Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Aprender a escribir en la Universidad.

Una tarea difícil, ¿pero imposible?

La escritura académica en la universidad puede resultar desafiante, pero no es imposible.Como


estudiantes en el nivel superior, escribir en la universidad se puede sentir como volver a aprender
a escribir, puede ser muy difícil al comienzo, pero con práctica nos convertimos en escritores y
lectores expertos. Desde nuestra perspectiva como estudiantes quisiéramos analizar a algunos
autores que nos hablan sobre esta problemática y tratan de ayudar no solo a alumnos, si no que
a docentes también, a darle una solución al fomentar las tareas de lectura y escritura, con el fin
de mejorar nuestra escritura. Los textos y autores que vamos a trabajar en este escrito son:

● "El descubrimiento de la escritura académica" de Charles Bazerman


● "Cómo la lectura y la escritura no son exclusivas de un área" de Pilar Gaspar

Tanto Bazerman como Gaspar hacen énfasis en que la lectura y las escritura no son tareas
exclusivas de una sola área, sino que es necesaria la unión de las áreas para que un alumno
logre desarrollar su propio entendimiento y valoración de la lectura, y que aprenda a ver
conexiones y contrastes con otras lecturas y experiencias.

Cómo afectan diferentes disciplinas en nuestra escritura según Bazerman.

Bazerman nos habla sobre la disciplina, mencionando que "La disciplina es algo así como un
conjunto de lentes mágicas que te permiten ver detalles que nunca habías notado" (Bazerman).
Esto refleja que la disciplina nos brinda una nueva perspectiva, resaltando aspectos importantes
que antes pasaban desapercibidos, al mismo tiempo que hace invisibles otros aspectos, ya que
cada disciplina observa las cosas de manera distinta. Bazerman argumenta que la escritura y la
lectura desde la educación secundaria y superior de diferentes áreas nos ayudan a desarrollar
estas "lentes mágicas" y nos enseñan cómo utilizarlas. Es por esto que resalta la importancia de
la integración de todas las áreas en las tareas de lectura y escritura; a más disciplinas
desarrolladas, tendremos un mejor entendimiento de diferentes textos y un mejor desarrollo de
nuestra escritura.

Para mejorar nuestra tarea de lectura y escritura Bazerman nos da consejos a los alumnos como
que lleven un diario de lectura donde puedan anotar lo que les parece más importante de los
textos, no dejar las tareas de escritura para último momento, volver todo el tiempo sobre nuestra
escritura, reescribirla, corregirla, acudir a otros textos que se relacionen con el tema, todo lo
necesario para apropiarnos de nuestro propio texto.

Cómo afectan los diferentes códigos que se encuentran en las situaciones de


comunicación en nuestra escritura según Gaspar.

Gaspar nos habla de un conjunto de códigos presentes en toda situación de comunicación, que
Alvarado y Yeannoteguy denominan como "un conjunto ordenado de conocimientos compartidos
que se activan en el intercambio" (Alvarado y Yeannoteguy en Gaspar). Estos códigos son:

● Sociocultural: son todos aquellos conocimientos del mundo del emisor y el receptor.
● Ideológico: son las creencias y valores del emisor y receptor.
● Retórico: son los conocimientos sobre el discurso que tienen el emisor y el receptor.
● Lingüístico: aquellos conocimientos sobre la lengua que posee el emisor y el receptor.

Gaspar destaca la importancia de estos códigos, ya que influyen directamente en la comprensión


de los textos por parte de los alumnos, ya que cada código es diferente para los autores y los
alumnos. Por esta razón, Gaspar, al igual que Bazerman, enfatiza la colaboración entre docentes
de diversas áreas en las tareas de escritura y lectura para que los estudiantes adquieran los
conocimientos relacionados con los distintos "códigos" y logren también un mejor entendimiento
de textos de diferentes áreas; y así también, al escribir, logren tener en cuenta al lector, con la
idea de que sus códigos son diferentes, para elaborar un escrito claro y ordenado, que el
destinatario pueda entender.

Para fomentar las tareas de lectura y escritura Gaspar le propone a los docentes que incorporen
cierto tipo de actividades puntuales para fomentar las tareas de lectura y escritura de los
alumnos como por ejemplo:

● Elaborar consignas que proponen como tarea que los alumnos exploren diferentes textos
que se relacionan en el tema y acompañarlos en esta lectura de diferentes formas como
por ejemplo, la lectura en voz alta junto con los alumnos; generar debates entre ellos para
que reflexionen sobre las ideas complejas del tema, etc.
● Cuando existan palabras nuevas para los alumnos, el docente puede proponer tareas
como que los alumnos busquen la definición de dichas palabras y que escriban oraciones
o textos que contengan las palabras nuevas en diferentes contextos para poder
entenderlas.
Las tareas de escritura y lectura, son propias de una sola área?

Ambos autores resaltan la necesidad de promover la lectura activa y la escritura madura como
habilidades fundamentales en la educación. Destacan que la falta de práctica en estas áreas
desde etapas tempranas de la formación académica, como el nivel secundario, puede llevar a la
repetición de conocimientos y a una escritura poco creativa. Es crucial que se fomente la
interacción constante con textos diversos de diferentes áreas junto a la expresión de ideas
propias para desarrollar una competencia comunicativa sólida. La escritura y la lectura no deben
ser vistas como actividades aisladas, sino como herramientas transversales que enriquecen
todas las áreas del conocimiento, por lo que la integración de estas prácticas en todas las
materias contribuye a potenciar el pensamiento crítico y la capacidad de expresión de los
estudiantes. La integración de estas prácticas en todas las materias contribuye a potenciar el
pensamiento crítico y la capacidad de expresión y entendimiento de los estudiantes.

Para terminar, nosotras como alumnas, retomando lo que dicen Bazerman y Gaspar,
basándonos en nuestras experiencias, creemos que es importante la participación activa en
estas tareas no solo del alumno, si no que del docente también en todos los niveles de
educación. Asi mismo nos parece importante el leer y releer los textos para apropiarnos de ellos,
a la vez de escribir y reescribir las veces necesarias para lograr una transformación de nuestro
pensamiento y poder sentir ese escrito como propio.

Fuentes:

"El descubrimiento de la escritura académica". Bazerman,C.

"La lectura y la escritura en el proyecto escolar (o de cómo la lectura y la escritura no son


patrimonio de un área)". Gaspar, M. 2011

También podría gustarte