la preferencia de chifas con
un 57%, pizzerias con un 37% y la fast food con un 16%.
Entonces el pollo a la brasa se convirtió en un sabroso rito familiar. Su romance con la Inca Kola
se hizo público. Se le develaba con las manos, las que luego se enjuagaban en una vasija con
agua y limón. No había delivery ni pollo con papas por ocho soles". Así, hasta el día, de hoy,
este plato se ha convertido en una tradición y se le compara con el cebiche en muchas ocasiones"
Factor Tecnológico
La tecnología en lo que se refiere a Restaurantes, ha avanzado significativamente en dos
aspectos:
a) Hornos Braseros:
20
Los hornos braseros utilizados convencionalmente por la mayoría, de las pollerías de nuestro
medio se constituye de un material, altamente nocivo para la salud, que, al calentarse, expulsa
residuos de metal, que ocasionan cáncer al estómago, por lo que muchas pollerías, sobre todo
aquellas donde prima la calidad han optado por otros materiales menos contaminantes, cuyo
material es el acero inoxidable. Algunos modelos propuestos a nivel internacional son los
siguientes:
Grafico N° 6
Cuadro N°10
Pollerías Por Niveles Socioeconómicos Similares
Razón social Dirección
Pollos y parrillas EL MESON Jr. Ancash N° 391 - Huancayo
El Caramba Jr. Guido N° 468 – San Carlos
Pollos Los Conquistadores Av. Giráldez N°148 - Huancayo
Norkiis Real Plaza
Pollo Plaza Vea Real Plaza
a) Productos
Respecto a la variedad de productos, los platos que se ofrecen en la carta de cada restaurant son
los siguientes:
Cuadro N°11
Competidores Por Productos Ofertados Similares
Pollerías por Productos ofrecidos
productos
Pollos Ensaladas Bebidas Otros
Pollos la Leña Pollos a la leña Cocida, fresca, Gaseosa, Guarniciones,
delicia, especial, limonada, vinos y postres
Pollos a la parrilla
legumbres, mates
tradicional y waldorf
b) Precio
Un factor importante para determinar las fuerzas competitivas es el precio; ya que nuestro
principal producto es la línea de pollos; vamos aponer especial énfasis en evaluar el precio de los
platos de pollo ofrecidos en las pollerías del sector competitivo.
Cuadro N°12
Competidores Por Precio De Productos
Restaurantes por precio Precios
23
Pollo a la brasa
Pollos EL MESON S/ 11.90
El Caramba S/ 15.00
Pollos Conquistadores S/ 8.00
Norkiis S/ 12.00
Pollo Plaza Vea S/ 13.50
Se puede apreciar, la pollería más caro del sector es Caramba, donde el ¼ de pollo a la brasa
llega a costar por encima de los S/. 15.00 y las pollerías con menores precios en el pollo a la
brasa son, Norkiis y Los Conquistadores.
c) Infraestructura y Decoración
Respecto a la infraestructura de las pollerías competidores, tratamos de evaluar los factores
ambientales y decoración que presentan los mismos, ya que estos condicionan también la
satisfacción de los consumidores y su consecuente retorno al local de su referencia, los detalles
se describen.
Cuadro N°13
Competidores Por Componentes De La Infraestructura Básica
Pollerías por Infraestructura
infraestructura
N° de N° de N° de Material Tipo de N° de
ambiente mesas sillas del piso iluminación focos
Pollos el meson 2 51 160 Mayólica Luz 34
y madera amarilla
El Caramba 1 48 192 Madera Luz 150
amarilla
Pollos Los 1 25 60 Mayólica Luz 25
Conquistadore amarilla
24
s
Norkiis 1 32 128 Losetas Luz 32
amarilla
Pollo Plaza Vea 2 25 100 Losetas Luz blanca 10
Respecto a la infraestructura podemos afirmar que todas las pollerías del sector poseen
características similares en lo que corresponden al piso, iluminación. Las mesas y las sillas de los
Restaurantes, siendo los de más tamaño El Caramba, La Leña y Norky’s.
Cuadro N°14
Competidores Por Decoración Del Local
Pollerías por Elementos decorativos
decoración
TV Música Espejos Elementos Menaje Mesas
decorativos
color
marrón
Pollo Plaza Vea 2 Si Si Afiches Convención Mesas de
televisores relacionados metal y
al negocio plásticos,
sin
manteles.
Entre estos Restaurantes, quien cuenta con mayores elementos decorativos es el Caramba;
Norky”s mientras que los demás restaurantes tiene una decoración parecida (algunas cuadros y
adornos en las paredes), el restaurant que presenta menores elementos decorativos es Pollo la
Leña.
d) Personal
Respecto al personal de atención, se observó las características más importantes que los clientes
pueden percibir como son la atención y el tiempo de espera, que varían de acuerdo al número de
clientes a atender; entre otras características, las descripciones se detallan:
Cuadro N°15
Competidores Por Personal De Atención
Pollerías por Personal
personal
N° de N° de Uniforme Sexo Edad Atención Tiempo
mozo personal de
s en la espera
cocina desde
pedido
Pollos EL 5 4 Mujeres: Varones 20 - 25 Regular 16 min
MESON camisas y años
blancas, falda Mujeres
negra y
mandil negro.
26
Varones:
camisa
blanca,
pantalón
negro y
corbata negra.
El Caramba 3 4 Chaqueta Varones 24 – 48 Buena 6 a 15
blanca con y años min
rojo, mandil mujeres
con logo y
pantalón
negro
Pollos Los 3 3 Camisa blanca Varones 20 – 25 Buena 8 min
Conquistadore y pantalón años
s negro
Norkiis 6 3 Chaleco Varones 20 – 25 Buena 5 min
negro, camisa y años
blanca, mujeres
mandil y
pantalón
negro
Pollo Plaza Vea 2 1 Chaqueta Varones 25 – 30 Buena 5 min
blanca, y años
pantalón mujeres
negro y gorro
blanco
La pollería que posee más personal para la atención es Pollos a la Leña, este número de
trabajadores no se abastece para la demanda en determinadas horas del día. Respecto a la calidez
en la atención, encontramos que es en el restaurant Los Tejados donde se caracteriza a resaltar es
el tiempo de espera, La polleria que atiende velozmente a sus clientes influye en los clientes, ya
la mayoría de ellos no les gusta esperar demasiado tiempo. También, todos uniforman a sus
empleados unos más formalmente que otros y poseen similares cantidades de personal en cocina.
e) Posicionamiento de Marcas
De acuerdo a los factores anteriormente analizamos, veremos la muestra de posicionamiento de
las empresas del sector.
Grafico N° 7
27
Grafico N° 8
28
Cuadro N°16
Competidores Por Proveedor De Insumo Principal
POLLERIAS PROVEEDORES
NORKY´S
PLAZA VEA
Clientes
Respecto a los clientes, es importante describir algunas de las características más resaltantes;
estas características se pudieron indagar con la aplicación de la investigación de mercado en la
que se dio mucha importancia a la investigación de los hábitos de consumo y las expectativas del
servicio, de ella se pudieron extraer los siguientes datos importantes.
a) Frecuencia de Consumo de Pollo a la Brasa y sus Variedades
Los consumidores consumen pollo con una frecuencia promedio de 3veces al mes 50%, en
segundo lugar, se encuentra aquellos que consumen quincenalmente 36% y en tercer lugar
aquellos que consumen pollo a la brasa mensualmente 8% la persona que consumen cada semana
e de 14 %.
29
Grafico N° 9
0%
CADA SEMANA CADA QUINCENA 3 VECES AL MES CADA MES OTROS
30% 24%
20%
10%
0%
DIAS LABORALES SABADOS DOMINGOS
DIAS
Grafico N° 11
50%
40%
Axis Title
30% 45%
20% 24% 24%
10% 12%
0%
1-3 PM 6-8 PM 8-10 PM 10-12 PM
HORAS
20%
15%
10% 3%
5%
0%
pareja familia amigos conpañeros de otros
trabajo
persona
s/.11.00 a s/.13.00 nuevos soles (26%) seguido de un 19% de personas que gastan s/.5.00 a
s/.6.00 nuevos soles.
Grafico N° 13
G A S TO P RO M EDI O EN EL C O N S U M O I N DI V I DU A L DE P O L L O A L A B RA S A
35%
26%
19%
14%
6%
Intermediarios financieros:
En el medio local tenemos los siguientes intermediarios financieros:
Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo
Banco de crédito
Todas las entidades financieras mencionadas tienen créditos diseñados para la pequeña y
mediana empresa. Podemos decir a las empresas del sector.
Detallaremos en el siguiente cuadro los intereses de los intermediarios:
Grafico N° 14
Productos Sustituidos
En el medio; no se pueden distinguir sustituidos directos, en principio porque el consumidor un
plato de pollo a la brasa o cualquiera de sus variantes, es una compra por impulso. Sin embargo,
existen muchas otras comidas que el consumidor demanda en la ciudad de Huancayo, ubicados
principalmente en Real Plaza.
Grafico N° 15
CHIFAS
PIZZERIAS
OTROS
33
Por el diseño del presente organigrama, podemos definir que se trata de un organigrama lineal;
del cual podemos decir que este tipo de organigrama viene a ser uno de los modelos más antiguo,
tendiendo a contar con una forma piramidal, estando en la cúspide de la estructura el jefe y
bajando poco a poco a más subalternos cada vez de menor rango y autoridad; la comunicación
debe ser siempre hacia arriba para lograr solventar cualquier situación.
Ventajas:
Una de las principales ventajas de este tipo de organización, es que esta estructura es tan sencilla
que se puede comprender por cualquier elemento del equipo, por nuevo que sea en la empresa;
no deja ningún lugar a dudas y, por ende, los mandos están claros inmediatamente.
Otra de las cosas que hace que este método sea utilizado cada vez más, es que la economía crece
constantemente, de manera que las personas intentan incursionar en el ámbito empresarial con
nuevas compañías y este modelo de organización es ideal para empresas pequeñas.
También es de los mejores métodos que hay para organizar una empresa porque se define
perfectamente la responsabilidad de todos los involucrados en la compañía; con esta
organización, no hay manera de que haya un error y no poder deducir las responsabilidades
respectivas.
En general, este modelo de organización es muy estable, cosa que necesita toda empresa para
poder medir productividad, gastos y costos de cada operación.
Desventajas:
Las cosas no tan buenas que podemos ver en este modelo son por ejemplo que, como la dirección
es directa y única en un sentido, esto puede causar que los empleados que están en cierta medida
sobre otros sean demasiado autoritarios cada vez más gradualmente.
34
Si la empresa crece rápidamente, que es lo que se desea siempre, esta forma de organizar tiende a
caerse y si no se está preparado para implementar una nueva en dicho crecimiento, la empresa
entera puede colapsar por falta de organización.
Así mismo, podemos ver como desventaja que la formalidad de comunicación con los superiores
es demasiado rígida, esto fomenta demasiada importancia para quienes están arriba de otros, es
inflexible y crea descontento en los empleados de la parte baja de la pirámide, de forma que
trabajan pensando en que son vistos mal por los mandos altos por el solo hecho de no
comunicarse directamente con ellos.
1.2.4) Análisis FODA:
a) Análisis FODA:
Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
Preferencia del huancaíno por el consumo intensivo del pollo a la brasa por encima de
otros platos.
Acceso a tecnologías de la comunicación e información (internet, radio, televisión,
telefonía fija y móvil, medios de comunicación escrita, etc)
Disposición de equipos y maquinarias innovadoras para el sector.
Amenazas
CUESTIONARIO
Buen día señor / señora / señorita, estamos realizando una breve encuesta para conocer su
opinión sobre los hábitos de consumo de alimentos en establecimientos, la entrevista es anónima
y nos servirá como información estadística, le agradecemos por su tiempo y colaboración.
DATOS:
Género: Masculino Femenino
Edad: ______
PREGUNTAS:
1.- Cuando decide comer algún tipo de comida preparada fuera de casa, ¿qué es lo que suele
hacer con mayor frecuencia? Elija sólo una
a. Voy a comer a un restaurante
b. Lo adquiero en un restaurante y lo como en casa
c. Lo solicito por delivery para comerlo en casa
d. Lo compro en un supermercado y lo llevo a casa
e. Otro (mencione)…………………………..
2. ¿Cuál de los siguientes establecimientos de comida es para ustedsu preferido? Elija sólo uno
a. Pollería
b. Restaurant de comida criolla
c. Chifa
d. Restaurant de comida típica
e. Cevicheria / productos marinos
f. Restaurant de comida rápida (fast food)
g. Sanguchería
h. Restaurant de comida: ……………………………….
3.- ¿Qué tipo de comida es para usted el preferido cuando lo consume fuera de casa? Elija sólo
una
a. Pollo a la brasa
b. Platos de chifa
c. Comida marina
d. Platos de comida criolla
e. Pizza / pastas
f. Platos de comida típica andina / selva
g. Sandwich
37
h. Otro (mencione)………
4.- ¿Con qué frecuencia suele comer fuera de casa? No considere la compra de menú si es que lo
hace en el trabajo / centro de estudios.
a. Una vez al mes
b. Dos veces al mes
c. Una vez a la semana
d. De 2 a 4 veces a la semana
e. Otro (mencione)………………
5.- ¿Cuál de los siguientes días es por usted el preferido para ir acomer fuera de casa? Elija sólo
uno (si usa más de uno, el másfrecuente)
a. Un día de lunes a jueves
b. Un día de fin de semana (viernes)
c. Un día de fin de semana (sábado)
d. Un día de fin de semana (domingo)
e. Cualquier día se es un día festivo / feriado
6.- ¿Cuál es el horario que acostumbra acudir para comer a unrestaurante / pollería?
a. Antes del medio día
b. Entre las 12 del día y las 3 de la tarde
c. Entre las 3 y las 6 de la tarde
d. Entre las 6 de la tarde y las 9 de la noche
e. Después de las 9 de la noche.
7.- ¿Cuándo sale a comer fuera de casa, con cuántas personas suele acudir – sin considerarse
usted?
a. Una persona
b. …………personas
8.- ¿Cuál es el monto que por lo general gasta cuando acude acomer a un restaurante / pollería?
a. Menos de 10 nuevos soles
b. Entre 10 y 15 nuevos soles
c. Entre 16 y 20 nuevos soles
d. Entre 21 y 30 nuevos soles
e. Entre 31 y 50 nuevos soles
f. Más de 50 y menos de………….. Nuevos soles
9.- ¿Qué es lo que más valora cuando acude a un restaurante /pollería? Mencione hasta dos
razones si hubiera más de una.
a. El trato que nos brinda el personal que atiende
b. El sabor y la presentación de los platos
38
14.- En términos generales, ¿considera que el servicio / atención /calidad de los platos que ofrece
un restaurante / pollería de su zona es?
a. Muy bueno
b. Bueno
c. Regular
d. Malo
e. Pésimo
15.- Si se aperturase un nuevo restaurante / pollería en su zona de residencia que reúna las
características, atributos y beneficios por usted esperado para disfrutar de una buena comida,
¿Estaríais puesto a acudir a él?
a. Definitivamente sí
b. Probablemente sí
c. Tal vez / de repente / tendría que verlo
d. Probablemente no
e. Definitivamente no (me siento muy bien con mi restaurant /pollería preferida)
Entonces podemos decir que las ventas no son los esperados, debido a que los clientes no sienten
que son bien atendidos y han empezado a notar que solo suben el precio de los platos y no hay
ningún valor agregado al plató habitual y por ende muchos de ellos optan por ya no comprar en
la pollería. Y como consecuencia de ello buscan nuevas alternativas, como es una de ellas ir a la
competencia o apostar por un producto sustituto.
1.2.6) Análisis del marketing mix 7ps:
1.2.6.1) Producto:
La pollería “Pollos y Parrillas EL MESON”, cuenta con una gran cartera de platos, elaborados a
base de pollo como el ingrediente principal; que actualmente sus platos están clasificados de la
siguiente manera según la matriz BCG:
En el siguiente cuadro podremos observar las ventas en meses de enero a diciembre del 2015 y
2016.
40
Cuadro Nº 1
Ventas 2016
MESES
PRODUCTO Total
Pollo a la brasa 110572
Pollo a la parrilla 95784
Chuleta a la parrilla 35877
Kasler 15257
Pollo al ajo 5719
Pollo a la Pizzarola 19074
Lomo fino 45877
Milanesa de Pollo 13009
TOTAL 341169
Cuadro Nº2
Ventas 2017
MARZ
MESES ENERO FEBRE ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT NOVI DIC
O
PRODUCTO Total
Pollo a la 18649
10578 10478 12478 18791 15788 14551 19871 16554 14789 13544 17489 21579
brasa 0
Pollo a la 10117
8475 7477 6874 6214 8724 5784 11571 7894 7548 7498 7635 15478
parrilla 2
Chuleta a la
948 994 981 1120 1225 1190 1233 1213 981 980 1120 1365 13350
parrilla
Kasler 1084 1136 1121 1280 1400 1360 1409 1386 1121 1120 1280 1560 15257
Pollo al ajo 406 426 420 480 525 510 528 519 420 420 480 585 5719
Pollo a la
1355 1420 1402 1600 1750 1700 1762 1733 1402 1400 1600 1950 19074
Pizzarola
Lomo fino 5425 5795 4789 2478 2347 5014 5874 4578 4789 3874 4740 5478 55181
Milanesa de
955 1024 885 995 1224 1351 1110 1332 921 621 1045 1546 13009
Pollo
40925
TOTAL 29226 28750 28950 32958 32983 31460 43358 35209 31971 29457 35389 49541
2
MESES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT NOVI DIC
Pollo a la brasa 1400 1320 1501 1550 1820 1880 2115 1995 1395 1564 1897 2350
41
Pollo a la 1466 1542 1890 1478 1915 1879 1002 1330 1640 1555 1344 1740
parrilla
Chuleta a la 948 994 981 1120 1225 1190 1233 1213 981 980 1120 1365
parrilla
Kasler 1084 1136 1121 1280 1400 1360 1409 1386 1121 1120 1280 1560
Pollo al ajo 406 426 420 480 525 510 528 519 420 420 480 585
Pollo a la 1355 1420 1402 1600 1750 1700 1762 1733 1402 1400 1600 1950
Pizzarola
Lomo fino 1500 1422 1866 1579 1756 1012 1210 1441 1005 1420 1335 1455
Milanesa de 955 1024 885 995 1224 1351 1110 1332 921 621 1045 1546
Pollo
TOTAL 9114 9284 10066 10082 11615 10882 10369 10949 8885 9080 10101 12551
FUENTE (ELABORACION PROPIA)
GRAFICO N° 17:
MATRIZ BCG – CARTERA DE PRODUCTOS
42
El producto que genera mayor rentabilidad a la empresa es el Pollo a la Brasa como plato
bandera, lo que nos da a entender que es el plato más vendido. Mientras que los productos
secundarios que tienen mayor demanda en el mercado de las pollerías son: las diversas bebidas
que son productos que nos brindan mayor rentabilidad a la empresa que los márgenes de
utilidades son más significativos que los productos principales.
Por ultimo tenemos a los productos que no generan rentabilidad a la empresa como: los
anticuchos, los lomos y los vinos ya que hay otro giro de negocios que están especializados en
esos tipos de comida y la gente que quiera consumir dicha comida prefieren ir a establecimientos
que están especializados en ese tipo de comidas.
b) Tipo de producto:
Platos como el pollo a la brasa y sus variantes están constituidos según su durabilidad y tipo de
compra como bienes no duraderos de compra reflexionada, en donde intervienen los impulsos y
los motivadores internos del comprador, para decidir qué comer y en donde comer.
Grafico N° 19:
Concepción Actual De Los Niveles Del Producto
43
cumple una función amplia de enfoque del producto hacia el consumidor, por lo que no tiene
ninguna presentación especial que diferencie al de la competencia.
Grafico N° 21:
44
Otro punto básico, es el nivel de cocción de cada pollo a la brasa, que se espera que sea parejo,
ya que en algunos se puede notar la carne roja, esto debido a que el pollo no ha llegado a
cocinarse de una manera adecuada, como también es importante no dar la apariencia de tanta
grasa en el plato, ya que cuando uno levanta la piel del pollo existe en algunos casos, una capa de
grasa sobre la carne del pollo generando que no estimula el apetito de los consumidores.
Funcionamiento y uso:
Tanto el funcionamiento y uso de nuestro producto está condicionado por el cliente, ya que él es
quien va a decidir si compra nuestro producto o no, quien decide la forma en la que lo
consumirá, las combinaciones que hace con el producto (mayonesa, papas, ajíes y ensalada), el
consumidor decide también el orden en que consume los productos que integran al plato. Por ello
nunca debe faltar la mayonesa, el kétchup, la mostaza, ajíes, ensaladas y refrescos.
Empaque:
En la pollería no se promueve la presencia de un empaque, por lo que se hace lo habitual de
llenar en un recipiente de tecnopor con tapa y recubrirlo con un a bolsa de un diseño ordinario
que se adquiere al por mayor en cualquier plastiquita.
Grafico N° 22:
1.2.6.2) Precio:
a) Precios actuales:
La actitud cartera de productos que se maneja en la empresa se estructura bajo los siguientes
precios:
45
Cuadro N°22
PRODUCTOS PRECIOS
LOMO 7.00
ANTICUCHOS 5.00
Respecto a nuestros competidores más cercanos la pollería “Los Conquistadores” tiene precios
menores como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
Cuadro N°23
Después del análisis anterior determinamos que el objetivo del precio tiene que estar
orientado a la mayor participación de mercado con énfasis en el valor que el cliente esté
dispuesto a pagar por un pollo a la brasa de sus variantes.
1.2.6.3) Plaza:
El tipo de empresa que se está analizando se caracteriza por poseer puntos de distribución en vez
de canales, actualmente se cuenta solo con un punto de distribución, sin embargo, a largo plazo,
se podría habilitar un nuevo local en la zona de EL TAMBO, pero este es el proyecto de
mediano plazo por lo que no será considerado como actividad más si se sugiere considerarlo en
el futuro próximo.
1.2.6.4) Promoción:
a) Objetivos publicitarios
Los objetivos fundamentales de comunicación que se pretenden lograr con el desarrollo de las
distintas piezas publicitarias son:
Dar a conocer el beneficio central y los atributos diferenciales del producto y servicio.
La promesa básica que emplea pollos y parrillas EL MESON es considerar una publicidad que
está enfocado en la comunicación de la sazón y el sabor del pollo utilizando en sus spots
comerciales Palabras como: “exquisito”, “jugosito”, “rico”, “crocante”, “saladito “, “mejor sabor”
etc. la imagen que debe quedar en la mente del consumidor después de escuchar o visualizar la
publicidad de la empresa debe ser la siguiente:
47
Funcional: Ya que satisface el apetito (algún tipo de comida que no sea el que se prepara
en casa)
c) Respaldo de la promesa
La promesa que hemos descrito anteriormente estará respaldada por las siguientes cualidades:
Grafico N° 31:
¡Pollos y parrillas EL MESON, el gusto de sentirte bien y feliz! Visítenos y compruébelo Ud.
Mismo.
El concepto que venderemos es de tranquilidad y camaradería, por lo que, la música de fondo que
se transmitirá en el centro comercial, será de un tono “relajante”, que invite a pasar un “buen
momento” con la compañía que fuera. El centro comercial contara con los siguientes elementos:
49
e) Receptividad de la audiencia
De lunes a viernes
Ya que nuestro público objetivo son los empleados de empresas y privadas, estos cumplen el
horario de trabajo de 8 horas al día, en los horarios de 8:00 am a 12:00 am y de 2:00 pm a 6:00
pm; donde se encuentra un tiempo de lapso desde las 12:00 am a 2:00 pm donde los empleados
aprovechan para salir de sus trabajos con el fin almorzar, ya que durante su permanecía en sus
puestos de trabajo, el estrés suele ser mayo en las mañanas y por las tardes el trabajo es más
relajado.
Así mismo, hay que tomar en cuenta que en las oficinas se acostumbra sintonizar una emisora
radial que habitualmente suelen ser las siguientes: Radio Ritmo Romántica, Radio Huancayo o
RPP Noticias.
Por ende, consideramos que el comercial en la radio debe ser pasado en el horario de 8:00 a 12:00
de la mañana y de 2:00 pm a 6:00 pm de la tarde, momento en el cual el trabajar está laborando
tranquilo y está por salir, entonces si el comercial es escuchado tendrá una alternativa a dónde
acudir si es que decide salir a comer en alguna pollería.
Los días sábados y domingos, serán apropiados para pasar el comercial por la televisión, en el
horario de 8:00 a 10:00 pm de la noche que es cuando la mayoría de las familias está viendo los
noticieros después de haber salido durante el día y tener una idea de que podrían comer en familia
en un fin de semana.
50
1.2.6.5) Procesos:
La atención al cliente será de manera sistematizada desde el ingreso a la pollería hasta su salida,
teniendo como los pasos a seguir, los siguientes:
Recibir de manera adecuada y ubicar a los clientes en el lugar donde se sientan cómodos.
Luego ofrecer nuestra cartera de productos.
Pondremos los respectivos cubiertos de acuerdo a la orden de pedido.
Serviremos la orden de pedido y posteriormente preguntar si se desea algo más.
Finalmente llevaremos la cuenta con el monto total a cancelar, indicándole que se acerque
a caja y como resultado de su consumo darle las gracias respectivamente.
1.2.6.6) Personal:
En el tema del personal la pollería el personal en general solo recibe una capacitación esto al
ingreso a laborar en el cargo respectivo, así mismo no tienen un respectivo uniforme que se
identifiquen de la competencia, dentro del cual la remuneración es variable en función al cargo.
La parte interna en si cuenta con un atractivo espacio con luces no incandescentes, sino con luces
tranquilas que no molestan a la vista del cliente, el techo y paredes están revestidos con
materiales decorativos que le da un ambiente de mayor modernidad, el personal de servicio es
cuidadoso con la imagen que presentan al cliente. En la siguiente fotografía se refleja el estado
de la parte-Interna del local:
Grafico N° 35
Vista Panorámica Interna De La Pollería
servicio higiénico. Por ellos se sugirió una propuesta de contar con un servicio higiénico.
1.2.7) Análisis financiero de la empresa e indicadores:
Análisis financiero de la empresa:
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVOS PASIVO
ACTIVOS CORRIENTES
CAJA S/. 52,015.68 TOTAL PASIVO S/. 2,320.50
MATERIALES Y S/. 25,342.00
SUMINISTROS PATRIMONIO
TOTAL ACTIVOS S/. 77,357.68
CORRIENTES
ACTIVOS NO CORRIENTES CAPITAL EMITIDO S/. 31,201.70
52
Interpretación: Esto nos quiere decir que por cada un sol de mis activos fijos la utilidad antes de
los impuestos representa un 95% respecto a mi total de activos.
b) Rentabilidad comercial
PERIODO 2016 2015
BAIT
0.73 0.65
VENTAS ANUALES
Interpretación: Esto me indica que por cada un sol de mis ventas las utilidades antes de los
impuestos representan un 73% respecto a mis ventas.
Interpretación: Esto me indica que, en el 2016, por cada un sol de ventas que obtengo la
utilidad bruta representa 73% respecto de las ventas.
53
d) Ratios de acidez
PERIODO 2016 2015
(AC - EXISTENCIAS)
3.52 2.91
PASIVO CORRIENTE
Interpretación: Esto nos indica que la pollería puede cubrir 3.54 veces su activo corriente sin la
necesidad de vender las existencias (inventario).
CAPITULO II
Decisiones estratégicas comerciales de la empresa
2.1) Objetivos:
2.1.1) Objetivos Generales:
Incrementar las ventas de los productos en un 20% de la pollería Pollos y Parrillas “EL
MESON”, para el año 2020.
2.1.2) Objetivos Específicos:
Determinar las estrategias para lograr fidelizar a los clientes de la pollería Pollos y
Parrillas “EL MESON”, para el año 2020.
Realizar promociones de los productos ofrecidos por la pollería Pollos y Parrillas “EL
MESON”, para el año 2020.
Hacer conocer a los clientes sobre los productos que ofrece la pollería Pollos y Parrillas
“EL MESON”, para el año 2020.
2.2) Competitividad de la empresa:
Participación de mercado:
Por tipo de negocio, en la actividad restaurantes y servicio móvil de comida, ña participación en
rubros de comidas criollas, cevicherías, sandwicherías, pizzerías, restaurantes turísticos,
54
Dpto
HUANCAYO EL TAMBO CHILCA
JUNIN
POBLACION
TOTAL 364010 116953 161429 85628
80,000
Cuadro N°18
60,000
40,000
20,000
00
NIVEL A NIVEL B NIVEL C NIVEL D NIVEL E
DISTRIBUCION DE INGRESOS Y GASTOS; SEGUN NIVELES SOCIOECONOMICOS - 2015
Resumen Del Perfil Del Consumidor De La Pollería Pollos Y Parrilla “EL MESON”
Cuadro N°19
PERFIL DEL CONSUUMIDOR CARACTEÍSTICAS
DEMOGRAFICAMENTE La población del segmento b, c y d de los distritos de
Huancayo .el tambo y chilca de las edades de 20 y 60
años
ESTILO DE VIDA Son las personas que trabajan en bajo horario de
oficina en entidades públicas o privadas y tiene un
gusto de comer el pollo a la brasa
COMPORTAMIENTOS Personas que salen de trabajo y les apetece
comer alguna comida, pero fuera de casa.
En celebraciones de fechas especiales
(cumpleaños, eventos, graduación, etc.).
Cuando las personas que trabajan cobran su
sueldo.
También comen pollo por tener una compañía
familiar o amigos de trabajo.
ACTITUDES Los consumidores no están dispuesto a
esperar un buen tiempo para cocinar por eso
van a comer pollitos a la brasa.
No, les gusta la presencia de los mozos que le
estén observando al momento de comer.
No les agrada a los consumidores que la
puerta sea transparente porque se sienten
incomodas.
Pero en esencia, desde el punto de vista estructural, la marca antes que cualquier otra cosa es un
signo sensible que cumple dos funciones distintas que se complementan a la vez: verbal o
lingüístico (nombre, denominación, designación) y visual (logo, símbolo, imagen, grafico,
color). La marca como signo debe comunicar el significado de algo concreto y servir de señal
de identidad o identificación.
La definición comercial de marca plantea que “es un nombre, símbolo o diseño, o una
combinación de ellos, cuyo propósito es designar los bienes o servicios de un fabricante o
grupo de fabricantes, y diferenciarlos del resto de los productos y servicios de otros
competidores” (Kotler, 2001; 404).
La utilización de marcas además de ser una ventaja para los fabricantes y/o
vendedores en cuanto a la diferenciación de sus productos y servicios de la competencia,
presenta ventajas para el consumidor al facilitar la identificación de los productos y servicios, y
garantizar una calidad comparable cuando repita su compra. Por ello la marca es uno de los
principales atributos del producto, cuya percepción permite establecer importantes
distinciones en cuanto a su posicionamiento en el mercado.
2.3.3) Posicionamiento:
El concepto que se utiliza para poder posicionar a la empresa en la mente del consumidor:
Hemos escogido este concepto, puesto que la mayoría de las pollerías venden publicidad en un
pollo “exquisito, jugoso, rico” también sean posicionado por los “regalos que le ofrecen por
consumir más pollo” llegamos a la conclusión que las personas consumen pollos no es por la
satisfacción del producto sino por la compañía constante de sus colegas, familiares y conocidos.
a) Estrategia genérica:
La estrategia genérica que se utiliza ,después de haber evaluado las capacidades de la empresa
es el enfoque con la diferenciación de la elección de esta estrategia, se fundamenta en querer
un producto o servicio que el cliente describa como la “innovación” para ello lo más
importante es que los miembros de la empresa ,cuentan con la experiencia necesaria en el sector
(más de 10 años en el preparativo de los pollos a la brasa y sus variedades) los empleados son
creativos e innovadores y están comprometidos con la empresa para poder satisfacer las
necesidades de los clientes.
b) Estrategia de crecimiento:
La estrategia del crecimiento que se utilizará será el crecimiento “intensivo” ya que queremos
desarrollarnos en un mercado actual con productos novedosos de esta manera optaremos por un
crecimiento intensivo en la modalidad del “desarrollo del producto” ya que queremos aumentar
las ventas desarrollando productos y servicios nuevos:
Ampliaremos la gama de productos para un desarrollo de crecimiento
Mejoraremos la estética en los aspectos del producto y la atención al cliente.
c) Estrategia competitiva:
Ya que la empresa mantiene un perfil bajo en el mercado y de acuerdo a la evaluación de la
demanda y la confrontación con los competidores en el sector que se encuentra la empresa
determinamos que la empresa tiene estrategias a partir de los atributos negativos que la
competencia pueda tener, como se detalla en el siguiente cuadro:
Cuadro N°20
Atributos Positivos Y Negativos De Los Líderes Del Sector
Se ofrecerán nuevos beneficios acerca del producto, de igual manera se mejorarán las
presentaciones de los platos, cuidando de que estos mantengan el sabor y olor agradable al
paladar del consumidor. Se presentará una presentación del plato más versátil, la ensalada se
servirá en potes para que la ensalada no ocupe demasiado espacio en el plato para que se vea más
abundante, así también, para evitar colocar la ensalada en las mesas, que estarán en un
contenedor tanto para la salsa como para las cremas.
b) Diversificación de modelos:
Grafico N° 23:
Menú Kid De Pollo A La Brasa Milanesa De Pollo CON PAPAS
c) Extensiones de línea:
Grafico N° 25
Presentación De Ensaladas
Grafico N° 26
Presentación De Entradas
d) Estandarización de la producción:
Grafico N° 28:
Creación del logotipo empresarial: basados en los productos que son la especialidad
de la empresa de los pollos.
Grafico N° 29
2.4.2.2) Precio:
Incentivar el consumo de otros platos distintos al pollo ala braza para poder proponer
nuevos precios en la penetración de los productos pollos al ajo, es el producto de que
pocas personas lo consumen, el objetivo será estimular su demanda ya que sus costos son
casi similares a los pollos ala braza.
Precio de delibery: la empresa de la entrega del servicio de delibery será más eficiente es
ese rubro para que el cliente quede satisfecho con la empresa.
Descripción para el servicio solo para llevar: es un servicio brindado para las personas que
ingresan a la tienda solo para comprar platos de comida y llevarse a otro lugar
Política por descuento de las cantidades consumida: las personas que consumen en mayor
cantidad se les dará un % de descuento para que así pueda volver otro día y con mayor
familiares
2.4.2.3) Plaza:
Las empresas de este rubro de negocio, han habilitado un nuevo tipo de distribución,
denominado delivery, la empresa también debe contar con un servicio delivery que deberá tener
las siguientes características:
Creación de Base de Datos: se debe armar una base de datos que registre los clientes
más asiduos al servicio delivery y evitar preguntar nuevamente al cliente por su
dirección.
2.4.2.4) Promoción:
La idea claves que hemos considerado para poder transmitir los beneficios de ira con la pollería
pollos y parrillas EL MESON se traducirá en la siguiente frase:
pollería pollos y parrillas EL MESON, Gran variedad de parrillas con la mejor selección
de carnes.
Publicidad radial:
Se crearán cinco comerciales diferentes para cada tipo de grupo que acude a la Pollería:
Para la familia:
Un padre de familia dice; familia hoy nos vemos al Mesón y se oye felicidad en los hijos y en la
esposa (llegan a la Pollería), y empiezan un dialogo agradable (caso de la realidad), y madre
dice: que bien se siente estar en familia y finalmente se pasa la frase: visite Los Conquistadores y
disfrute momentos verdaderamente especiales en familia, dándole gusto a su paladar y se
recuerda la ubicación.
Un amigo de trabajo dice: Hey! Chicos vamos a comer pollito?, el resto se emociona y empiezan
a compartir la misma idea (se oye comentarios de apetito y antojo por el pollo a la brasa) llegan a
la pollería y empiezan a hacer bromas de las ocurrencias en el trabajo, empiezan a comer
disgustar el pollo y siguen conversando, uno de ellos dice: que buen momento pasamos en este
lugar y luego viene la frase : pollería pollos y parrillas EL MESON y disfrute momentos
verdaderamente especiales con los amigos, dándole gusto a su paladar y se recuerda la ubicación.
Para la pareja:
´bomboncito feliz día hoy es nuestro aniversario, te invito a comer, la mujer dice: que bien, pero
vamos a LA pollería pollos y parrillas EL MESON y el varón complace a la dama. En el
restaurant, el varón empieza a hablarle de las cosas maravillosas que siente por ella, y se oye a la
pareja emocionada y dice: estos momentos tan especiales suelen suceder siempre aquí en la
pollería pollos y parrillas EL MESON.
Y luego viene la frase: visite y disfrute momentos verdaderamente especiales con los amigos,
dándole gusto a su paladar y se recuerda la ubicación.
Publicidad televisiva:
En el comercial televisiva se cuenta con imágenes, se comienza pasando las escenas de felicidad
y alegría que disfruten los clientes, se habla de ellos, de la actitud con la que llega y la actitud
con la que sale de pollería y se pasa finalmente la dirección o teléfono acompañados de la frase
publicitarias de la empresa.
Publicidad escrita:
En el comercial escrita debe ser sobria, debe diferenciarse de las tradicionales publicidades
hechas por las publicidades hechas por las competidores, debe ocupar un espacio mínimo de 8cm
por 6cm, de preferencia debe de ser a color y debe de tener de un contenido que invite a pasar un
buen momento.
Grafico N° 32
b) Elección de medios:
c) Objetivos promocionales:
Diseño de promociones:
Si usted tiene antojitos de probar nuestras u otras variedades de platos, no se quede con las ganas
y elija su mejor combinación:
De esta manera estimulamos el consumo de otros platos de comida, que ordinariamente cuestan
más que el tradicional más que le pollo a la brasa, sus precios oscilan entre 12 a más nuevos
soles, motivo por el cual mucha gente prefiere consumir solo pollo a la brasa.
También se premiará el consumo delivery para llevar a casa, obsequiando por la compra
de una pieza entera de pollos, una bebida gaseosa familiar o un pote mediano de helado
de casa, de esta manera pretendemos incrementar el consumo de pollo delivery.
2.4.2.5) Procesos:
Referente a la parte de procesos no hay mucho que mejorar puesto que su realización es la
correcta y no genera ningún problema frente a la atención que se brinda al cliente.
2.4.2.6) Personas:
De igual manera con la parte del talento humano no hay ningún problema, simplemente se
debería de considerar que se aplique incentivos laborales para que así los trabajadores se sientan
como un factor importante para la empresa y de ello obtener mejores resultados.
Grafico N° 37
Propuesta De Remodelación De La Parte Interna De La Pollería pollos y parrillas EL
MESON
ANTES DESPUÉS
Los cuadros en las paredes tendrán que contar con una sincronización con el ambiente,
conservando la armonía que se dese brindar, podrán ser pinturas de gran realce o también
pinturas hechas por artistas huancaínos, esto también constituirá un atractivo para los visitantes,
ya que la presencia de estas pinturas será un motivo más por el que los clientes acudan a esta
pollería y no a otro.
La fachada externa tendrá que ser remodelada en su totalidad con el fin de dar una nueva imagen
de calidad y elegancia; teniendo en cuenta el diseño interno se podrá crear una nueva vista
externa, con el uso de faros de estilo colonial en las paredes se buscara exhibir las promociones
que se encuentran vigentes.
d) Habilitación de ambiente para compromisos privados:
Se propone instalar un espacio exclusivo, para las personas con un mayor nivel socioeconómico
que pueda pagar la atención en un espacio único e exclusivo, como también para diversos
compromisos o actividades.
Grafico N° 38
Se sugiere un mayor cuidado con la imagen, manteniendo una limpieza constante del local, con
el objetivo de promocionar un ambiente agradable y saludable.
PROCENTAJE DE VARIACION = VENTAS DEL AÑO POSTERIOS- VENTAS DEL AÑO ANTERIOR /
VENTAS DEL AÑO ANTERIOR
PERIODO VENTAS ANUALES EN VARIACION
S/. PORCENTUAL
2015 109,125
2016 110,126 0.0092
2017 105,275 -0.0440
2018 131,618 0.2502
SUMATORIA DEL INCREMENTO DE 0.2091
PORCENTAJES DE VARIACION
Donde:
N= número de periodos o años
Para este caso el número de periodos es 4 años, para lo cual se reemplazará en la fórmula de
promedios de variaciones.
PORCENTAJE DE VARIACION = 0.2091/(4-1) = 0.0697
Con el resultado obtenido ya se puede pronosticar la cantidad de ventas para los siguientes tres
periodos. Considerando que las ventas del cuarto año son s/ 131,618 soles, las ventas esperadas
para el año 2017 seran:
Promoción
01 Propaganda mediante la 01-05-19 04-05-19
televisión 10 am -2 pm 10 am -2 pm
Ventas (2018)
Meses Ene. Febr. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos Septi Oct. Novi. Dici..
9349 9798 9676 11040 12075 1173 1216 11958 9675 9660 1104 13455
0 0 0
Ventas
Venta anual total (131,618.00) – Egreso Total (89,000.00) = 42 618.00
CONCLUSIONES
1. En el análisis del maro entorno, podemos deducir que los cambios no repercuten a gran
medida en el desempeño de pollos y parrillas EL MESON, ya que son controlados a
través de un servicio diferenciado, al de la competencia. Mientras que, en el análisis del
micro entorno de pollería pollos y parrillas EL MESON, podemos deducir que tiene un
alto grado de competitividad con las empresas, puesto que con las estrategias
establecidas buscan contrarrestar los posibles peligros del entorno.
2. La pollería pollos y parrillas EL MESON dentro de su nivel interno, cuenta con una
solidez en cuanto a recursos, por lo contrario, aun muestra carencias en el desempeño y
eficiencia en la atención, aspectos que deben ser modificados con estrategias que
contrarresten estos malos hábitos en la atención.
3. Los diseños estratégicos de producto y precio están ampliamente ligadas al nuevo perfil
del consumidor, cuyos aspectos contribuirán en la innovación de productos, con precios
más versátiles, en base al producto de calidad que se quiere ofrecer.
2. Seguir manteniendo la buena relación con los proveedores, de manera que nunca este
desabastecido de los insumos necesarios, mientras que por la atención se le sugiere
aplicar estrategias de fidelización al cliente de manera que el servicio que se brinde sea el
más adecuado y a su vez satisfaga la necesidad del cliente de manera especial.
5. Buscar expandirse en más mercados, con el único objetivo de satisfacer la necesidad del
cliente, ofreciendo productos de calidad, y siempre inmersos en el maco de innovar
constantemente adaptándose a las tendencias actuales.