Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

MAESTRIA EN EDUCACION BASICA

MODULO III- BLOQUE 2

REPORTE DE LECTURA DEL LIBRO

“ACTIVACION DEL DESARROLLO CREATIVO”

ALUMNA

JUANA ESTEFANIA VILLANUEVA SEGURA

PROFESOR

MIGUEL ANGEL VALDEZ

FECHA

7 DE SEPTIEMBRE 2019

0
INTRODUCCION
El presente reporte del libro “activación del desarrollo creativo” del autor Miguel Ángel
Rosado Chauvet y Alejandra Rosado Muños, está elaborado con el objetivo de
conocer que es la creatividad, sus procesos, la manera en que se desarrolla en
diversas capacidades y su importancia en el ser humano.
En primer lugar se menciona el concepto de creatividad, el proceso creativo, junto
con características y algunas aptitudes de la personalidad creativa.
Después se hace mencionar que la creatividad es un rasgo natural del hombre los
cuales han sido condiciones que la han marcado a lo largo de la historia de la
humanidad. También se presentan algunas técnicas clásicas y contemporáneas para
el desarrollo creativo a nivel individual y grupal.
Analiza los enfoques teóricos de diversos autores acerca de tema relativos a la
creatividad: como los modelos y métodos de aplicación, el razonamiento humano, la
toma de decisiones, el desarrollo cognoscitivo, pensamiento lateral y analógico.
También se abordan temas sobre el proceso creativo de los individuos, como el
enfoque de crecimiento personal, así como también los grupos de desarrollo social.
Con la libertad de elegir que nos permite la misma creatividad, se ha dividido la
presentación en dos: heurística y praxeologia. La primera se relaciona con los
conceptos aplicados en la explicación de los procesos de producción del
pensamiento de solución de problemas y la eliminación de bloqueos mentales y la
segunda el cual incluye algunos métodos de análisis y evaluación de los proceso
heurísticos. Se hace notar ambos términos en los aspectos complementarios de uno
en el otro. Esto se relaciona con la producción de soluciones factibles a problemas
de personas y organizaciones.
Por último se habla de la creatividad en sí misma, como en algunos aspectos del arte
y también la creatividad aplicada en empresas, como solución a problemas prácticos
se enfoca en este libro. Así como el método de Brainstorming que se parte de la
producción de posibles soluciones sin restricciones (heurística), así también como en
el método de sinectica, utilizada en el pensamiento analógico fuera de un contexto
inicial en la solución de problemas.
La solución de problemas, el pensamiento divergente, pensamiento lateral y el
pensamiento vertical hacen énfasis en la creatividad.
Siendo así en la actualidad la creatividad ha tomado una gran importancia en la vida
personal del ser humano, tanto en lo académico, como en lo personal, siendo que
pocos saben que es y que la compone.

1
DESCRIPCION DE LA OBRA
En el libro de “activación del desarrollo creativo” del autor Miguel Ángel Rosado hace
referencia a la creatividad que consiste en la aplicación de series de conceptos para
la producción de soluciones factibles y métodos que nos permiten verificar diferentes
realidades y elegir soluciones óptimas.
Las profesiones u oficios en las personas, así como cualquier otro interés personal,
proporciona una serie de formas de ver la vida desde un enfoque impidiendo ver
claramente si está controlando el problema con su propio enfoque.
En cuestión, los estereotipos son algo muy normal en el funcionamiento de nuestra
mente. La información que se utiliza al formar conceptos se alojan primero en la
memoria y así posteriormente se le recuerda en lugar de utilizarla en forma
contingenté a la adquisición. Nuestra memoria es incapaz de retener información
completa que perciben nuestros sentidos. Todos los datos que se van percibiendo en
nuestros sentidos se mantienen como información de ingreso por una fracción de
segundo, donde se realizan procesos de reconocimiento de patrones para ir
reduciendo la información.
La mente del ser humano es un fenómeno emergente, responsable del
entendimiento, la capacidad de crear pensamientos, la percepción, el raciocinio, la
emoción, la memoria, imaginación, voluntad y otras habilidades cognitivas. Nuestra
mente tiene muchos procesos conscientes e inconscientes, funcionamientos no tan
intelectuales, así como las funciones afectivas. Como objeto de estudio, la mente ha
sido tratada por la rama de la psicología.
Un estereotipo perceptivo, permite complementar informaciones que se nos
presentan incompletas. La creatividad se ha definido como la combinación de partes
de apariencia diferente en una nueva idea útil y funcional. Es el proceso del
pensamiento, mecanismo intelectual a través de una serie de ideas y conceptos.
La creatividad implica la redefinición del planteamiento, del problema, para dar lugar
a nuevas soluciones.
La capacidad, la rapidez en la que se encuentran la solución depende de la
experiencia, y esta siempre es adquirida, que se origina del pensamiento creativo, el
cual es un proceso previo a encontrar una solución, donde tenemos la capacidad de
utilizar toda la información almacenada que guardamos en nuestra memoria.
Posteriormente todo pasa a la memoria de corto plazo, con una limitación mucho
mayor en el almacenamiento de información que el registro sensorial. La memoria de
largo plazo recibe una pequeña parte de la información, la cual esta permite la
solución de problemas, comunicación con los demás y el sentido sobre uno mismo.
Todos estos residuos perceptuales hacen que la memoria a largo plazo determine la
atención que proporcionan los mecanismos de concentración; la mente refuerza esto
y va registrando una gran cantidad de información que se suma en los
conocimientos.

2
La memoria trabaja habitualmente con información dentro de un contexto, por lo que
ingresa este junto con aquella.
Toda la información va quedando ordenada en categorías por asociaciones similares
en el archivo de la memoria, por el cual viene siendo descartada la información
inconsistente con los conocimientos, afectos y conducta de la persona.
En muchos de los casos el problema consiste en no poder ver el problema desde un
enfoque de todos los que se encuentran inmersos en el proceso de una solución. No
se toma en cuenta los enfoques de todos los afectados ya que puede llevar a
conflictos de interés, en donde los factores de calidad y aceptación entran en juego a
una solución.
Muchas personas en ciertos casos actúan de alguna forma en la que no son
conscientes. Sin embargo, en muchas ocasiones podemos pensar que contamos con
la información necesaria y no podemos recuperarla cuando la requerimos.
No siempre se puede contar con toda la información sobre los sentidos por daños en
ellos (la sordera, ceguera, etc.) o por alguna deficiencia temporal. En otros casos por
que se tiene alguna incapacidad que se puede relacionar con aspectos
motivacionales de nuestro interés personal o deficiencia en el manejo de alguno de
los lenguajes.
Al tener conceptos propios representan para varias personas un riego, cuando tratan
de defender sus ideas. Berne, bajo el esquema de Freud, menciona “todas las
personas tienen tres estados del yo que se describen desde el enfoque
fenomenológico como un sistema coherente de sentimientos y, desde el enfoque
funcional, como un sistema coherente de patrones de comportamiento” (Rosado,
2006).
Las personas pueden cambiar fácilmente de un estado al otro, de acuerdo con sus
preferencias y condiciones externas, estos cambios responden a comportamientos
diferentes, siendo el estado del niño el aspecto creativo del ser humano.
La psicóloga humanista menciona que una persona asume una creativa salud
emocional, así como sensibilidad y capacidad hacia su inconsciente en la producción
de ideas creativas.
Cuando se habla de temores y fracasos, se asumen riesgos, es uno de los temas
más comunes y generalizados bloqueos emocionales. Se aprende a vivir entre
limites seguros, a evitar riesgos qué presenta el exponer una idea nueva que nos
puede sujetar a una crítica o publicar algo que para nosotros es importante y recibir
críticas de los demás.
El miedo al error origina la inseguridad personal, haciendo a la persona poco hábil de
tolerar situaciones ambiguas.
Cuando enjuiciamos y criticamos una idea tiene sentido cuando lo que se busca es
su sentido práctico para resolver un problema.

3
Una persona que es capaz de pensar en una solución simple, aunque la realiza
lentamente, es la que va triunfar en la mayoría de los casos.
Una persona no puede dedicarse a buscar la mejor solución a un problema si no
encuentra la motivación. Cuando la motivación es excesiva y permite impulsar a
obtener una solución rápida, el proceso creativo puede verse inhibido.
La persona que es creativa debe saber manipular y pode formar imágenes vividas y
complejas. La creatividad requiere de esta manipulación y combinar mediante la
experiencia. El ser humano es único y original en la manera de ser creativo.
Los niños generalmente son más creativos que los adultos porque los últimos son
más conscientes de las limitaciones prácticas en una cultura que acentúa el valor de
actividades mentales canalizadas.
Un acto creativo se define como la combinación de estructuras que originalmente no
se encuentran relacionadas y un concepto humorístico puede ser tan diferente de la
lógica de la solución de problemas que libera la tensión y produce risa, resultando
una esencia sana.
El ser humano tiene dos hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo). Este proceso
mental primario incluye la visión, audición, sentidos corporales, razonamiento,
lenguaje y percepción no verbal. Cada uno de los hemisferios se encuentra
conectado con la mitad del sistema límbico que controla los aspectos como el
hambre, sueño, sed, vigilia, temperatura, ritmo cardiaco, presión de sangre y
emociones.
De acuerdo con esta teoría el cerebro izquierdo se usa para el pensamiento lógico, el
razonamiento matemático y el juicio, mientras que el derecho es un recurso para la
ensoñación, sentimiento, visualización e intuición.
En el modelo de Hermann (modelo de cuatro cuadrantes), esta teoría muestra que
“es posible un modelo del cerebro humano con dos pares de estructuras: dos
mitades del cerebro y dos mitades del sistema límbico” (Rosado, 2006, pág. 25). Esto
permite hacer diferencia entre la dominancia de cerebro derecho- izquierdo, pero
también las más sofisticadas nociones de cognoscitivo-intelectual, refiriéndose a la
preferencia cerebral y visceral.
Los problemas de contenido emocional y social son muy complejos y requieren de
mayor cantidad que los llamados creatividad secundaria.
La motivación es esencial para la creatividad, sin importar que tanto talento tenga el
encargado de solucionar problemas y a menos que se esté convencido de que se
requiere un cambio, no se podrán plantear hipótesis sobre la forma de lograr el
cambio.
La creatividad es un poder, un factor de motivación porque logra que la gente se
interese por lo que está haciendo. Siempre con la esperanza de encontrar una idea
valiosa. Proporciona un marco para el trabajo en equipo con otras personas.

4
Afortunadamente, la cultura del pensamiento empieza a cambiar en el mundo de los
negocios y otras actividades.
El proceso creativo tiene muchas etapas no tan fáciles de comprender, en nuestra
realidad por cómo es que nuestro cerebro trabaja.
Los bloqueos intelectuales obstaculizan la elección eficaz de las tácticas mentales,
haciendo más difícil o hasta imposible, el trabajo creativo para la solución de
problemas.
Cuando hay una solución creativa consiste en la combinación de estructuras que no
se encuentran relacionadas, para obtener una nueva estructura que resulta más
importante que cualquiera de las partes o todas en lo individual.
La creatividad no es algo que se asocie a la genética, sino que consiste en una serie
de procedimientos y aprendizajes que pueden adquirir las personas, si así lo desean.
Para ser creativos, es preciso iniciar en práctica del gusto por adquiere información y
buscar procedimientos adecuados para lograr cualquier tipo de interacción entre las
posibilidades de producir algo nuevo.
Desde hace mucho tiempo se pensaba que una persona era inteligente de acuerdo a
las habilidades que poseía al solucionar problemas. La definición inicial de
“inteligencia” como “habilidad para solucionar problemas” han surgido muchas
modificaciones con investigaciones de diversa índole.
En primer término la inteligencia se ubica entre el ser humano y los demás
(animales) como la característica del razonamiento, tomando al primero como ser
racional y a los demás irracionales.
La relación entre la inteligencia y creatividad se ha debatido, en la gran mayor parte
de las investigaciones de las teorías que sostienen los investigadoras, que para ser
creativos se necesita un nivel alto de inteligencia, si bien la inteligencia no es de todo
lo suficiente para explicar la existencia de la creatividad.
En la actualidad la inteligencia no se centra en quien la tiene, sino en qué tipo de
inteligencia se manifiesta ante diferentes problemas, partiendo de que muchos
organismos poseen un factor general de inteligencia.
Hay varios tipos de inteligencias que se mencionan en este libro y se relacionan con
la creatividad.

 Inteligencia social
 Inteligencia emocional
 Inteligencia visual
 Inteligencias múltiples
La inteligencia social es una de ellas, esta modifica la definición inicial de inteligencia
postulándola como la “capacidad de adaptación a un entorno”.

5
Hay personas que son especialistas en reconocer los sentimientos de los demás,
poseen el talento para compenetrarse y la habilidad emocional para conservar
relaciones íntimas.
La construcción social de la inteligencia se encuentra inmersa en las presiones
sociales, donde los grupos construyen representaciones sociales diversas partiendo
del mismo núcleo teórico que se manifiestan mediante una dinámica social de
posiciones ocupadas en un campo sociocultural. Piaget (1965,1966 y 1967)
menciona las diferencias socioculturales, partiendo de las interacciones
interindividuales, más que por desigualdad entre los grupos, admitiendo un factor
hereditario, por lo que su enfoque en la inteligencia se manifiesta como una
características individual, sin referirse a los aspectos sociales. (Rosado, pág. 51)
En contraposición de Piaget, la línea de Bourdieu (1964) y sus colaboradores
analizan las determinaciones sociales de la expresión de la inteligencia.
La inteligencia emocional se refiere a la conciencia del proceso de pensamiento y de
las propias emociones, a la conciencia de uno mismo.
John Mayer menciona que “las personas suelen adoptar estilos propios a sus
emociones”. (Rosado, 2006, pág. 54). Aunque algunos autores han hecho mención
que las mujeres experimentan emociones con más fuerza que los hombres, la vida
emocional es más rica para los que las perciben más claramente.
El sistema visual de las personas elabora mundos visuales, en su mayor parte
inconscientes, en función a lo que perciben. Esta inteligencia visual tiene como
naturaleza el construir de acuerdo con algún principio sobre color, textura, forma,
movimiento, etc. Las reglas del procesamiento visual y sus interacciones son la base
de esta inteligencia.
Una escena visual no se construye en un solo paso, sino mediante múltiples fases.
Entre las teorías actuales sobre la inteligencia se encuentra el enfoque de Gardner
(1995) quien considera que las personas comparten las siete inteligencias diferentes
entre sí.

 Inteligencia lingüística: se refiere a la capacidad de utilizar palabras con


destreza y expresar conceptos con fluidez.
 Lógico-matemático: está vinculada con la comprensión de relaciones
numéricas.
 Espacial: capacidad de pensar mediante figuras e imágenes transformando el
mundo viso-espacial.
 Musical: consiste en la habilidad para escuchar, producir ritmos, melodías.
 Corporal-cenestésica: se refiere a la inteligencia atlética para controlar el
cuerpo con destreza.
 Interpersonal: se refiere a la capacidad para comprender a otras personas e
interactuar con ellas,
 Intrapersonal: consisten en la inteligencia de nuestro Yo interno.

6
El movimiento hacia una sociedad creativa tendrá un impulso real cuando la
creatividad deje de ser considerada como algo individual, convirtiéndose en la
preocupación clave de organizaciones, empresas, dedicándose a crear valores. La
creatividad tiene énfasis en las actividades que desempeñan las personas en su
trabajo, tiene la oportunidad de satisfacer y de ejercitar su creatividad. La creatividad
ha sido un foco de atención en la actualidad como principalmente respecto a la
ciencia, arte y tecnología.
El nuevo énfasis de la creatividad en una empresa, se traduce en la acumulación de
oportunidades para satisfacer la necesidad de ejercitar la creatividad por parte de sus
miembros; los empleados. En la actualidad, la creatividad ha sido un foco de
atención principalmente con respecto a la ciencia, arte y tecnología. El movimiento a
una sociedad creativa tendrá un impulso real cuando la creatividad deje de ser
considerada como algo individual.
La creatividad se ve en todos los enfoques, los factores que constituyen la
creatividad en las organizaciones de tipo personal y ambiental.
La mente del ser humano divide la continuidad del mundo que nos rodea en
unidades distintas. Es parte de la organización nerviosa del cerebro, y la atención.
La solución de problemas, o resolución se constituye en un área tradicional de
utilización del pensamiento creativo. Los procedimientos estándar no ofrecen una
solución, hay que usar el pensamiento creativo. Siempre tiene sentido aplicar este
pensamiento con el propósito de encontrar una mejor solución. Cuando hablamos de
problema nos referimos a algo parecido como un dolor de cabeza, donde uno no
sabe que está allí. Los problemas provienen del mundo que nos rodea y los que uno
mismo se plantea.
Las personas somos creativas cuando podemos resolver problemas, crear, plantear
cuestionamientos en un ámbito de manera que al principio sea novedoso, pero luego
sea aceptada en uno o más contextos culturales. La inteligencia y la creatividad son
capaces de resolver problemas y crear productos. El proceso creativo se va
generando en una preparación mental, en su fase inicial de forma consciente. El
pensamiento suele generar múltiples intentos y enfocar el problema, dar una
solución. Resolver de diferentes maneras los problemas facilita estimular el
pensamiento divergente, lateral, convergente y vertical.
Han surgido estudios de la inteligencia, análisis del pensamiento convergente, que
está ligado a la creatividad, donde podemos descubrir objetos y técnicas, en la
capacidad para encontrar soluciones, planteamientos o puntos de vista. Esto quiere
decir que el pensamiento convergente opta por una sola solución al problema,
teniendo toda la información ordenada, correcta para poder conseguir inferir una
solución. Mientras tanto el pensamiento divergente es el que percibe distintas
opciones y se enfoca al problema de nuevos ángulos y múltiples soluciones.
La heurística en la creatividad es un procedimiento para resolver los problemas
mediante el descubrimiento, la invención, mediante la creatividad y el pensamiento

7
lateral y divergente. Es una búsqueda del conocimiento que se basa en experiencias,
inventar, describir.
La heurística es un atajo, es el método para ahorrar los recursos mentales, arranca
mediante los razonamientos por analogía, mediante el uso de los estereotipos.
Como una estrategia la heurística se trabaja a partir de lo que se realiza en
reflexiones para conducir una solución del problema. Esta metodología busca
estudiar la estructura lógica de la acción humana consciente de forma apriorística.
Esto quiere decir que el ser humano es un ser de racionalidad perfecta de acuerdo a
la praxeologia.
La heurística y la creatividad se van encargando de satisfacer los diferentes
propósitos de realizar los procesos psicológicos, de una forma rápida, eficiente y
fácil. Consta de muchos métodos la heurística, que el ser humano ha inventado para
poder satisfacer sus necesidades y propósitos, mientras que la creatividad es un
proceso propio que tiene el ser humano, incluso es utilizando por la heurística como
camino hacia conclusiones que no son verdaderas.
Dentro de la praxeologia en el ser humano, pretende que definan los problemas
específicos a solucionar en las comunidades y busquen soluciones innovadoras.
Dentro de la praxeologia existen fases las cuales son; el ver, juzgar, actuar y la
devolución creativa.
Esta busca la innovación en términos de coherencia y eficacia. El proceso se
empieza por la observación de la práctica que determina los hechos problemáticos,
participación de la interacción que comprende todo lo visto que conduce a la
intervención de la acción en donde se llega a una devolución creativa.
Esta obra nos presenta varias aplicaciones a empresas y personas con un enfoque
hacia el desarrollo creativo de las personas. Cada equipo que se realice en un
trabajo, empresa, cada persona debe tener tres características principales que
apoyan este tipo de procesos: contar, además de con la capacidad de pensamiento
creativo, con suficiente grado de pericia y motivación. Además deben tener un talento
básico para pensar, entre más mayor sea el campo que domine, mayor será su
capacidad para solucionar problemas. Se debe tener en cuenta que el impulso
interior para solucionar problemas tiene como efecto una mayor creatividad en la
solución de problemas que cualquier incentivo, es decir, que una persona es capaz
de apasionarse por la solución de un problema que no requiere de una estimulación
externa.
Los componente que nos da la creatividad son: la pericia, el pensar creativo y la
motivación, son parte fundamental de la creatividad. La gente normalmente será más
creativa cuando se le permite autonomía para los usos de los medios con los que
lograra un objetivo. Cuando se habla de objetivos se hace mención a los objetivos
que destina una empresa u trabajo. Los objetivos deben ser planteados por la
empresa, si los objetivos cambian y no están definidos con claridad el empleado no
sabrá hacia donde enfocar sus esfuerzos.

8
Cuando hay obstáculos, el punto de partida de un problema va determinar la
dirección de pensamiento que siga para una solución y ofrecer mayor riqueza en
posibilidades de solución.
Normalmente la solución que se nos ocurre no es la de mayor calidad, ni de
aceptación. Para una solución de problema es importante que el líder localice el
problema y piense en un planteamiento, aun no en una solución.
Los métodos positivos de motivación, implican el establecimiento de metas
deseables, satisfactorias que le permiten al empleado la posibilidad de experiencia
gratificante. Este tipo de motivación siempre es constructiva en su naturaleza, en el
sentido de estimular la conducta hacia la seguridad, en lugar de desanimar la
conducta insegura del empleado.
De esta manera los métodos objetivos representan ayuda para mejorar el
rendimiento, mediante la selección de determinados comportamientos, a partir de las
habilidades que ya se poseen.

9
CONCLUSIONES
La mente del ser humano es muy poderosa, la creatividad es una puerta abierta
hacia el aprendizaje de la persona, teniendo la libertad de expresar sus propias
ideas, así como el de buscarlas. Es decir, que la mente se va integrando de una
manera simultánea a las funciones del cerebro, el cual es un proceso cognitivo y
afectivo que influye por la sociedad y la cultura.
Cada persona tiene un potencial inmerso creativo que puede desarrollar en muchos
ámbitos, de acuerdo al interés y el esfuerzo que le ponga.
El funcionamiento de nuestro cerebro creativo tiene énfasis con la creatividad, la cual
se constituye por un solo hemisferio del cerebro. El pensamiento creativo en este
caso implica la cooperación de varias redes cerebrales que se van asociando al
pensamiento espontaneo, el control cognitivo y los mecanismos de recuperación de
información de nuestra memoria.
De acuerdo al pensamiento creativo del ser humano, es importante conocer cuáles
son nuestras habilidades que despiertan y activan nuestro pensamiento creativo e
innovador, para poder implementar nuevas ideas, métodos y soluciones, que
incrementen nuestra calidad de vida a nivel personal y social.
El humano tiene que aprender a relacionarse, es importante saber cómo manejar,
solucionar problemas, no solo personales, sino también de forma grupal, en
determinados contextos. En la actualidad sabemos que la oportunidad de ser
creativos es mayor, nos enfrentamos en muchos problemas, nuevos o desconocidos.
Pero también tenemos muchas referencias de ideas, que son diferentes.
La creatividad siempre estará unida a la capacidad de idea, imaginar y de buscar
cambios, caminos para hacer una aproximación cierta y una idea a la nueva realidad.
El cerebro nunca cambiara, pero tampoco dejara de aprender y de transformarse.
Cuando tenemos conexiones más fuertes, es cuando tenemos mejores ideas.
La creatividad no es una aparición de una serie de soluciones en los problemas que
enfrenta el ser humano, sino que consiste en la aplicación de series de conceptos
para una producción de soluciones factibles, seguida a la aplicación de uno o más
métodos que nos permite verificar diferentes realidades, en la opción de elegir una
solución óptima, entre las factibles encontradas.

10
DATOS BIBLIOGRAFICOS

Rosado Chauvet, Miguel (2006), Activación del desarrollo creativo: aplicado a


personas y organizaciones, México: Trillas
Adams, J, L (1988). Guía y juegos para superar bloqueos mentales. México
Arieti, S. (1993). La creatividad. La síntesis mágica. México
Gardner, H. (1995). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples.
México: fondo de cultura económica.
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. México: Vergara

11

También podría gustarte