Está en la página 1de 2

Resumen

Se puede ver como surgen unas disposiciones que hoy se conocen como las constituciones
provinciales, que se juraron entre 1811 y 1815, y que fueron :
La constitución de Cundinamarca, sancionada el 30 de marzo de 1811, la cual fue
reformada por el serenísimo colegio revisor y electoral, del 17 de abril de 1812.
La constitución del Estado de Antioquia, sancionada el 3 de mayo de 1812.
La constitución política del Estado de Cartagena de Indias, sancionada en 14 de julio de
1812.
Las constituciones provinciales de Antioquia, Neiva y Mariquita en 1815.

Estas constituciones eran más bien un continuismo de las ideas fernandinas, lo que dio paso
a que se llevara posteriormente la discusión en Angostura en 1819 y luego la firma de la
primera republicana, o sea la constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta en el año de
1821, dando paso así a la era republicana.

Las ocho constituciones del siglo XIX (1821,1830,1832,1843,1853,1858,1863,1886) son


producto en la mayoría de los casos de las confrontaciones internas del país, lo que muestra
la aparición y consolidación por esas clases emergentes tanto regionales como nacionales,
que propendían por los intereses particulares, y que luego se refleja en los enfrentamientos
entre los federalistas y centralistas, liberales y conservadores, permitiendo posteriormente
un fortalecimiento y desarrollo de ciertas regiones en unos sentidos.
No se debe dejar de lado las figuras preponderantes que hicieron posible ese desarrollo
jurídico, empezando por Simón Bolivar, Francisco de Paula Santander, el General Rafael
Urdaneta, el General Tomas Cipriano de Mosquera, José Manuel Restrepo, Mariano Ospina
Rodríguez, Rafael Reyes, entre otros. Fue ese pensamiento en un comienzo castrense que
cambió al carácter civilista, el que contribuyó a la conformación y consolidación del estado
republicano colombiano.
Con esta exposición virtual de las ocho constituciones republicanas, surgidas entre 1821 y
1886, el Archivo General de la Nación pretende un acercamiento, no solo al texto final con
las correspondientes firmas, sellos de autenticación y caligrafía propios de la época, sino
también el mostrar cómo estas son el producto de unas discusiones entre los representantes
de la comunidad y la percepción y que posteriormente se logra, lo que da la posibilidad a
los investigadores que se acerquen a esas discusiones y a esas consecuencias que
conllevaron esas firmas de las constituciones, que forjaron y cimentaron la vida republicana
colombiana, documentación que puede ser consultada en la página web
archivogeneral.gov.co/consulte.

Estas constituciones son más que un simple documento, más que una norma fundamental;
es el sentir de los pueblos, de las comunidades, ante sus propias necesidades e intereses, y
porque no, frente a sus anhelos y expectativas. Estas normas fundamentales, permiten
conocer la historia jurídica y legal del estado colombiano desde sus inicios hasta la
actualidad.
Comenzaban los años noventa y el país venía de una década bastante compleja en materia
de orden público. La toma y retoma del Palacio de Justicia (noviembre de 1985); atentados,
secuestros, masacres y más acciones violentas de parte de guerrillas, paramilitares y
narcotraficantes; y los asesinatos de tres candidatos presidenciales y miembros de la Unión
Patriótica “tenían a Colombia al borde de un colapso institucional”, recuerda la historiadora
de Señal Memoria, María Margarita López.

Esta Constitución política surgió como una respuesta colectiva y un pacto nacional,
donde la sociedad le apostó al cambio en un momento donde la desesperanza desbordaba el
espíritu nacional por consecuencia de la violencia, menciona López, quien considera que la
carta política de 1991 fue una apuesta por la paz

La Constitución de 1991 modernizó nuestro derecho público, consagró un concepto de


democracia participativa, no solo democracia representativa, y moldeó unas instituciones
sobre la base de valores y principios

También podría gustarte