Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE OPERACIONES UNITARIAS

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

PRÁCTICA DE TUBO DE PITOT

Docente: Estela Escalante Waldir Desiderio

Alumnos:

 Barrera Salinas, Robinson Zalatiel 20070030


 Cespedes Rios, Aldo Jose 21070128
 Perez Suxe, Jair Estephano 21070139

GRUPO 1

Fecha realizada: 09-04-2024

Fecha entregada: 16-04-2024

LIMA – PERÚ, 2024


INDICE

Contenido
1) RESUMEN ............................................................................................................. 5
2) INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 6
2.1. Principios teóricos .............................................................................................. 6
2.1.1. Procedencia histórica ................................................................................... 6
2.1.2. Flujo y tipos de flujos ................................................................................... 7
2.1.3. Propiedades generales de los fluidos........................................................... 8
2.1.4. Presión en fluidos ...................................................................................... 11
2.1.5. Estructura y mecanismo de uso del Tubo de Pitot ..................................... 12
2.1.6. Procedimiento para hallar las velocidades medias ..................................... 15
3) MATERIALES Y PROCEDIMIENTO .................................................................... 18
3.1) Cálculos ........................................................................................................... 31
3.1.1) Cálculo de la presión vapor ........................................................................... 31
3.1.2) Cálculo de la viscosidad del aire húmedo ...................................................... 32
3.1.3) Método de áreas equivalentes ...................................................................... 33
3.1.3) Método grafico .............................................................................................. 36
3.1.4) Método Integral ............................................................................................. 37
3.1.5) Cálculo de la presión vapor ........................................................................... 38
4) DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................................... 38
5) CONCLUSIONES ................................................................................................ 39
6) RECOMENDACIONES ........................................................................................ 39
7) BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 40

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Condiciones de laboratorio ________________________________ 21
Tabla 2. Propiedades fisicoquímicas del fluido y adicionales _____________ 21
Tabla 3. Propiedades fisicoquímicas del Aire Húmedo a diferentes
Temperaturas Bulbo Seco _______________________________________ 22
Tabla 4. Propiedades fisicoquímicas del fluido y adicionales para la
determinación de densidad del aire húmedo y viscosidad del aire húmedo __ 22
Tabla 5. Propiedades fisicoquímicas del Aire Húmedo a diferentes
Temperaturas (Bulbo Seco) ______________________________________ 22
Tabla 6. Mediciones del tubo _____________________________________ 23
Tabla 7. Radios calculados para 5 áreas usando el método de áreas
equivalentes __________________________________________________ 23
Tabla 8. Diferencia de alturas en los manómetros a distintas frecuencias sin
usar el ángulo de corrección para el aceite, método de áreas equivalentes _ 23
Tabla 9. Diferencia de alturas en los manómetros a distintas frecuencias
usando el ángulo de corrección (α=6.524°) para el aceite, método de áreas
equivalentes __________________________________________________ 24
Tabla 10. Velocidad, velocidad promedio y caudal promedio para diferentes
frecuencias, método de Áreas equivalentes __________________________ 25
Tabla 11. Método Integral para la determinación de la Velocidad media del flujo
en diferentes frecuencias ________________________________________ 25
Tabla 12. Método Integral para la determinación de la Velocidad media del flujo
en diferentes frecuencias, realizada la integración de la ecuación de la curva de
cada frecuencia _______________________________________________ 26
Tabla 13. Método Gráfico para la determinación de la Velocidad media del flujo
en diferentes frecuencias ________________________________________ 26
Tabla 14. Velocidades promedios mediante los métodos trabajados_______ 26
Tabla 15. Error relativo del método Integral y gráfico respecto del método áreas
equivalentes __________________________________________________ 26
Tabla 16. Presiones calculadas de Estática, Dinámica y Total, a una frecuencia
de 17 Hz a unidades de kg/m^2. Presión Estática en relación con la variación
del Agua y la Presión Dinámica en relación con la variación del Aceite __ ¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 17. Presiones calculadas de Estática, Dinámica y Total, a una frecuencia
de 17 Hz convertidos a unidades Pascales. __________________________ 27
Tabla 18. Presiones calculadas de Estática, Dinámica y Total, a una frecuencia
de 28.5 Hz a unidades de kg/m^2. Presión Estática en relación con la variación
del Agua y la Presión Dinámica en relación con la variación del Aceite _____ 27
Tabla 19. Presiones calculadas de Estática, Dinámica y Total, a una frecuencia
de 28.5 Hz convertidos a unidades Pascales _________________________ 28
Tabla 20. Presiones calculadas de Estática, Dinámica y Total, a una frecuencia
de 33.5 Hz a unidades de kg/m^2. Presión Estática en relación con la variación
del Agua y la Presión Dinámica en relación con la variación del Aceite _____ 28
Tabla 21. Presiones calculadas de Estática, Dinámica y Total, a una frecuencia
de 33.5 Hz convertidos a unidades Pascales _________________________ 29

INDICE DE GRAFICAS
Gráfico 1. Velocidad (m/s) vs Radio (m) a 17 Hz por el método de áreas
equivalentes __________________________________________________ 29
Gráfico 2. Velocidad (m/s) vs Radio (m) a 28.5 Hz por el método de áreas
equivalentes __________________________________________________ 30
Gráfico 3. Velocidad (m/s) vs Radio (m) a 33.5 Hz por el método de áreas
equivalentes __________________________________________________ 30
Grafico 4. Velocidad (m/s) vs Radio (m) a diferentes frecuencias por el método
de áreas equivalentes __________________________________________ 31

INDICE DE IMÁGENES
Imagen 1. Henry Pitot ___________________________________________ 6
Imagen 2. Representación del régimen laminar, de transición turbulento ____ 7
Imagen 3.Representación del régimen laminar ________________________ 8
Imagen 4. Representación e intervalos del número adimensional de Reynolds 8
Imagen 5. Carta psicométrica _____________________________________ 9
Imagen 6. Monograma de viscosidades ____________________________ 10
Imagen 7. Esquema del tubo de Pitot ______________________________ 12
Imagen 8. Funcionamiento del Tubo de Pitot ________________________ 13
Imagen 9. Estructura del sistema del tubo de pitot ____________________ 13
Imagen 10. Puntos específicos para hallar la presión dinámica __________ 13
Imagen 11. Puntos específicos para hallar la presión estática ___________ 15
Imagen 12. Puntos de medición de la velocidad dentro de un tubo para calcular
la velocidad promedio __________________________________________ 15
Imagen 13. Curva de velocidad y cinco juegos anillos impares de igual área 16
Imagen 14. Relación entre la velocidad promedio y la velocidad máxima para
corriente a través de conductores circulares _________________________ 17
Imagen 15. Ventilador y controlador de frecuencia ____________________ 18
Imagen 16. Tubo de Pitot _______________________________________ 19
Imagen 17. Manómetro inclinado y en u recto del sistema. _____________ 19
Imagen 18. Picnómetro _________________________________________ 20
Imagen 19. Psicrometro ________________________________________ 20
Imagen 20. Esquema del proceso _________________________________ 21
1) RESUMEN
El presente informe titulado “Medidores de flujo: Tubo de Pitot”, tiene como
objetivo determinar la distribución de velocidades puntuales usando para ello el
tubo de Pitot, el cual en base a dichas velocidades nos permitirá hallar la
velocidad y caudal promedio en el tubo de PVC por donde pasa el flujo de aire
para las diferentes variaciones de frecuencia, las cuales fueron de 17, 28.5 y
33.5 Hz.
Por otro lado, se emplearon 3 métodos de cálculo para hallar la distribución de
velocidades puntuales, como primer modelo se tiene al método de áreas
equivalentes; segundo, el método gráfico y; por último, el método de las
integrales, las cuales están vinculadas a la variación de los radios para una
determinada frecuencia, dichos radios son las distancias con respecto al centro
de la tubería de PVC, los cuales son ± 3.7930, ±3.3466, ±2.8284, ±2.1909,
±1.2650 cm. Una vez calculada los radios y sabiendo los métodos a emplear se
procedió a encender el ventilador y a graduar a la frecuencia que se quiere
trabajar; así mismo, se observó tanto el manómetro inclinado y en U para
observar las variaciones de presiones tanto de la dinámica como la estática
respectivamente para cada nivel de frecuencia y a diferentes radios.
Finalmente, se logró determinar tanto la distribución de velocidades puntuales y
con ello la velocidad y caudal promedio empleando los 3 métodos a diferentes
niveles de frecuencia, con estos resultados se concluye que aplicando el
método de las áreas equivalentes es mucho más preciso a comparación de los
otros, debido a que cuenta con 5 mayores puntos de referencia, ya que se
tomó 5 áreas equivalentes; así mismo, presenta un error relativamente bajo a
comparación de los otros métodos que sobrepasan el 5%
2) INTRODUCCIÓN
Para los temas estudiados en mecánica de fluidos y demás temas de
operaciones unitarias, es necesario conocer el caudal del fluido, puesto que, la
mayoría de las sustancias fluyen por distintas estructuras, entre ellas los tubos
metálicos. Debido a la necesidad de conocer dichos caudales y con ello, en
base a el área de dicha tubería cilíndrica, conocer el perfil de velocidades, se
deben de emplear herramientas o medidores capaces de realizar esta medida.
Para la presente práctica, se utilizó el tubo de Pitot como medidor de flujo de un
sistema con ventilador que transporta aire.
El tubo de Pitot que es un medidor indirecto de flujo; ya que lo que en realidad
lo que mide son las velocidades puntuales, para diferentes radios del área
transversal a la dirección del flujo, para luego a partir de la velocidad media
poder obtener el caudal que circula por el interior de dicha sección. La lectura
del tubo de Pitot se basa en la diferencia de presión que resulta exclusivamente
por el cambio de energía cinética, radicando en esta su importancia.
2.1. Principios teóricos
2.1.1. Procedencia histórica
En 1732, Henri Pitot inventó un aparato para medir la velocidad de la corriente
de un río a diferentes profundidades. Este dispositivo, conocido como el tubo
de Pitot, consistía en dos tubos conectados en la parte superior. Uno de los
tubos estaba simplemente abierto en su parte inferior, mientras que el otro
estaba doblado en su extremidad de manera que la abertura enfrentara la
corriente.

Imagen 1. Henry Pitot


Es interesante destacar que la invención de Pitot precedió en varios años a la
formulación de la ecuación de Bernoulli. A diferencia de una aplicación teórica,
la invención del tubo de Pitot fue claramente influenciada por una necesidad
práctica.
Además, otros ingenieros, como Bazin y Hiram F. Mills, también utilizaron el
tubo de Pitot-Darcy en sus estudios de flujo.
2.1.2. Flujo y tipos de flujos
Como se muestra en la figura 6.6, hay claras diferencias entre las de
condiciones flujo laminar y turbulento. En la capa limite laminar, el movimiento
del fluido es altamente mente ordenado y es posible identificar líneas de flujo a
lo largo de las cuales se mueven las partículas. Los movimientos del fluido a lo
largo de una línea de flujo se caracterizan por los componentes de la velocidad
en las direcciones x y y. Como el componente de la velocidad está en la
dirección normal a la superficie, contribuirá de manera significativa a la
transferencia de momento, energía o especies a través de la capa límite. Se
necesita el movimiento del fluido normal a la superficie para el crecimiento de la
capa límite en la dirección x.
En cambio, el movimiento del fluido con la capa límite turbulenta es altamente
irregular y se caracteriza por fluctuaciones de velocidad; estas aumentan la
transferencia de momento y, por consiguiente, aumenta la fricción de la
superficie.

Imagen 2. Representación del régimen laminar, de transición turbulento

La capa límite es inicialmente laminar, pero a alguna distancia desde el inicio,


se amplifican las pequeñas perturbaciones y comienza a ocurrir la transición a
un flujo turbulento. Empiezan a producirse fluctuaciones del fluido en la región
de transición, y la capa límite finalmente se vuelve por completo turbulenta.
Cuando se trata con flujos internos, es importante conocer la extensión de la
región de entrada, que depende de si el flujo es laminar o turbulento. El número
de Reynolds para el flujo en un tubo circular se define como:
𝜌 × 𝑣𝑚 × 𝐷𝑖
𝑅𝑒𝐷 = , [𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙]
𝜇
Donde 𝑣𝑚 es la velocidad media del fluido sobre la sección transversal del tubo
y 𝐷𝑖 es el diámetro interno del tubo.
Imagen 3.Representación del régimen laminar

Imagen 4. Representación e intervalos del número adimensional de Reynolds


2.1.3. Propiedades generales de los fluidos
Las propiedades de los fluidos son las características físicas y químicas que
definen su comportamiento y su interacción con otros materiales. Algunas de
estas propiedades incluyen:
2.1.3.1. Densidad
Mide la cantidad de materia por volumen determinado de una sustancia,
independientemente del tamaño y la masa. Entre los fluidos más característicos
y con los que generalmente se trabaja en mecánica de fluidos son el agua, el
aceite y el aire húmedo.
La densidad del agua se obtiene a partir de métodos experimentales y
generalmente se obtiene de tablas a partir de la temperatura en las que se
encuentra. Para el caso del aceite, podemos trabajar en el laboratorio, con
fines didácticas, pesando un picnómetro con ambos fluidos (agua y aceite) y a
partir de ello obtener la densidad del aceite con la siguiente propiedad:

𝑇
𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜+𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 − 𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑇
𝑘𝑔
𝜌𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 =( ) × (𝜌𝐴𝑔𝑢𝑎 ) , [ ]
𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜+𝐴𝑔𝑢𝑎 − 𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚3

Para el caso del aire húmedo, este se puede obtener a partir de la carta
psicométrica. Dicha carta muestra las relaciones en muchas de las propiedades
del aire las cuales son las siguientes:
 Humedad relativa (%)
 Humedad Absoluta (kg vapor de agua/m^3 Aire seco)
 Volumen específico (m^3 Aire húmedo/kg Aire seco)
 Temperatura de bulbo seco (°F)
 Temperatura de bulbo húmedo (°F)
A partir de dos propiedades se pueden obtener las demás.

Imagen 5. Carta psicométrica


Para la obtención de la densidad del aire húmedo, se realiza mediante la
siguiente expresión:
1 + 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑘𝑔 𝐴𝑖𝑟𝑒 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜
𝜌𝐴𝐻 = , [ ]
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑚3 𝐴𝑖𝑟𝑒 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜

2.1.3.2. Viscosidad
La viscosidad se refiere a la tensión interna del fluido que se opone al
movimiento. Los líquidos tienen una mayor viscosidad que los gases. Para el
caso del vapor de agua, aire seco y aire húmedo, se puede obtener los valores
a partir de la siguiente expresión:
1 𝑋𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑋𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
= +
𝜇𝐴𝐻 𝜇𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝜇𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
Donde 𝑋𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 , 𝑋𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 , 𝜇𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 y 𝜇𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 son las fracciones
másicas y viscosidades del vapor de agua y aire seco, respectivamente
El valor de la viscosidad del aire húmeda es la incógnita en la mencionada
ecuación, sin embargo, los valores de las fracciones másicas se pueden
obtener de la siguiente manera:
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎
𝑋𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 =
1 + 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎
𝑋𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 1 − 𝑋𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

Mientras que los valores de las viscosidades de vapor de agua y aire seco se
obtienen a partir del monograma de gases, en ella obtenemos las coordenadas
de cada fluido y en las intersecciones del monograma se hallaran las
viscosidades.

Imagen 6. Monograma de viscosidades


Extraído del libro libro Perry's Chemical Engineers' handbook
2.1.4. Presión en fluidos
En mecánica de fluidos es fundamental comprender los conceptos de presión
estática, presión dinámica y presión total. Estos términos nos permiten describir
las propiedades de un fluido en movimiento y entender cómo actúa sobre los
objetos que interactúan con él. Aquí está un resumen de cada uno de estos
conceptos:
 Presión estática
Es la que ejerce en todas las direcciones dentro del conducto, en la
misma dirección del aire, en dirección contraria y en dirección
perpendicular, sobre las paredes del mismo.
 Presión dinámica
Es la presión que acelera el aire desde cero a la velocidad de régimen.
Se manifiesta sólo en la dirección del aire y viene relacionada con la
dirección del mismo. La Presión Dinámica es siempre positiva.
 Presión total
Es la presión que ejerce el aire sobre un cuerpo que se opone a su
movimiento.
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 + 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎
2.1.5. Estructura y mecanismo de uso del Tubo de Pitot
El tubo Pitot es un tubo hueco puesto de modo que el extremo abierto apunte
directamente hacia la corriente del fluido.

Imagen 7. Esquema del tubo de Pitot


Cuando un fluido en movimiento es obligado a detenerse al topar con un objeto
estacionario, se crea una presión que es mayor que la presión de la corriente
del fluido. La magnitud de este aumento de la presión está relacionada con la
velocidad del fluido en movimiento.
La presión ejercida en la embocadura da lugar y sostén a una columna de
fluido, entonces el fluido que está en la embocadura o muy cerca de ésta, pero
dentro del tubo, se estaciona o estanca, y este punto se conoce como punto de
estancamiento. Se puede utilizar la ecuación de la energía para relacionar la
presión existente en el punto de estancamiento con la velocidad del fluido. Si el
punto 1 se encuentra en la corriente no perturbada que está por delante del
tubo o en la parte superior de la entrada de estancamiento y el punto s está en
el punto de estancamiento, entonces utilizando la Ecuación de Bernoulli:
.
1

Imagen 8. Funcionamiento del Tubo de Pitot

Imagen 9. Estructura del sistema del tubo de Pitot

Imagen 10. Puntos específicos para hallar la presión dinámica


𝑃1 𝑣12 𝑃𝑠 𝑣𝑠2
+ + 𝑧1 + ℎ𝐴 + ℎ𝑅 − ℎ𝐿 = + + 𝑧𝑠
𝛾𝐴𝐻 2𝑔 𝛾𝐴𝐻 2𝑔
Donde no hay pérdidas ni ganancias, puesto que se consideran tramos cortos y
no hay motores o bombas en el sistema de tuberías. La 𝑣𝑠2 = 0, puesto que, se
trata de aire estancado, 𝑧1 = 0 por ser referencia del sistema, 𝑧𝑠 ≈ 0 para
ambos puntos de 1 debido a que dicha altura es tan pequeño. Entonces la
velocidad en el punto s se da de la siguiente manera:

2𝑔(𝑃1 − 𝑃𝑠 )
𝑣𝑠 = √
𝛾𝐴𝐻

Relacionando alturas del sistema de la imagen, podemos llegar a la siguiente


expresión para la presión dinámica (𝑃1 − 𝑃𝑠 ), debido a que la 𝑃1 es la presión
total y 𝑃𝑠 la presión estática:
(𝑃1 − 𝑃𝑠 ) =△ ℎ(𝛾𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 − 𝛾𝐴𝑔𝑢𝑎 )

Entonces:

2𝑔 △ ℎ(𝛾𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 − 𝛾𝐴𝐻 ) 2𝑔 △ ℎ(𝜌𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 − 𝜌𝐴𝐻 )


𝑣𝑠 = √ =√
𝛾𝐴𝐻 𝜌𝐴𝐻

Con dicha ecuación, obtenemos las velocidades puntuales en cada valor del
radio asignado de la tubería. Sin embargo, el sistema también nos proporciona
un manómetro en u para hallar la presión estática a través de la siguiente
ecuación:
𝑃1 = ℎ(𝛾𝐴𝑔𝑢𝑎 − 𝛾𝐴𝐻 ) = ℎ(𝜌𝐴𝑔𝑢𝑎 − 𝜌𝐴𝐻 )
Imagen 11. Puntos específicos para hallar la presión estática
2.1.6. Procedimiento para hallar las velocidades medias
Como en el caso del tubo de Pitot la lectura efectiva no es directamente la
velocidad, debe observarse que hay que convertir las lecturas en velocidades
antes de promediar.
2.1.6.1. Método de Áreas Equivalentes
Se encontró que la velocidad de flujo varía de un punto a otro a lo largo de una
tubería. Por lo tanto, si se desea obtener la velocidad de flujo promedio, debe
realizarse una travesía por la tubería con la embocadura del tubo colocada en
los diez puntos específicos indicados en la Imagen 12. Los círculos de líneas
discontinuas definen anillos anulares concéntricos que tienen áreas iguales.

Imagen 12. Puntos de medición de la velocidad dentro de un tubo para calcular


la velocidad promedio
Dichos diámetro o radios, se pueden hallar por el método de las áreas
equivalentes o semejantes. Para la práctica necesitaremos hallar cinco radios
diferentes, entonces este se representa en la Imagen 13 y se plantea de la
siguiente manera:

Imagen 13. Curva de velocidad y cinco juegos anillos impares de igual área
Como se tratan de circunferencias semejantes, planteamos la siguiente
igualdad:
Á𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
= 𝐴1 = 𝐴2 = 𝐴3 = 𝐴4 = 𝐴5 = 𝐴6
10
𝜋 × 𝑟𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 2
= 𝜋 × 𝑟1 2 = 𝜋 × (𝑟2 2 − 𝑟1 2 ) = 𝜋 × (𝑟3 2 − 𝑟2 2 ) = 𝜋 × (𝑟4 2 − 𝑟3 2 )
10
= 𝜋 × (𝑟5 2 − 𝑟4 2 ) = 𝜋 × (𝑟𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 2 − 𝑟5 2 )
Generalizando:

𝑟𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 × √2𝑛 − 1
𝑟𝑛 = 𝑐𝑜𝑛 𝑛 = 1, 2, 3, 4 𝑦 5
√2𝑁
Donde n es el número de orden de las circunferencias y N el número de los
anillos de circunferencias.
Teniendo las velocidades puntuales obtenidas a partir de la ecuación del
sistema y agregando un factor de corrección del tubo de Pitot, puesto que, las
casas constructoras del medidor suelen facilitar un coeficiente de corrección
(por las alteraciones que provoca en el flujo la propia inserción del
instrumento):

2𝑔 △ ℎ(𝜌𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 − 𝜌𝐴𝐻 )
𝑣𝑠 = 𝐹𝑐 × √
𝜌𝐴𝐻

Después de hallar la velocidad puntual en cada radio, se obtiene lo siguiente:


 Velocidad Media
𝑣1 + 𝑣2 + 𝑣3 + 𝑣4 + 𝑣5 + 𝑣6
𝑣𝑚 =
6
 Caudal Medio
𝑄𝑚 = 𝜋 × 𝑟𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 2 × 𝑣𝑚
 Reynolds
𝜌 × 𝑣𝑚 × 2𝑟𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜
𝑅𝑒𝐷 =
𝜇
2.1.6.2. Método Gráfico
En el método gráfico se determina la velocidad media que pasa a través de una
tubería cilíndrica mediante la gráfica que relaciona promedio y velocidad
máxima.
Teniendo los siguientes datos, podemos obtener la velocidad medio a través de
la gráfica:
 Velocidad máxima
Se escoge la velocidad puntual más alta para cada frecuencia, debido a
que se trata de un fluido en régimen laminar y en estado estacionario, la
velocidad máxima se encuentra en el radio interno igual a 0.
 Reynolds máximo
𝜌 × 𝑣𝑚á𝑥 × 2𝑟𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜
𝑅𝑒𝑚á𝑥 =
𝜇
𝑣𝑚
Con ello obtenemos la relación de 𝑣 y se determina la velocidad media,
𝑚á𝑥
caudal medio y Reynolds medio.

Imagen 14. Relación entre la velocidad promedio y la velocidad máxima para


corriente a través de conductores circulares
2.1.6.3. Método Integral
Si se quiere determinar el caudal de fluido en una conducción mediante un tubo
de Pitot, bastará medir su velocidad a varias distancias del centro (cuantas más
mejor) e integrar numéricamente la expresión del mismo:
𝑟
𝑄𝑚 = 2𝜋 ∫ 𝑣𝑖 (𝑟) × 𝑟 𝑑𝑟 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑖: 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠
0

Donde el valor de 𝑣𝑖 (𝑟) se trata de la ecuación parabólica del perfil de


velocidades en función del radio seleccionado en cada frecuencia. A partir de
obtenido el caudal medio, se obtienen los valores de velocidades medias para
cada frecuencia.

3) MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
 Materiales
 Tubo de Pitot de acero inoxidable
 Ventilador centrífugo
 Tubo de PVC con tramo de tubo acrílico
 Manómetro diferencial inclinado (Líquido manométrico: aceite)
 Manómetro en U recto (Líquido manométrico: agua)
 Calibrador Vernier
 Psicrómetro (para medir bulbo húmedo y seco)
 Cinta métrica.

Imagen 15. Ventilador y controlador de frecuencia


Imagen 16. Tubo de Pitot

Imagen 17. Manómetro inclinado y en u recto del sistema.


Imagen 18. Picnómetro

Imagen 19. Psicrómetro

Procedimiento

1. Encendemos el ventilador y ajustamos a la frecuencia a trabajar y


esperamos unos minutos a que se regule el flujo de aire.
2. Calcular los puntos a tomar para las mediciones, de acuerdo al
método de áreas semejantes.
3. Tomar lecturas del manómetro inclinado conforme se van
variando los radios, calculados anteriormente, para cada
frecuencia de flujo. Con dichos datos se obtiene la presión
dinámica
4. Tomar lecturas del manómetro en u para cada frecuencia de flujo.
Con dichos datos se obtiene la presión estática.
5. Paralelamente ir tomando las temperaturas del bulbo húmedo y
seco con el psicómetro en la entrada de flujo del ventilador cada
media hora desde iniciada la experiencia.
6. Posteriormente medimos la longitud de la circunferencia del tubo
por donde se desplaza el flujo de aire en el punto donde se
encuentra la punta del tubo de Pitot que mide las presiones
totales.

1
3
21

Imagen 20. Esquema del proceso


RESULTADOS
Tabla 1. Condiciones de laboratorio

Temperatura (°C) Presión (mmHg)


25 760

Tabla 2. Propiedades fisicoquímicas del fluido y adicionales

Propiedades fisicoquímicas Valor numérico

Viscosidad aire seco (𝑷𝒂. 𝒔) 1.8297𝑥10−5

Viscosidad vapor de agua (𝑷𝒂. 𝒔) 9.699𝑥10−6

𝒌𝒈 848.71741
Densidad del aceite (𝒎𝟑 )

Masa aire seco (kg/mol) 29


Masa vapor de agua (Kg/mol) 18.015
Cp 1.02
Ángulo de inclinación 6.524

Nota. El valor de la constante de Pitot fue obtenida de Rocca Zegarra, V. H.


Distribución de Velocidades en una Tubería de Sección circular. Tesis de
grado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (p. 13-15)
Tabla 3. Propiedades fisicoquímicas del Aire Húmedo a diferentes
Temperaturas Bulbo Seco

Frecuencia Propiedad Cantidad (°C)


17 𝐻𝑧 25.0
Temperatura bulbo seco (°𝑪)
17 𝐻𝑧 Temperatura bulbo húmedo 22.8
(°𝑪)
28.5 𝐻𝑧 25.6
Temperatura bulbo seco (°𝑪)
28.5 𝐻𝑧 Temperatura bulbo húmedo 23.3
(°𝑪)
33.5 𝐻𝑧 26.1
Temperatura bulbo seco (°𝑪)
33.5 𝐻𝑧 Temperatura bulbo húmedo 23.9
(°𝑪)

Tabla 4. Propiedades fisicoquímicas del fluido y adicionales para la


determinación de densidad del aire húmedo y viscosidad del aire húmedo

Frecuencia Temperatura Presión de P atm Temperatura RH


(Hz) Bulbo Seco vapor de (Pa) Bulbo (%)
(K) agua (Pa) Húmedo (K)
17 298.15 2543.0643 101325 22.8 86
28.5 298.75 2625.0822 101325 23.3 86
33.5 299.25 2695.1857 101325 23.9 86

Nota. El valor de la humedad relativa se halló con el uso de la carta psicrométrica


obtenida de https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/09/cartas-
psicrometricas.html

Tabla 5. Propiedades fisicoquímicas del Aire Húmedo a diferentes


Temperaturas (Bulbo Seco)

Temperatura (K) Propiedades fisicoquímicas Valor numérico


298.15 Viscosidad de aire húmedo 1.8251 ∗ 10−5
𝒌𝒈
(𝒎.𝒔)
298.15 𝒌𝒈 1.1757
Densidad del aceite (𝒎𝟑 )
298.75 Viscosidad de aire húmedo 1.8249 ∗ 10−5
𝒌𝒈
(𝒎.𝒔)
298.75 𝒌𝒈 1.1730
Densidad del aceite (𝒎𝟑 )
299.25 Viscosidad de aire húmedo 1.8247 ∗ 10−5
𝒌𝒈
(𝒎.𝒔)
299.25 𝒌𝒈 1.1708
Densidad del aceite (𝒎𝟑 )

Tabla 6. Mediciones del tubo

Longitud de la circunferencia del tubo 35 cm


Radio interno del tubo 0.050654 m
Diámetro del tubo de Pitot 0.01 m
Radio interno de tubo 0.04 m

Tabla 7. Radios calculados para 5 áreas usando el método de áreas


equivalentes

i 𝒓𝒊 (cm) 𝒓𝒊 (m)
1 1.2650 0.012650
2 2.1909 0.021909
3 2.8284 0.028284
4 3.3466 0.033466
5 3.7930 0.037930
Nota. Elaboración propia
Tabla 8. Diferencia de alturas en los manómetros a distintas frecuencias sin
usar el ángulo de corrección para el aceite, método de áreas equivalentes

R (cm) 17 Hz 28.5 Hz 33.5 Hz


∆ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 ∆ℎ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ∆ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 ∆ℎ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ∆ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 ∆ℎ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
(cm) (in) (cm) (in) (cm) (in)
+3.7930 1.16 1.19 2.2 2.90 3.000 3.95

+3.3466 1.16 1.19 2.2 2.90 3.01 3.95

+2.8284 1.16 1.19 2.26 3.20 3.06 4.00

+2.1909 1.16 1.2 2.36 3.70 3.11 4.90

+1.2650 1.16 1.3 2.4 3.70 3.16 5.60

0.0000 1.16 1.35 2.46 3.75 3.20 6.11

-1.2650 1.16 1.3 2.40 3.70 3.16 5.60


-2.1909 1.16 1.2 2.36 3.70 3.11 4.90

-2.8284 1.16 1.19 2.26 3.20 3.06 4.00

-3.3466 1.16 1.19 2.20 2.90 3.01 3.95

-3.7930 1.16 1.19 2.20 2.90 3.000 3.95

Nota. Elaboración propia

Tabla 9. Diferencia de alturas en los manómetros a distintas frecuencias


usando el ángulo de corrección (α=6.524°) para el aceite, método de áreas
equivalentes

R (cm) 17 Hz 28.5 Hz 33.5 Hz


∆ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 ∆ℎ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ∆ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 ∆ℎ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ∆ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 ∆ℎ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
(cm) (in) (cm) (in) (cm) (in)
+3.7930 1.16 2.2 0.6916 3.000
0.2838 0.9421

+3.3466 1.16 0.2838 2.2 0.6916 3.01 0.9421

+2.8284 1.16 0.2838 2.26 0.7632 3.06 0.9540

+2.1909 1.16 0.2862 2.36 0.8824 3.11 1.1686

+1.2650 1.16 0.3100 2.4 0.8824 3.16 1.3356

0.0000 1.16 0.3220 2.46 0.8944 3.20 1.4572

-1.2650 1.16 0.3100 2.40 0.8824 3.16 1.3356

-2.1909 1.16 0.2862 2.36 0.8824 3.11 1.1686

-2.8284 1.16 0.2838 2.26 0.7632 3.06 0.9540

-3.3466 1.16 0.2838 2.20 0.6916 3.01 0.9421


-3.7930 1.16 0.2838 2.20 0.6916 3.000 0.9421

Nota. Elaboración propia


Tabla 10. Velocidad, velocidad promedio y caudal promedio para diferentes
frecuencias, método de Áreas equivalentes

17 Hz 28.5 Hz 33 Hz
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 (𝑐𝑚) 𝑚
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ( )
𝑠
+3.7930 10.299 16.096 18.804
+3.3466 10.299 16.096 18.804
+2.8284 10.299 16.908 18.922
+ 2.1909 10.342 18.181 22.389
+1.2650 10.765 18.181 22.389
0.00000 10.970 18.304 23.386
-1.2650 10.765 18.181 22.389
- 2.1909 10.342 18.181 22.389
-2.8284 10.299 16.908 18.922
-3.3466 10.299 16.096 18.804
-3.7930 10.299 16.096 18.804
𝑚
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑝𝑟𝑜𝑚 ( ) 10.453 17.203 20.283
𝑠
𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑝𝑟𝑜𝑚 ( ) 0.0525 0.0865 0.1020
𝑠
Nota. Elaboración propia

Tabla 11. Método Integral para la determinación de la Velocidad media del flujo
en diferentes frecuencias

Frecuencia Ecuación de la curva


(Hz)
17 𝑽 = −𝟔 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟖 𝒓𝟔 + 𝟎. 𝟎𝟐𝟐𝟖𝒓𝟓 + 𝟐
∗ 𝟏𝟎𝟎𝟔 𝒓𝟒 – 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝒓𝟑 – 𝟐𝟏𝟔𝟐. 𝟒𝒓𝟐 + 𝟑 ∗ 𝟏𝟎−𝟎𝟕 𝒓
+ 𝟏𝟏. 𝟎𝟏𝟒
−𝟎𝟖 𝟑
28.5 𝑽 = 𝟏𝟎 𝒓 – 𝟏𝟖𝟓𝟖. 𝟖𝒓𝟐 + 𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟏𝟏 𝒓 + 𝟏𝟖. 𝟓𝟓𝟒
33.5 𝑽 = 𝟑 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟔 𝒓𝟒 – 𝟑 ∗ 𝟏𝟎−𝟎𝟕 𝒓𝟑 – 𝟕𝟕𝟔𝟔. 𝟒𝒓𝟐 + 𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟏𝟎 𝒓
+ 𝟐𝟑. 𝟓𝟔𝟔
Nota. Elaboración propia
Tabla 12. Método Integral para la determinación de la Velocidad media del flujo
en diferentes frecuencias, realizada la integración de la ecuación de la curva de
cada frecuencia

Frecuencia Q promedio (𝒎𝟑 /𝒔) V promedio


(Hz) (m/s)
17 0.0553 11.000
28.5 0.0933 18.554
33.5 0.1181 23.500
Nota.Elaboración propia
Tabla 13. Método Gráfico para la determinación de la Velocidad media del flujo
en diferentes frecuencias

Frecuencia Re máximo V máxima (m/s) Vmedia / Máx. Vmedia


(Hz) (m/s)
17 78730.55 10.970 0.830 9.105
28.5 131080.38 18.304 0.835 15.284
33.5 167172.36 23.386 0.840 19.645
Nota. Elaboración propia
Tabla 14. Velocidades promedios mediante los métodos trabajados

Método Método de Áreas Método Frecuencias


Gráfico Equivalentes Integral
Velocidad promedio (m/s)
9.105 10.453 11.000 17 Hz
15.284 17.203 18.554 28.5 Hz
19.645 20.283 23.500 33.5 Hz
Nota. Elaboración propia
Tabla 15. Error relativo del método Integral y gráfico respecto del método áreas
equivalentes

Error relativo (%) Frecuencias


Método Integral Método Gráfico
0.050 12.89 17 Hz
0.073 11.16 28.5 Hz
0.137 3.15 33.5 Hz
Nota. Elaboración propia
Tabla 16. Presiones calculadas de Estática, Dinámica y Total, a una frecuencia
de 17 Hz a unidades de kg/m^2. Presión Estática en relación con la variación
del Agua y la Presión Dinámica en relación con la variación del Aceite

P1- P2 (P.
P2 (P. Estática) P1 (P. Total) (kg/
Radio (cm) Dinámica) (kg/
(kg/m2 ) m2)
m 2)
+3.7930 11.5665 7.1933 18.7598
+3.3466 11.5665 7.1933 18.7598
+2.8284 11.5665 7.1933 18.7598
+2.1909 11.5665 7.2537 18.8202
+1.2650 11.5665 7.8582 19.4247
0.0000 11.5665 8.1604 19.7269
-1.2650 11.5665 7.8582 19.4247
-2.1909 11.5665 7.2537 18.8202
-2.8284 11.5665 7.1933 18.7598
-3.3466 11.5665 7.1933 18.7598
-3.7930 11.5665 7.1933 18.7598
Nota. Elaboración propia

Tabla 17. Presiones calculadas de Estática, Dinámica y Total, a una frecuencia


de 17 Hz convertidos a unidades Pascales.

Radio (cm) P2 (P. P1- P2 P1 (P. Total) (Pa)


Estática) (Pa) (P.Dinámica)
(Pa)
+3.7930 113.4329 70.5442 1182.9809
+3.3466 113.4329 70.5442 1182.9809
+2.8284 113.4329 70.5442 1182.9809
+2.1909 113.4329 71.1371 1183.5737
+1.2650 113.4329 77.0651 1189.5018
0.0000 113.4329 80.0292 1192.4658
-1.2650 113.4329 77.0651 1189.5018
-2.1909 113.4329 71.1371 1183.5737
-2.8284 113.4329 70.5442 1182.9809
-3.3466 113.4329 70.5442 1182.9809
-3.7930 113.4329 70.5442 1182.9809
Nota. Elaboración propia
Tabla 18. Presiones calculadas de Estática, Dinámica y Total, a una frecuencia
de 28.5 Hz a unidades de kg/m^2. Presión Estática en relación con la variación
del Agua y la Presión Dinámica en relación con la variación del Aceite

Radio P2 (P. P1- P2 (P. P1 (P. Total)


(cm) Estática) Dinámica) (kg/m^2) (kg/m^2)
(kg/m^2)
+3.7930 2193.6573 14.8892 2208.5465
+3.3466 2193.6573 14.8892 2208.5465
+2.8284 2253.4843 16.4295 2269.9138
+2.1909 2353.1960 18.9966 2372.1926
+1.2650 2393.0807 18.9966 2412.0773
0.0000 2452.9077 19.2533 2472.1610
-1.2650 2393.0807 18.9966 2412.0773
-2.1909 2353.1960 18.9966 2372.1926
-2.8284 2253.4843 16.4295 2269.9138
-3.3466 2193.6573 14.8892 2208.5465
-3.7930 2193.6573 14.8892 2208.5465
Nota. Elaboración propia
Tabla 19. Presiones calculadas de Estática, Dinámica y Total, a una frecuencia
de 28.5 Hz convertidos a unidades Pascales

Radio P2 (P. P1- P2 (P. P1 (P. Total)


(cm) Estática) (Pa) Dinámica) (Pa) (Pa)
3.7930 21513.1971 146.0184 21659.2155
3.3466 21513.1971 146.0184 21659.2155
2.8284 22099.9206 161.1238 22261.0444
2.1909 23077.7932 186.2993 23264.0926
1.2650 23468.9423 186.2993 23655.2416
0.0000 24055.6658 188.8169 24244.4827
-1.2650 23468.9423 186.2993 23655.2416
-2.1909 23077.7932 186.2993 23264.0926
-2.8284 22099.9206 161.1238 22261.0444
-3.3466 21513.1971 146.0184 21659.2155
-3.7930 21513.1971 146.0184 21659.2155
Nota. Elaboración propia
Tabla 20. Presiones calculadas de Estática, Dinámica y Total, a una frecuencia
de 33.5 Hz a unidades de kg/m^2. Presión Estática en relación con la variación
del Agua y la Presión Dinámica en relación con la variación del Aceite

Radio (cm) P2 (P Estática) P1- P2 P1 (P Total)


(kg/m^2) (P.Dinámica) (kg/m^2)
(kg/m^2)
3.7930 2994.8700 20.2802 3015.1502
3.3466 3004.8529 20.2802 3025.1331
2.8284 3054.7674 20.5369 3075.3043
2.1909 3104.6819 25.1577 3129.8396
1.2650 3154.5964 28.7516 3183.3480
0.0000 3194.5280 31.3701 3225.8981
-1.2650 3154.5964 28.7516 3183.3480
-2.1909 3104.6819 25.1577 3129.8396
-2.8284 3054.7674 20.5369 3075.3043
-3.3466 3004.8529 20.2802 3025.1331
-3.7930 2994.8700 20.2802 3015.1502
Nota. Elaboración propia
Tabla 21. Presiones calculadas de Estática, Dinámica y Total, a una frecuencia
de 33.5 Hz convertidos a unidades Pascales
Nota. Elaboración propia

Radio (cm) P2 (P Estática) P1- P2 P1 (P total) (Pa)


(Pa) (P.Dinámica)
(Pa)
3.7930 29370.6901 198.8877 29569.5777
3.3466 29468.5924 198.8877 29667.4800
2.8284 29958.1039 201.4052 30159.5091
2.1909 30447.6154 246.7214 30694.3368
1.2650 30937.1269 281.9673 31219.0942
0.0000 31328.7361 307.6465 31636.3826
-1.2650 30937.1269 281.9673 31219.0942
-2.1909 30447.6154 246.7214 30694.3368
-2.8284 29958.1039 201.4052 30159.5091
-3.3466 29468.5924 198.8877 29667.4800
-3.7930 29370.6901 198.8877 29569.5777
GRÁFICOS
Método de áreas equivalentes

Gráfico 1. Velocidad (m/s) vs Radio (m) a 17 Hz por el método de áreas


equivalentes
Gráfico 2. Velocidad (m/s) vs Radio (m) a 28.5 Hz por el método de áreas
equivalentes

Gráfico 3. Velocidad (m/s) vs Radio (m) a 33.5 Hz por el método de áreas


equivalentes
Grafico 4. Velocidad (m/s) vs Radio (m) a diferentes frecuencias por el método
de áreas equivalentes
3.1) Cálculos
3.1.1) Cálculo de la presión vapor
17,27.𝑇
𝐻𝑣𝑎𝑝 = 0.061. 𝑒 𝑇+237.5
17,27.25
𝐻𝑣𝑎𝑝 = 0.061. 𝑒 25+237.5

𝐻𝑣𝑎𝑝 = 0.2593

Luego se calculó de densidad de aire húmedo


Para 17 Hz a una temperatura de 298.15K y con HR de 0.86 aplicamos:
𝑃𝑜 𝑃𝑣𝑠 𝑃𝑣𝑠
𝜌𝑚 = [𝑀𝑎 (1 − 𝐻𝑅. ) + 𝑀𝑣. 𝐻𝑅. ]
𝑅𝑇 𝑃𝑜 𝑃𝑜
Donde:
 Ma: Masa de aire seco
 Mv: Masa de vapor de agua
 Po: presión atmosférica (101325 Pa)
 ρm: Densidad del aire húmedo
 Psv: presión del vapor de agua a cierta temperatura
 R: Constante universal de los gases (8.31441 J/mol K)
 HR: Humedad relativa
Entonces tenemos que, para 17 Hz,298.75K y HR=0.86:
101325 𝑃𝑎 𝐾𝑔 2543,0643 𝑃𝑎
𝜌𝑚 = [29 (1 − 0,86. )
𝐽 𝑚𝑜𝑙 101325𝑃𝑎
8,314 . 298.75𝐾
𝑚𝑜𝑙. 𝑘
2543,0643 𝑃𝑎
+ 18.015.0,86. ]
101325 𝑃𝑎
𝐾𝑔
𝜌𝑚 = 1.1757
𝑚3
Para 22.85 Hz,298.75K y HR=0.86:
101325 𝑃𝑎 𝐾𝑔 2625,0822 𝑃𝑎
𝜌𝑚 = [29 (1 − 0,86. )
𝐽 𝑚𝑜𝑙 101325𝑃𝑎
8,314 . 298.75𝐾
𝑚𝑜𝑙. 𝑘
2625,0822 𝑃𝑎
+ 18.015.0,86. ]
101325 𝑃𝑎
𝐾𝑔
𝜌𝑚 = 1.1730
𝑚3
Para 33.5 Hz,298.75K y HR=0.86:
101325 𝑃𝑎 𝐾𝑔 2695,1857 𝑃𝑎
𝜌𝑚 = [29 (1 − 0,86. )
𝐽 𝑚𝑜𝑙 101325𝑃𝑎
8,314 . 298.75𝐾
𝑚𝑜𝑙. 𝑘
2695,1857 𝑃𝑎
+ 18,015.0,86. ]
101325 𝑃𝑎
𝐾𝑔
𝜌𝑚 = 1.1708
𝑚3
3.1.2) Cálculo de la viscosidad del aire húmedo

Se calcula con la siguiente formula.


𝑃𝑣𝑠 𝑃𝑣𝑠 1 𝑃𝑣𝑠 𝑃𝑣𝑠
𝜇𝑚 = [𝜇𝑎 (1 − 𝐻𝑅. ) + 𝜇𝑣 . 𝑅𝐻. ] [1 + . 𝐻𝑅. (1 − 𝐻𝑅. )]
𝑃𝑜 𝑃𝑜 𝑎 𝑃𝑜 𝑃𝑜
Donde
 μm: viscosidad de aire húmedo
 μa: viscosidad aire seco
 μv: viscosidad vapor de agua
 a: Constante numerica (2,75)
 ρm: Densidad del aire húmedo
 Psv: presión del vapor de agua a cierta temperatura
 R: Constante universal de los gases (8.31441 J/mol K)
 HR: Humedad relativa

Para 17 Hz , Psv = 2543.0643 Pa y HR:0,86


2543,0643 𝑃𝑎
𝜇𝑚 = [1,8297. 10−5 𝑃𝑎. 𝑠 (1 − 0.86. )
101325 𝑃𝑎
2543,0643 Pa
+ 9,6992. 10−5 𝑃𝑎. 𝑠. 0,86. ] [1
101325 𝑃𝑎
1 2543,0643 Pa 2543,0643 𝑃𝑎
+ . 0,86. (1 − 8,86. )]
2,75 101325 𝑃𝑎 101325 𝑃𝑎
𝑘𝑔
𝜇𝑚 = 1,8251. 10−5
𝑚. 𝑠
Para 28.5 Hz , Psv = 2625,0822 Pa y HR:0,86
2625,0822 Pa
𝜇𝑚 = [1,8297. 10−5 𝑃𝑎. 𝑠 (1 − 0.86. )
101325 𝑃𝑎
2625,0822 Pa
+ 9,6992. 10−5 𝑃𝑎. 𝑠. 0,86. ] [1
101325 𝑃𝑎
1 2625,0822 Pa 2625,0822 Pa
+ . 0,86. (1 − 8,86. )]
2,75 101325 𝑃𝑎 101325 𝑃𝑎
𝑘𝑔
𝜇𝑚 = 1,8249. 10−5
𝑚. 𝑠
Para 33,5 Hz , Psv = 2695,1857 Pa y HR:0,86
2695,1857 Pa
𝜇𝑚 = [1,8297. 10−5 𝑃𝑎. 𝑠 (1 − 0.86. )
101325 𝑃𝑎
2695,1857 Pa
+ 9,6992. 10−5 𝑃𝑎. 𝑠. 0,86. ] [1
101325 𝑃𝑎
1 2695,1857 Pa 2695,1857 Pa
+ . 0,86. (1 − 8,86. )]
2,75 101325 𝑃𝑎 101325 𝑃𝑎
𝑘𝑔
𝜇𝑚 = 1,8247. 10−5
𝑚. 𝑠

3.1.3) Método de áreas equivalentes


Cálculo de los radios para las áreas equivalente:
Para 5 áreas equivalentes, es decir 10 radios, las medidas de presión se
realizan en el centro y en los radios impares que separan a cada área
equivalente en dos áreas equivalentes. La relación de estos radios es la
siguiente:
𝜋. 𝑟𝑖2 2
= 𝜋(𝑟𝑛2 − 𝑟𝑛−1 )
𝑛
Entonces generalizando

𝑟𝑖 √2𝑛 − 1
𝑟𝑛 =
√2𝑁
Donde ri es el radio interno, además
 ri:0,04 m
 N:5

Para radio 5

0,04. √2𝑥5 − 1
𝑟5 =
√10
𝑟1 = 0,0379
Para radio 4

0,04. √2𝑥4 − 1
𝑟4 =
√10
𝑟1 = 0,0334
Para radio 3

0,04. √2𝑥3 − 1
𝑟3 =
√10
𝑟1 = 0,02828
Para radio 2

0,04. √2𝑥2 − 1
𝑟2 =
√10
𝑟1 = 0,021908
Para radio 1

0,04. √2𝑥1 − 1
𝑟1 =
√10
𝑟1 = 0,01264

Calculo de las alturas del aceite usando ángulo de inclinación:


𝛥𝐻 = (𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒) ∗ 𝑠𝑒𝑛(6,524°)
Para 17 Hz
R5=3,7930 cm
0,00254𝑚
𝛥𝐻 = (1,19 𝑖𝑛 ) ∗ 𝑠𝑒𝑛(6,524°) ∗
𝑖𝑛
𝛥𝐻 = 0,00721 𝑚
Lo mismo se aplica para los demás radios y frecuencias que se evidencian en
la tabla numero 10
Calculo de velocidad y caudal:
Se utiliza la siguiente ecuación

(𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 − 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 )


𝑉 = 𝐶𝑝√2. 𝑔. . 𝛥𝐻
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜

Donde:
V: velocidad del fluido
Cp: factor de corrección (1.02)
ΔH: diferencia de alturas del manómetro
g: aceleración de gravedad
ρaceite: densidad del aceite
ρaire humedo: densidad del aire humedo
Para la frecuencia de 17 Hz
R5=3,7930 cm

𝐾𝑔 𝑘𝑔
(848,7141 − 1.1757 3 )
𝑉 = 1,02√2.9,81. 𝑚3 𝑚 . 0,00721 𝑚
𝑘𝑔
1.1757 3
𝑚
𝑚
𝑉 = 10.299
𝑠
R4=3.3466

𝐾𝑔 𝑘𝑔
(848.7141 − 1.1757 3 )
𝑉 = 1,02√2.9,81. 𝑚3 𝑚 . 0,00721 𝑚
𝑘𝑔
1.1757 3
𝑚
𝑚
𝑉 = 10.299
𝑠
Y así sucesivamente hasta R-5 con los datos mostrados en la tabla 10 para
hallar una velocidad media
𝑣5 + 𝑣4 + 𝑣3 + ⋯ 𝑣.5
𝑣𝑚 =
11

𝑣𝑚 = 10.453
Entonces el caudal se calcula
𝑄𝑚 = 𝜋. 𝑟𝑖2 . 𝑉𝑚
𝑄𝑚 = 0.042 . 𝜋. 10.453
𝑄𝑚 = 0.0525
De la misma manera para las frecuencias de 28.5 y 33.5 Hz
3.1.3) Método grafico
Para la frecuencia de 17 Hz
Calculamos el Reynolds a la velocidad máxima
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 . 𝑣𝑚𝑎𝑥 . 2. 𝑟𝑖
𝑹𝒆𝒎𝒂𝒙 =
𝜇𝑚

Kg m
1.1757 . 10.970 s . 2.0.04 𝑚
𝑹𝒆𝒎𝒂𝒙 = m3
kg
1,8251. 10−5
m. s

𝑹𝒆𝒎𝒂𝒙 = 78730.55
1) Con la gráfica conseguimos la relación entre la velocidad promedio y la
máxima

𝑣𝑚
= 0.830
𝑣𝑚𝑎𝑥
vm
m = 0.830
10.970 s

m
𝑣𝑚 = 9.105
s
2) Ahora hallamos el caudal
𝑄𝑚 = 𝑣𝑚 . 𝐴

m
𝑄𝑚 = 9.105 . 0.042 . 𝜋
s
𝑚3
𝑄𝑚 = 0.0458
𝑠
De la misma manera para las frecuencias de 28,5 y 33.5 Hz
3.1.4) Método Integral

1) Se calcula el caudal a partir de


𝑟𝑖
𝑄 = 2. 𝜋. ∫ 𝑉(𝑟). 𝑟. 𝑑𝑟
0
Para la frecuencia de 17 Hz se tiene la ecuación de la curva
𝑽 = −𝟔 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟖 𝒓𝟔 + 𝟎. 𝟎𝟐𝟐𝟖𝒓𝟓 + 𝟐 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟔 𝒓𝟒 – 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝒓𝟑 – 𝟐𝟏𝟔𝟐. 𝟒𝒓𝟐 + 𝟑
∗ 𝟏𝟎−𝟎𝟕 𝒓 + 𝟏𝟏. 𝟎𝟏𝟒
Entonces:
0.04
𝑄 = 2. 𝜋. ∫ (−𝟔 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟖 𝒓𝟔 + 𝟎. 𝟎𝟐𝟐𝟖𝒓𝟓 + 𝟐 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟔 𝒓𝟒 – 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝒓𝟑 – 𝟐𝟏𝟔𝟐. 𝟒𝒓𝟐
0
+ 𝟑 ∗ 𝟏𝟎−𝟎𝟕 𝒓 + 𝟏𝟏. 𝟎𝟏𝟒). 𝑟. 𝑑𝑟

𝑚3
𝑄 = 0.0553
𝑠
2) La velocidad media se calcula de la siguiente forma
𝑄𝑚
𝑉𝑚 =
𝐴

𝑚3
0.0553 𝑠
𝑉𝑚 =
0.042 . 𝜋

𝑚
𝑉𝑚 = 11
𝑠
De la misma manera para las frecuencias de 28.5 y 33.5 Hz
3.1.5) Cálculo de la presión vapor
Para la frecuencia de 17 Hz
𝑣𝑚 (𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙) − 𝑣𝑚 (𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠)
𝐸𝑟 = . 100
𝑣𝑚 (𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙)
𝑚 𝑚
11 𝑠 − 10.453 𝑠
𝐸𝑟 = 𝑚 . 100
11 𝑠

𝐸𝑟 = 0.050 %

𝑣𝑚 (𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 ) − 𝑣𝑚 (𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑜)


𝐸𝑟 = . 100
𝑣𝑚 (𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 )

𝑚 𝑚
10.453 𝑠 − 9.105 𝑠
𝐸𝑟 = 𝑚 . 100
10.453 𝑠

𝐸𝑟 = 12.89 %
De la misma manera para las frecuencias de 28.5 y 33.5 Hz

4) DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En la tabla 7, se presentan los radios determinados de cada área equivalente
calculada y la distancia desde el centro al punto medio de la diferencia de radios
adyacentes. Además, en la tabla 9 se presentan las diferencias de alturas de
aceite y agua medida en los manómetros para el método de áreas equivalentes;
la primera resultó más precisa a caídas menores de presión, debido a que dicho
manómetro de aceite está en un rango de 0 a 1 pulgadas, pudiéndose obtener
lecturas mínimas. Además, este presentó una ligera inclinación de 𝛼 = 6.524, por
lo que, la altura real debió calcularse trigonométricamente. En base a ello, la
tabla 4 muestra las velocidades calculadas a 17 Hz, 28.5 Hz y 33.5 Hz, donde
se observó y se comprobó experimentalmente que las velocidades máximas se
encuentran en el centro del área transversal evaluada; mientras que, al aumentar
el radio, estas disminuyeron por efectos de la fricción; de esta manera, las
velocidades mínimas se alcanzaron en +3.7930 cm y -3.7930 cm del centro.
Cabe recordar, debido a que el tubo de Pitot no tenia movimiento fuera del
intervalo de +4 cm y -4 cm, solo se consideraron 5 áreas equivalentes para el
estudio, de pequeño incremento el radio hasta 3.7930 cm.
En las figuras 1, 2 ,3 y 4, se presentan las gráficas de velocidad del fluido en
función del radio a 17, 28.5 y 33.5 Hz respectivamente, mediante el método de
áreas equivalentes. Se observó que los datos se acoplan correctamente a un
ajuste de tendencia parabólica, junto a la presencia de achatamiento al
compararlas en simultáneo. Mediante estas gráficas se calculó la ecuación
característica de la curva de velocidad, para poder usar el método integral,
obteniéndose el caudal promedio y la velocidad promedio de cada frecuencia
presentado en la tabla 12. En la tabla 13, se calculó por el método gráfico la
velocidad media mediante el Reynolds máximo, usando como punto de partida
las velocidades centro máxima de cada frecuencia, obteniéndose resultados muy
cercanos y un poca imprecisa al método de área equivalente
Por último, al comparar las velocidades medias de los métodos integral y gráfico
respecto al método de áreas equivalentes, se obtuvieron errores relativos que
varían entre 0.050% a 0.137% y 3.15% a 12.96%, respectivamente, como se
observa en la tabla 15. La diferencia, tanto del método gráfico como el integral,
entre las magnitudes de los errores se debería a la imprecisión de la obtención
manual de la relación entre la velocidad máxima y media del primero.

5) CONCLUSIONES
La determinación de velocidades para las frecuencias de 17 Hz, 28.5 Hz y 33.5
Hz, tuvo como conclusión que conforme aumenta la frecuencia, aumenta el
caudal y la velocidad del fluido, alcanzando valores máximos en el centro del
área transversal y menores, a radios mayores. Se utilizaron los 3 métodos:
Métodos de áreas equivalentes, método integral y método gráfico; a partir de
estos, se denominaron las velocidades promedio y puntuales, así como la
distribución de velocidades en función del radio. Finalmente, se observó que en
cierta manera que el método gráfico fue el más impreciso debido a la obtención
manual de la relación de la velocidad máxima y media.

6) RECOMENDACIONES
 La temperatura del bulbo seco debe ser tomado con cuidado, para no
dañar el psicómetro. Para esto, el movimiento debe ser moderadamente
rápido sobre el eje, sin mover exageradamente la mano para evitar
accidentes. Por otro lado, la tomado de temperatura del bulbo húmedo
se debe destapar la parte superior para humedecer el algodón. Después
del humedecimiento, se debe tapar y realizar la rotación nuevamente por
aproximadamente 1.5 min.
 Se sugiere usar un manómetro inclinado y un líquido manométrico de
menor densidad para registrar la variación de la presión estática en los
diversos puntos de la sección transversal del tubo.
7) BIBLIOGRAFÍA
Incropera, F. P., & DeWitt, D. P. (1999). Fundamentos de transferencia de
calor. Pearson Educación.
Mott, R. L. (1996). Mecánica de fluidos aplicada. Pearson Educación.
Geankoplis, C. J. (1993). Transport Processes and Unit Operations: PTR
Prentice Hall. City, State, Country.
NLST. Propiedades Termo físicas del Agua Saturada. (2004)

http://tecno.cruzfierro.com/formularios/propiedades-agua-aire.pdf

Rocca Zegarra, V. H. Distribución de Velocidades en una Tubería de Sección


circular. Tesis de grado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
1969.
Tsilingiris, P. Review and critical comparative evaluation of moist air
thermophysical properties at the temperature range between 0 and 100
°C for Engineering Calculations. Renewable and Sustainable Energy
Reviews, [Online] 2018, 83, 50-63. doi.org/10.1016/j.rser.2017.10.072
(visitado 13 de abril de 2024).

También podría gustarte