Está en la página 1de 21

UNIDAD DE APRENDIZAJE II : INSTITUCIONES JURÍDICAS EN PERSONAS Y FAMILIA

En derecho se designa como persona a todo ser capaz de tener derechos y obligaciones. La
palabra persona proviene del verbo personare que en latín significa producir sonidos; persona, se
denominaba a la máscara complementada con una especie de bocina de la cual se servían en
escena los actores griegos y romanos para dar amplitud a su voz. Por extensión el término se
utilizó para designar al actor y también al personaje que representaba.

En el lenguaje jurídico sirvió para nombrar al sujeto de derecho, al titular de derechos y


obligaciones; de aquí se empleó en sentido figurado para expresar el papel que un individuo
pueda representar en la sociedad, por ejemplo, la persona del jefe de familia, la persona del tutor,
pero esas personas solo interesan a los jurisconsultos en el sentido de los derechos que puedan
tener y obligaciones que les sean impuestas.

Concepto de sujeto de derecho.- Sujeto de derecho, es la persona que puede tener derechos y
obligaciones. En el Derecho Romano no todo hombre es persona, porque los esclavos, por
ejemplo, no son personas, no gozan de este status, aun cuando el Derecho Natural si les reconoce
el estado de hombres.

Requisitos para que el hombre fuera considerado existente legalmente. -

a. Que hubiera nacido, esto es que estuviera separado del cuerpo de la madre.

b. nacer vivo (respirar siquiera un instante)

c. tener forma humana, es decir que no tuviera formas monstruosas

d. que la gestación hubiera alcanzado por lo menos el 7° mes.

Personalidad jurídica en Roma, es la aptitud de ser sujeto de derechos y de deberes legales, es


decir, poder desempeñar un rol activo y pasivo en la vida jurídica.

La personalidad completa es el caput, o sea la reunión de estos tres atributos:

a. status libertatis, ser libre

b. status civitatis, ser ciudadano romano

c. status familiae, ser jefe de familia.

La pérdida de cualquiera de estos atributos traía como consecuencia una disminución en la


personalidad, la cual se llamó capitis deminutio, y ésta podía ser:

a. Máxima, cuando se perdía la libertad

b. Media, resultaba de las condenas privativas de la libertad

c. Mínima, para el individuo que había perdido los derechos que gozaba en su familia.

Clases de Personas:
1.- Personas Naturales, son las personas físicas, seres corpóreos, tangibles, visibles, nacidos de
mujer, dotados de inteligencia, libre albedrío y de existencia individual, capaces de tener derechos
y deberes.

Las personas naturales sólo podían estar en estas dos condiciones:

 Libres, o

 Esclavos.

Las personas libres a su vez podían ser:

 ingenuos, quienes habían nacido libres, y

 libertos o libertinos, los que habiendo sido esclavos obtenían su libertad

En relación a la familia, las personas podían ser:

 sui iuris los que no dependían de nadie (El Paterfamilia)

 alieni iuris, estaban sujetos a la autoridad de otra persona, podían estar sujetos a la patria
potestad, sería el caso de los hijos (fili familias), o estar sujetos a la manus en el caso de la
esposa.

La personalidad comienza con el nacimiento y termina con la muerte, pero se llegó a considerar
que, al concebido, pero no nacido (nasciturus) debería considerársele ciertos derechos a condición
de que naciese vivo.

La esclavitud, es la institución jurídica por la cual un individuo se encontraba en calidad de una


cosa perteneciente a otro, quien podía disponer libremente de él como si se tratara de cualquier
objeto de su patrimonio.

El esclavo no podía ser parte de ninguna relación jurídica, ni tener patrimonio activamente, no
podía contraer matrimonio y establecer un verdadero vínculo familiar, ni puede comparecer ante
los tribunales como demandante o demandado, todo proceso en su contra era nulo. La Ley
Petronia prohibió que se envíe a los esclavos a luchar en el circo, a menos que se trate de una
condena. La Ley Cornelia de sicarios, condenaba a deportación o pena de muerte a quien matase
a un esclavo propio o ajeno.

Condiciones que limitaban la capacidad jurídica de las personas.- Para ser sujeto de derecho era
necesario gozar de la libertad (libertas) y de la ciudadanía (civitatis), pero había algunas
situaciones que limitaban o disminuían su capacidad: éstas eran: el sexo, la falta de honor
(infamia) y la religión.

Cómo se llegaba a la esclavitud.- Se llegaba a la esclavitud en virtud de causas que se referían al


derecho de Gentes o al Derecho Civil.

Modos del Derecho de Gentes:

a. La cautividad, requería dos condiciones:


 El cautivo debía caer prisionero en una guerra de nación a nación, y no en lucha con
piratas o bandidos.

 Se requería de una guerra legalmente declarada.

b. Por nacimiento, se nacía libre o esclavo.

Modos del Derecho Civil: Llegaban a ser esclavos:

a. los que rehusaban inscribirse en el censo.

b. Los que se sustraían al servicio militar

c. El deudor que 90 días después de su condena no había pagado a su acreedor

d. El ladrón cogido in fraganti.

Condición jurídica de los esclavos.- De acuerdo a la Ley de las XII Tablas, el esclavo era la cosa del
dueño, quien podía disponer de él como quería. La Ley Petronia prohibió entregar al esclavo a los
juegos del circo, sin autorización de los magistrados.

Cómo terminaba la esclavitud.- El esclavo salía de esta condición:

a) por disposición de la Ley

b) por voluntad del dueño o llamada también manumissio, que era una disposición del Ius
Gentium y podía ser:

 manumissio Testamento,

 manumissio Vindicta,

 manumissio Censu y

 manumissio Eclessia.

El colonato, aparece probablemente con los primeros emperadores cristianos y consiste en un


estado intermedio entre la esclavitud y la libertad.

El colono es aquella persona, libre que cultiva una tierra que no le pertenece, aunque está
ligado a ella y no puede abandonarla. Por el hecho de cultivarla paga una cantidad anual, ya sea en
dinero o en especie. La persona del colono no estaba sometida al dueño de la tierra, podía
casarse, y adquirir bienes, pero para enajenarlos requería el consentimiento del propietario, ya
que con ese producto se garantizaba el pago anual que debía efectuar. Cuando el propietario
vendía el terreno, éste era transferido con todo lo que en él hubiese incluyendo a los colonos que
allí habitaran. La condición del colono era hereditaria y sólo podía finalizar mediante una
autorización del propio terrateniente o por una orden superior.

Adquisición de la ciudadanía romana, la ciudadanía romana se adquiría por:

1. Nacimiento
2. Por la concesión del derecho de ciudadanía otorgada por el pueblo, por el Magistrado o el
Emperador, en reconocimiento de extraordinarios servicios prestados a favor del Estado
en este caso, dicha ciudadanía debía ser confirmada por los comicios, por un
senadoconsulto o ratificada por el Emperador expresamente.

Pérdida de la ciudadanía romana, la ciudadanía romana se perdía por:

a. caer en condición de esclavo

b. por capitis deminutio máxima, es decir cuando se perdía la libertad y cesaba su condición
de miembro de una familia.

c. Por efectos de una condena grave, o por deportación

d. Por renuncia a la ciudadanía romana, haciéndose ciudadano de otra nación.

La infamia,

Todo ciudadano podía ser acusado de infamia a causa de haber cometido un acto indebido. La
infamia procedía de una decisión del censor, de una disposición legal o de un edicto del pretor. La
persona que sufría de infamia estaba restringida para realizar determinados actos jurídicos como:
ser procurador en un juicio, testigo en actos públicos y desempeñar cargos en el gobierno.

Podían ser acusados de infamia: la persona condenada por bigamia, por mala fe en un
juicio o por dedicarse a actividades que no eran bien vistas como ser comediante o gladiador. La
infamia que resultaba de una ley o de un edicto del pretor duraba toda la vida, aunque no era
transmisible a sus herederos. También podía suprimirse por una decisión del senado o del
emperador.

Ius postliminii

Cuando una persona libre caía como prisionero, resultaba ser esclavo, pero si logra
escapar y vuelve a su hogar, goza del ius postliminii, es decir que, mediante una ficción, su
situación de hombre cautivo desaparece retroactivamente desde un punto de vista jurídico, de
manera que su situación será la que tenía antes de su cautiverio

2.- Personas Jurídicas o Morales, no tienen existencia material y sólo son ficciones jurídicas,
abstracciones que existen por creación del derecho y que lo mismo que las personas individuales,
pueden ser sujeto activo o pasivo de los derechos.

La persona jurídica aparte del nombre tiene un patrimonio propio, es decir,


bienes, créditos y deudas las cuales son independientes de los miembros que la integran.

Clases.- Los romanos distinguían cuatro clases de personas jurídicas:

 Corporaciones o Asociaciones de personas que persiguen una finalidad determinada y


reconocida por la ley.
 El Estado o Fisco es el patrimonio considerado como persona jurídica sujeto de relaciones
patrimoniales. Antiguamente el fisco era el patrimonio del emperador y el aerarium
(erario) era el patrimonio del pueblo.

 Las Fundaciones, eran entidades civiles o religiosas que tenían la finalidad de la


beneficencia pública o del culto.

 La herencia Yacente, era el patrimonio de una persona fallecida no aceptado todavía por
su heredero.

Diferencias entre persona natural y persona jurídica:

Persona natural Persona jurídica

Es individual Generalmente es colectiva

Tiene existencia física No tiene existencia física, es una abstracción

Dispone de su patrimonio Debe seguir un procedimiento para disponer de su


libremente patrimonio

DERECHO DE FAMILIA

Nociones Generales.- Para los romanos la familia, es el conjunto de personas y de bienes sujetos
a la autoridad de uno sólo: el Paterfamilia. La familia romana no se basaba exclusivamente en el
vínculo de sangre o en el vínculo producido por el matrimonio, sino se basaba también en el
vínculo social.

El Paterfamilia era la única persona sui iuris dentro de la familia, es decir, tenía derecho propio, no
sujeto a la autoridad de nadie.

Las otras personas eran alieni iuris, es decir, que no tenían derecho propio, estaban sujetas a la
autoridad del Paterfamilia.

Eran alieni iuris:

1. La esposa (materfamilia)

2. La mujer que se casaba con el hijo que estaba bajo la patria potestad.

3. Los hijos y las hijas y los descendientes de sus hijos varones

4. Toda persona que el Paterfamilia acogía en su familia, cualquiera fuera su procedencia.

Lazos de unión familiar.- Los historiadores romanos observaron que el fundamento de la familia
no se hallaba en el orden de nacimiento, ni en el afecto natural, ni en la autoridad paterna o
marital; sino que ésta es un efecto derivado de la religión por haber sido establecido por ella y no
la autoridad basada en la superioridad de la fuerza del marido sobre la mujer y del padre sobre los
hijos. Es la religión del hogar y de los antepasados la que hace que la familia forme un núcleo
compacto en esta vida y en la otra, constituyendo una asociación religiosa más que natural.

El Parentesco. - son los lazos que unen a los distintos miembros de una familia. Estos lazos podían
ser de carácter natural (cognación) o civil (agnación), siendo diferentes las consecuencias en uno y
otro caso.

La Cognación, es el parentesco natural, consanguíneo basado en la comunidad de sangre de


personas que dependen de un tronco común.

La Agnación, es un vínculo civil, lo que ahora vendría a ser la adopción, es decir un vínculo
puramente jurídico entre personas que conviven bajo una misma patria potestad.

La Patria Potestad.- Es la institución creada para proteger los intereses familiares en todos los
sentidos y a través de un jefe, el Paterfamilias con amplios poderes para salvaguardar los intereses
del grupo.

Fuentes de la Patria Potestad, son:

1. El matrimonio

2. La adopción

3. La adrogación

4. La legitimación.

Extinción de la patria potestad, la patria potestad puede extinguirse de dos formas:

 Por causas fortuitas, en caso de muerte, por caer en esclavitud, pérdida de la ciudadanía.

 Por actos solemnes, como son la emancipación, o la adopción.

El Matrimonio.- La palabra matrimonio deriva del latín matris munium, que significa oficio de
madre. Porque a la mujer le toca la parte más pesada de él. Se denominaba también conjuguium
porque implicaba un yugo o carga común; consortium porque ambos esposos corren la misma
suerte, y connubium nuptiae por el velo con que se cubría a la mujer al entregarla al marido.

Modestino lo define como la “unión del hombre y la mujer de por vida,


con igual participación de derechos divinos y humanos”.

Elementos esenciales del legítimo matrimonio:

 La convivencia entre dos personas honorables


 El afecto conyugal (affectio maritalis) que consiste en la intención de ser marido y mujer, y
que se exteriorizaba por el honor matrimonii, esto es por el trato que los esposos se
dispensan en público, lo que implica que el marido comparte con la mujer el rango social
de él y recíprocamente el varón gozaba de la dignidad de la esposa.

Los esponsales, era una costumbre oriental que progresivamente se fue adoptando en Roma, y
consistía en la entrega de una cantidad de dinero (arras esponsalicias) para garantizar la
celebración del matrimonio. En caso de que éste no se llevara a cabo por culpa de alguno de los
contrayentes, el culpable perdía las arras entregadas.

Requisitos del matrimonio:

 Pubertad de los futuros esposos, el Emperador Justiniano dispuso 14 años cumplidos para
el varón y 12 para la mujer.

 Consentimiento de los contrayentes, no estaba regulado por el derecho positivo; además


de la declaración verbal podía consistir en la ceremonia de los festejos o en el
acompañamiento de la esposa a la casa del esposo.

 Consentimiento del paterfamilias, en el caso de que los contrayentes fuesen alieni iuris, si
los contrayentes eran sui iuris no lo necesitaban.

 Tener el ius connubio, o sea la aptitud legal para contraer legítimo matrimonio.

Impedimentos del matrimonio:

Eran impedimentos absolutos:

1. Estar casado, o sea la existencia de un matrimonio anterior

2. El voto de castidad, o las órdenes religiosas

3. Padecer enfermedad mental grave

Eran impedimentos relativos:

a. Tener parentesco cercano

b. El tutor no podía casarse con su protegida

c. Estar desempeñando un cargo público

d. El raptor no podía casarse con la raptada

e. El adúltero no podía casarse con la casada infiel

f. La viuda no podía casarse antes del año de viudez

g. El curador ni sus hijos podían casarse con la persona que estuvo sujeta a curatela.

h. Las diferencias de religión (en la era cristiana).


La dote, consistía en un conjunto de bienes que la mujer u otras personas por ella aportan al
marido, para contribuir a las necesidades y gastos de la vida matrimonial. Para los romanos era
indecoroso que la mujer se casara sin dote, y el dotarla era un deber moral del padre o del
hermano. Era la dote la que confería a la mujer una posición digna en la casa. Generalmente la
dote se entregaba antes del matrimonio, y al no realizarse los esponsales la dote era nula.

Clases de dote:

Profecticia, si era constituida por el padre o un ascendiente paterno.

Adventicia, si la dote la ofrecían terceras personas, amigos o vecinos

Otras formas de unión matrimonial fueron:

Coëmptio, que consistía en una venta ficticia de la mujer, pues como las justas nupcias (iustiae
nuptiae) era solo para los romanos, los extranjeros y los plebeyos tenían que recurrir a este
método para que la mujer quedara bajo el poder marital o manus.

Usus, consistía en que la mujer se daba en matrimonio o en uso a su marido, pues así se establecía
la manus a través del contrato de uso (como se consideraba al matrimonio) que consagraba, si la
mujer no se retiraba del lecho conyugal durante tres noches consecutivas en el año (trinoctium).

Concubinato, era la unión permanente entre personas solteras que no podían contraer
matrimonio legítimo.

Contubernio, era la unión regular y continua entre dos esclavos o dos personas una de las cuales
era esclava. Esta unión no producía efectos legales, era una unión fortuita y pasajera.

El matrimonio putativo, era el matrimonio que, siendo nulo por causa de algún impedimento
dirimente, esto es, por existir alguna causal de nulidad, es tenido no obstante como verdadero
matrimonio, en razón de haberse contraído de buena fe y con justa causa de error, por lo menos
respecto de uno de los contrayentes, y de haberse celebrado con las solemnidades que la ley
requiere.

Disolución del matrimonio, el matrimonio se podía disolver por diversas razones:

 Por muerte de uno de los cónyuges

 Por declaración unilateral de uno de los cónyuges de no querer continuar unido en


matrimonio.

 Por mutuo consentimiento

 Por bona gratia, es decir aquella separación que se daba en circunstancias que hiciesen
inútil la continuidad del vínculo. Tal sería el caso de impotencia, cautiverio, voto de
castidad o ingreso a órdenes religiosas.

 Por divorcio
La Legitimación. - Concepto, es un instituto jurídico del derecho pretoriano por medio del cual se
colocaba al hijo natural en la misma condición jurídica del hijo legítimo.

Ser hijo legítimo implicaba para los romanos una serie de derechos y ventajas que eran denegadas
a los ilegítimos. A esta situación injusta puso término el derecho pretoriano por medio de la
legitimación o legitimatio.

Formas de legitimación.- En el derecho romano se conocieron 3 formas de legitimación:

a. Por subsecuente matrimonio, esta forma exigía que el hijo naciera de personas entre las
cuales no hubiera impedimento para el matrimonio. No podían ser legitimados: los hijos
adulterinos e incestuosos, y los hijos de padres o madres imposibilitados de contraer matrimonio.
Para ser válido este tipo de legitimación, exigía la constitución de una dote por acto escrito con el
fin de comprobar claramente la intención de realizar “iustiae nuptiae”. Esta legitimación fue
creada por Constantino y sancionada como institución regular por Justiniano.

b. Por oblación a la curia.- Fue instituida por Teodosio II el año 410 d. C., el padre podía
pedir la legitimación del hijo inscribiéndolo como “curiata” en la provincia. Sus efectos no eran tan
amplios como la forma anterior. El legitimado no pasaba como agnado en la familia.

c. Por rescripto del Príncipe, fue instituida por el emperador Justiniano, el padre tenía
facultad de legitimar al hijo natural dirigiéndose al emperador. Esta legitimación se podía solicitar
cuando el cónyuge había fallecido, o se había casado con otro. El Príncipe después de comprobar
que el padre no tenía hijos legítimos, concedía la legitimación con todos sus efectos.

d. Por testamento, era un modo indirecto de legitimación por mandato del de cujus, quien
ordenaba a sus herederos tramitar la legitimación de un hijo habido fuera del matrimonio.

En todos los casos para que la legitimación tuviera efecto se necesitaba el consentimiento del hijo
natural.

Adopción, la adopción era un acto solemne que creaba el vínculo civil de la patria potestad, entre
dos personas ciudadanas romanas, una de las cuales no se hallaba actualmente bajo la potestad
de otra. La adopción se fundaba en intereses públicos, políticos y religiosos, tenía por objeto
conservar la grandeza de un nombre que iba a extinguirse y el culto de los antepasados, perpetuar
la personalidad civil del adoptante.

Clases de adopción, existían varias clases de adopción:

a. Por rescripto del príncipe

b. Por autoridad del magistrado

c. Por adrogación, que viene a ser la adopción de una persona sui iuris

d. Por datio in adoptione (adopción simple).

La Adrogación, era la forma más antigua de adoptar, por medio de ella se permitía que un
paterfamilia adquiriera el derecho de ejercer la patria potestad sobre otro paterfamilia. Para la
validez de este procedimiento tenía que notificarse al Pontífice para que la aprobase, y también se
daba cuenta a los comicios para que pronunciase en favor o en contra de la adrogación.
La Capacidad de hecho.- Es el estado de una persona con voluntad susceptible de comprender las
consecuencias y el alcance de sus actos.

Incapacidad de hecho.- se origina por estas causales: Por

a. La minoría de edad (minoris) 7 años

b. La locura

c. La prodigalidad

d. El sexo.

Para superar algunas formas de incapacidad, surgió la figura del Tutor, que deriva del verboTutor
tutaris que significa: velar, defender, tutelar (tratándose de menores de edad) y la figura del
Curador para velar por los intereses de personas mayores de edad con alguna incapacidad.

Tutela, Concepto, es el poder dado por el derecho civil, a un tercero para que actúe a favor de los
impúberes y de las mujeres sui iuris.

Clases de Tutela, por la forma de nombrar al Tutor se clasifica en:

a. T. Testamentaria, el tutor venía declarado por testamento del padre del menor.

b. T. Legítima, el tutor es nombrado por la ley en atención al grado e parentesco civil que lo
une al pupilo. Justiniano modificó el sistema de sucesión ab intestato, llamando también a la
sucesión legítima a los cuñados.

c. T. Dativa, era aquella en la que el tutor era designado por el Magistrado al no existir tutor
testamentario ni legítimo. La Ley Atilia del año 186 d.C. disponía que, en caso de faltar un tutor al
púber, éste tenía que ser elegido por el pretor urbano en Roma, y por el presidente de la
provincia, en las provincias.

d. T. Fiduciaria, es la que tiene el padre natural sobre su hijo emancipado, delegando a favor
de sus agnados la tutela, en el momento de fallecer.

Tutela perpetua de las mujeres.- Inicialmente la mujer estaba siempre bajo la tutela de una
persona, puesto que su capacidad estaba limitada para llevar a cabo determinados actos que
pudieran comprometer su patrimonio. La tutela perpetua de las mujeres podía pertenecer a
cualquiera de los 4 tipos de tutela mencionados.

Funciones del Tutor .-

Administración de los bienes del pupilo, el tutor se desempeñaba por:

 La autorictas interpósito, mediante la cual el tutor sólo asesora y perfecciona la deficiente


capacidad de obrar del pupilo.

 La negotiorum gestio, consistía en la intervención y cooperación del tutor en todos los


negocios jurídicos y actos que correspondían al pupilo. El tutor era representante del
impúber, adquiría sus créditos, asumía sus obligaciones, administraba su patrimonio con
amplios poderes.

La tutela mulierum, era la tutela de la mujer, fue instituida en razón de la debilidad del sexo y de
la inexperiencia en los negocios, en realidad se instituyó para salvaguardar la fortuna, en interés
de los presuntos herederos.

Terminaba por muerte o por matrimonio. Progresivamente este instituto fue perdiendo vigor. El
emperador Augusto, dispensó de la tutela a la mujer “ingenua” que tuviera 3 hijos y a la “liberta”
con 4 hijos.

De la incapacidad para ejercer la tutela.- fueron declarados absolutamente incapaces para ejercer
la tutela: los mudos, los ciegos, los locos, los religiosos. Eran motivo de excepción la edad de 70
años, la mala salud, la pobreza, la ignorancia, el desempeño de cargos públicos y el ejercicio de
otra tutela.

Término de la tutela.- Las causa que ponían término a la tutela eran:

a. La llegada a la pubertad del pupilo

b. Muerte del pupilo

c. Capitis deminutio del pupilo

d. Muerte del tutor

e. Destitución del tutor

f. Dimisión del tutor por excusa (abdicatio).

Al finalizar su función el tutor tenía la obligación de rendir cuentas de su administración, a tal fin
devolvía el patrimonio al pupilo, entregando todos los bienes adquiridos y el dinero cobrado por
cuenta de él. En caso de perjuicio o mala gestión el tutor se responsabilizaba y debía indemnizarlo.

La Curatela, es la institución jurídica por la cual se designaba a una tercera persona denominada
CURADOR para la protección legal de los patrimonios de ciertos incapaces: locos, pródigos,
menores de 25 años y mayores de 14, los menticapti –mentecatos- (idiotas, bobos, cretinos), los
sordo-mudos.

Clases de Curatela .-

a. Legítima, cuando la designación del Tutor se basaba en la Ley de las XII Tablas

b. Honoraria, cuando la elección del Tutor provenía del Magistrado.

c. Curatela de los “furiosi”, la ley de las XII Tablas instituyó para los locos furiosos en caso
faltara la protección del Paterfamilia. La tarea del curador era velar sobre la persona y los bienes,
velar no sólo por la salud sino también administrar su patrimonio.

d. Curatela de los pródigos, en tratándose de pródigos que dilapidaban o disipaban los


bienes paternos, del abuelo o propios. A pedido de los parientes el Pretor declaraba al pródigo en
estado de interdicción civil y lo privaba de la administración de sus bienes que pasaban a manos
del curador nombrado entre uno de sus parientes.

e. Curatela de los menores de 25 años, este nombramiento no tenía carácter general, sino
que se le designaba sólo para ciertos negocios jurídicos. La función del curador se daba a pedido
del menor, no siendo su elección obligatoria. Su misión se limitaba más a aconsejar al menor que a
administrar su patrimonio. En el período post-clásico, el nombramiento del curador era obligatorio
para los menores de ambos sexos, sólo en casos especiales.

f. Cura bonorum, para el prisionero de guerra

g. Curador ventris, para la mujer embarazada

h. Curatela del quebrado, para el deudor insolvente

i. Para la herencia yacente

El curador tiene el cargo de administrador del patrimonio del pródigo y lo representa en los actos
para los cuales estaba incapacitado. Al término de su mandato está obligado a rendir cuentas de
su gestión

Los Peculios.-

Peculio, deriva de la palabra pecus que significa rebaño, consistía en un conjunto de


bienes otorgado por el paterfamilia a los hijos o a los esclavos, con la finalidad de que adquiriesen
habilidades en los negocios o el desarrollo de ciertas habilidades. Los peculios implicaban una
cierta independencia de los hijos con respecto al patrimonio de los padres.

Clases de peculios:

1. Peculio profecticio, eran las utilidades o ganancias que obtenía el hijo o el esclavo debido
a su habilidad en los negocios, a partir de los bienes otorgados por el paterfamilia.

2. Peculio castrense, estaban constituidos por el botín de guerra, los bienes y emolumentos
por la misma causa, de los cuales solo tenía derecho el filius, su finalidad era estimular a
los jóvenes para ingresar al servicio militar.

3. Peculio cuasi-castrense, se conformaban por los bienes adquiridos por quienes ejercían
una profesión liberal como el derecho, la medicina o la retórica, de ellos disfrutaba
solamente el filius, su finalidad era estimularlos para el estudio.

4. Peculio adventicio, estaba conformado por los bienes que ingresaban al patrimonio del
hijo de familia con motivo de la herencia y donaciones, los cuales el paterfamilia, podía
administrarlos, y disfrutar de las ganancias solamente.

CUESTIONARIO DE INSTITUCIONES JURÍDICAS DEL DERECHO ROMANO

CUESTIONARIO Nº 2
I.- Responda en forma breve en hoja aparte cada una de las siguientes situaciones:

1.- Cite tres diferencias entre persona natural y persona jurídica

2.- A quién se denomina nasciturus y qué derechos podía concedérsele?

3.- Cuál era la finalidad de la dote, y cómo podía evitarse que el esposo le diera otro destino

4.- Cuál era la diferencia entre los impedimentos absolutos de los impedimentos relativos

5.- A quiénes se denominaba hijos adulterinos, e incestuosos

6.- Haga un ejemplo de capitis deminutio máxima, media y mínima

7.- Anote las diferencias y semejanzas entre: Tutela y Curatela; Agnación y Cognación; matrimonio
cum manu y matrimonio sine manu; Dimisión del Tutor y Destitución del Tutor.

8.- Cómo era el parentesco en Roma y cómo es en la actualidad

9.- Cómo era el divorcio por bona gratia

10.- Haga un ejemplo de cada una de las clases de peculio.

II.- Aparee un número de la columna Q con una letra de la columna K y escríbalas debajo del
cuadro:

Q K

1.- status libertatis a.- mayores de 70 años, mala salud, pobreza

2.- la infamia b.- lo que tiene el padre natural sobre el hijo


emancipado

3.- capitis deminutio c.- significaba yugo común

4.- ley Petronia Ch.- persona que derrochaba su dinero

5.- el colonato d.- monto dinerario para garantizar el matrimonio

6.- los agnados e.- fuente de la patria potestad

7.- tener el ius connubio f.- disminución de la personalidad

8.- trinoctium g.- dotar a su hija

9.- cöemptio h.- dispuso 14 años para el varón y 12 para la mujer

10.- tutela fiduciaria i.- prohibió lucha de esclavos en el circo

11.- pródigo j.- era un impedimento relativo

12.- no podían ejercer la tutela k.- estado intermedio entre esclavitud y libertad
13.- los esponsales l.- por rescripto del Príncipe

14.-conjuguium ll.- deriva de pecus

15.- arras esponsalicias m.- requería consentimiento del hijo natural

16.- la adrogación n.- peculio castrense

17.-era deber moral del padre Ñ.- venta ficticia de la mujer

18.- hijos adulterinos e incestuosos o.- por bandidos o piratas

19.- por rescripto del príncipe p.- pasar 3 noches fuera del lecho conyugal

20,- Emperador Justiniano q.- ser libre

21.- ser de diferente religión r.- son abstracciones de la ley

22.- era una forma de legitimación s.- prisionero que escapaba y regresaba a su hogar

23.- para ser válida la legitimación t.- aptitud de contraer matrimonio legítimo

24.- emolumentos de la guerra u.- promesa de futuras nupcias

25.- no caía en esclavitud el v.- no podían legitimarse


secuestrado

26.- ius postliminii w.- esta legitimación solo era para viudos

III.- Con ayuda de la Locuciones latinas, anota el significado de las siguientes expresiones:

En español En latín

Abuso del derecho

Ser humano, hombre

Término peyorativo

No todo lo permitido es conforme al derecho.

Cláusula penal

Daño sufrido

Someramente

Intención de hurtar

Modo de hacer

Petición inferior a lo pedido


Ánimo doloso

Discurso sedicioso

Proporcionalmente

Guerra contra los aliados

Contrario a la ley

Sin cuidado

En sentido amplio

Conocimiento de embarque

Derecho de publicar edictos

Parte nueva

Cuestionario 2.1.

I.Responder en forma resumida las siguientes cuestiones:

1. Mencione las diferencias esenciales entre Tutela y Curatela

2. Haga un esquema de la familia patriarcal, señalando los integrantes que tenían derecho
propio, y los que no tenían ese derecho y estaban sujetos a la autoridad del paterfamilia.

3. Haga un ejemplo de dote adventicia y otro de dote profecticia

4. En qué consistía el divorcio por mutuo disentimiento

5. Cómo era el parentesco en Roma y cómo es actualmente

6. En qué se diferencian las Asociaciones de las Fundaciones

7. Cómo se extinguía la tutela

8. Qué propósito se buscaba con la legitimación

II. Resuelva los siguientes casos:

Caso A.- Cabrini era un paterfamilia que vivía en Córcega ciudad italiana el año 452 a.C. tenía dos
hijos legítimos: Arístides y Antino y dos hijos naturales Marcio y Tértulo. Aristides fue designado
cónsul el año 350 a.C., Antino quedó de cinco años cuando falleció su padre Cabrini. Marcio era
ludópata y derrochaba los bienes heredados, y Tértulo había tomado los hábitos sacerdotales.
Preguntas:

a. ¿Si Arístides quería casarse con Petronia el año 350 a.C.podía hacerlo? ¿Por qué?

b. ¿Qué tipo de incapacidad sufría Antino?


c. ¿Cómo hubiese podido legitimarse Marcio y de qué tipo de incapacidad adolecía?

d. ¿Tértulo podía ser tutor de Antino? ¿Por qué?

e. ¿Qué tipo de impedimento tenía Tértulo para casarse?

Caso B.- Sesto Pomponio y Petronia se casaron el año 20 d.C. el bisabuelo de la contrayente Paolo
Bertoni instituyó una dote para su biznieta; y sus amigos también. De este matrimonio surgieron
tres hijos naturales: Pánfilo, Mamerto y Cornelio, y dos legítimos. Pánfilo quedó de tres años
cuando falleció su padre, y en su testamento indicó que su tío Porfirio debía encargarse de la
custodia y gestión de los negocios de su menor hijo, Mamerto tuvo éxito en la industria naviera,
tenía 20 esclavos de los cuales nombró como su heredero a Titina; diez años antes de morir
Mamerto se declaró en quiebra, por lo que se nombró como curador a su primo Néstor Muñante,
quien hizo mala gestión de los bienes de don Mamerto. Preguntas:

1. En qué etapa de la evolución de Roma se casaron Sesto Pomponio y Petronia?

2. De qué modos podían ser legitimados los tres hijos naturales?

3. Qué tipo de tutela ejerció don Porfirio?

4. A qué clase de curatela se sometió a don Mamerto?

5. Qué clase de dotes recibió Petronia?

6. Qué tipo de responsabilidad le asiste al curador Néstor Muñante?

III. Con ayuda de la Locuciones latinas, anota el significado de las siguientes expresiones:

En español En latín

Todas las verdades concuerdan entre si

El lugar rige el acto

Para siempre

Fallar a favor de la parte presente

Los créditos olvidados

Por propia iniciativa

Derecho de usar

En el lugar de los hechos

Se debía estar a lo pactado en el contrato

Procedimiento de demostración

Derecho de preferencia

Suprimida la causa desaparece el efecto


Cosas abandonadas

reivindicar

Faltante en el presupuesto

El Tribunal que resolvió

pleito

Deseaba

De puro derecho

Acción exhibitoria

Cuestionario 2.2.

I.Responda en forma breve las siguientes preguntas:

1.- Qué innovaciones introdujo el Emperador Augusto acerca de la tutela de la mujer?

2.- Cuál era la finalidad de la dote en el matrimonio?

3.- El paterfamilia Anastasio entregó ciertos bienes a su esclavo Brutus para que inicie un negocio
siendo las ganancias para él, Paolo De Bernardi era hijo del paterfamilia y se desempeñaba como
jurisconsulto recibiendo buenos honorarios, Marciano era un hijo de familia que participó en la
guerra contra Cartago recibiendo cien mil ases por su participación, y Quielini era otro hijo de la
familia que recibió donaciones de su tía Eduviges. Mencione qué tipo de peculios recibió cada hijo.

II. Con ayuda de la Locuciones latinas, anota el significado de las siguientes expresiones:

En español En latín

Acción exhibitoria

Propia iniciativa

Voluntad de afecto y solidaridad entre esposos

En el lugar de los hechos

El Juez que conoce la causa

En el mismo momento del acto delictivo

Derecho de preferencia

Suprimida la causa desaparecería el efecto

Reivindicar
Se debía estar a lo pactado en el contrato

Lo accesorio es secundario al principal

Por analogía

Dinero conyugal

No todo lo que está permitido es conforme al derecho

Mala intención

Con el mismo expediente

Alegato

Razón de decidir

De pleno y absoluto derecho

Semejantes.

II. Aparee un número de la columna Q con una letra de la columna K y escríbalas debajo del
cuadro:

Q K

20.caput a. derecho a ser elegido en las Magistraturas

21. adquisición de la ciudadanía z. legitimación instituida por Teodosio II

11. alieni iuris c. la constituyen terceras personas

12. matrimonio sine manu f. se designa al tutor por mandato de la ley

22. hijos naturales r. a la ingenua con tres hijos

23. legitimación v. los religiosos, los locos, mudos ciegos

13. dote profecticia ll. los pródigos en interdicción civil

14. locura, prodigalidad, el sexo m. tutelaba los bienes del prisionero de guerra

9.- Tutela legítima o. propiciaban la habilidad en los negocios

8.- se dispensó de la tutela mulierum Ñ.- A fallece y sus deudos no se presentan

2.- no podían ejercer la tutela b. impedimento absoluto

3.- ponían fin a la tutela g. impedimento relativo

7.- necesitaban curatela rr. efecto del matrimonio – cónyuge


6.- herencia yacente Ch. tener personalidad jurídica completa

4.- Ius honorarium i.- tutor administraba el patrimonio del pupilo

5.- cura bonorum l. efecto del matrimonio – hijo

1.- peculio s. se adquiría la manus

17.- estar casado p. se opusieron al divorcio

10.- estaba prohibida de recibir donaciones n. incapacidad de hecho

15. por venta ficticia ante 3 testigos w. muerte del pupilo, abdicatio, destitución

24. desde Constantino a Justiniano k. cuando el padre quedaba viudo

25.- no podían testimoniar contra el padre u. la constituye el padre o ascendientes

16.- diferencias religiosas y. equivale a hijos legítimos

18.- negotiorum gestio d. la mujer conserva su familia de origen

19.- dote adventicia x. carece de personalidad jurídica

26.- oblación a la curia q. se concedía

Cuestionario Nº 2.3

I.- Análisis de Casos.- A.- Paolo Maldini era un quirite natural de Venecia que vivió entre los años
200 – 284 d.C., a los 24 años de edad celebró iustiae nuptiae con Lucrecia Bertini llegando a
procrear cinco hijos: Pánfilo, Antino, Marcio, Cabrini y Marcellini. En sus años mozos se dedicó al
cultivo de las tierras que recibió como herencia de su padre Vicenzo Aghostini consistente en 35
mil hectáreas, asimismo se dedicó a la crianza de animales domésticos llegando a tener 3000
cabezas de vacunos, 500 caballos, 1500 ovejas y 3240 caprinos. Paolo Maldini sintiéndose mal de
salud se internó en el Hospital y luego de penosa enfermedad falleció. En su testamento dejó
donaciones mortis causa a favor del Hospital y del Asilo de Ancianos Santa Basilia en el máximo
permitido por la Ley Falcidia. A consecuencia de su enfermedad dejó una deuda de 5750 ases para
lo cual tuvieron que vender cierto número de vacunos al Camal de Llicua que le ofrecía 115 ases
por cada cabeza de ganado. Antino y Marcio tenían problemas con las leyes caducarias. Así
tenemos que Antino era célibe y Marcio estaba casado, pero no tenía hijos. Preguntas:

1. ¿A cuánto ascendían las donaciones de don Paolo Maldini a favor del Hospital y del Asilo
de Ancianos Santa Basilia por aplicación de la Ley Falcidia?

2. ¿A cuánto ascendía la cuarta falcidia?

3. ¿Cuántas cabezas de ganado vacuno tuvieron que vender al Camal de Llicua para pagar a
deuda ocasionada por la enfermedad del causante?

4. ¿Cuánto le tocaba a cada uno de los herederos?


5. ¿Qué tenían que hacer Antino y Marcio para tener derecho a recibir la herencia por acción
de las leyes caducarias?

B.- Angelo Del Acqua era un paterfamilia que vivía en la península itálica el año 245 d.C. tenía
cinco hijos: Mamerto, Sempronio, Anselmo, Melquíades y Hermógenes y numerosos esclavos,
Mamerto participó en el ejército, y recibió cinco mil ases por su participación en la guerra contra
Egipto, Sempronio estudió Medicina y Anselmo Jurisprudencia percibiendo por sus servicios ciento
cincuenta ases semanales, Melquíades tenía adicción al juego y dilapidaba los bienes hereditarios;
mientras que Hermógenes quedó de cinco años cuando falleció Angelo del Acqua. El esclavo
Scipión comerciaba púrpura i especias en Armenia obteniendo por ello pingues ganancias.
PREGUNTAS:

1.- Qué tipo de peculio recibía cada uno de los hijos y el esclavo de Angelo del Acqua?

2.- Qué tipo de incapacidad sufrieron algunos de los hijos? Mencione quiénes eran.

II.- Aparee un número de la columna Q con una letra de la columna K:

Q K

1.- status libertatis a.- mayores de 70 años, mala salud, pobreza

2.- la infamia b.- lo que tiene el padre natural sobre el hijo


emancipado

3.- capitis deminutio c.- significaba yugo común

4.- ley Petronia Ch.- persona que derrochaba su dinero

5.- el colonato d.- monto dinerario para garantizar el matrimonio

6.- los agnados e.- fuente de la patria potestad

7.- tener el ius connubio f.- disminución de la personalidad

8.- trinoctium g.- dotar a su hija

9.- cöemptio h.- dispuso 14 años para el varón y 12 para la mujer

10.- tutela fiduciaria i.- prohibió lucha de esclavos en el circo

11.- pródigo j.- era un impedimento relativo

12.- no podían ejercer la tutela k.- estado intermedio entre esclavitud y libertad

13.- los esponsales l.- por rescripto del Príncipe

14.-conjuguium ll.- son los adoptados

15.- arras esponsalicias m.- requería consentimiento del hijo natural

16.- la abrogación n.- peculio castrense


17.-era deber moral del padre Ñ.- venta ficticia de la mujer

18.- hijos adulterinos e incestuosos o.- por bandidos o piratas

19.- por rescripto del príncipe p.- pasar 3 noches fuera del lecho conyugal

20,- Emperador Justiniano q.- ser libre

21.- ser de diferente religión r.- los condenados por bigamia

22.- era una clase de adopción s.- prisionero que escapaba y regresaba a su hogar

23.- para ser válida la legitimación t.- aptitud de contraer matrimonio legítimo

24.- emolumentos de la guerra u.- promesa de futuras nupcias

25.- no caía en esclavitud el v.- no podían legitimarse


secuestrado

26.- ius postliminii w.- esta legitimación solo era para viudos

III.- En el glosario de Locuciones latinas busque el significado de las siguientes expresiones y


escríbalo en latín:

En español En latín

Con el mismo expediente

Lo accesorio es secundario a lo principal

Con pleno conocimiento

Petición del juez para resolver el litigio

Los pactos deben cumplirse

Fijar la indemnización

Derecho de soportar la carga

Para ser aprobado por el superior

Situación jurídica de las personas

Dinero conyugal

También podría gustarte