Está en la página 1de 5

Ensayo

literario
MATERIA: LITERATURA II

MAESTRA: MONICA DEL CARMEN ESTRADA


SANTANA
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE
TABASCO. EMSAD 39
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
ALAN ERASMO SALVADOR LOPEZ
lOMoAR cPSD| 16483620

Ensayo

Globalización, cambio o exclusión social

Introducción

La globalización se refiere al aspecto de la integración internacional. No tiene


límites, ya que se trata de reunir al mundo entero, ya sea a través de la tecnología,
los negocios, la cultura o lo que sea que uno elija para enfocarse. Al escribir un
ensayo de globalización, uno puede elegir enfocarse en cualquier aspecto del
concepto denominado "globalización". En este ensayo se presentará una revisión
general de globalización.

La mundialización y la globalización habían aparecido como consecuencia


principalmente de la multiplicación de los intercambios tanto de carácter científico
como técnico o cultural derivados de unos mejores y más rápidos sistemas de
comunicación. El acceso a nuevos mercados y la transferencia de tecnología,
aparecían, así como elementos positivos, lo que habría de conllevar un aumento de
la productividad y un mayor nivel de vida. Pero a pesar de ello no todos sus efectos
son lo beneficiosos que pudiera esperarse, y se presenta la necesidad de
desarrollar políticas activas que controlasen los efectos negativos de laglobalización
económica. Aparece así la marginación de los derechos sociales como una
consecuencia no deseada de la globalización.

Globalización, cambio o exclusión social

El debate entre si la globalización es un cambio o solo es exclusión social es un


tema muy importante, primero definamos el concepto de exclusión social. LaUnión
Europea en su informe de la Comisión de diciembre de 2003, ofrece una definición
de “exclusión social” diciendo que es un proceso que relega a algunas personas al
margen de la sociedad y les impide participar plenamente debido a su pobreza, a la
falta de competencias básicas y oportunidades de aprendizaje permanente, o por
motivos de discriminación.
lOMoAR cPSD| 16483620

Ahora bien, un mundo ideal se busca lo contrario y en lugar de una exclusión social,
con la globalización se debe buscar el cambio y una inclusión social. La inclusión
social se constituye pues, como un proceso contrario que garantiza que las
personas en situación de riesgo de pobreza y exclusión social lleguen a tener las
oportunidades y recursos necesarios para participar plenamente en la vida
económica, social y cultural, y se beneficien de un nivel de vida y un bienestar
considerados normales en la sociedad en la que viven. Esto les asegura una mayor
participación en la toma de decisiones que afectan a sus vidas, así como el acceso
a sus derechos fundamentales. La lucha contra la exclusión social viene reconocida
en los artículos 136 y 137 CE del Tratado de Ámsterdam como uno de los ámbitos
en los que la Comunidad debe apoyar y completar la acción de los Estados
miembros. El Consejo Europeo de Lisboa, que se celebró en marzo de 2000, acordó
que debían adoptarse medidas que tuvieran un impacto decisivo en la erradicación
de la pobreza a más tardar en 2010. Se pretendía que los Estados miembros
coordinaran sus políticas de lucha contra la pobreza y la exclusión social mediante
un método abierto de coordinación que combinara los objetivos comunes, los planes
nacionales de acción y un programa de acción comunitario, medidas que no han
sido efectivas en estos momentos de crisis económica, dondeEspaña se encuentra
todavía inmersa. Con posterioridad al Consejo de Lisboa, pero en el mismo año, el
Consejo Europeo de Niza decidió poner en marcha un nuevo método en materia de
lucha contra la pobreza y la exclusión social. A tal efecto, la Agenda Social Europea,
de conformidad con las conclusiones del Consejo Europeo de Lisboa y sobre la
base de la comunicación de la Comisión, define y establece las prioridades de
actuación concretas para los próximos cinco años en torno a seis orientaciones
estratégicas en todos los ámbitos de la política social.

El debate de la globalización

La globalización es un tema de debate muy fuerte, ya que, así como tiene


beneficios, tiene desventajas para gran parte de la sociedad mundial.
lOMoAR cPSD| 16483620

Primero analizaremos las ventajas. La primera de ellas seria la comunicación, ya


que la globalización permite una mayor comunicación con cualquier persona
alrededor del mundo, ya sea familia, amigos, conocidos, de trabajo, clientes o
cualquier persona que necesites contactar. Después tenemos el intercambio
cultural, este fenómeno trae grandes beneficios ya que se internacionaliza muchas
culturas de cada país, incluyendo modismos, arte, música, literatura y gastronomía.
Por otra parte, esta el desarrollo multidisciplinario de la ciencia y la tecnología, el
cual nos ha permitido la creación de grupos multidisciplinarios de distintas fronteras
con la finalidad de obtener mejores resultados respecto a la investigación en el área
de la ciencia y la innovación en el área de la tecnología. Elturismo sin duda alguna
es una ventaja que beneficia a muchos países.

Ahora bien, la globalización igual existe muchas desventajas marcadas. Un ejemplo


de ellas es la perdida de identidad nacional, la cual ocurre cuando las personas
comienzan a tomar modismos, formas de pensar y a nivel general; la cultura de
otras naciones a costa de la propia, para evitar que esto suceda se deben de
incentivar políticas nacionales sobre la cultura local y enseñar a valorizarla. Y sobre
todo la exclusión social y la desigualdad que gracias a la globalización se ve muy
marcada, creando una nueva clase social, la pobreza extrema.

Globalización y ¿en dónde queda el Estado?

Debido a la globalización el estado ha tenido una disminución en el protagonismo


de los países y dan paso a los transnacionales que son los que parecen gobernar
los países.

El papel del Estado en la economía capitalista ha ido variando a lo largo de la


historia sin que su actividad haya menoscabado el papel preponderante del capital
privado. Es más, ha servido para consolidar y mantener esa dominación sin
considerar sus formas de ejercitar su papel social, ya sean éstas democráticas o
autocráticas. En la etapa actual del capitalismo globalizado la tendencia general
implica una aparente disminución paulatina del papel del Estado en términos tanto
políticos como económicos y sociales, lo que pone de manifiesto la importancia de
lOMoAR cPSD| 16483620

la fracción del capital financiero en el proceso de legitimación social y la adaptación


progresiva de los poderes públicos a los criterios de rentabilización estrictamente
capitalista, minimizando el papel de la política.

Conclusión

La globalización ha sobrevivido a la prueba del tiempo y ha salido fuerte. La


diversificación del empleo, la tecnología, la economía, las culturas y muchas otras
cosas que no se pueden reflejar en un breve ensayo sobre la globalización han
salido a la luz, cortesía de la globalización. La globalización es un tema de debate,
y en el cual siempre se tendrá que analizar, ya que, así como tiene muchas ventajas,
la globalización tiene muchas cosas malas, el cual parece que solo beneficia a un
sector de la sociedad mundial. Para concluir mi opinión es que la globalización es
beneficiosa, pero da paso a la exclusión social y la pérdida de un papel importante
del Estado en los países.

También podría gustarte