Está en la página 1de 16

Colegio Católico Liceo San Luís y su Sección Capullitos

20 av. 1-16 Zona 1 Cuesta de la Cervecería, Quetzaltenango.

Nombre de la Estudiante:
Nancy Rubí Macario González

Grado y Carrera:
6to administración

Plan: Fin de semana

Temas:
Teoría De Las Inteligencias Múltiples: Howard Gardner Y
Sternberg
Modelo De Engel, Blackwell Y Miniard
Pirámide De Maslow
Introducción
En esta investigación podemos ver diferentes teorías donde se trata de explicar
las diferentes necesidades emocionales, así como los diferentes talentos y
actitudes todo esto basado en la mente de cada individuo y en el entorno donde
se desarrolla y teniendo eso en cuenta podemos ver como resuelven problemas
y el tipo de pensamiento que tiene cuando toma una decisión además de
comprender el porque toma esas decisiones y que decisión tomaría otra
persona.
TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: HOWARD
GARDNER Y STERNBERG
En 1983, el psicólogo norteamericano Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, escribe el
libro Las estructuras de la mente. Un trabajo sencillo y profundo en el que consideró la inteligencia
simplemente como un potencial único y especial en cada ser humano

Cada ser humano es inteligente, dijo Gardner, planteando que esto no estaba recogido en los
instrumentos hasta entonces utilizados. Estábamos hablando básicamente del concepto del CI, y
decidió investigar en otro tipo de criterios no tanto para medir la inteligencia (no era la materia
que le interesaba), sino para observarla, experimentarla y desarrollar esa intuición que tenía.

Gardner, primero observándose a sí mismo y después a niños, creó una teoría llamada teoría
cognitiva de las inteligencias múltiples. Hemos considerado que cada una de las inteligencias es
una capacidad para resolver situaciones o problemas complejos, elaborar soluciones productivas,
formular obras o servicios que son valorados por una determinada sociedad, cultura, tribu o
comunidad en un contexto idóneo.

Dicho esto, que parece sencillo, Gardner estaba rompiendo todos los paradigmas establecidos
sobre la inteligencia. Una persona podía ser inteligente y no poder elaborar nada con su
inteligencia. Una persona podía ser inteligente y elaborar un producto, pero su cultura no
valorarlo. Una persona podía no ser inteligente, pero ser capaz de elaborar un producto y ser
valorado en su cultura.

Entonces, ¿quién era inteligente?

Pues básicamente aquel que era capaz de reunir las tres condiciones:

1. Producto

2. Reconocimiento cultural o social

3. Situarlo en un tiempo y un contexto

Para ello, propuso diferentes tipos de inteligencia, comprendiendo que la inteligencia es solo una.

Aunque pueda manifestarse de diferentes modos o visualizarse en diversas áreas:

1. Lingüística: capacidad de usar las palabras, textos y el lenguaje de modo apropiado. Es una
inteligencia que dota para el trabajo literario e implica claramente el uso de ambos
hemisferios. Esta inteligencia es una de las más valoradas dentro de las pruebas clásicas de
inteligencia CI.

2. Lógico-matemática: capacidad para resolver problemas relativos a pensamiento abstracto,


lógica y operaciones matemáticas. Esta capacidad dota a científicos y filósofos; al usar esta
inteligencia se desarrolla el hemisferio lógico. También es muy valorada dentro del
esquema clásico de inteligencia, pruebas de CI.

3. Musical: capacidad relacionada con los sonidos, notas, instrumentos. Esta capacidad
aparece en personas con talento en las artes musicales como músicos, cantantes,
bailarines, coreógrafos, directores de orquesta… Se asocia al oído, al ritmo y a la
percusión.

4. Espacial o visual: capacidad relacionada con distinguir diferencias, formas, líneas, figuras,
colores, contrastes, espacios en tres y dos dimensiones. Esta inteligencia se relaciona con
campos diversos, como la ingeniería, arquitectura, la escultura, la decoración, la cirugía y
la biología.

5. Kinestésica o corporal: capacidad para mover, controlar y coordinar el cuerpo y expresar


con los sentimientos, las emociones y las sensaciones. Esta capacidad dota a bailarines,
mimos, actores, deportistas, cirujanos, gimnastas y atletas, pero también a
emprendedores.

6. Intrapersonal o inteligencia emocional: relacionada con las emociones; permite


entenderse a sí mismo. Esta capacidad implica a la psicología y la introspección.

7. Interpersonal o inteligencia social: relacionada con la capacidad de entender a otros;


asociada con la empatía, el altruismo y la compasión. Es típico en buenos políticos,
profesores, terapeutas o vendedores.

8. Naturalista: la capacidad que usamos para observar el medio y la naturaleza, y así


clasificarla, organizarla e investigarla. Es típica de los buenos biólogos, naturalistas,
científicos y exploradores.

9. Existencial o filosófica: la capacidad de verse a sí mismo con respecto al universo y


valorarse.

La teoría triárquica de la inteligencia

Robert J. Sternberg, psicólogo de la Universidad de Yale en Estados Unidos, estableció una nueva
teoría denominada la inteligencia triárquica en 1985 (A Triarchic Theory of Intelligence, 1985).

Considerando que existían tres formas o maneras de definir la inteligencia según las personas:

1. Inteligencia analítica o componencial: aquella que nos dota para planificar, ejecutar y
obtener el conocimiento. Considerando el funcionamiento del proceso de la mente como
un conjunto de componentes que operan en ella. Estos son llamados metacomponentes,
donde la voluntad, el rendimiento y la adquisición del hábito son capitales. Estos son en sí
mismos procesos ejecutivos que se utilizan para la resolución de problemas, la toma de
decisiones… y que pueden implicar mayores o menores zonas de nuestra actividad.

2. Inteligencia creativa o experiencial: aquella que se fundamenta en la experiencia y trata la


novedad y la automatización de los procesos. En esta etapa, tenemos dos subetapas
principalmente: novedad y automatización. Cuando una situación es nueva porque antes
no se había experimentado, hay personas muy dotadas, que son buenas en la novedad y
encuentran maneras de solucionarlo y automatizan el proceso después. Podemos
encontrar niños que tienen una muy buena capacidad sintética, creando e intuyendo en el
arte, pero su CI es bajo porque las pruebas de CI no miden suficientemente esta capacidad
sintética, que es tan útil después en la vida real.

3. Inteligencia práctica y contextual: relacionada con la conducta y cómo nos adaptamos al


mundo real. Aquí, Sternberg (A Triarchic Theory of Intelligence, 1985) habla de la
importancia del contenedor, del contexto o de la inteligencia práctica. La adaptación es el
fenómeno que sucede cuando somos capaces de ajustarnos a lo que nos rodea. Un niño
será eficaz si es capaz de adaptarse a su ambiente, si encaja bien.

Como Gardner, Sternberg va en otro sentido diferente al habitual, donde el enfoque psicomético
puede acogerse desde un punto de vista más cognitivo, incluyendo el proceso de la inteligencia. Su
definición de inteligencia es: “Toda actividad mental dirigida a la adaptación intencional,
selección o transformación de los entornos del mundo real relevantes en la propia
existencia”. Sternberg fue presidente de la Asociación Psicológica de los Estados Unidos.
Desarrolló test para aplicar su teoría e hizo diferentes estudios sobre la inteligencia.

Ejemplos:
Lógico Matemático cuando una niña empieza a aprender a sumar

Musical Cuando se aprende un instrumento musical


MODELO DE ENGEL, BLACKWELL Y MINIARD

Modelo de comportamiento de compra que afirma que todo comportamiento del consumidor es
el resultado de variables internas y externas que influyen de manera conjunta a lo largo de todo el
proceso de decisión de compra. El marketing sería una de las variables externas.

¿Para qué sirve el modelo de Engel, Blackwell y Miniard?

 Comprender el proceso de toma de decisiones del consumidor: este modelo proporciona


un marco estructurado para comprender las etapas clave por las que pasan los
consumidores en su proceso de toma de decisiones. Esto ayuda a los especialistas en
marketing a comprender cómo los consumidores pasan de identificar necesidades a tomar
decisiones de compra y, posteriormente, evaluar la satisfacción.

 Identificar oportunidades de segmentación: este modelo ayuda a los especialistas en


marketing a identificar necesidades y etapas específicas en el proceso de toma de
decisiones del consumidor. Esto ayuda a segmentar el mercado e identificar
oportunidades para adaptar las estrategias de marketing a las necesidades de cada
segmento.

 Diseñar una estrategia de marketing efectiva: Comprender las etapas del proceso de
toma de decisiones permite a los especialistas en marketing desarrollar estrategias y
tácticas específicas para influir en los consumidores en cada etapa. Esto incluye elaborar
mensajes convincentes, crear contenido informativo, hacer que la información sea más
accesible y optimizar la experiencia posventa.

 Medición y mejora de la satisfacción del cliente: este modelo también ayuda a los
especialistas en marketing a comprender la importancia de la satisfacción del cliente en el
comportamiento del consumidor. Esto le permite identificar los factores que influyen en la
satisfacción posterior a la compra y brinda información sobre cómo mejorar la experiencia
del cliente e impulsar la lealtad a la marca.

 Realización de investigaciones y estudios de mercado: Los modelos de Engel, Blackwell y


Miniar han servido de base teórica para numerosas encuestas y estudios en el campo del
comportamiento del consumidor. Se ha utilizado para diseñar encuestas, realizar análisis
de datos y desarrollar modelos predictivos para ayudar a comprender mejor las
motivaciones de los consumidores y las decisiones de compra.

Fases del modelo de Engel, Blackwell y Miniard

 Aceptación: en este punto, el cliente comprende la brecha entre la situación actual y sus
necesidades. Necesidad o necesidad de llenar este espacio. La identificación del deseo
puede provenir de factores internos, como el deseo físico o emocional, o de factores
externos, como la publicidad o la persuasión.

 Búsqueda de información: una vez que un cliente sabe lo que quiere, comienza a buscar
otras opciones en el mercado. Esta búsqueda puede implicar la recopilación de
información interna (trabajos anteriores, experiencias pasadas) y la búsqueda de
información externa a través de fuentes como amigos, familiares, anuncios, reseñas en
línea, opiniones de expertos, etc.

 Evaluación Alternativa: en esta fase el cliente evalúa y compara otros métodos de venta o
servicios encontrados durante la búsqueda. Evalúe las características, las características,
los beneficios y los costos de cada enfoque y asigne importancia a cada enfoque para la
evaluación. En esta sección se analiza el proceso de selección y eliminación de las opciones
disponibles.

 Decisión de Compra: luego de evaluar varias opciones, el consumidor toma una decisión
de compra. Elige el método que creas que es mejor y ejecútalo. Actualmente, los
compradores pueden juzgar el precio, la disponibilidad, la calidad, las reseñas de otros
compradores, las características, etc.

 Comportamiento posterior a la compra: los clientes califican su experiencia y satisfacción


con los productos o servicios adquiridos. Si está satisfecho, esto puede fortalecer su
decisión de compra y crear una buena imagen de marca. En caso de insatisfacción, los
clientes pueden reclamar o buscar soluciones. El comportamiento posterior a la compra
influye en las futuras decisiones de compra y en la lealtad a la marca.

Ejemplos:

ATENCIÓN DE PROBLEMAS A CLIENTE

identificar el
problema

buscar
informacion extra
para solucionar el
problema

presentar
opciones

Escoger opcion

Ver la Experencia
del consumidor Insatisfecho
con su opcion

satisfecho
COMPRA DE EQUIPOS

presentar Analizar precios


presentar ofertas
cotizacion en el mercador

escoger la mejor
Revison de
Cliente satisfecho opcion basado en
producto
costo/beneficio

Si no

Realizacion de evento

Presentar
analizar el tipo escoger
distintas
de evento cotizacion
cotizaciones

escoger fecha Cliente


Realizar evento
de evento Satifecho

si No
PIRÁMIDE DE MASLOW

Es una teoría acerca de la motivación personas. Trata de explicar qué factores impulsan la
conducta humana. La pirámide consta de cinco niveles que están ordenados jerárquicamente
según las necesidades humanas que tienen todas las personas.

Puntos clave

 La Pirámide de Maslow explica la motivación humana a través de cinco niveles de


necesidades.

 Las necesidades son: básicas, de seguridad, sociales, de estima y de autorrealización.

 Cada nivel debe satisfacerse antes de avanzar al siguiente.

La Pirámide de Maslow explicada

Para poder ascender en la pirámide de Maslow es necesario ir cubriendo las necesidades del nivel
más bajo e ir en sentido ascendente. En el primer escalón se encuentran nuestras necesidades
más básicas, como alimentarse o respirar.

Cuando satisfacemos esas necesidades primarias, estamos rellenando la base de la pirámide, y


solo al cubrir esas necesidades podemos subir al siguiente nivel, donde se encuentran
las necesidades secundarias y, más arriba, las necesidades terciarias.

El nombre de la pirámide se debe a su autor, el psicólogo humanista norteamericano Abraham


Maslow (1908-1970), que en la primera mitad del siglo XX formuló en su obra “Una teoría sobre la
motivación humana” (A Theory of Human Motivation) la teoría de la pirámide de Maslow, una de
las teorías de motivación más conocidas.
La teoría de la pirámide de las necesidades de Maslow explica de forma visual el
comportamiento humano según nuestras necesidades.

En la base de la pirámide aparecen nuestras necesidades fisiológicas, que todos los humanos
necesitamos cubrir en primera instancia. Una vez cubiertas estas necesidades, buscamos satisfacer
nuestras necesidades inmediatamente superiores, pero no se puede llegar a un escalón superior si
no hemos cubierto antes los inferiores, o lo que es lo mismo, según vamos satisfaciendo nuestras
necesidades más básicas, desarrollamos necesidades y deseos más elevados.

Los 5 niveles de la pirámide de Maslow son los siguientes:

1. Necesidades básicas o fisiológicas: Son las únicas inherentes en toda persona, básicas
para la supervivencia del individuo. Respirar, alimentarse, hidratarse, vestirse, sexo, etc.

2. Necesidades de seguridad: Se busca crear y mantener una situación de orden y seguridad


en la vida. Una seguridad física (salud), económica (ingresos), necesidad de vivienda, etc.

3. Necesidades sociales: Implican el sentimiento de pertenencia a un grupo social, familia,


amigos, pareja, compañeros del trabajo, etc.

4. Necesidades de estima o reconocimiento: Son las necesidades de reconocimiento como la


confianza, la independencia personal, la reputación o las metas financieras.

5. Necesidades de autorrealización: Este quinto nivel y el más alto solo puede ser satisfecho
una vez todas las demás necesidades han sido suficientemente alcanzadas. Es la sensación
de haber llegado al éxito personal.

Esta teoría es muy utilizada actualmente. Uno de los campos donde más se analiza y estudia
la pirámide de Maslow es en el marketing. Las empresas adecuan su producto, su mensaje y su
comunicación al escalón de necesidad que creen que pueden cubrir y satisfacer.

Ejemplo de pirámide de Maslow


A continuación pondremos ejemplos de la pirámide de maslow explicando cada nivel para el caso
de una empresa. Supongamos que somos los gerentes de una consultora encargada de hacer
informes de sus clientes.

 Necesidades fisiológicas: Para poder cubrir estas necesidades hay que instalar baños y
mesas con sillas para poder trabajar.

 Necesidades de seguridad: Debemos de realizar todos los protocolos de riesgos laborales.


Junto a esto también debemos de instalar un mobiliario ergonómico y que proteja la salud
de los empleados.

 Necesidades sociales: Este tipo de necesidad se cubre creando vínculos de amistad a


través de convivencias o comidas de empresa.

 Necesidades de reconocimiento: Un buen líder que motive a la plantilla y le aporte la


confianza que necesita permite que el trabajador se sienta reconocido.

 Necesidades de autorrealización: Otorgar premios a los empleados más productivos es


una opción a la hora de satisfacer esta necesidad.

En conclusión, la pirámide de Maslow se trata de una teoría de la motivación que trata de aportar
un orden a las necesidades que tiene cada ser humano.

EJEMPLOS
Graduarme

Ser Lider

Tener Una Relacion


estable

Tener Casa Propia

Bajar de Peso

Tener una
licenciatura

Ascender de
puesto

Casarse

Tener un propia empresa

Tener una dieta sana


Conclusión
En este tema tan interesante nos podemos dar cuanta que la mente del ser humano es mas
compleja de lo pensamos ya que las personas son únicas, así como la manera en que aprenden y
se desarrollan en la sociedad, estas teorías tratan de ejemplificar muchas de las cosas que la
mente hace en segundos además de ayudar a comprender la conducta humana cuando aprende o
toma una decisión y también de entender las diferentes necesidades, ya que hay muchas
necesidades humanas que generan problemas a si como satisfacción al individuo. Gracias a estas
teorías podemos tener un mejor marketing para poder acaparar necesidades y tener más
repercusión en los tipos de clientes que querremos atraer hacia el consumo de nuestro producto o
servicio.
BIBIOGRAFIA
o https://www.ceupe.com/blog/teoria-de-las-inteligencias-multiples-howard-gardner-y-
sternberg.html
o https://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidad-comunicacion-
nuevas-tecnologias/modelo-de-engel-blackwell-y-miniard
o https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m%C3%BAltiples
o https://www.researchgate.net/figure/Engel-Kollat-Blackwell-Model-EKB-Source-Wu-and-
Zheng-2016_fig1_352550957
o https://concepto.de/piramide-de-maslow/

También podría gustarte