Está en la página 1de 46

Máquinas para la implantación de los cultivos

UNIDAD 3
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

92
UNIDAD 3

Introducción

En los suelos que jamás se han trabajado o en aquellos que han sido preparados a través de
la labranza convencional podemos implantar cultivos. Las máquinas encargadas de esta tarea
dosifican y distribuyen semillas, plantas o partes de ellas. Aclaremos que dosificar es colocar
en el suelo la cantidad pre-establecida de cultivos mientras que distribuir es colocar los cultivos
a la distancia apropiada y de la forma más conveniente.

No basta con que estos implementos dosifiquen o distribuyan la semilla, sino que deben hacerlo
en determinadas condiciones, es decir, asegurando una profundidad de siembra constante
o dejándola en la superficie para enterrarla. Estas máquinas deben trabajar a una velocidad
relativamente alta para aumentar la capacidad de trabajo y poder sembrar una amplia gama
de semillas sin dañarlas.

En las zonas trigueras de llanura, como las de las provincias de Santa Fe o Buenos Aires, se
siembran en plano, y el suelo, después de sembrado, queda casi liso, con las marcas normales
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

del pasaje del implemento.

En las zonas semiáridas, en cambio, se siembra en surcos -distanciados y paralelos en el fondo


de los cuales se coloca la semilla- como en la siembra semi-lister del maíz. Con este método se
busca la humedad profunda y se intenta proteger a la semilla de los vientos secos y calientes,
haciendo los surcos cruzados a la dirección de los vientos. Los surcos sombrean y protegen
las plantas recién germinadas.

En las zonas muy húmedas o en las de regadío, la semilla se coloca en la parte superior de
La maquinaria se
los caballones. De este modo, se aleja a las plantas del exceso de humedad y sólo sus raíces
distingue entre sí por
el modo de sembrar, alcanzan las partes húmedas.
y esto se ajusta a los
requerimientos de la
semilla o de la planta
y a las posibilidades Por otra parte, las implantadoras de cultivos más comunes abarcan tres grandes grupos. Cada
geofísicas. uno de ellos corresponde a un tipo bien definido de implantación.

Máquinas
sembradoras
Sirven para distribuir granos como trigo, maíz, entre otros.

Máquinas
plantadoras
Distribuyen trozos de plantas como es el caso de las papas, la caña de azúcar, etc.

Máquinas
transplantadoras
Distribuyen plantas enteras como ocurre con el tabaco, los tomates, la jojoba y otros
cultivos.

En esta asignatura nos dedicaremos especialmente a las sembradoras y le daremos algunas


nociones de plantadoras y transplantadoras, ya que nuestro objetivo es referirnos a la maquinaria
más usada en los campos argentinos.

93
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

Como veremos a lo largo de la unidad, según los cultivos a implantar es posible efectuar la
siembra de diferentes maneras. Aclaremos que, según su disposición sobre el terreno, los
cultivos se clasifican en:

Cultivos en masa o manto


Son aquellos en los que se deposita la semilla en forma tal que al desarrollar las plantas
no se puede entrar al cultivo sin pisarlas. Generalmente, este tipo de siembra se hace
para “granos finos” y hablamos de “X” kilos de semillas sembradas por hectárea.

Cultivos en escarda
Se realizan con mayor precisión en hileras tan espaciadas que permiten el pasaje posterior
del tractor con implementos durante diversos estadios de desarrollo del cultivo. Es la
siembra para cultivos de “granos gruesos” y se determinan “X” cantidad de semillas
por hectárea.

Objetivos de esta unidad

Conocer la maquinaria de implantación de cultivos más utilizada en los campos argentinos.

Diferenciar métodos de siembra y su adecuación al tipo de suelo.

Seleccionar el tipo de maquinaria más adecuada para cada cultivo.

94
UNIDAD 3

Esquema de contenido

Sembradora centrífuga

Sembradora de tubo oscilante


Siembra al voleo

Maquinaria Sembradora de ancho completo


para el
cultivo en
masa o Sembradora aérea
manto

Siembra en hileras Sembradora en líneas de granos finos


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Siembra en líneas a chorrillo

Maquinaria
para el Siembra hortícola
cultivo en
escarda Sembradora tipo John Deere
Siembra en grupos
Sembradora tipo Hill-drop

SIEMBRA CONVENCIONAL
Y
SIEMBRA DIRECTA

95
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

96
UNIDAD 3

1. Sembradoras para la siembra al voleo

Los cultivos en masa o manto se realizan, fundamentalmente, al voleo, es decir, depositando


la semilla sobre el suelo preparado, pero sin ningún tipo de orden. Se busca sólo el logro de
una distribución más o menos uniforme, esto es, depositar igual cantidad de semillas por
unidad de superficie. En este grupo encontramos a las sembradoras al voleo. Básicamente,
dosifican la semilla y la distribuyen sobre el terreno mediante fuerza centrífuga, tubos oscilantes
y dispersiones aéreas. En estos casos las semillas no se depositan en surcos ni se tapan.

En las siembras al voleo, no se observa ninguna hilera, de ahí su nombre.

A continuación, analizaremos las máquinas más aptas para este tipo de siembra.

a Sembradora centrífuga
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Esta máquina utiliza la fuerza centrífuga para lanzar


la semilla. Se usa en pequeñas superficies. Puede
ser de eje horizontal o de eje vertical.

La sembradora de eje horizontal suele ser manual.


Está accionada por una pequeña manija que gira
el operador, que en algunos casos es reemplazada
por un pequeño motorcito.

Fertilizadora centrífuga

La de eje vertical va montada, generalmente, sobre el tractor. Casi siempre consta de dos
rotores: uno gira hacia la derecha y otro hacia la izquierda, para abarcar ambos lados de la
sembradora.

La semilla cae con mayor concentración cerca de la máquina y dicha concentración va


disminuyendo a medida que se aleja de ella. Por este motivo se superponen los extremos de
las pasadas para uniformar la siembra.

b. Sembradora de tubo oscilante

Tiene una tolva cónica que abastece en forma regulable,


generalmente por compuertas, a un tubo ubicado en la parte
posterior de la máquina. Efectúa un movimiento en arco de
izquierda a derecha y viceversa. La salida por el tubo puede ser
regulada en intensidad y amplitud de arco de manera que pueda
arrojar la semilla en un movimiento similar al del hombre cuando
lo hace a mano.

Esta misma máquina puede ser utilizada para esparcir fertilizantes


Tubo oscilante granulados.

97
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

c. Sembradora de ancho completo

Es una máquina que tiene un cajón o tolva que abarca todo el ancho de la máquina. Este cajón
tiene en su parte inferior una serie de aberturas distanciadas entre sí 15, 20 ó 25 cm.

Hay dos versiones:

La primera tiene en el interior de la tolva un cepillo giratorio que tapa las aberturas
permitiendo ajustar la descarga de la semilla, regulando la velocidad de giro.
La semilla cae sobre una pieza en forma de silla de montar que actúa como difusor para
que la semilla de cada abertura cubra una determinada superficie y, la suma de todas,
cubra el ancho total de la máquina.

El otro sistema posee órganos dosificadores en la parte inferior de las aberturas que
regulan la cantidad de la semilla.

Estos dos tipos de sembradoras dejan caer la semilla sobre el suelo y, para enterrarlas, se debe
pasar una rastra de dientes.

d. Sembradora aérea

Para esta actividad se emplean pequeños aviones


que vuelan a bajas velocidades. Estos aparatos de
siembra poseen tomas de aire que los conducen
hasta un ‘venturi’ donde se descarga la semilla
que se distribuye por la parte posterior.
Sembradora aérea

El ancho de siembra depende de la velocidad y la altura de vuelo.


Para realizar la labor se utilizan banderas como guías.
Ésta es una modalidad de siembra muy útil para los arrozales o para las grandes extensiones
de la pradera pampeana.

98
UNIDAD 3

2. Siembra en hileras

Si se pretende que la siembra realizada tenga un ordenamiento preestablecido sobre la


superficie, puede efectuarse la siembra en hileras.

Sembradora en línea de granos finos

Analicemos, ahora, la siembra en líneas de granos finos, que se diferencia de la siembra en


Una sembradora 28-6 masa por el orden impuesto en la implantación. La máquina que se emplea en este tipo de tarea
es una máquina que
siembra 28 surcos es una sembradora especialmente diseñada para dejar la semilla en el terreno, en surcos muy
a 6 pulgadas de juntos y a profundidad uniforme. En general, esta máquina trabaja a velocidades relativamente
separación entre ellos, altas (8 a 10 km/h). En sí, es un tipo de sembradora en masa cuya característica consiste en
es decir, con una
separación de 15 cm
dejar la marca de las hileras sembradas.
entre un surco y otro.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Como la separación entre hileras es reducida, no se puede entrar en el tractor sin pisar las
plantas ya germinadas. Las distancias entre las hileras oscila entre los 15, 17,5 y los 20 cm,
es decir, 6, 7 u 8 pulgadas. Justamente estos valores son los utilizados como nomenclatura
para la sembradora.

Este tipo de sembradora es apta para la siembra de granos, como el trigo, la avena, la cebada,
el centeno, el arroz y el alpiste. También se adapta muy bien para las pasturas y para el sorgo,
el girasol y la soja.

Esta máquina puede trabajar los potreros en operaciones de ida y vuelta o hacerlo en círculo.

En el primer caso se utilizan dos marcadores -derecho e izquierdo- que suben o bajan
en forma alternada (vea el próximo punto).

En el segundo caso se usa un solo marcador, preferiblemente derecho.

99
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

100
UNIDAD 3

3. Siembra en grupos

Los cultivos en escarda admiten diferentes métodos de siembra y para cada uno se emplean
diferentes máquinas.

Uno de los métodos es la siembra en líneas a chorrillo, que se realiza con sembradoras de
grano fino. Estas sembradoras tienen una tolva única que posee los dosificadores en la parte
inferior; son máquinas de arrastre, debido a su gran ancho de labor, y están divididas en módulos
para su mejor trabajo y regulaciones.

Para este tipo de cultivos también se puede efectuar la siembra en hileras. Se usan máquinas
con tolvas, compuestas por trenes de siembra en cuerpos independientes y completos,
montados a un bastidor común.

Por último, encontramos las sembradoras hortícolas y las máquinas para la siembra en grupos.
Las primeras se caracterizan por realizar su trabajo de escarda y siembra a chorrillo mediante
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

un dosificador de orificio estacionario calibrado. El objetivo de la siembra en grupos es lograr


la protección de las plantas entre sí mediante su agrupamiento. Se siembran dos, tres o cuatro
semillas juntas de modo tal que las plantas se den sombra y reparo de los vientos calientes.
Las máquinas que se utilizan corresponden a dos sistemas: sembradoras de tipo John Deere
y sembradora tipo Hill-drop.

a. Sembradora de tipo John Deere

Estas máquinas son aparentemente comunes:


tienen un plato horizontal que produce las
descargas y acumula las semillas en una o dos
plantas de abrir y cerrar que se encuentran en
la bota de descarga.

b. Sembradora tipo Hill-drop

Las máquinas de este sistema tienen una rueda vertical que gira combinando sus
movimientos con los de un plato horizontal. Las semillas que deja caer dicho plato quedan
retenidas sobre la periferia de la rueda, ya que ésta posee varias escotaduras. Cuando una
de las escotaduras llega a nivel de las semillas retenidas, estas últimas se ubican en su

101
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

interior y giran con el plato vertical hasta


que caen al suelo. Como la placa vertical
gira en sentido contrario a la dirección
del avance, los granos llegan al suelo con
velocidad cero, sin rebotar.
Esta máquina ha sido adaptada para
la siembra monograno, perdiendo su
capacidad original de sembrar en grupos.

Cuando tratemos el tema de los dosificadores, podrá obtener detalles para la siembra de
grano grueso.

102
UNIDAD 3

4. Órganos de una sembradora para la siembra directa

A l f i n a l i z a r l a u n i d a d a n t e r i o r,
mencionamos la labranza mínima,
directa o cero. ¿Qué caraterísticas tiene
la siembra cuando el suelo está sin
trabajar?
Describiremos las sembradoras en
hileras para granos finos y para gruesos
bajo la óptica de la siembra directa (SD)
ya que en la actualidad prácticamente
no se fabrican sembradoras que no sean
para SD.

En todos los casos, realizaremos des-


cripciones generales de los órganos
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

comunes haciendo aclaraciones para


diferenciar cada una de las máquinas.

Hoy en día, la necesidad de conservar


las buenas condiciones del suelo sin
disminuir la productividad a largo plazo,
nos lleva a incorporar nuevos recursos.
Ya desde la década de los años ’60 en
Estados Unidos comenzaron desarrollos
conservacionistas denominados “no till”.
Siembra directa de maíz En nuestro país, dicha tendencia surgió
en 1974 y fue conocida como labranza
cero o siembra directa.

El objetivo final de este sistema es obtener la implantación de un cultivo con una mínima
remoción del suelo en una única pasada sobre el terreno, dejándolo protegido por una cubierta
vegetal compuesta por rastrojo y restos de malezas.

Esta operación consiste en implantar un cultivo en un terreno que no ha sido trabajado desde
la cosecha del cultivo anterior, labrando una faja angosta de suelo que coincidirá con las
hileras que se sembrarán en forma simultánea. Como reemplaza a los métodos mecánicos
convencionales, como la labranza de cobertura total, requiere la aplicación de técnicas para
el control de malezas, las que normalmente se realizan con herbicidas (barbecho químico).

Debido a que la implantación se hace sobre un suelo sin trabajar, en general sobre un rastrojo
o campo natural, es esencial que la sembradora esté capacitada para cortar los residuos de
cosecha. Esta tarea se logra con el empleo de distintos accesorios.

Como el control de malezas es muy importante, es necesario identificar las que se encuentran
presentes al momento de la siembra y las que puedan aparecer durante el desarrollo de la
especie a cultivar. Esto posibilita la aplicación de los herbicidas específicos para cada caso,
contando con la posibilidad de efectuar un control químico o mecánico entre las hileras.

103
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

Las franjas de terreno labradas quedan con un ancho de 5 a 7 cm y una profundidad de 8 a 10


cm. Los granos son depositados a la profundidad normal de siembra, que va a depender, entre
otras cosas, del diámetro del grano, de la humedad disponible y de la calidad real de la semilla.

Aquellos que consideran que el sistema de labranza cero es ventajoso emplean en las
sembradoras herramientas o accesorios específicos que cumplen las funciones de:

Labrar una banda de suelo para cada hilera a sembrar.


Abrir un surco en dicha banda.
Dosificar y conducir la semilla.
Regular la profundidad de la siembra.
Depositar la semilla en el terreno, apretarla y cubrirla.
Fertilizar.
Aplicar insecticidas.
Controlar malezas.
Marcar la pasada siguiente.

En una definición simple, podemos decir que la función de la sembradora de siembra directa
es colocar la semilla y el fertilizante en contacto con el suelo húmedo. Es indispensable que
la tierra tape la semilla, la rodee y le permita un contacto íntimo para que pueda germinar con
normalidad. Pero se debe transitar sobre suelos cubiertos de residuos, a veces desparejos y
con abundantes tallos largos. Esto puede producir atascamientos y una ubicación inadecuada
de la semilla.

La profundidad de siembra debe ser uniforme, a pesar de los cambios en la dureza del terreno
y su relieve. Para cumplir estos requisitos, las máquinas deben ser robustas, pesadas, con
suficiente sustentación para no producir compactación y con un mínimo de piezas móviles en
contacto con el suelo.

En síntesis, una sembradora de siembra directa de granos finos debe posibilitar lo siguiente.

El uso de discos o componentes rotativos, para facilitar la autolimpieza y minimizar


atoramientos con los rastrojos.

El corte de residuos con cuchillas rotativas o con abresurcos que no requieran cuchillas.

Si se utilizan elementos estáticos, éstos deben quedar totalmente cubiertos por los
rotativos.

El control de la profundidad de siembra tan cercana como sea posible a la salida de las
semillas.

La efectiva cobertura de la semilla y cierre del surco.

Los accesorios para aplicar fertilizantes y/u otros plaguicidas no deben afectar la siembra.

El peso debe ser aplicado individualmente a cada abresurco para asegurar el copiado
del terreno.

104
UNIDAD 3

La flotación y el sistema de transmisión de peso deben ser independientes del contenido


en las tolvas y debe poder ajustarse a las condiciones del suelo.

La fácil regulación y máximo espaciamiento posible entre abresurcos para favorecer el


flujo de los residuos de rastrojos densos a través de la sembradora.

Para muchos, la siembra directa parece ser la solución a todos los inconvenientes de degradación
y productividad de suelo. Sin embargo, existen algunos factores adversos.

Como recordará por lo estudiado, los suelos se clasifican según la capacidad de uso.
Dada la simpleza de la técnica, ingresan al sistema productivo áreas marginales no aptas
que deterioran su equilibrio y sustentabilidad a futuro.

Luego de varios años de siembra directa, el suelo está más duro y, por ende, se
disminuyen el desarrollo y la exploración radicular en profundidad.

Se utilizan más agroquímicos que en la siembra convencional, con el consecuente


impacto ecológico.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

La siembra directa no detiene completamente la erosión del suelo, solo la minimiza.

En cereales, si no se fertiliza en siembra directa, el resultado es deplorable. Sin


fertilización, la labranza convencional es mejor que la siembra directa por la mineralización
que se produce.

En verano, hay más agua útil en siembra directa que en labranza convencional.

105
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

106
UNIDAD 3

5. Componentes de una sembradora

A continuación, detallaremos y caracterizaremos los componentes más importantes de una


sembradora para siembra directa. Detallaremos el tren de siembra que está compuesto por
los órganos para cortar y para penetrar el suelo y por diversos accesorios. Las sembradoras
así compuestas se emplean tanto para la siembra convencional como para la siembra directa.

TRENES DE SIEMBRA

Los trenes de siembra constituyen


el conjunto de los elementos de la
sembradora para realizar la siembra
directa. Son los que están en contacto
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

directo con el suelo. Están formados


por la unidad de siembra o cuerpo
sembrador, los accesorios del corte
de rastrojo y remoción del surco de
Tren de siembra
siembra y los accesorios para el tapado
de las semillas.

Analizaremos ahora cada una de las partes fundamentales: órganos para cortar la cobertura y
penetrar el suelo, cuchillas de láminas circulares y órganos surcadores (con movimiento propio
rotatorio o sin movimiento propio).

a. Órganos para cortar la cobertura y penetrar en el suelo

Tal como mencionamos, la siembra debe hacerse en el suelo mismo y no sobre un colchón de
paja. Por eso, el primer elemento de un tren de siembra es la cuchilla de corte. Su función es

107
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

cortar el rastrojo y comenzar a labrar una angosta faja de suelo donde después será depositada
la semilla. Existen variantes, como por ejemplo, cuchillas lisas, onduladas y las turbo, que se
adaptan a la mayoría de las condiciones de trabajo actuales y son las más difundidas.

b. Cuchillas de láminas circulares

Estas cuchillas cortan la masa vegetal que cubre el terreno, es decir, el rastrojo, la paja, las
malezas y, además, lo dejan mullido. Pueden ser de superficie ondulada o acanalada. Las
primeras tienen un ancho de trabajo de 25 mm o de 60 mm y su diámetro más difundido es de
18”, aproximadamente 46 cm. Al igual que las cuchillas del arado, poseen penetración negativa;
por lo tanto, para hincarse en el suelo necesitan una fuerza vertical, es decir, un peso superior
a su reacción. Esta reacción es absolutamente distinta y depende de la dureza del suelo en el
que se esté trabajando.

Por su parte, el diseño del bastidor y de las ruedas


Una cuchilla ondulada de sostén debe estar en relación con la carga a
de 60 mm de amplitud
proporcionar, ya sea por intermedio del propio
de onda -ancho- en
un suelo de rastrojo peso de la máquina o por el agregado de lastre.
necesita 200 kg de
carga para penetrar. En
Otros de los factores a considerar en el trabajo de
cambio, en una pradera
de varios años, requiere las cuchillas son el grado de desmenuzamiento
alrededor de 600 kg del suelo y la profundidad de labor.
por cuchilla.

Disco

El grado de desmenuzamiento depende de la cantidad y combinación de las cuchillas. Por


ejemplo: dos onduladas duales, en tándem, una ondulada y una acanalada en tándem. Además,
pueden ir a igual o distinta profundidad relativa. Las de láminas onduladas en tandem a igual
profundidad proporcionan un mejor desmenuzamiento. La cuchilla anterior se debe cargar más,
pues es la que trabaja en suelo virgen. Dos cuchillas onduladas duales a igual profundidad
conforman una franja más ancha. Cuando la disposición es dual y desplazada, la carga se
reparte mejor.

En el caso de dos cuchillas acanaladas duales desplazadas, la banda labrada es de 3 a 4 cm


de ancho y la carga unitaria es más reducida. Debido a que la cuchilla ondulada de 60 mm no
corta bien el rastrojo espeso, se le coloca adelante una cuchilla plana o una acanalada a menor
profundidad para salvar este inconveniente.

En todos los casos descriptos, las cuchillas poseen regulación en los planos vertical y lateral.
El suelo preparado mediante el sistema de labranza convencional -refinado y listo para recibir
a la semilla- no requiere el uso de la cuchilla para cortar el rastrojo, ya que éste es inexistente.

c. Órganos surcadores

Detrás de la cuchilla que corta rastrojos encontramos otros elementos que permiten abrir
completamente el surco. El fondo de éste, donde se deposita la semilla, debe tener forma de
V para evitar que rebote al llegar al suelo.
Los órganos abridores pueden ser de varios tipos. Para su mejor estudio, según sus
características, los clasificamos en órganos surcadores con movimiento propio y órganos sin
movimiento propio.

108
UNIDAD 3

Seguidamente describiremos los más difundidos…

Órganos surcadores con movimiento propio o rotatorio:

Monodisco con zapata


Trabaja con un ángulo de cruce aproximado a los 20º respecto de la dirección del avance,
detrás del cual caen las semillas protegidas por las zapatas que pueden llegar hasta
el fondo del surco. Los discos esféricos son similares a los de las rastras y el tubo de
descarga de la semilla desemboca entre la zapata y el disco. La profundidad se controla
con una rueda simple.
Se adapta muy bien en suelos sueltos, refinados y con pocos residuos en la cobertura.
Habitualmente, se utilizan en máquinas de siembra de granos finos.

Discos abridores dobles


El sistema está compuesto por dos discos planos dispuestos en forma de “V” cerrados
hacia delante. El tubo de descarga de la semilla desemboca entre ambos. La profundidad
se controla mediante ruedas dobles.

La semilla es impulsada hacia el fondo del surco a distintas profundidades de un modo bastante
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

desparejo. A pesar de este inconveniente, hemos comprobado que los cultivos no se ven
afectados, porque las semillas, al germinar, se acomodan a la profundidad correcta.

Los discos dobles permiten trabajar en suelos pesados y en donde los restos vegetales afectan
a otros sistemas. Generalmente, los utilizamos en máquinas de grano grueso y fino. También
funciona con eficacia en suelos no muy bien preparados y con abundancia de cascotes.

Los órganos rotatorios aventajan a los fijos al requerir menos esfuerzo de tracción y ser bastante
autolimpiantes.

Órganos surcadores sin movimiento rotatorio

En esta categoría se incluyen diferentes tipos de escardillos y cinceles. Debido a su diseño,


tienen la ventaja de ser de penetración positiva, pero necesitan que adelante se les coloque
una cuchilla circular de lámina lisa que corte los residuos y evite atoramientos.

Por lo general, empleamos estas herramientas para la implantación de cultivos en masa en


hileras - es decir, de grano fino, con suelos sueltos -, ya que no desmenuzan tan efectivamente
el terreno como los órganos rotatorios.

Otra combinación empleada es una bota precedida por una cuchilla circular de periferia lisa o
acanalada. Aquí la bota actúa simultáneamente como labrasurco y órgano surcador.

En algunos casos, la siembra se realiza después de la preparación del suelo mediante


mecanización con arados o rastras a través de la labranza convencional. En este tipo de siembra,
donde el suelo ya está refinado y limpio, podemos prescindir de los discos que cortan rastrojos
y, además, utilizar otros tipos de surcadores como, por ejemplo, los azadones y las rejas.

109
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

Tipo de surcador Descripción y modo de actuar Suelo donde se lo emplea

Azadón largo Tiene una quilla con filo inferior. En aquellos lugares en donde la
cama de siembra ha sido muy bien
La quilla abre un surco en cuyo fondo preparada, con buen desterronado
el filo inferior abre una hendidura del suelo, nivelación previa y sin
que se llena de tierra. De este modo residuos.
la semilla queda colocada en posición
ideal para su germinación y desarrollo.

Azadón corto Es de mayor envergadura frontal que Se emplea en suelos donde quedan
el anterior. Esta cualidad le permite restos desmenuzados y terrones,
pasar por los obstáculos sin que los toscas y piedras.
rebalsen y obstruyan la descarga de
granos.

Discos dobles Los discos cortan los obstáculos o los Cuando las condiciones del suelo
desplazan -ya sean restos vegetales son severas, el empleo de discos
o terrones- abriendo un surco en dobles o la combinación de los
forma de ‘V’, en cuyo fondo se ubica discos con un azadón largo es lo
la semilla. más apto.

En su movimiento rotatorio, los discos


Vista lateral Disco doble arrastran la semilla que cae de un
de un disco visto en modo poco uniforme tanto en lo
doble planta
que hace a su distribución como a su
profundidad.

Reja Semi-Lister El sistema del cuerpo es similar Es excelente para las zonas
al de un aporcador, pero difiere semiáridas porque se puede
especialmente en el formato de la reja. sembrar a relativa profundidad
buscando la humedad del suelo.
Los surcos se trazan en forma cruzada a
la dirección de los vientos para proteger
los cultivos de las corrientes cálidas.

Cuando se abren surcos profundos y se forman dos montículos laterales,


parte de esa tierra se derrumba y cae sobre la semilla, cubriéndola. Esa
tierra puede estar seca y caliente y dificultar la futura germinación si no
hay suficiente humedad en el fondo del surco abierto o si no llueve.

110
UNIDAD 3

Reja Lister En el fondo de un semi-lister, va Para zonas más secas o


trabajando otra reja. medanosas.

Esta reja es más pequeña y abre


-en el fondo del surco anterior-
otro surquito con sus respectivos
montículos laterales. Así, el suelo que
se derrumba -inferior- será húmedo,
y la parte superior seca quedará
retenida sin llegar a cubrir la semilla.

Discos Lister Hacen el mismo trabajo que las rejas Se los emplea en los mismos
(Semi-Lister) y pueden ir colocados espalda con suelos que las rejas Lister o Semi-
espalda o distanciados, uno adelante Lister ya que reemplazan a las
y otro más atrás. rejas tradicionales.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Hay un problema que se presenta con frecuencia cuando la


máquina está diseñada para siembra en plano y se la adapta para
Semi-Lister: la tierra cae sobre las ruedas de las máquinas o apenas
por delante de ellas.

Para lograr una correcta implantación del cultivo (en siembra directa o convencional), la máquina
debe mantener constante la profundidad de siembra. Esto se debe a la estrecha relación que
tiene con la rápida emergencia de las plántulas y, por lo tanto, con el rendimiento final del
cultivo. Para lograrlo, el sistema de regulación debe colocarse lo más cerca posible del surcador.

Es muy común emplear ruedas reguladoras ubicadas a los lados de los órganos surcadores.
Tienen regulación vertical independiente.

Vista posterior Vista lateral

1 1

3 2 3 2
Referencias:
1. Órgano conductor 2. Abresurco doble disco 3. Rueda regulador

111
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

112
UNIDAD 3

6. Dosificadores

Son órganos que reciben la semilla de un cajón o tolva y la distribuyen, a través de una garganta,
hacia los tubos de descarga que la llevan al surco. Casi siempre reciben el mando desde las
ruedas de sostén y transporte.

Las ruedas transmiten su movimiento a un contraeje por medio de cadenas. El eje de los
dosificadores suele ser cuadrado y de acero para evitar que se retuerza. Cuando esto ocurre,
hay que cortarlo en trozos para poder sacarlo.

Hay muchos tipos de dosificadores. Para su mejor estudio y comprensión los dividimos en dos
grandes grupos, según el sistema de siembra:

Dosificadores para siembra de grano fino, y

Dosificadores para la siembra de grano grueso.


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Expliquémoslos…

a. Dosificadores para sembradoras de grano fino

Los sistemas dosificadores empleados en


las sembradoras de grano fino tienen por
objetivo permitir el control de la densidad de
siembra en kg/ha y asegurar un extendido
regular de las semillas sobre las hileras,
mediante una entrega activa desde el cajón
sembrador al tubo de descarga.

Sembradora de grano fino

Este objetivo es muchas veces difícil de conseguir, ya que las cantidades de semilla a sembrar
varían entre límites muy amplios, según los distintos tipos y las necesidades requeridas.

Dentro de este grupo de dosificadores podemos encontrar:

1. Dosificador de cilindro acanalado


2. Dosificador de doble alimentación o roldana
3. Dosificador mixto o combinado
4. Dosificador de agujero estacionario o placa cribada

Detengámonos en cada uno de ellos.

113
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

a.1 Dosificador de cilindro acanalado

Cilindro acanalado Vista atrás

Tolva Tolva
Carcaza

Carcaza
Ciego

Cilindro
Tapa reguladora acanalado

La carcasa de ese tipo de dosificador está abulonada debajo de la tolva de la cual recibe el
grano. En el extremo inferior hay una tapa que puede ser ajustada según el tamaño de la
semilla. Un lado de la carcasa está cerrado por una pieza desplazable y el otro por un cilindro
con canales (rectos o helicoidales) que se deslizan en una arandela estriada.

El ciego oficia de buje sobre el que gira el cilindro acanalado. La regulación de siembra se
hace, entonces, al desplazar el cilindro y el ciego hacia la derecha o hacia la izquierda. Con
esto se permite un mayor o menor enfrentamiento de la parte acanalada con los granos,
variando así la cantidad de semilla que descarga el distribuidor. Este sistema se denomina
de velocidad constante y capacidad variable. Es apto para la siembra de pasturas y cereales
finos. Con la abertura puesta al máximo podemos sembrar maíz redondo y soja pequeña.
Para regularlo desplazamos lateralmente los rodillos para cambiar su velocidad o modificar
la luz de salida de la cavidad. Existe una variación de este sistema, denominado cilindro
dentado, en el cual los cilindros de distribución (en lugar de acanaladuras) poseen dientes
que arrastran la semilla en su rotación. Su ventaja es la facilidad y rapidez de regulación,
además de una gran precisión.

a. 2 Dosificador de doble alimentación o roldana

Este dosificador está integrado por una carcasa en cuyo centro gira una roldana con
pequeños dientes acarreadores.

Entre la pared de la carcasa y la de la roldana queda un pequeño depósito de capacidad


fija. Para descargar la semilla, la roldana la lleva entre sus dientes arrastrándola desde el
cajón y depositándola en la boca del tubo de descarga.

Entre la rueda de mando y el eje de los dosificadores, es decir, en el contraeje, va colocada


una caja para el cambio de velocidades de la roldana. Por esta razón lo llamamos sistema
de capacidad constante y velocidad variable.

Otras regulaciones que pueden hacerse para aumentar o disminuir la cantidad de semillas
erogadas es cambiar la posición, quitar las tapas de la roldana o variar la posición de la
compuerta inferior de salida.

114
UNIDAD 3

La denominación ‘doble alimentación’ puede provocar confusiones, ya que la roldana está


dividida en dos mitades desiguales: una para granos chicos y otra para granos grandes o
vestidos. Cuando trabajamos, utilizamos un solo lado por vez y el otro queda tapado.

a.3 Dosificador mixto o combinado

En este sistema el dosificador tiene una roldana con una sola entrada.
Su pared lateral es desplazable a voluntad y, si dispone de caja de velocidades, resulta un
sistema de capacidad y velocidad variable.
Este tipo de dosificador se puede regular al modificar la velocidad de rotación de la roldana
o al desplazar axialmente el disco central, de acuerdo con el tipo de semillas y la densidad
de siembra deseada.
Con la finalidad de reducir costos, muchos modelos han eliminado la caja de velocidades
transformándose en sistemas de capacidad variable y velocidad constante.

a.4 Dosificador de agujero estacionario o placa cribada

Las sembradoras que poseen este tipo de distribuidor casi siempre se presentan con
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

tolvas individuales. Podemos encontrarlo en algunas máquinas con fines hortícolas y para
pasturas de semillas pequeñas.
El sistema distribuidor está compuesto por un orificio en el fondo de la tolva, un removedor
activado por el movimiento giratorio de las ruedas y una placa cribada (perforada) que
permite seleccionar el agujero deseado según el tamaño de la semilla y la densidad de
siembra deseada.

b. Dosificadores para cultivos de grano grueso

Cuando hablamos de dosificadores de grano grueso hacemos


referencia a la siembra de precisión, ya que permite la implantación
de la semilla a distancias regulares entre hileras, teniendo el control de
la densidad de siembra en semillas/ha. A pesar de esta característica,
muchos factores pueden producir que la distancia entre las semillas
no sea la correcta. Por este motivo, debemos tomar el promedio de
Sembradora grano
las distancias en una determinada longitud para saber si corresponde
grueso
a los valores prefijados.

Los dosificadores más usados con este método de siembra son:

1. Sembradora con tolva de fondo horizontal


2. Sembradora con tolva de fondo oblicuo
3. Sembradora con tolva de fondo vertical

Describámoslas….

115
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

b.1 Sembradora con tolva de fondo horizontal

Esta sembradora se caracteriza por llevar unos platos como órganos dosificadores, que giran
sobre un eje central. Estos últimos tienen alvéolos o perforaciones donde se acomodan los
granos retenidos por una placa sobre la cual se trasladan. La placa fija tiene una abertura
que, al enfrentarse con el alvéolo, deja caer el grano hasta el fondo del surco.

La finalidad de estos equipos es entregar una determinada cantidad de semilla por unidad
de tiempo, descargando en forma ordenada, constante e independientemente del contenido
de la tolva.

Poseen un elemento enrasador para sembrar de a un grano, el que actúa sobre los platos
para eliminar todo sobrante. También tienen un gatillo, llamado expulsor, cuya misión
es sacar y hacer caer los granos que por su tamaño hubiesen quedado calzados en las
perforaciones (alvéolos).
Este sistema es ideal para la siembra de maíces chatos o redondos y para la soja.

En este tipo de sembradoras existen dos métodos para regular la densidad de siembra:

Cambiar el plato dosificador por otro con mayor o menor número de filas de alvéolos.
Es el método de variación más recomendable.
Variar el régimen de dicho plato -número de vueltas por minuto, por intermedio de
una caja de velocidades.

Para el operador resulta mucho más fácil elegir la segunda posibilidad por la rapidez y
sencillez de operación. Pero debe tenerse en cuenta una cuestión fundamental: si se
elige este método, cuando necesitamos aumentar la densidad de siembra, se produce un
incremento en la velocidad tangencial del plato, siempre y cuando no se supere un cierto
límite que la experiencia ha fijado en los 0.25 m/seg aproximadamente. Por encima de esta
velocidad, se incrementa la rotura de semilla al impactar más violentamente con el enrasador
y el gatillo expulsor y disminuye el coeficiente de llenado del plato -alvéolos que quedan
sin semilla. Por exceso de energía cinética, aumenta el rebote de los granos cuando llegan
al surco, lo que afecta sensiblemente la siembra de precisión.

Para lograr un buen trabajo de este tipo de sembradora deben respetarse las siguientes
condiciones:

La máquina debe estar bien regulada.


La medida del alvéolo tiene que ser adecuada al tamaño de la semilla.
La semilla que se emplee debe ser homogénea y calibrada en las tres dimensiones:
largo, ancho y espesor.

No son tan aptas para este sistema las semillas de sorgo desparejas, sobre todo, las de
girasol.

b.2 Sembradora con tolva de fondo oblicuo

Los platos de esta sembradora están colocados en forma oblicua y también tienen
perforaciones. La descarga de las semillas se hace por la parte superior. La conformación
del implemento permite ubicar al grano y levantarlo hasta la descarga.

116
UNIDAD 3

Las semillas cumplen la función de gatillo enrasador permitiendo el llenado y reposición de


los alvéolos vacíos. Hay una rueda en forma de estrella que evita la trabazón de los granos
en el alvéolo.

Este tipo de máquina funciona correctamente en siembras de maíz redondo o soja.

Si bien no es tan precisa como la de tolva de fondo horizontal, por esta misma razón,
es menos exigente en el calibrado de las semillas, cualidad que la hace más apta para
nuestras condiciones de trabajo. Al igual que el caso anterior, suele tener problemas en las
siembras de girasol, que se tratan de solucionar utilizando platos de doble hilera de celdas
y aumentando la densidad de la siembra.

b.3 Sembradora con tolva de fondo vertical

Se adaptan muy bien en superficies reducidas. Se emplean especialmente en horticultura.


Las semillas son acarreadas en una rueda de superficie lisa que tiene muescas en la periferia.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

c. Dosificadores neumáticos

La siembra con máquinas neumáticas es el sistema con mayor perspectiva futura de aplicación.
Estas máquinas pueden utilizarse además en casi todos los otros métodos de siembra que
hemos analizado, reemplazando a sus respectivas sembradoras.

Sistema dosificación neumática

Las sembradoras neumáticas pueden actuar:

1. Por depresión
2. Por presión
3. Por depresión-presión

Veamos las características de cada uno.

117
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

c.1 Por depresión

El vacío que se produce en una de las caras del plato dosificador es generado por una
turbina que va colocada en la lanza de la sembradora. El movimiento de la turbina proviene
de la toma de fuerza (TPP) del tractor mediante el acople de la barra cardánica.
El vacío se extiende en un semicírculo por encima de las perforaciones del plato y termina
en un sector, libre de vacío, que corresponde a la descarga.
Al girar el plato, los granos van cubriendo las perforaciones y quedan retenidos por ese
vacío hasta llegar a la parte inferior en que caen por gravedad.

En siembras comunes es corriente disminuir en las cabeceras la velocidad de avance


del tractor, desacelerando y retomando la velocidad después de dar vuelta y entrar en la
próxima pasada. No es una medida conveniente en sembradoras neumáticas, porque la
desaceleración del motor disminuye el número de vueltas de la toma de potencia y, al resultar
insuficiente el vacío, caen varias semillas juntas al terminar el surco. Luego, cuando vuelve
a comenzar, deja un tramo sin sembrar hasta que se realiza el llenado de las perforaciones.

c.2 Por presión

Este sistema procede de modo similar al anterior pero, en lugar de actuar al vacío, se emplea
una presión de aire en el mismo depósito donde se ubican las semillas que obturan las
perforaciones, impidiendo el paso de aire.

Podemos encontrar dos sistemas de sembradoras neumáticas por presión: con tambor
central y con tolvas individuales.

El sistema con tambor central tiene tantas hileras de perforaciones como surcos en la
máquina. Este tambor gira y levanta las semillas por la presión del aire interior. En la parte
superior actúa un enrasador y un rodillo que oficia de obturador del paso de aire y provoca
la caída del grano al fondo del surco. Mientras que en el caso del sistema para tolvas
individuales cada una de estas tolvas tiene un ventilador eléctrico que produce la presión
del aire.
La ventaja se halla en el fácil reemplazo del ventilador, en el caso de cualquier falla.

c.3 Por depresión-presión

Aquí la presión de aire actúa en el momento en el que debe producirse la descarga de la


semilla, soplando las perforaciones y empujando las semillas hacia el surco. Es decir, actúa
en la misma cara en que se produce el vacío y en sentido contrario.
Se emplea con semillas muy pequeñas y adherentes como ocurre con las de algunas
hortalizas.
Estos equipos fueron introducidos en nuestro campo, pero su difusión fue muy reducida.
Las diferentes marcas que se usan en el país tienen licencias americanas o europeas, en
su gran mayoría.

118
UNIDAD 3

d. Tubos de descarga

Una vez que la semilla fue dosificada correctamente mediante los diversos sistemas que
analizamos, debe ser transportada con cuidado y eficiencia hasta los órganos que la depositen
en el fondo del surco. Para esto, en las partes inferiores de los dosificadores se coloca la
garganta o embudo de la cual se sujetan los tubos de descarga. Estos, según la sembradora,
pueden ser rígidos, telescópicos, helicoidales y flexibles.

Estos tubos pueden estar construidos de plástico, caucho, goma o chapa delgada. Cualquiera
sea su material, deben ser flexibles para adaptarse sin deformaciones, poseer paredes internas
que no entorpezcan el pasaje de las semillas y ser cortos en longitud.

Los tubos rígidos se utilizan en máquinas de cuerpos independientes que se articulan con el
bastidor, como las sembradoras de granos gruesos.

Los tubos telescópicos están construidos con tubos metálicos de corta sección, cónicos y
embutidos unos en otros.

Los tubos helicoidales, compuestos de un fleje de acero enrollado en forma de hélice, al ser
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

flexibles por naturaleza, permiten la elevación de los surcadores sin inconveniente.

Los flexibles, especialmente de goma, son los de mayor uso en sembradoras de grano fino
por adaptarse fácilmente al levante de los surcadores.

Los conductores metálicos actualmente han sido reemplazados por tubos de caucho o
neoprene. Presentan un arrollamiento interno de alambre de acero para darle algo de rigidez,
sin quitarle flexibilidad. Su desventaja respecto de los anteriores es su menor duración, pero
en compensación, son de menor costo en el mercado.

ÓRGANOS DE COMPACTACIÓN

Es más conveniente presionar la semilla antes de tapar


que compactar el surco sembrado y luego taparlo. De esta
manera se logra un mejor contacto entre suelo-humedad-
semilla. Por eso, es adecuado contar con una pequeña rueda
o lengüeta contactara, ubicada inmediatamente detrás,
entre el órgano distribuidor y tapador. Generalmente, son
llantas metálicas recubiertas con goma maciza (presión
cero) autolimpiantes. Su función es apretar la semilla
afirmando la siembra, antes de cubrirla para que quede en
contacto íntimo con el suelo.

Compactador y cubridor

119
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

ÓRGANOS CUBRIDORES DEL SURCO

Para obtener una rápida y adecuada población de plantas, la semilla


debe quedar correctamente tapada, por eso se colocan cubridores
luego de la rueda apretadora. Los más empleados son brazos o
casquetes.

Los casquetes, dada la naturaleza del terreno de mucha cobertura


vegetal, vienen dentados, lo que los hace muy eficientes para aportar
material al surco.

En sembradoras para cultivos en masa en hileras no se usan


cubridores. Es suficiente con la acción de la rueda apretadora.

Observemos la figura siguiente.

1
17 2

1 4

16 5

14 13 12 9 8
15 11 10

Referencias:
1. Bujes para acoplar el paralelogramo articulado de la 9. Cuchilla circular.
sembradora. 10. Parte frontal del labrasurco (filo).
2. Pieza vertical posterior del paralelogramo articulado. 11. Escardillo del labrasurco.
3. Tolva. 12. Órgano surcador (azadón).
4. Bastidor del cuerpo. 13. Órgano conductor.
5. Sistema para fijar el eje acodado de la cuchilla. 14. Rueda apretadora.
6. Eje acodado de la cuchilla. 15. Casquetes cubridores en posición oblicua.
7. Sistema para regulación de profundidad. 16. Resorte de carga de los casquetes.
8. Patín. 17. Resorte de carga de la rueda apretadora.

120
UNIDAD 3

En sembradoras para siembras tradicionales luego de la labranza convencional, se colocan


varios cuerpos de rastras tapadoras que abarcan todo el ancho de la máquina o cadenas
enganchadas, palas o discos invertidos que ofician de tapadoras de semillas. Luego de esto,
se compacta la tierra con ruedas que trabajan sobre los surcos.

CONJUNTO PARA APLICAR FERTILIZANTES

Hoy en día, con los numerosos avances


en telemetría y controles remotos, las
sembradoras pueden estar equipadas
con controladores de insumos de
fertilización variable según los mapas
de rendimientos. Esta tecnología
permite economizar insumos, dosificar
de acuerdo con los rendimientos
del lote y no desperdiciar dinero. En
siembra directa, en general, se aplican
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

simultáneamente fertilizantes con


simple y doble fertilización.
Carga de fertilizantes para Air drill

Cuando se detecta un déficit de nutrientes en


el ciclo de desarrollo del cultivo, la aplicación
del fertilizante se efectúa en cobertura total,
tanto en los cultivos en masa como en los
de escarda. Para ello se utilizan máquinas
distribuidoras diseñadas para tal fin. Fertilización líquida y
controladores

Durante su aplicación en la siembra directa, pueden darse dos situaciones: que el producto
afecte la germinación de la semilla o que no lo haga.

En el primer caso, puede aplicarse en el surco labrado.


Si no afecta la germinación de la semilla, debe aplicarse
de manera que no entre en contacto con ella, pero que
esté cerca para que su acción sea efectiva.

Hay varias posibilidades para lograr esto, pero lo más


habitual es emplear órganos exclusivos para descargar
el fertilizante, que trabajen desplazados y a mayor
profundidad que los surcadores para la semilla.

121
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

1 2 3 4 5
Referencias:
1. Banda labrada 4. Surcadores doble disco para la semilla
2. Surcadores doble disco para el fertilizante 5. Descarga de semilla
3. Descarga de fertilizante

Fertilizadora centrífuga

Ahora, veamos con qué se aplican los insecticidas.

Debido a que en la siembra directa no hay una remoción total de la capa arable, tienen
tendencia a proliferar las orugas cortadoras, gusanos blancos, gusanos alambre, entre otros.
Para controlarlos es conveniente que apliquemos insecticidas de suelo, ya sea en forma líquida
o granulada. Se realiza simultáneamente con la siembra. Para ahorrar producto, sin restar
eficacia al tratamiento, recomendamos aplicarlo en la banda trabajada, y no en cobertura total.

Como el laboreo se efectúa sobre una abundante cubierta vegetal, los marcadores de mayor
eficacia son los casquetes muescados o dentados. Se los monta sobre un brazo corto y se los
carga mediante un resorte o un sistema hidráulico para que dejen una marca nítida sobre el
terreno. Se les incorpora, además, un órgano de seguridad para evitar su rotura ante la presencia
de obstáculos importantes, ocultos entre los restos vegetales.

MARCADORES

Para no superponer pasadas, conviene que utilicemos


conjuntos marcadores que dejan una huella que nos sirve
de guía para la próxima vez que lo hagamos.

Hay sistemas que señalan dónde debe ponerse la rueda


del tractor y otros que marcan el centro del tractor.
Es preferible el segundo, ya que permite visualizar y
enderezar los surcos torcidos.
Marcadores.

122
UNIDAD 3

Tanto en las sembradoras de grano fino como en las de grano grueso, la posición del marcador
se determina tomando como base el centro de la máquina. Para las primeras, tomamos como
punto de referencia el surcador central, siempre y cuando tengan un número impar. Si tienen
número par, el punto de referencia es el plano medio de los dos centrales. Una vez hallado
este punto, se mide un ancho de labor, hacia el costado, y se coloca el marcador en posición.

Si hallamos, por ejemplo, una sembradora de 25 surcadores separados a 7 pulgadas uno de


otro, el ancho de labor tendrá:

25 x 7’’ x 0.0254 m/’’= 4,45 m

En las sembradoras de escarda la consideración es idéntica. Se toma la tolva central como


referencia y de allí un ancho de labor, que es muy sencillo de calcular. Por ejemplo:
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

7 tolvas x 0.7 m/tolva = 4,9 m

La marca producida en el terreno sirve como guía para apuntar allí el centro de la trompa del
tractor en la pasada siguiente.

123
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

124
UNIDAD 3

7. Regulación de las sembradoras

Hasta ahora hemos conocido las partes fundamentales de las sembradoras y su funcionamiento,
pero para asegurarnos un buen trabajo con estas máquinas de granos finos, antes de comenzar
la siembra en el lote, debemos realizar las siguientes tareas:

Verificar si todos los dosificadores giran sin inconvenientes después realizar una limpieza
con gas-oil. Los discos deben girar, libremente, sin que lo toquen las zapatas.

Nivelar la máquina de tal manera que el fondo de los cajones quede perfectamente
horizontal. Esto es muy importante, pues si se la deja muy caída, la semilla es arrojada
fuera del surco, y si se la levanta demasiado, arrastrará y tapará los tubos de descarga.
En muchos modelos, la lanza de tiro no queda horizontal sino que cae hacia el tractor.
Este tipo de diseño se hace para aliviar el peso de la máquina cargada sobre sus ruedas
ya que no sólo marca las huellas en el campo sino que altera la profundidad de trabajo.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Regular la densidad de siembra. Para efectuar esta tarea, indicamos el modo más práctico
de actuar:

1º Se colocan bolsitas a la salida del tubo de descarga.

2º Guiándose por la tabla de siembra que tienen las máquinas, se ubica la posición de
la caja o del dosificador para sembrar los kilos deseados. Es preferible que tomemos
un valor más bajo pues si el dosificador es de cilindro acanalado es más fácil corregir
para aumentar la descarga que para reducirla.

3º Partiendo de una marca, se hace avanzar la máquina una cantidad de metros como
si estuviera sembrando.

4º Se detiene la máquina y se miden los metros recorridos multiplicándolos por el ancho


de labor -distancia entre hileras por número de hileras-.

5º Se pesan los granos recogidos en las bolsitas y se realiza la relación mediante una
“regla de tres”:

Si en 100 m2 hemos sembrado ‘X’ cantidad de granos, en 10.000 m 2


sembraremos ‘Z’ cantidad de granos.

De este modo se establece si se debe aumentar o no la densidad para llegar a la cantidad


deseada.

¿Cómo se regulan y nivelan las sembradoras en escarda?

Como usted ya sabe, en la sembradora en escarda los cuerpos sembradores son individuales.
Para regular la distancia entre los surcos se han de desplazar los cuerpos sembradores
acomodando la distancia al cultivo.

125
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

Observemos el siguiente cuadro con los ejemplos correspondientes.

Tipo de cultivo Distancia entre hileras

Soja 0.45 o 0.70 metros


Maíz 0.70 metros
Algodón 1 metro
Sorgo y girasol 0.30 o 0.45 y aún a 0.70 metros

Los valores que hemos ejemplificado pueden variar según la zona y el tipo de cultivo. En
general, lo que buscamos es uniformidad entre los distintos surcos para lograr una germinación
y maduración parejas. Debemos observar cuál es la posición de las ruedas de transporte. Se
conocen dos versiones:

Conlas ruedas delante de los surcos Con las ruedas entre los surcos

Cuando las ruedas van delante del órgano surcador, el suelo queda más compactado y
desterronado. Por lo tanto, se le da un punto más al regulador de profundidad.

Si la máquina tiene un número impar de órganos y trabaja con el marcador indicando


el centro del tractor, se observará que la huella concuerde con ese surco. También en
este caso, se adaptará la profundidad de ese cuerpo.

Cuando se desea gran precisión en el control de profundidad, se le adaptan patines


reguladores de profundidad. En su reemplazo se le puede colocar junto al lugar de la
descarga de la semilla, una rueda o un par de ruedas neumáticas.

Para ajustar la densidad de siembra se procede con los mismos pasos utilizados en las
sembradoras de grano fino, sólo que la variación de la densidad se realizará modificando el
régimen (velocidad) de la placa dosificadora o del número de alvéolos en dicha placa.

126
UNIDAD 3

Pero, ¿con qué potencia se encarará el trabajo?


¿Qué factores se toman en cuenta para elegir la potencia?

El trabajar sobre un rastrojo tiene como consecuencia directa un mayor consumo de potencia.
La magnitud de la potencia dependerá de una serie de factores:

Tipo de suelo y condición de éste en el momento de la siembra


Tipo de rastrojo dejado por el cultivo anterior
Accesorios utilizados para efectuar el corte del rastrojo
Clase de abresurcos y alineación correcta
Profundidad de labor
Velocidad de desplazamiento

Se han ejecutado numerosos ensayos comparativos, empleando distintas combinaciones de


accesorios y surcadores, sobre distintos tipos de rastrojos, trabajando a diferentes velocidades
y profundidades de labor.

Como síntesis de estos ensayos, podemos afirmar que las sembradoras adaptadas para la
siembra directa consumen en promedio un 50% más de potencia que las convencionales,
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

mensurada en el centro de tracción, o sea, la unión de la barra de tiro del tractor con la lanza de
la sembradora. Pero si se consideran la cantidad de trabajos necesarios para poder implantar un
cultivo, en los sistemas convencionales se requieren una mayor cantidad de ellos comparados
con los que precisa la siembra directa por lo que, en definitiva, el ahorro de potencia en esta
última es significativamente mayor.

127
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

128
UNIDAD 3

8. Intersiembra

La intersiembra es una aplicación de la siembra directa cuya finalidad es obtener el mejoramiento


de pasturas mediante la incorporación de ciertas especies. Para ello deben crearse condiciones
favorables para su implantación en estrechas fajas de terreno, sin tocar el resto. Para que el
resultado sea óptimo, es requisito fundamental atenuar la competencia de las plantas de la
pastura existente. Esto se logra por medio de una siega o por el pastoreo.

Las máquinas que se emplean en la intersiembra son combinadas y realizan las siguientes
funciones:

Dosificar semillas de gramíneas y leguminosas, en forma individual o simultánea

Dosificar fertilizante junto con la dosificación de semilla

Conducir la semilla
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Conducir el fertilizante

Abrir un surco para depositar la semilla

Abrir un surco para el fertilizante

Apretar la semilla

Cubrirla

Cubrir el fertilizante

Compactar

En su mayoría, este tipo de máquinas siembran de 5 a 7 hileras distanciadas a 30 cm. Pueden


tener hasta tres tolvas. Algunas permiten emplear sólo dos tolvas a la vez.

Para semillas de gramíneas y leguminosas generalmente se utilizan rodillos acanalados externos


de capacidad variable. Para el fertilizante ruedas plásticas, de dientes rectos o helicoidales. Son
independientes para semillas y fertilizantes. El material empleado en su mayoría es plástico
(neoprene).

Los surcadores pueden ser herramientas simples como el cincel, o más complejos que dejan
el terreno labrado en fajas estrechas, de alrededor de 7 cm de ancho. En ellas se ubican las
semillas a igual o distinta profundidad y también el fertilizante.

129
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

La cuchilla ondulada y el doble disco

3 2 1

Referencias:
1. Cuchilla ondulada 4. Tolva para semillas de leguminosas
2. Órgano surcador doble disco 5. Tolva para semilla de gramíneas
3. Órgano apretador

También puede encontrarse un tren compuesto por un rotor a paletas adelante, que remueve
el terreno y un surcador a casquete y zapata por detrás. Pueden ser brazos tapadores, cadenas,
casquetes o pequeñas cuchillas de filo recto que trabajan de a pares. Algunas máquinas los
utilizan. Generalmente, son ruedas inclinadas, de llanta metálica y recubiertas con goma maciza.
Existen de tracción libre y montadas.

En cuanto a las posibilidades operativas, realizan las siguientes labores o combinaciones de ellas:

Siembra de gramíneas o siembra de leguminosas.


Siembra de gramíneas y leguminosas a igual profundidad.
Siembra de gramíneas y leguminosas a distinta profundidad.
Aplicación de fertilizante y siembra de leguminosas a distinta profundidad.
Aplicación de fertilizante y siembra de gramíneas y leguminosas a distinta profundidad.

Para poder sembrar gramíneas y leguminosas a distinta profundidad, las máquinas que tienen
surcadores tipo cincel deben distribuir en primer término la semilla de gramínea, cubrirla y,
finalmente, depositar la semilla leguminosa, pudiendo apretarla o no.

130
UNIDAD 3

3 4 5

Referencias: 2
1. Órgano surcador: cincel
2. Órgano cubridor: cadena 4. Órgano conductor de semilla de leguminosas
3. Órgano apretador 5. Órgano conductor de semilla de gramíneas

Cuando las máquinas tienen surcadores compuestos por cuchillas de borde muescado y bota,
y cubridores en forma de escarificador -rejita vertical-, el trabajo se realiza según la siguiente
secuencia:
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

1º La cuchilla muescada ejecuta el corte de la cobertura vegetal y del suelo, facilitando la


labor de la bota.

2º El surco que hace esta última permite que se aloje el fertilizante.

3º El primer par de escarificadores, ubicados uno a cada lado del surco, tapan el fertilizante
con la tierra que remueven.

4º Luego, se depositan las semillas de gramíneas. El segundo par de escarificadores corta


el suelo a menor profundidad y cubre dichas semillas. Sobre esta capa de tierra se
distribuyen las semillas de leguminosas.

5 6 7

Referencias:
1. Cuchilla circular
muescada
2. Bota 4 3 2 1
3. Primer par de
escarificadores
4. Segundo par de
escarificadores 5 6 7
5. Órgano conductor
de semilla de
leguminosas
6. Órgano conductor
de semilla de
gramíneas
7. Órgano conductor 4 3 2 1
de fertilizante

131
UNIDAD 3

9. Cuidados de la maquinaria y su mercado

Al igual que el resto de las maquinarias, un correcto uso y cuidado de las sembradoras nos permi-
tirá contar con estos equipos cuando se requiera y así poder realizar las tareas en tiempo y forma.
Algunas de las recomendaciones a tener en cuenta son:

Durante la siembra:

- Realizar las regulaciones y ajustes necesarios antes de comenzar la tarea de siembra

- Asegurarse que la profundidad es la correcta según el tipo de semilla y de tierra

- Respetar las velocidades de trabajo recomendadas por el fabricante

- Durante el trabajo de siembra debe observarse continuamente que la tolva no se quede sin
semilla. La acumulación de raspas, cuerdas o trozos de papel en el agitador reducirá de forma
importante la cantidad de semilla que dosificaría el distribuidor o distribuidores correspondientes.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

-Vigilar constantemente que los tubos de caída de grano no se obstruyan, así como las botas de
enterrado.

-Revisar de forma ocular que los tornillos permanecen apretados y que el variador tiene su nivel
de aceite de forma correcta.

-Después de varios días de trabajo, ajustar los tensores de cadenas y mantener engrasados los
alemites de las partes móviles

Al terminar la siembra y para guardar la sembradora:

Una vez finalizada la campaña de siembra, limpiaremos con agua a presión toda la máquina, de
forma especial los dosificadores y sistemas de distribución. Comprobaremos si alguna pieza se
ha deteriorado y procederemos, si es necesario, a su ajuste o sustitución, puesto que el equipo
debe almacenarse listo para ser usado.

Es conveniente revisar y volver a engrasar todos los alemites de las partes móviles que recomien-
da le fabricante, también se le puede dar una capa de gasoil con un poco de aceite, con excep-
ción de los neumáticos y se procederá a su almacenamiento hasta la próxima utilización.

El guardado de la sembradora es conveniente hacerlo en lugar cubierto, elevando la máquina


para evitar que los neumáticos apoyen sobre el suelo, para esto basta con calzar la parte delante-
ra de la máquina y colocar tacos debajo de los ejes.

A continuación la cubriremos con una lona, verificando que quede correctamente atada a la
estructura para evitar su movimiento por algún motivo y que quede descubierta la sembradora.
Siguiendo estos consejos su máquina tendrá una larga vida y estará siempre a punto para su
utilización

Mercado de las sembradoras

Las sembradoras poseen un mercado de crecimiento particular dado que, mayormente, los
avances e innovaciones en estos equipos no son tan dinámicos como en los tractores o cosecha-
doras. Muchas veces el mercado se mueve en cuanto a incorporación de módulos que aumenten
el tamaño de las sembradoras y, otras veces, pueden cambiarse por obsolescencia mecánica o
en búsqueda de dualidades en el uso.

Dado esto y para conocer un poco más sobre la dinámica del mercado de sembradoras en
nuestro país, lo invitamos a explorar la web en búsqueda de datos estadísticos de antigüedad de
los las sembradoras, tamaños y tipos más demandados, costos de las sembradoras y porque no
también… exportaciones que hagamos de estos equipos.
UNIDAD 3

1. Realice un cuadro comparativo que muestre las diferencias más importantes que existen
entre las sembradoras para cultivos en hilera (líneas o chorrillo) y las sembradoras para
cultivos en escarda. No olvide incluir la descripción de la tolva, los dosificadores, los tubos,
entre otros puntos.

(Contiene orientación de respuesta)

2. Imagine que usted se encuentra en presencia de una sembradora de granos finos provista
con dosificadores de rodillo acanalado. Realiza un ensayo de uniformidad de dosificación
y observa que algunos dosifican por encima del promedio y del porcentaje admisible,
mientras que otros lo hacen por debajo de ellos. Halle las probables causas de este
comportamiento e indique por escrito cuáles son las soluciones posibles.

3. El dueño de un establecimiento agropecuario situado en Venado Tuerto, provincia de


Santa Fe, lo consulta para realizar siembra directa en 75 ha que dedica al trigo. Elabore
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

un informe que especifique los siguientes puntos. (Fundamente su respuesta).

a. Los objetivos que persigue la siembra directa.


b. Los fundamentos del método.
c. Los accesorios necesita la sembradora para lograr su cometido.
d. El tipo de sembradora que demanda mayor potencia -una convencional o una de
siembra directa-.
e. Las funciones exclusivas de una máquina para siembra directa, es decir, aquellas que
no son comunes a una sembradora convencional.

133
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

ORIENTACIÓN DE RESPUESTA

1. Compare sus respuestas con las nuestras para poder autoevaluarse.

En hilera (línea o chorrillo) En escarda

Presentan tolva única. Poseen una tolva para cada cuerpo.

No tiene independencia entre sus Cada cuerpo es una unidad


componentes. independiente respecto de los demás.

Los dosificadores son del tipo Los dosificadores son de plato alveolado
roldana, rodillo acanalado o mixto. o muescado, con eje vertical u oblicuo.
Los tubos conductores son flexibles, Son metálicos lisos y lo más cortos y
generalmente de caucho o neoprene. bajos posibles.

134
UNIDAD 3

Síntesis

En esta unidad hemos visto los diversos grupos de máquinas que implantan cultivos.
Analizamos las diferentes opciones que tenemos para efectuar la siembra; diferenciando
la siembra convencional (con previa remoción del suelo mediante diversos implementos
de labranza que realizan el barbecho tradicional) y la siembra directa (cuando no se ha
producido la remoción del suelo).

Vimos e identificamos los órganos principales que conforman el tren de siembra que nos
van a permitir realizar una correcta labor. Además, explicamos los diversos sistemas de
dosificación, neumáticos y mecánicos y los posibles sistemas complementarios que se
pueden encontrar en las sembradoras actuales.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

135
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

136

También podría gustarte