Está en la página 1de 20

UMCE • DICIEMBRE 2018

MUROS
EXTRA
DESARROLLO Y PERSPECTIVAS PARA
UNA EVALUACIÓN DE LA DIMENSIÓN
ACTITUDINAL
César Arias Arias1
Diego Olave Zenteno
Nicolás Rodríguez Rojas
Eduardo Soto Aliaga2

Resumen Abstract
El presente ensayo consiste en generar un The present essay consists in generating
análisis que permita comprender el proce- an analysis that allows to understand the
so de la evaluación orientada a la dimen- process of the evaluation oriented to the
sión actitudinal de los estudiantes, de esta attitudinal dimension of the students, in
manera desarrollar un aporte teórico a uti- this way to develop a theoretical contribu-
lizar por parte de los docentes para contri- tion to be used by the teachers to contri-
buir en la mejora del proceder evaluativo bute in the improvement of the evaluation
de los estudiantes. procedure of the students.

Ese proceso investigativo constituye ma- This investigative process constitutes


terial teórico con la contextualización theoretical material with the historical
histórica de la evaluación en la pedago- contextualization of the evaluation in the
gía contemporánea, descripción de la di- contemporary pedagogy, description of
mensión actitudinal del ser humano, su the attitudinal dimension of the human
relación con la Educación y su posterior being and its relation with the Education
análisis. and its later analysis.

Palabras clave: Evaluación, Dimensión ac- Key words: Evaluation, Attitudinal di-
titudinal. mension.

1
Autor principal. Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad Fructuoso Rodríguez Pé-
rez, La Habana, Cuba. Académico Titular de la UMCE, Facultad de Artes y Educa-
ción Física, Depto. Educación Física, Deportes y Recreación. cesar.arias@umce.cl
Artículo procedente de una investigación de Pregrado.
2
Coautores tesistas Depto. Educación Física, Deportes y Recreación.

7
EXTRA
MUROS

Introducción miento de estas dimensiones, son escasos


los estudios, donde se aborda la evalua-
En la clase de educación tradicional y ción actitudinal, como práctica pedagógica
escolarizada, los docentes poseen diversos para el desarrollo del ser humano en todas
instrumentos para evaluar las dimensio- sus dimensiones, dejando de lado estos
nes que consideren pertinentes. Sin em- aspectos y enfocando la evaluación en la
bargo, en la realidad utilizan instrumentos reproducción de ciertos patrones, criterios
que no atienden la dimensión actitudinal que, sin duda, no reflejan el real aprendi-
de los estudiantes, enfocándose en la di- zaje de los estudiantes, por la no existen-
mensión conceptual y, a veces, procedi- cia de criterios de evaluación acordes a las
mental. La situación recién planteada aleja capacidades de estos, por lo que se debe-
de la formación integral requerida por la ría buscar una “Justicia social” para estos
educación, ya que no permite desarrollar estudiantes, es decir, que la escuela debe
actitudes, valores y normas propias de la tener como objetivo prioritario lograr una
dimensión actitudinal de los estudiantes, compensación de las desigualdades (Mo-
restándole posibles desafíos que logren reno, Gamboa y Poblete, 2014).
atender su integralidad. Martínez (2009) La interrogante surge del cómo se pue-
indica que el ser humano no puede ses- de lograr esa Justicia social, la respuesta
garse en varias facetas, sino que debe ver- recae en generar una forma de evaluación
se como un todo, incluyendo todas sus que atienda la dimensión actitudinal, bus-
dimensiones: psicológica, física, cultural, cando orientar el proceso evaluativo no
ético-moral, entre otros. Estas se relacio- solo a aspectos procedimentales, sino tam-
nan entre sí, y es por esto la importancia bién a la promoción de valores y actitudes
de la evaluación de la dimensión actitudi- (Moreno, Gamboa y Poblete, 2014). Es por
nal, logrando el desarrollo pleno del ser esto que la motivación principal del autor
humano. nace tras la observación de los profesores-
Existe un consenso que los procesos as guía y los estudiantes practicantes, du-
formativos en actitudes y valores, han ob- rante la práctica profesional, en los-as cua-
tenido un protagonismo de forma gradual les los procesos evaluativos no atendían a
en la educación en Chile, acorde a la im- la dimensión actitudinal, por lo que el pre-
portancia que tienen estas dimensiones en sente ensayo busca atender esta problemá-
las diferentes asignaturas del currículum tica experimentada, estableciendo un aná-
como eje de una educación y bienestar to- lisis que atienda a la dimensión actitudinal
tal del ser humano, sin embargo, más allá y contribuir en la formación integral de los
de todos los beneficios que tiene el trata- estudiantes.

8
UMCE • DICIEMBRE 2018

Por otra parte, se considera que existe cuela? Finalmente, para responder estas
una contradicción dentro de la evaluación. preguntas se plantea realizar lo siguiente:
Se considera que uno de los cuatro pila- Sintetizar el desarrollo de la evaluación
res de la educación según, Jaques Delors en la pedagogía contemporánea; descri-
(1996), es el “aprender a vivir juntos”. Esto bir las características de la dimensión ac-
se realiza dando “…a la educación dos titudinal del ser humano y su relación con
orientaciones complementarias. En el pri- la Educación; analizar la evaluación de la
mer nivel, el descubrimiento gradual del dimensión actitudinal en estudiantes en
otro. En el segundo, y durante toda la vida, la escuela.
la participación en proyectos comunes”. La relevancia de abordar esta temática
Sin embargo, se aprecia como en la prácti- recae ante la falta de estudios concretos en
ca pedagógica no se considera este aspec- el área, y en realizar un análisis que per-
to a la hora de evaluar, privilegiándose el mita a los docentes de diferentes asignatu-
“saber” y “saber hacer” en desmedro del ras, generar una equidad en los procesos
resto, lo que conlleva un déficit en el desa- de evaluación para sus estudiantes, como
rrollo de este aspecto de la educación que una manera de abordar aspectos actitudi-
es tan necesaria para lograr la formación nales importantes para el desarrollo inte-
integral del sujeto. gral de los seres humanos, además, que
Tras esta contradicción surge la idea el profesor disponga de las herramientas
de generar este ensayo, enfocándose en pedagógicas para realizar una evaluación
el siguiente problema: ¿De qué forma se que atienda la desigualdad de condiciones
puede evaluar la dimensión actitudinal de los estudiantes.
en estudiantes en la escuela? Para dar Se debe atender de mejor forma la di-
respuesta al problema recién mencionado mensión actitudinal y valórica, atender la
se plantea el siguiente objetivo: Elaborar interrelación que poseen los estudiantes
un análisis de evaluación de la dimensión en las asignaturas, pues se requiere la in-
actitudinal para estudiantes en contextos teracción para lograr ciertos objetivos en
escolares. Para llevar a cabo ese objetivo, algunas unidades. El apoyo entre compa-
el autor se plantea las siguientes pregun- ñeros, el respeto ante el adversario, el tra-
tas: ¿Cuál es el desarrollo de la evaluación bajo en equipo o el liderazgo son algunas
en la pedagogía contemporánea?, ¿cuáles actitudes que se ven constantemente du-
son las características de la dimensión ac- rante el desarrollo de diferentes asignatu-
titudinal del ser humano y su relación con ras. Muñoz (2003) indica que este es el es-
la Educación?, ¿cómo se evalúa la dimen- cenario ideal para el desarrollo de valores,
sión actitudinal en estudiantes en la es- conductas y normas, ya que se crea un am-

9
EXTRA
MUROS

biente propicio para la interrelación entre cación, recogida o tratamiento de datos


los estudiantes. sobre elementos o hechos educativos, con
Luego de sentar las bases de este ensa- el objetivo de valorarlos primero y, sobre
yo, se procede analizar diferentes teorías dicha valoración, tomar decisiones”. Sin
del aprendizaje y su relación con la evalua- embargo, esto no ha sido siempre así. Y
ción, hasta llegar hacia la particularidad de esto se entiende debido a la necesidad de
la evaluación de la dimensión actitudinal. adaptación y el constante desarrollo de los
Se describe la información recolectada a países recién mencionados.
través de análisis de documentos, que per- Es necesario contextualizar lo relacio-
miten obtener un estudio completo del ob- nado a evaluación. Reconocer las distintas
jeto de estudio. Se reflexiona respecto a la corrientes de este concepto es fundamental
realidad educativa, para concluir con una para que se comprendan las líneas adop-
síntesis que atienda las necesidades eva- tadas. El origen de este concepto surge
luativas actitudinales de los estudiantes, y dentro del siglo XVIII a partir de la indus-
a su vez, permita a los docentes sumergir- trialización, en donde los establecimientos
se en esta dimensión tan poco explorada educacionales se vieron en la obligación
por estos profesionales. de adaptarse al modelo de producción, tal
como señala Giroux, H.A. en el año 1981:
1. Conceptualización de la Evaluación “[…]en los primeros años de este siglo, las
escuelas eran concebidas como fábricas,
Evaluación es un concepto que, con el los estudiantes como materia prima, y los
paso de los años, tiende a complejizarse. conceptos educativos de conocimiento,
Las corrientes que se presentan suelen ser valores y relaciones sociales se reducían
variadas en sus acepciones, presentándose a términos de neutralidad, técnica y a un
una multiplicidad de significados. Ade- razonamiento estricto de medios-fines…”
más, en la educación contemporánea, la (Casanova, 1998).
evaluación es parte fundamental para el El concepto de evaluación ha sufrido
aprendizaje de los estudiantes. Ya no se ve bastantes mutaciones. Una de las más sim-
a la evaluación como una fase concluyente ples fue la realizada por Tyler en el año
del proceso educativo, sino que como una 1950, que señala que es un “proceso que
forma de recabar información para reco- determina hasta qué punto se han conse-
nocer lo aprendido y seguir con este proce- guido los objetivos educativos” (Morales
so. Esto lo confirma García Ramos (1989), Artero, 2001, pág. 169). Esta definición
indicando que “la evaluación es una ac- enmarca un concepto bastante ambiguo,
tividad o proceso sistemático de identifi- sin la importancia que requiere en la ac-

10
UMCE • DICIEMBRE 2018

tualidad. Alfaro en el año 1990 sugiere una siderando la evaluación como un proceso
definición de evaluación bastante similar, sistemático y riguroso, que se debe incor-
“comparar lo deseado con lo realizado” porar desde el comienzo para ocupar esa
(Timón Benítez y Hormigo Navarro, 2010). información de manera continua durante
Desde esos tiempos a la actualidad han todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
surgido distintas aseveraciones. Una de Con esta información tomar las decisiones
ellas corresponde a la mencionada por pertinentes para apoyar este proceso con
Mager el año 1975, que define evaluación el estudiante
como “acto de comparar una medida con La segunda idea habla sobre adecuar lo
un estándar y emitir un juicio basado en evaluado al contexto, entender que es im-
la comparación” (Morales Artero, 2001, portante darle un sentido a la evaluación
pág. 169). Se difiere de esta definición, ya según el contexto, que sea coherente con
que, de partida no se puede emitir un jui- las condiciones de las personas evaluadas.
cio producto de la comparación con un es- Lo indica claramente Stufflebeam (1993)
tándar determinado, sin tomar en cuenta el “el propósito más importante de la evalua-
contexto en el cual se emplea la evaluación ción no es demostrar sino perfeccionar…
en el proceso de enseñanza aprendizaje. No podemos estar seguros de que nuestras
Cuando se habla de contexto, se refiere a la metas son valiosas si no las comparamos
realidad que vive cada institución educa- con las necesidades de la gente a la que
tiva y los componentes de esta, elementos presuntamente sirven”.
tales como, la infraestructura, los materia- La tercera idea indica que es necesario
les, instrumentos de evaluación, docentes entender este proceso de evaluación como
y por sobre todo las diversas capacidades un todo, considerando a todo ente implica-
de los estudiantes. Estos elementos hacen do en este proceso, incluyendo al profesor:
necesario que la evaluación sea adecuada
“…la evaluación en el aula se entiende
a la situación de los participantes del acto
como un proceso complejo orientado a re-
educativo, y no compararla con un están- coger evidencias respecto del aprendizaje
dar que muchas veces está lejos de la reali- de los estudiantes de manera sistemática,
dad de los sujetos en cuestión. para emitir juicios en pos de un mejora-
Tras el análisis de distintas definicio- miento tanto de la calidad del aprendiza-
je como de la enseñanza. De acuerdo con
nes, existen tres ideas con las que el autor esto se privilegia la función formativa de
se identifica. La primera habla sobre lo im- la evaluación, pues se le asocia con la me-
portante de realizar la evaluación durante jora de los procesos de enseñanza y apren-
todo el proceso de enseñanza aprendizaje. dizaje, dado que el profesor puede a través
de esta hacerse consciente de la calidad de
Esto lo indica Casanova (1998, pág. 70), con-
sus enseñanzas y los estudiantes por su

11
EXTRA
MUROS

parte pueden vislumbrar las falencias que (2004, pág. 114) lo señala de la siguien-
poseen frente a sus procesos de aprendiza- te manera; el sentido de la evaluación se
jes, lo que eventualmente se traduce en el
centra en el producto, es decir, en las eje-
provecho de los recursos, del tiempo y de
las potencialidades tanto de los profesores cuciones mecánicas de las acciones repeti-
como de los estudiantes” (Prieto y Contre- tivas sin dar cabida a la reflexión sobre la
ras, 2008). conducta ejecutada, las cuales deben ser
medibles y cuantificables y el criterio de
Tras esta revisión, se considera que la
comparación a utilizar para su valoración
evaluación debiese ser un proceso constan-
son los objetivos establecidos.
te que involucre a todos los entes partícipes
Los autores no están de acuerdo con
del acto educativo, que procure ser integral,
este modelo de evaluación, ya que parte
con un objetivo moldeable; es decir que
de la premisa en que todos los alumnos
pueda ir adecuándose a las necesidades de
son iguales, por lo tanto, la evaluación
los estudiantes, no solo al final, sino que
es estandarizada y no toma en cuenta los
durante todo el proceso educativo.
procesos del estudiante. Además, los ob-
jetivos son trazados sin conocer al educan-
2. La evaluación según los enfoques
do, y toda la atención se centra en lo que
pedagógicos contemporáneos
puede o no hacer el docente, transforman-
do a este último como el centro del proceso
Los enfoques pedagógicos contempo- enseñanza-aprendizaje.
ráneos han ido evolucionando en pos de • Cognitivismo
cómo aprenden los estudiantes, en donde Román M. y Diez E. indican que la eva-
los autores de las diversas teorías, se apo- luación valora tanto los procesos como los
yan en postulados anteriores o rompen productos y será preferentemente formati-
totalmente con los paradigmas pre exis- va y criterial (Blanco Gutiérrez, 2004, pág.
tentes, con ello, también la evaluación ha 120). En síntesis, este enfoque comprende
cobrado más importancia y es allí donde que la evaluación no es solamente el punto
los autores sentarán sus bases para llevar a final del proceso de enseñanza-aprendizaje,
cabo este trabajo. por lo tanto, debe existir constante retroali-
• Conductismo mentación y supervisión dentro del proce-
La evaluación dentro del conductismo, so, con el fin de que los estudiantes se ha-
posee objetivos claros y solo atienden cri- gan parte de su aprendizaje y sean el actor
terios medibles y cuantificables, como si se principal dentro del modelo educativo.
tratase de una mera medición, mecanizan- Esta concepción cognitivista de evalua-
do las ejecuciones y tomando en cuenta ción se acerca al ideal del proceso evalua-
el producto final. Oscar Blanco Gutiérrez

12
UMCE • DICIEMBRE 2018

tivo que proponen los autores, en donde ser humano, es electivo, capaz de elegir su
no solo se tome en cuenta lo cuantificable, propio destino” (Rívero Isea, 2007, pág. 8).
sino, también lo cualificable. Sin embargo,
Según este enunciado, el estudiante ad-
los autores comprenden que se trata de un
quirirá un aprendizaje significativo solo si
cambio a nivel socio-cultural, para que así
es considerado en el proceso de enseñan-
la evaluación sea considerada como debie-
za-aprendizaje como una totalidad, con
se, según lo expresa González O. que pos-
su contexto, intereses, potencialidades y
tula que en nuestra cultura escolar la cali-
limitaciones; considerando sus distintas
ficación ha asumido un rol de evaluador y
dimensiones: ética, espiritual, afectiva,
sacó a la evaluación de la práctica docente.
cognitiva, social, corporal, etc.
De modo que en nuestras escuelas no se
Un aspecto importante dentro del hu-
evalúa, pero si se califica (Blanco Gutiérrez,
manismo, considera el ambiente que se
2004, pág. 121).
genera entre el docente y el dicente, el
• Humanismo
cual debe ser un ambiente de respeto y
Con respecto a la educación, este enfo-
de continuo apoyo, tal como señala Ortiz
que postula que el estudiante debe ser el
Ocaña (2013), el núcleo central del papel
centro del proceso enseñanza-aprendizaje
del docente en una educación humanista
y debe tener un rol preponderante en sus
está basado en una relación de respeto con
aprendizajes, mientras el docente actúa
sus estudiantes, así el porcentaje de lograr
como una ayuda externa, orientadora y co-
aprendizajes significativos aumentará
rrectiva. El alumno por naturaleza posee
considerablemente, y a su vez la comuni-
deseos de aprender y es allí donde el pro-
cación entre ambas partes se volverá más
fesor debe guiar al estudiante, propician-
efectiva.
do aprendizajes significativos, y buscando
Cada ser humano posee diversas po-
formar humanos íntegros, preocupándo-
tencialidades, y es allí en donde el profe-
se de su vida cultural, cognitiva, social,
sor debe actuar, para fomentar la realiza-
espiritual, afectiva y existencial; estamos
ción de sus estudiantes a un nivel íntegro.
hablando de una educación más bien ho-
Para complementar dicha idea acerca del
lística del ser.
rol docente, Rogers señala que sus esfuer-
Carl Rogers define al humanismo como:
zos didácticos, deben estar encaminados a
“el estudio y promoción de los proce- lograr que las actividades de los estudian-
sos integrales de la persona. La persona- tes sean auto dirigidas fomentando el auto
lidad humana es una organización o to-
aprendizaje y la creatividad. El maestro
talidad que está en continuo proceso de
desarrollo y la persona debe ser estudiada no debe limitar ni poner restricciones en
en su contexto interpersonal y social…El la entrega de los materiales pedagógicos,

13
EXTRA
MUROS

más bien debe proporcionarles a los estu- go ruso que aportó con sus teorías del de-
diantes, todos los que estén a su alcance sarrollo tanto en el ámbito de la sicología
(Ortiz Ocaña, 2013). como en el de la pedagogía. Sus postulados
Por todo lo mencionado anteriormente, trascendieron generaciones y fueron sus
el profesor debe permitir la autorregula- seguidores quienes seguirían aportando a
ción de los aprendizajes por parte de los este enfoque pedagógico; el eje central de
dicentes, y que estos últimos compren- este enfoque señala que el desarrollo per-
dan y practiquen el trabajo cooperativo, sonal de un individuo está condicionado
fomentando tareas en equipo y donde la por su acción social, es decir, la sociedad
empatía cobra un valor trascendental, tan- actúa como mediadora, haciendo así al
to por parte de los estudiantes como del sujeto parte de la cultura y a su vez de la
profesor. historia. Por ende, el desarrollo de la per-
La evaluación en el humanismo recae sonalidad, en este caso de los estudiantes,
en todo lo ya explicitado, en síntesis, se es fundamental.
busca comprender al ser humano en su Luceli Patiño Garzón (2007), indica que
totalidad, principalmente potenciando el sujeto se concibe como un ser social con
su autonomía, creatividad y libertad. Los acciones más complejas, producto de la in-
autores concuerdan con la siguiente idea teracción y de la capacidad de pensar so-
acerca de la evaluación humanista: bre la acción. El desarrollo de la personali-
dad está mediado por la relación con otros.
“esta debe realizarse a través de un
El ser social se constituye a partir de las
método pluralista, flexible, interactivo,
holístico y orientado hacia el servicio. En experiencias sociales particulares, que le
ella hay que tomar en consideración ade- permiten aprender a negociar significados
más de los resultados, los antecedentes, en forma congruente con la cultura en la
los procesos, las normas y los juicios. Se-
cual está inmerso. Por otra parte, Vygots-
gún sus planteamientos hay que tomar en
consideración los resultados secundarios e ky señala que la dialéctica es fundamental
incidentales además de los intencionales. para el desarrollo potencial del niño y es
El proceso de evaluar implica tareas de la sociedad con su cultura quienes actúan
descripción de enjuiciamiento. La descrip- como un factor determinante a la hora de
ción se extiende a todo el ámbito evaluable
establecer la conducta de este.
(antecedentes, procesos, resultado)…” (Rí-
vero Isea, 2007). Como señalaron los autores antes cita-
dos, la dialéctica aquí se vuelve fundamen-
• Enfoque Histórico Cultural tal, ya que trabaja como nexo o mediadora
El mayor representante del enfoque entre el ser y el mundo social, el lenguaje
histórico cultural es Lev Vygotsky, sicólo- y sus signos son los instrumentos necesa-

14
UMCE • DICIEMBRE 2018

rios para las relaciones interpersonales, está condicionado por la cultura y su len-
haciendo más estrecha la relación entre guaje, el cual posibilita la comunicación y
el pensamiento y el lenguaje. El habla y las relaciones interpersonales.
el pensamiento verbal, como productos • Constructivismo
históricos del hombre, tienen una función El constructivismo como teoría del apren-
esencial en la estructuración de la mente y dizaje tiene distintas concepciones según la
la conciencia (Patiño Garzón, 2007). época y sus autores, sin embargo, la base
Sin embargo, la sociedad no actúa di- que sustenta esta corriente pedagógica sigue
rectamente sobre el niño, se deben propi- siendo la misma; tal como dice su nombre, el
ciar instancias de relaciones interperso- constructivismo, se basa en la propia cons-
nales, para que exista la comunicación y trucción del aprendizaje por parte de los
colaboración entre pares, ya sea entre los estudiantes y su relación con el medio. La
propios estudiantes y entre dicentes y el esencia del constructivismo es el individuo
docente. Es por esto que el alumno posee como construcción propia que se va pro-
un rol activo y autónomo en cierta medi- duciendo por la interacción de sus disposi-
da, ya que es responsable de su formación ciones internas con su medio ambiente; y la
y del proceso enseñanza-aprendizaje. idea de que el conocimiento no es una co-
La evaluación dentro del enfoque his- pia de la realidad sino una construcción que
tórico cultural le entrega al profesor un rol hace la persona (Chadwick, 1999).
de evaluador de todo el proceso por el que Frida Díaz B. y Gerardo Hernández R.
fue transitando el estudiante, y además señalan que:
debe intervenir dicho proceso si es que
“la construcción del conocimiento
en él se presentan dificultades. Rodríguez
escolar es en realidad un proceso de ela-
Rosario (2015) señala que “la evaluación boración, en el sentido de que el alumno
debe hacerse considerando la interrelación selecciona, organiza y transforma la infor-
compleja y la interdependencia de las con- mación que recibe de muy diversas fuen-
diciones socioculturales y las condiciones tes, estableciendo relaciones entre dicha
información y sus ideas o conocimientos
biológicas que forman las estructuras psi- previos.” (Barriga y Rojas, 1999).
cológicas de los individuos…”, por lo tan-
to, la evaluación debe considerar sí o sí al Para el constructivismo el desarrollo
estudiante y sus acciones dentro del proce- humano es un proceso dinámico en donde
so enseñanza-aprendizaje. la relación con el medio le entrega infor-
En síntesis, el profesor debe observar mación al hombre, dicha información es
el desarrollo del individuo en la sociedad, procesada en la mente y así esta construye
siendo parte de ella. Y el desarrollo de este experiencias y aprendizajes que le permi-

15
EXTRA
MUROS

tirán al sujeto adaptarse a la cultura, socie- Esta corriente reúne los postulados del
dad o a su medio. Por lo tanto, los aprendi- enfoque histórico cultural y del constructi-
zajes son propios de cada uno, el profesor vismo, formando así un modelo más ínte-
no puede enseñar meramente información gro. Lo más destacado de esta teoría, es la
y esperar que los alumnos la aprendan, no interrelación de tres aspectos en el proceso
puede existir una pedagogía unidireccio- enseñanza-aprendizaje (profesor-alumno-
nal, sino que, es necesario que el docente contenido).
conozca a sus estudiantes y pueda promo- El docente es el mediador entre el estu-
ver el aprendizaje significativo y las rela- diante y su medio externo, es quién debe
ciones interpersonales. propiciar un ambiente potencializador de
Los estímulos externos son fundamen- aprendizajes significativos; el alumno es el
tales, para que así el estudiante se rela- sujeto que está inmerso en una sociedad,
cione con el medio, se apropie de él, lo por ende, tiene responsabilidades sociales;
internalice y así construya sus aprendiza- y los contenidos son aquellos productos
jes. Así es como funciona el proceso que culturales y sociales que el estudiante debe
se repite una y otra vez. En síntesis, este adquirir a través de esta múltiple relación.
modelo propone la formación de estudian- Explican este último punto Gutiérrez M.,
tes autónomos, que puedan desenvolverse Buriticá O. y Rodríguez Z. (2011), quienes
de manera libre y creativa, a través de la señalan lo siguiente: “el proceso de cons-
apropiación de aprendizajes. trucción de conocimiento en el aula reside
Con respecto a la evaluación bajo este en los intercambios que se producen entre
enfoque, esta debe centrarse a evaluar los profesor y estudiantes en torno a los con-
procesos de construcción personal del co- tenidos de aprendizaje”.
nocimiento; los cuales son personales y Las relaciones de este triángulo en el
únicos de cada estudiante. proceso enseñanza-aprendizaje, deben ser
Los autores adhieren a los postulados fluidas, constantes y multidireccionales, el
de la corriente constructivista en la peda- sujeto aprende como ya hemos menciona-
gogía, sin embargo, comprenden que lle- do a través de su relación con el medio y
var esta teoría a la práctica educacional la internalización de estos contenidos. Se
es bastante difícil, ya que el sistema está toma en consideración la teoría del apren-
basado más bien en una educación tradi- dizaje significativo de Ausubel, la zona de
cionalista, en donde se estandariza la edu- desarrollo próximo de Vygotsky y la teoría
cación y por ende su evaluación. de desarrollo cognitivo de Piaget.
• Socioconstructivismo La construcción de aprendizajes, la in-
teracción con el medio y la comunicación

16
UMCE • DICIEMBRE 2018

entre agentes educativos se vuelve fun- “…las orientaciones que ofrece la pe-
damental dentro del proceso pedagógico. dagogía crítica permiten promover el de-
sarrollo de la autonomía, la participación,
Finalmente, los autores concuerdan con la
el reconocimiento y el respeto por la alte-
siguiente idea respecto al socio construc- ridad, la generación de espacios para la
tivismo y el rol del docente, el cual debe: comprensión y la tramitación de los con-
flictos y la creación de ambientes sociales y
“posibilitar y enmarcar la participa- comunitarios para reconocernos en apues-
ción de los estudiantes, adaptarse a ella tas colectivas.” Como ya señalaron los au-
de manera contingente y al mismo tiempo tores, esta nueva pedagogía busca solucio-
forzar formas cada vez más elaboradas e nar problemáticas sociales, a través de la
independientes de actuación por su par- comunicación e interacción del educando
te, todo ello en la medida de lo posible en con su entorno.”
cada situación, y gracias a una conjunción
de recursos y actuaciones muy diversas, Entre los supuestos que se requiere
tanto en el plano cognoscitivo como en el
considerar en la pedagogía crítica se pue-
afectivo y relacional” (Gutiérrez, Buriticá
y Rodríguez, 2011). den señalar los siguientes: la participación
social, la comunicación horizontal entre
• Pedagogía Crítica los diferentes actores que integran los esta-
Finalmente, la pedagogía crítica se en- mentos, la significación de los imaginarios
marca como la última corriente dentro de simbólicos, la humanización de los pro-
la pedagogía contemporánea, y tal como cesos educativos, la contextualización del
señala su nombre, busca que el alumno proceso educativo y la transformación de
sea un sujeto crítico, reflexivo, consciente la realidad social (Bravo, 2008). Para ello,
dentro de su entorno; que no solo sea ca- es propicio generar instancias de discusión
paz de identificar problemas sociales, sino en el ámbito educativo, estimular la habi-
que, además, pueda proponer alternativas lidad intelectual y sentimental de los es-
de soluciones a dichos problemas. tudiantes. Se trata de educar para la vida,
Busca la transformación social, a tra- para el presente y el futuro que requiere
vés del desarrollo intelectual de los indi- la comunidad, educar un sujeto democrá-
viduos, quienes deben ser conscientes de tico que pueda desenvolverse en distintos
su proceso enseñanza-aprendizaje cuestio- ámbitos de la vida, tales como: el político,
nando su realidad educativa, así mismo, social, cultural e histórico.
debe ser creativo, crear y recrear teorías y Un destacado representante de esta co-
prácticas para fomentar en él una concien- rriente pedagógica, fue el brasileño Paulo
cia crítica. Freire (2002), quien señala que el apren-
Muy bien señala Ortega Valencia (2009), dizaje se genera a través de la interacción
quien indica: entre los entes educativos (docente y di-

17
EXTRA
MUROS

centes) y el ambiente que se genera entre tomar en cuenta estos aspectos actitudi-
ambos. Liberándonos así de la pedagogía nales, valóricos, afectivos, emocionales, de
bancaria, aquella en donde el profesor los estudiantes en el proceso de enseñanza
transmitía información a sus estudiantes, aprendizaje y así poder contribuir a una
los cuales funcionaban como máquinas evolución de calidad en la evaluación de
que solo debían memorizar información, los alumnos aportando a su desarrollo in-
sin conocer ni comprender el porqué de tegral.
sus contenidos, sin hacerse partícipe de El desarrollo del ser humano debe en-
su propio proceso de aprendizaje. tenderse como un todo, no sirve desarro-
Con respecto a la evaluación, los au- llar ciertas capacidades por separado, no
tores señalan que esta debe ser crítica, es se puede suponer un incremento de las
decir no se puede buscar sistematizar o capacidades de un individuo por si solas,
estandarizar la evaluación, debe ser un sin atender todos los objetivos transversa-
proceso en donde el estudiante se apro- les que en la formación se pueden desarro-
pie de su realidad y la transforme, sin llar, existe consenso de que la Educación
embargo, esto no sucede en la realidad es una herramienta eficiente para el desa-
educativa, en donde las evaluaciones son rrollo integral de los estudiantes. Integra-
pruebas para medir un producto final, lidad, según Miguel Martínez Miguélez
donde todos o la gran mayoría son consi- (2009) apunta a que
derados iguales, las críticas al sistema son
“el ser humano, como todo ser vivo, no
reprimidas o castigadas, y los espacios de
es un agregado de elementos yuxtapues-
reflexión y discusión son cada vez más tos; es un todo integrado que constituye
escasos. un supra sistema dinámico, formado por
muchos subsistemas perfectamente coor-
3. La dimensión actitudinal del ser dinados: el subsistema físico, el químico,
el biológico, el psicológico, el social, el cul-
humano y su evaluación
tural, el ético-moral y el espiritual. Todos
juntos e integrados constituyen la perso-
Las dimensiones del ser humano son nalidad, y su falta de integración o coordi-
muy complejas de plasmar en un escrito, nación desencadena procesos patológicos
de diferente índole: orgánica, psicológica,
considerando la diversidad de valores,
social, o varias juntas”.
emociones, sentimientos, formas de ver
la vida, culturas, etc., que tiene cada su- Dicho esto los autores concuerdan con
jeto, lo que complejiza y a la vez motiva los “subsistemas” sociales, culturales,
a los autores a desarrollar y proponer un ético-morales, espirituales, “subsistemas”
instrumento de evaluación que permita

18
UMCE • DICIEMBRE 2018

que convergen en el área de los sentimien- manera disponen al sujeto a comportarse


tos, las emociones, las relaciones interper- de cierta forma ante determinadas situa-
sonales, diferentes dimensiones del ser ciones, si traspasamos esto a las clases, los
humano que actúan entre sí para contri- estudiantes según los estímulos dados por
buir en el desarrollo de las personas. Para el profesor, tendrán una disposición posi-
entender lo que son las dimensiones del tiva o negativa de acuerdo a los sentimien-
desarrollo del ser humano, es necesario tos que la clase les genere.
definir a grandes rasgos el área actitudinal Se señala que la actitud conlleva una
de las personas, que es lo que convoca a reacción evaluativa favorable o desfavora-
los autores a realizar este ensayo. ble hacia algo o alguien, que se manifiesta
El término actitudinal posee diversas en nuestras creencias, sentimientos y con-
interpretaciones según el área a la cual ducta, reacción y disposición que también
está destinada su utilización, pero los au- enfatiza Gordon Allport indicando que
tores de esta investigación se centrarán en las actitudes son una disposición mental
aquellas relacionadas directamente con y neural, organizada a partir de la expe-
aspectos valóricos emocionales que inter- riencia, que ejerce una influencia directiva
vienen como ejes transversales en el que o dinámica sobre la conducta respecto a
hacer pedagógico de los docentes y que todos los objetos y situaciones con los que
cada vez han tomado mayor relevancia y se relaciona (Bascón, 2011). Es por esto que
protagonismo en la pedagogía contempo- muchas veces se aprecian contextos de cla-
ránea y la educación en general. Según los ses cuyos ambientes de enseñanza apren-
autores Claramunt y Huertas (1999) men- dizaje son poco motivadores, con meto-
cionan que frecuentemente las actitudes dologías obsoletas, formas de evaluar que
se asimilan a valores, creencias, estereoti- no atienden la integralidad del sujeto, que
pos, sentimientos, opiniones, motivación, por consecuencia traen desmotivación y
prejuicios e ideologías, por su parte Maté, poca tolerancia hacia la clase por parte de
González y Trigueros (1991) señalan que los estudiantes.
las actitudes son una organización de los Dicho lo anterior, los autores se pregun-
sentimientos de las creencias y los valores, tan, cuán importantes son las actitudes en
así como predisposición de una persona el desarrollo de los estudiantes en el con-
para comportarse de una manera dada. texto educativo. La literatura ha demostra-
De estas definiciones, los autores des- do con creces los beneficios que otorga la
prenden que las actitudes están estricta- práctica de actividad física para tener una
mente relacionadas con aspectos emocio- buena calidad de vida, pero ¿qué sucede
nales, sentimientos que de alguna u otra con las emociones y la motivación de los

19
EXTRA
MUROS

estudiantes? En general los docentes se nales transversales que serán útiles para
quejan de la indisciplina y falta de cono- toda la vida, promoviendo una educación
cimiento de los jóvenes, mientras que la que propone el desarrollo de competen-
mayoría de estos se aburren, les falta mo- cias emocionales y concibe un proceso
tivación para aprender y, en ocasiones, se esencial del desarrollo integral de las per-
reprimen sus talentos (Cera Castillo, Al- sonas, con objeto de capacitarle para la
magro, Conde García y Sáenz-López Bu- vida (Bisquerra, 2000).
ñuel, 2015). Lamentablemente, si se habla de eva-
¿Son los estudiantes el problema?, o, luación en el sistema tradicional (sistema
¿son los docentes los que no poseen las he- en el que está inmerso la mayoría de los
rramientas necesarias para cautivar a sus profesores), la educación se enfatiza en
estudiantes en las clases? Para responder a medir cantidad de habilidades y cono-
estas interrogantes es necesario señalar el cimientos de los estudiantes, a través de
concepto de inteligencia emocional, según distintos test o pruebas. Estas situaciones
Daniel Goleman la Inteligencia emocional le restan méritos al proceso, y por ende a
se define como la capacidad para reconocer la evaluación de la dimensión actitudinal.
los sentimientos propios y los de los demás, Es posible que los profesores incorporen
motivarnos a nosotros mismos, para mane- aspectos actitudinales durante las clases,
jar acertadamente las emociones, tanto en pero si estos no son capaces de evaluarlos
nosotros mismos como en nuestras relacio- los estudiantes no dimensionarán lo im-
nes humanas (Jiménez, 2017). portante de este aspecto en el desarrollo
Es importante preparar a los estu- integral de ellos.
diantes, generando una concientización La ausencia de estos criterios actitudi-
en ellos, para así desarrollar habilidades nales durante la evaluación queda en evi-
de desarrollo personal, que promuevan dencia en que la evaluación a través de test
valores como la responsabilidad, traba- estandarizados no permite realizar una
jo en equipo, auto superación, logrando evaluación exhaustiva respecto al proceso
así que los jóvenes estén motivados por enseñanza-aprendizaje, omitiendo princi-
una clase que no está condicionada por palmente estos componentes actitudina-
una calificación centrada netamente en les. Sin embargo, varios autores realzan la
aspectos procedimentales, sino más bien importancia de incorporar estos aspectos
en un proceso, de principio a fin, que con- durante la evaluación.
lleva una educación integral, abarcando Ahora bien, ¿por qué es tan importante
las competencias conceptuales y procedi- la evaluación (como método de finaliza-
mentales, así como también las actitudi- ción de un proceso) de la dimensión acti-

20
UMCE • DICIEMBRE 2018

tudinal en las clases? Una de las posibles procedimientos, pues no siempre son con-
respuestas a esta pregunta se deduce a fiables, por lo que debiese ser un método
través de un enunciado de una investiga- complementario a otros instrumentos. El
ción liderada por Hernández y Velásquez último método que se menciona es el de-
(2004), indicando que el profesor puede y nominado análisis de discurso que con-
debe utilizar en la medida de lo posible, siste en interpretar, alguna opinión de los
los contenidos de aprendizaje propios de estudiantes respecto a una actitud o hecho
su asignatura para inducir a sus alumnos/ puntual. Se puede utilizar a través de jue-
as al análisis y reflexión sobre el significa- gos de rol, debates, entrevistas, etc. (Her-
do, sentido y consecuencias de las actitu- nández Álvarez y otros, 2004).
des que, en un momento u situación deter- En España existe el “Estilo actitudinal”,
minada, se pretende que asuman. que es una propuesta metodológica que
Por otro lado, los programas de ense- nace a partir de la idea de inclusión. Esta
ñanza media proponen variados objetivos propuesta está centrada en una metodolo-
actitudinales que debiesen cumplirse en gía basada en las actitudes como elemento
cada año. Para ejemplificar, en 7.° y 8.° año vertebrador del proceso de enseñanza y
un 26% de los objetivos propuestos están aprendizaje, se desarrolla desde una pers-
inmersas en la dimensión actitudinal (Mo- pectiva significativa que consiga una ma-
reno Doña, Rivera García y Trigueros Cer- yor motivación hacia la educación física…
vantes, 2014). Sin embargo, ¿Se evalúan es- (Pérez Pueyo, 2013). Este estilo se base en
tos objetivos? A raíz de esta problemática tres ideas fundamentales: la primera, de-
han surgido distintas investigaciones que nominada Actividades corporales inten-
abordan esta área. Hernández y Velázquez cionadas, consiste en situar al estudiante
(2004) los clasifican en observacionales y dentro de un grupo respetando en todo
no observacionales. Dentro de los observa- momento sus sentimientos y preocupacio-
cionales, se menciona que se debe evaluar nes. Dentro del grupo se elegirán activida-
“conductas observables y no a procesos des que tendrán como objetivo lograr que
cognitivos o emocionales (valorar, confiar, interaccionen entre ellos, permitirá que los
respetar, etc.). Además, siempre se debe estudiantes se conozcan a sí mismos, reco-
pensar en la factibilidad de aplicar algún nociendo sus límites y trabajando en ellos,
instrumento dentro de la asignatura. y fomentará el desarrollo integral del su-
Dentro de los procedimientos no ob- jeto, donde lo motriz se convierte solo en
servacionales se mencionan cuestionarios, un medio.
preguntas de selección múltiples, o simi- La segunda idea consiste en la organi-
lares. Sin embargo, la veracidad de estos zación secuencial de las actitudes, que con-

21
EXTRA
MUROS

siste en una estrategia de agrupamiento de mentos de la vida de cada estudiante, en


los alumnos que parte de la afinidad para cualquier sistema de enseñanza estructura-
terminar en grandes grupos o terminar tra- do, cada uno de esos cuatro pilares del co-
bajando conjuntamente todo el grupo-clase nocimiento, debe recibir una atención equi-
(Pérez Pueyo, 2013). Estos grupos nunca valente a fin de que la educación sea para el
son realizados por el profesor, sino nacen ser humano, en su calidad de persona y de
desde los propios estudiantes en un trabajo miembro de la sociedad, una experiencia
continuo. El profesor solo se encarga de si- global y que dure toda la vida en los planos
tuar un número máximo y mínimo al inicio, cognitivo y práctico (Delors, 1996).
sin embargo estos grupos tendrán que se- Delors (1996) señala que la sociedad
guir incorporando personas, estableciendo actual, con su atmósfera principalmente
mayores niveles de sociabilización. Lo úni- competitiva, tiende a privilegiar el espí-
co importante a considerar es que las acti- ritu de competencia y el éxito individual,
vidades sean lo suficientemente atractivas por lo que el profesor deberá tener espe-
para que los estudiantes trabajen con com- cial cuidado en el diseño de sus planifica-
pañeros que generalmente no harían. Las ciones y actividades propias de la sesión,
actividades finalizan con la tercera idea que buscando privilegiar el trabajo en equipo,
son los “montajes finales” en los que es un por sobre las competencias por equipo, si
espacio para presentar lo trabajado durante esos grupos compiten unos con otros o no
la clase y permite la evaluación, tanto del están en una situación equitativa en el es-
profesor como de los estudiantes, a nivel in- pacio común, ese tipo de contacto puede
dividual y grupal (Pérez Pueyo, 2013). agravar las tensiones latentes y degenerar
Todo lo anterior tiene como finalidad en conflictos.
aumentar el bienestar personal y social. Es En cambio, si la relación se establece
por tanto una educación para la vida, por en un contexto de igualdad y se formulan
lo que supone un proceso continuo y per- objetivos y proyectos comunes, los pre-
manente que debe estar a lo largo de todo juicios y la hostilidad subyacente pueden
el currículo académico y la formación per- dar lugar a una cooperación más serena
manente de todo individuo (Cera Castillo, e, incluso, a la amistad (Delors, 1996), lo-
Almagro, Conde García y Sáenz-López grando así, que los estudiantes desarrollen
Buñuel, 2015). sentimientos más de empatía para con sus
Es por esto que las nuevas tendencias de compañeros, pudiendo complementar sus
la educación deben estar enfocadas en un saberes, logrando que perciban un clima
aprendizaje significativo, con sentido de motivacional de inclusión y participación
realidad, aplicable para los diferentes mo- por parte de todos, conviviendo las dife-

22
UMCE • DICIEMBRE 2018

rentes personalidades en busca de un ob- futura de los jóvenes, enriqueciendo al


jetivo en común. mismo tiempo la relación entre educado-
Se proponen dos formas de mejorar las res y educandos (Delors, 1996). Se debe re-
relaciones interpersonales, en el primer ni- saltar que todos los seres humanos deben
vel, el descubrimiento gradual del otro. En estar en condiciones, en particular gracias
el segundo, y durante toda la vida, la par- a la educación recibida en su juventud, de
ticipación en proyectos comunes (Delors, dotarse de un pensamiento autónomo y
1996). Esos proyectos que permiten supe- crítico y de elaborar un juicio propio, para
rar los hábitos individuales y valorizan determinar por sí mismos qué deben hacer
los puntos de convergencia por encima en las diferentes circunstancias de la vida.
de los aspectos que separan dan origen a Habrá que ofrecer a niños y jóvenes todas
un nuevo modo de identificación (Delors, las oportunidades posibles de descubri-
1996), puede ser la principal herramienta miento y experimentación estética, artísti-
para mejorar la participación en la clase ca, deportiva, científica, cultural y social-
propiamente tal, así como en actividades (Delors, 1996).
extra programáticas que promuevan valo-
res en los estudiantes, y no solo en ellos, la Conclusiones
comunidad educativa también debe traba-
jar en conjunto para la obtención de obje- Se entiende que la evaluación de la di-
tivos propuestos, mientras más se generen mensión actitudinal no es una acción fácil
instancias donde la participación de estu- de realizar, principalmente por su carácter
diantes, profesores, directivos, auxiliares, subjetivo. Sin embargo, es necesario para
etc. se centren en la colaboración, trabajo poder constatar un desarrollo integral del
en equipo, empatía, etc., se generará una individuo, especialmente en esta carrera
imagen global transmitida desde todos los donde se da con tanta facilidad la interac-
estamentos de la comunidad, pero princi- ción entre los estudiantes y surgen cons-
palmente a los estudiantes y así de gene- tantemente actitudes y valores que de-
ración en generación, logrando de a poco biesen ser reforzados. Es difícil, sin duda,
una cultura educativa con base en la di- pero no imposible.
mensión actitudinal. Apuntando al desarrollo de la dimen-
En la práctica escolar cotidiana, la par- sión actitudinal, hay evidencias científicas
ticipación de los profesores y alumnos en que muestran que la Inteligencia Emocio-
proyectos comunes puede engendrar el nal es tan o más significativa para el éxito
aprendizaje de un método de solución de personal y profesional que el citado coefi-
conflictos y ser una referencia para la vida ciente intelectual, es por esto que hay que

23
EXTRA
MUROS

potenciar a los estudiantes desde su inte- Bibliografía


gralidad, logrando un desarrollo en todas
sus dimensiones, que permitirán que este Bascón, M. Á. (2011). Actitudes y Valo-
se desenvuelva de manera eficiente en las res. Innovación y experiencias educativas.
distintas facetas de la vida, ya sea acadé- Betancort Rodríguez, V., Quiles, M. N.
mica, laboral, familiar. y Marichal García, F. (1998). Las actitudes
Con respecto al desarrollo del ser hu- sociales. Psicología social: procesos interperso-
mano por medio del pilar denominado nales. Madrid: Pirámide.
aprender a ser, los autores concuerdan, Bisquerra, R. (2000). Educación emocio-
que la educación debe contribuir al desa- nal y bienestar. Barcelona: Praxis.
rrollo global de cada persona: cuerpo y Blanco Gutiérrez, O. (2004). Tenden-
mente, inteligencia, sensibilidad, sentido cias en la evaluación de aprendizajes. Re-
estético, responsabilidad individual, es- vista de Teoría y Didáctica de las Ciencias So-
piritualidad. Es ahí donde el Aprender a ciales, 111-130.
convivir con los otros y el Aprender a ser Casanova, M. A. (1998). La evaluación
juegan un papel fundamental en el desa- educativa, escuela básica. Muralla.
rrollo de los estudiantes, es más, estos dos Cera Castillo, E., Almagro, B., Conde
pilares de la educación, son a los cuales los García, C. y Sáenz-López Buñuel, P. (2015).
docentes deben enfatizar en sus planifica- Inteligencia emocional y motivación en
ciones y partiendo desde la base de estos educación física en secundaria. RETOS.
saberes, desarrollar aspectos procedimen- Nuevas Tendencias en Educación Física, De-
tales de evaluación propios de la especia- porte y Recreación, 8-13.
lidad. Chadwick, C. B. (1999). La psicologia
Todos estos aspectos puramente actitu- del aprendizaje desde el enfoque construc-
dinales, están relacionados con ejes trans- tivista. Revista Latinoamericana de Psicolo-
versales en la educación, y que se pueden gía, 31(3), 463-476.
vivenciar a diario en las clases, transparen- Claramunt Buso, C. y Huertas Rome-
tar el proceso, hacer ver a los estudiantes ra, L. (1999). Ideas, conocimientos y ac-
que son los principales partícipes de la titudes sexuales previas en adolescentes
clase y que cada acción que ellos hacen re- (13-15 años). Información Psicológica, 30-
percute directa o indirectamente en su en- 37.
torno, en sus compañeros, trabajando en Delors, J. (1996). La educación encierra
equipo, siendo tenaz y perseverante. un tesoro. Madrid: Santillana.

24
UMCE • DICIEMBRE 2018

Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. tema_04.pdf?fbclid=IwAR2b0WEotR42xh


(1999). Estrategias docentes para un aprendi- Vk2l6G9xW6Bm38jyiOzmaqOmX6cIF_6_
zaje significativo: una interpretación construc- 8cGRa9pyALZKk
tivista. Mexico: Mc Graw Hill. Mayer, J. D. (1997). What Is Emotional
Freire, P. (2012). Pedagogía de la esperan- Intelligence? En P. &. Salovey, Emotional
za. un reencuentro con la pedagogía del opri- development and emocional intelligence (págs.
mido. México: Siglo XXI editores. 3-31|). New York: Basic Books.
Giroux, H. (1981). Ideology, Culture and Miguel, M. (1991). Formación de las
the Process of Schooling. Londres: The fal- actitudes y proceso de cambios. Enfermería
mer Press. psico-social ll, 31-36.
González, O. (1996). Cambiar el siste- Morales Artero, J. J. (2001). La evalua-
ma de evaluación, significa un cambio de ción en el área de educación visual y plástica
mentalidad. Caracas, Venezuela: Mimeo. en la educación secundaria obligatoria. Barce-
Gutiérrez, M., Buriticá, O. y Rodríguez, lona, España: Bellaterra.
Z. (2011). El socioconstructivismo en la ense- Moreno Doña, A., Rivera García, E. y
ñanza y el aprendizaje escolar. Pereira: Uni- Trigueros Cervantes, C. (2014). Sistema de
versidad Tecnólogica de Pereira. medición de la calidad de la Educación Fí-
Hernández Álvarez, J. L., Velázquez sica Chilena: un análisis crítico. Movimento:
Buendía, R., Alonso Curiel, D., Castejón Oli- revista da Escola de Educação Física, 145-167.
va, F. J., Garoz Puerta, I., López Crespo, C.,... Ortega Valencia, P. (2009). La pedago-
Martínez Gorroño, M. E. (2004). La evaluación gía crítica: reflexiones en torno a sus prácti-
en educación física: Investigación y práctica en el cas y sus desafíos. Pedagogía y saberes, 26-33.
ámbito escolar. Barcelona: GRAÓ. Ortiz Ocaña, A. (2013). Modelos pedagó-
Jiménez, A. J. (2017). Aepap. Obtenido gicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de
de https://www.aepap.org/sites/de- la U.
fault/files/479-492_inteligencia_emocio- Patiño Garzón, L. (2007). Aportes del
nal.pdf enfoque histórico cultural para la enseñan-
Martínez Miguélez, M. (2009). Dimen- za. Educación y educadores, 10(1), 53-60.
siones básicas de un desarrollo humano Prieto, M. y Contreras, G. (2008). Las
integral. Revista de la Universidad Bolivaria- concepciones que orientan las practicas
na, 119-138. evaluativas de los profesores: un proble-
Maté, M. d., González, S. L. y Trigue- ma a develar. Estudios pedagógicos, 245-
ros, M. L. (s.f.). Open Course Ware. Obte- 262.
nido de https://ocw.unican.es/plugin- Rivero Isea, J. R. (2007). Evaluación de
file.php/1420/course/section/1836/ los aprendizajes desde una perspectiva hu-

25
EXTRA
MUROS

manista en las universidades pedagógicas puestas educativas desde la educación física


venezolanas. Revista electrónica de humanida- escolar”. Wanceulen S. L.
des, educación y comunicación social(3), 1-14.
Rodríguez Rosario, I. E. (2015). Evalua-
ción y diagnóstico bajo el enfoque histórico cul-
tural. La Habana.
Stufflebeam, D. (1993). Evaluación sistemá-
tica. Guía Teórica y práctica. Barcelona: Paidós.
Timón Benítez, L. M. y Hormigo Nava-
rro, F. (2010). La educación para la paz: “Pro-

26

También podría gustarte