Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Título de la Monografía

Violencia Sexual En Niñas Y Adolescentes

AUTORES:

Alburqueque Lescano Yanira Yaneli (orcid.org/0000-0001-7575-7997)


Ballena Juárez Ariana Selene (orcid.org/ 0000-0002-3061-9969)
Carreño Garcia Katherin Daniela (orcid.org/ 0000-0002-9009-9010)
Carrasco Miranda Luz María (orcid.org/ 0000-0003-4976-6050)
Castillo valverde Danuska (orcid.org/0000-0003-4022-6090)
Elias Zapata Jefferson Paul (orcid.org/0000-0003-2998-4616)

ASESORA:
Mg. Narro Ruiz, Inecita Rosmery (orcid.org/0000-0002-0480-5864)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia

PIURA – PERÚ
(2021)
I. INTRODUCCIÓN

Actualmente los diferentes fenómenos sociales, se han convertido en una


realidad latente que nos afecta a todos. La violencia sexual, es uno de los
principales problemas con los que tenemos que lidiar. Es por ello que, en el
curso de Psicología de la personalidad, se realiza la presente monografía
titulada “Violencia Sexual En Niñas Y Adolescentes” dentro de los marcos de
delineamiento de la investigación formativa de la Universidad Cesar Vallejo, se dará a
conocer a profundidad el desarrollo de este tema y problemática muy importante a
nivel social.

El problema de violencia sexual no es un tema nuevo, pues desde tiempo atrás


escuchamos, presenciamos o vemos por diferentes medios de comunicación que
suceden diversos eventos terribles en la comunidad, tal y como lo evidencia FB
Quintero &  DC Cortés, (2014). La presente investigación tuvo como objetivo
establecer las características comunes de las agresiones sexuales vividas
durante la niñez y la adolescencia en el municipio de Naucalpan, Estado de
México. Se trabajó con una muestra compuesta por 38 niños y 40
adolescentes de ambos sexos, que reportaron haber sido víctimas de abuso
sexual. Se realizó un procedimiento estadístico de tablas de contingencia para
determinar los porcentajes de los indicadores de cada variable. Se encontró
que la mayoría de las víctimas son mujeres que están en el inicio de la
pubertad, la penetración vaginal forzada y los tocamientos son el primordial
tipo de agresión, mientras que el principal agresor es aquel que representa a
la figura paterna (padre o padrastro) y, por consiguiente, las agresiones
suceden mayoritariamente en la casa donde conviven víctima y agresor. Los
agresores regularmente son hombres con edades que oscilan entre los 21 y
30 años.

La violencia sexual se a convertido en un tema latente, normalizado en la sociedad. Las


repercusiones que deja este problema son muy graves y una de ellas son los daños o
problemas que puede ocasionar tanto en jóvenes como en niños. La violencia sexual es el
uso de las fuerzas fisicas e intimidación psicológica que hace que una persona
lleve a cabo un acto sexual, la tentación de insinuación sexual no deseada, las
acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una
persona. La violencia infligida por la pareja y la violencia sexual son problemas graves y
generalizados en todo el mundo. Aparte de constituir violaciones de los derechos humanos,
estas formas de violencia deterioran profundamente el bienestar físico, sexual, reproductivo,
psíquico, mental y social de las personas y las familias. Las consecuencias inmediatas y a
largo plazo sobre la salud que se han vinculado con estos tipos de violencia incluyen entre
otras: las lesiones físicas, el embarazo no deseado, el aborto, las complicaciones
ginecológicas, las infecciones de transmisión sexual, el trastorno de estrés postraumático y
la depresión. Además, los comportamientos de alto riesgo como el tabaquismo, el consumo
perjudicial de alcohol y de drogas, son significativamente más frecuentes en las personas
que han sido víctimas de la violencia sexual.
Estudios como los de O’Donohue, Downs y Yeater (1998) indican que esta
violencia, como todas, se expresa en distintas formas: desde las simples molestias
al abuso sexual; desde insultos y miradas obscenas, comentarios sexuales, envío
de mensajes pornográficos, exclusión por la orientación sexual, hasta el tocamiento
y el ataque físico abusivo más graves (besar contra la voluntad del besado, forzar,
estrujarse con intenciones sexuales, obligar a desnudarse, obligar a tener
relaciones sexuales, etc.).
Diferentes estudios sociales intentan explicar cómo es que el ser humano puede
ejercer violencia sobre otro. La Psicología no es ajena a esta búsqueda, siendo la
teoría psicología de la sistémica una de las que nos permite comprender o explicar,
este problema social. Ya que la teoría de la violencia transgeneracional hace
referencia a plantear que la violencia familiar es una conducta aprendida y pasada
de generación en generación. Así, el niño que fue una vez abusado o maltratado
por parientes, continúa el ciclo de violencia cuando ellos son viejos.

Antecedentes:
En nuestra investigación se explica todo lo referente al fenómeno de violencia sexual en
niños y adolescentes, el cual es un gran problema multicausal, y como tal su abordaje es
multidisciplinario. La violencia sexual es la forma mas grave de maltrato adolescente,
ya que representa una vulneración extrema de sus derechos y trasversaliza todos los
estamentos sociales, económicos y culturales.

Llevando a cabo el análisis del tema, pudimos observar interesantes casos y estadísticas
referentes al tema de la sospecha de abuso sexual a nivel internacional, pudiendo
obtener datos del 2001 donde se llevó a cabo en la Universidad de Barcelona sobre la
experiencia en una unidad funcional de abuso a menores donde se hizo una revisión
prospectiva de la historia de los pacientes con sospecha de abuso sexual. Se estudiaron
704 casos. El 75% eran niñas. El relato del niño fue la forma más frecuente de
descubrimiento del abuso (51 %), la anamnesis fue positiva en el 45 % de ocasiones. La
exploración genital fue normal en el 74% de casos y la anal en el 79%. En la conclusión
final, el 40% fue normal, el 11%, compatible, el 41%, alta probabilidad y el 4%, seguro
abuso sexual. El abusador fue en el 92% de casos un varón. Los tocamientos fueron la
forma más frecuente de agresión y en el 25% el abuso duró más de un año.

Además, de manera nacional pudimos encontrar que en el año 2003 se realizó


un estudio en niñas – adolescentes con historia de abuso sexual, atendidas en
el Servicio de Psicología – Ginecología del Instituto Especializado de Salud del
Niño, Lima- Perú, en el periodo de Enero a Octubre del 2003 el que concluye
que es necesario mejorar los programas de prevención haciendo más
participes a los padres, en cuanto al cuidado del menor, independientemente
de las campañas de autocuidado infantil, puesto que el 53.7% tenía en su
historia un suceso de abuso sexual cometido por una persona de sexo varón
que pertenecía a su familia.

De forma tal que de manera local podemos decir que en la medición de la


violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas Piura, hecha por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática en el año 2016 (Instituto Nacional de
Estadística e Informática, 2016), se muestra una reducción en 6 puntos
porcentuales desde el año 2009 hasta el 2015 en la tendencia general de
violencia contra las mujeres que ejercen los esposos o compañeros. Se
considera que ésta es una reducción pequeña ya que en el 2015, el 70.8% de
las mujeres entre 15 y 49 años de edad han sufrido violencia, sea sexual, física
o psicológica. Más aún, en el año 2015, el 11.2% ha sido víctima de los tres
tipos de violencia a la vez.

Objetivos
Objeto General:

-Informar acerca de la violencia sexual en relación con la la teoria de la violencia


transgeneracional.

Objeto Específicos:

- Dar a conocer los diferentes tipos de violencia sexual.

- Explicar la teoría de la violencia transgeneracional.

- Describir las características del agresor y la víctima.

- Mencionar las causas y consecuencias de la violencia sexual.

- Brindar recomendaciones acerca de la problemática.

- Dar a conocer la realidad que viven miles de niñas y adolescentes que han
sufrido violencia y violación sexual.

- Dar a conocer la maternidad forzada en las adolescentes.

Según los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC,
2011) en el Ecuador, el 87,3% de mujeres han sido agredidas físicamente por su actual
o ex pareja; el 76,3% alegan haber sufrido maltrato psicológico y 53,5% abuso sexual.
Estos datos dan cuenta de la existencia de manifestaciones violentas en las relaciones
amorosas. No obstante, al no encontrarse datos específicos sobre la población a
estudiar sea tanto de hombres como de mujeres, fue pertinente realizar una
investigación sobre las diferentes expresiones de violencia que se presentan dentro de
las relaciones juveniles.
IV. DESARROLLO
1. Definición
1.1 Violencia Sexual

La violencia sexual se considera la más dramática y la más grave a


nivel psicológico, físico y mental de la víctima, que afectan
directamente el derecho a la vida, la libertad y el libre desarrollo
personal; obstaculizando así el desarrollo óptimo de los derechos
reproductivo y sexual.
Esta es aquella que se manifiesta con agresiones a través de la
fuerza física, psíquica o moral, rebajando a una persona a
condiciones de inferioridad, para implantar una conducta sexual en
contra de su voluntad. Este es un acto cuyo objetivo es someter el
cuerpo y la voluntad de la víctima.
Según (medlineplus, 2020) La violencia sexual es cualquier actividad
o contacto sexual que ocurre sin su consentimiento. Puede involucrar
fuerza física o amenaza de fuerza. También puede ocurrir debido a
coerción o amenazas.

2. Violencia sexual infantil

3. Violencia sexual adolescente


4. Causas
5. Consecuencias
6. Impacto en la Sociedad
7. Identificación
8. La violencia Sexual se puede prevenir

También podría gustarte