Está en la página 1de 6

F.N.P. Acuático.

Historia del FPN


El Método Kabat o Facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) fue
desarrollada en el periodo de 1946 a 1951 por el neurofisiólogo Herman Kabat y la
fisioterapeuta Margaret Knott en Vallejo (California, EE. UU.). El método pretende
basarse en los principios básicos de la neurofisiología descubiertos por Charles
Scott Sherrington, Frances Anna Hellebrandt entre otros, pero se ha desarrollado
de manera pragmática y va más allá del conocimiento científicamente
comprobado.
Con la epidemia de Poliomielitis que se desarrollaba en 1940, el Dr. Kabat
inicialmente comienza a trabajar en conjunto con Elisabeth Kenny haciendo uso de
su método para tratar pacientes con Poliomielitis (Método Kenny), pero
inmediatamente critica la falta de antecedentes neurofisiológicos del método.
Ya para 1951 mostraron los patrones espirales y diagonales; y establecieron que
el método de planificación del programa lo llevaría a cargo el equipo médico
mientras que los fisioterapeutas ejecutarán las técnicas.
Dorothy Voss se une a ellos en 1953 y para 1954, agrega el término
"Neuromuscular" lo que da inicio a la hoy conocida Facilitación Neuromuscular
Propioceptiva (FNP).
Inicialmente, la FNP trataba principalmente a pacientes neurológicos con
poliomielitis o encefalomielitis diseminada. dejando un método con notables
resultados que se ha extendido a lo largo del tiempo a distintas áreas con
aplicación a pacientes de distintas edades que padezca una alteración en el
comportamiento del movimiento fisiológico.
¿Qué es la F.N.P.?
La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (F.N.P.) es una técnica de
fisioterapia que se basa en la estimulación del sistema neuromuscular para
mejorar el movimiento y la función muscular. Se utiliza para tratar una amplia
gama de afecciones, como:
 Accidentes cerebrovasculares
 Lesiones de la médula espinal
 Traumatismos craneoencefálicos
 Enfermedades neuromusculares
 Trastornos del movimiento
¿Qué es el medio acuático?
El medio acuático ofrece una serie de beneficios para la rehabilitación física,
como:
Reducción del peso corporal: El agua reduce el peso corporal hasta un 90%, lo
que facilita el movimiento y reduce el dolor articular.
Flotabilidad: La flotabilidad del agua permite realizar movimientos que serían
difíciles o imposibles en tierra firme.
Resistencia: El agua proporciona resistencia al movimiento, lo que ayuda a
fortalecer los músculos.
Temperatura: La temperatura del agua puede ayudar a relajar los músculos y
aliviar el dolor.
¿Cómo se combina la F.N.P. con el medio acuático?
La F.N.P. acuática combina los principios de la F.N.P. con las propiedades del
medio acuático para crear un programa de tratamiento individualizado para cada
paciente. Los fisioterapeutas que utilizan la F.N.P. acuática suelen utilizar una
variedad de técnicas, como:
Patrones de movimiento: Los patrones de movimiento de la F.N.P. se adaptan al
medio acuático para aprovechar las propiedades del agua.
Estimulación propioceptiva: El fisioterapeuta utiliza diferentes técnicas para
estimular los propioceptores, los receptores sensoriales que informan al cerebro
sobre la posición y el movimiento del cuerpo.
Resistencia: La resistencia del agua se utiliza para fortalecer los músculos y
mejorar la coordinación.
Relajación: El agua cálida y la flotabilidad del agua pueden ayudar a relajar los
músculos y aliviar el dolor.
¿Como se utiliza el Método BAD RAGAZ?

El método Bad Ragaz es un tipo de Terapia Acuática usada para rehabilitación


física basada en la facilitación neuromuscular propioceptiva (PNF). Trata de una
técnica realizada en piscinas terapéuticas en que los ejercicios de fortalecimiento y
movilización asistidos por el terapeuta son realizados en cuanto que el paciente
está horizontalmente en el agua con apoyo de flotadores alrededor del cuello,
brazos, pelvis y piernas.

Se trata de una técnica de hidroterapia exclusivamente horizontal, donde son


utilizados los principios físicos del agua para desarrollar un programa de
facilitación y resistencia, para llevar a cabo patrones específicos de movimientos,
con objetivos exclusivamente terapéuticos de rehabilitación.

El Bad Ragaz envuelve una terapia acuática trabajando individualmente para


orientar un paciente a través de patrones específicos de movimiento y resistencia,
como efecto de la elongación y relajación muscular y da modulaciones asociadas
al objetivo de mejorar la propiocepción y el funcionamiento neuromuscular. El
método utiliza varias propiedades de funcionamiento neuromuscular y utiliza varias
propiedades del agua, en particular la turbulencia para restaurar movimientos
anatómicos, biomecánicos y fisiológicos de articulaciones y músculos en patrones
funcionales. Como con PNF terrestre, o BR recluta músculos débiles para
transformarlos en músculos fuertes y estimula la conciencia sensorial para
rehabilitar la función neuromuscular. El BR difiere de PNF terrestre en varios
detalles técnicos. En particular en tierra cuando el terapeuta se mueve alrededor
de pacientes que controla la resistencia. En cuanto que en el agua, el terapeuta
actúa como un punto fijo. El paciente así controla la resistencia al variar la
velocidad del movimiento.

Los flotadores posicionados en cervicales, cadera, brazos y piernas fortalecen


soporte y posicionamiento correcto. El terapeuta fija con la cadera y rodillas
ligeramente flexionados para aumentar la amplitud articular, aumentar la movilidad
de tejidos neurales y miofasciales y mejorar el funcionamiento muscular.

Los ejercicios del método Bad Ragaz se pueden dividir en patrones para el tronco,
brazos y piernas. Ellos también pueden ser clasificados como unilaterales o
bilaterales. Patrones bilaterales se definen además como simétricos o asimétricos.
En general, los patrones se realizan en decúbito supino flotante, sin embargo,
unos pocos patrones de brazos se realizan en decúbito prono y patrones de
tronco, pocos se realizan de lado.

El Bad Ragaz permite al paciente elegir el tipo de resistencia porque está


determinado por la velocidad de movimiento. El terapeuta puede aumentar la
dificultad de realizar el ejercicio en un punto de estabilización distal, haciendo que
el paciente controle los segmentos más grandes del cuerpo durante el movimiento,
convertido en la actividad más dura.

A medida que el paciente presente una evolución durante el tratamiento, el nivel


de dificultad de los ejercicios aumenta. El ejercicio de resistencia es ejercido por el
cuerpo del paciente movido a través del agua. El arrastre turbulento producido a
partir del movimiento es directamente proporcional a la velocidad de movimiento
del paciente, es decir, mientras más rápido se mueve el paciente más resistencia
encuentra

Para la realización de Bad Ragaz se requiere para cada paciente un terapeuta.


Para la estabilidad y tracción durante los ejercicios el terapeuta debe estar a una
profundidad a la que el agua está en nivel T8-T10, colocar los pies separados
logrando una amplia base de apoyo, con las caderas y las rodillas ligeramente
flexionadas con zapatos de goma y pesas en los tobillos cuando se piensa
necesario. La estabilización se puede conseguir mediante proximal y distal (Pelvis,
la axila, codo) y flujo (pelvis, rodilla, tobillo).

Tipos de contracciones musculares que se consiguen:

· Isotónicamente

El fisioterapeuta actúa como un punto “móvil” de fijación. Ejemplo: El paciente se


puede empujar o pivotar en la dirección de su movimiento activo. Esta acción lleva
a un aumento en la resistencia a ese movimiento. A la inversa el movimiento
puede ser asistido por un fisioterapista que empuja en la dirección opuesta al
movimiento previsto del paciente.

· Isométricamente

El paciente mantiene una posición fija mientras que se empuja a través del agua
por el terapeuta. Promueve contracciones estabilizadoras.

· Isocinéticamente

El fisioterapeuta proporciona una fijación mientras se m e mueve al paciente a


través del agua, ya se lejos o alrededor del terapeuta. El paciente determina la
resistencia encontrada por el ajuste de la velocidad de movimiento a través del
agua.

Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP): La FNP es un enfoque


terapéutico que implica la combinación de movimientos activos y pasivos, así
como técnicas de resistencia y relajación, con el objetivo de mejorar la función
neuromuscular y la amplitud de movimiento. Se basa en la idea de que el sistema
nervioso puede ser "engañado" o facilitado para mejorar la respuesta muscular y
la coordinación.
Entorno Acuático: La terapia acuática proporciona un entorno único para la
rehabilitación debido a la flotabilidad y la resistencia del agua. La flotabilidad
reduce el peso corporal, lo que facilita el movimiento y reduce la carga sobre las
articulaciones y los músculos. Además, la resistencia del agua proporciona un tipo
de entrenamiento de resistencia suave y uniforme.
Propiocepción: La propiocepción se refiere a la conciencia sensorial del cuerpo y
sus partes en relación con el entorno. En el contexto de la FNP acuática, se
enfatiza la mejora de la propiocepción a través de ejercicios diseñados para
desafiar la estabilidad y el equilibrio en el agua. Esto puede incluir ejercicios de
equilibrio, cambios de dirección y movimientos funcionales.

1. Facilitación:

La facilitación en el contexto de la F.N.P. acuática se refiere al conjunto de


técnicas y estrategias empleadas por el fisioterapeuta para guiar y estimular el
sistema neuromuscular del paciente. El objetivo principal es facilitar la ejecución
de movimientos funcionales y mejorar la calidad del movimiento en general.

2. Neuromuscular:

El término neuromuscular hace referencia a la interacción entre el sistema


nervioso y el sistema muscular. La F.N.P. acuática se centra en optimizar esta
interacción para mejorar la coordinación, la fuerza, la propiocepción y el
control motor.
3. Propioceptiva:

La propiocepción es la capacidad del cuerpo de sentir su posición y


movimiento en el espacio. La F.N.P. acuática estimula los propioceptores, los
sensores sensoriales ubicados en músculos, articulaciones y tendones, para
mejorar la conciencia corporal y el control del movimiento.

¿Cómo funciona la F.N.P. Acuática?

En la F.N.P. acuática, el fisioterapeuta utiliza una variedad de técnicas manuales y


movimientos específicos en el medio acuático. El agua, con sus propiedades de
flotabilidad, reducción del peso corporal y resistencia, crea un entorno ideal
para:

 Facilitar la ejecución de patrones de movimiento funcionales.


 Estimular los propioceptores y mejorar la propiocepción.
 Fortalecer los músculos y mejorar la coordinación.
 Reducir el dolor articular y muscular.
 Promover la relajación y el bienestar general.

¿Para quién está indicada la F.N.P. Acuática?

La F.N.P. acuática puede ser beneficiosa para personas con una amplia gama de
afecciones, incluyendo:
 Accidentes cerebrovasculares
 Lesiones de la médula espinal
 Traumatismos craneoencefálicos
 Enfermedades neuromusculares
 Trastornos del movimiento
 Dolor articular y muscular
 Debilidad muscular
 Falta de equilibrio
 Recuperación postquirúrgica
 Condiciones que afecten el movimiento y la función muscular
Beneficios de la F.N.P. Acuática:
La combinación de la FNP con el entorno acuático puede ofrecer una variedad de
beneficios, que incluyen la mejora de la fuerza muscular, la coordinación, la
estabilidad, la amplitud de movimiento y la función cardiovascular. Además, el
agua proporciona un entorno seguro y de baja gravedad que es ideal para
personas con lesiones musculo esqueléticas o condiciones médicas que dificultan
el movimiento en tierra firme. Ofrece una amplia gama de beneficios para la salud
física y mental, incluyendo:
 Mejora del rango de movimiento, la fuerza muscular y la coordinación.
 Reducción del dolor articular y muscular.
 Mejora del equilibrio y la propiocepción.
 Promoción de la relajación y el bienestar general.
 Aumento de la confianza en sí mismo y la autoestima.
 Mejora de la calidad de vida.
¿Quién puede beneficiarse de la F.N.P. acuática?
La F.N.P. acuática puede ser beneficiosa para personas con una amplia gama de
afecciones, como:
 Accidentes cerebrovasculares
 Lesiones de la médula espinal
 Traumatismos craneoencefálicos
 Enfermedades neuromusculares
 Trastornos del movimiento
 Dolor articular
 Debilidad muscular
Falta de equilibrio
¿Dónde puedo encontrar F.N.P. Acuática?
La F.N.P. acuática se ofrece en centros de rehabilitación física especializados y
en clínicas de fisioterapia que cuentan con piscinas terapéuticas. Es importante
buscar un fisioterapeuta con experiencia y formación en F.N.P. acuática para
garantizar una atención segura y eficaz.

También podría gustarte