Está en la página 1de 6

1

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la


conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS

DOCENTE:

Dr. Heedeygeer Dante Oropeza Condor

ALUMNO:

Cristopher Andrew Espíritu Villadoma

CURSO:

Derecho Civil (Acto Jurídico)

SECCIÓN:

TEMA:

Comentario Respecto al "Art. 173-174-175"

HUÁNUCO-PERÚ-2024
2
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ARTICULO 173: ACTOS REALIZABLES DEL ADQUIRIENTE

Pendiente la condición suspensiva, el adquiriente puede realizar actos conservatorios.

El adquirente de un derecho bajo condición resolutoria puede ejercitarlo pendiente ésta,


pero la otra parte puede realizar actos conservatorios. El deudor puede repetir lo que hubiese
pagado antes del cumplimiento de la condición suspensiva o resolutoria.

COMENTARIO: En tanto no acontezca la condición, el acreedor tiene la facultad de


ejercer las accione. que le permitan conservar su derecho. El acto jurídico condicional constituye
un complejo formado por el acto jurídico totalmente integrado o cumplido y el hecho condicional
al cual se supeditan los efectos jurídicos de aquel. Mientras la condición no se cumple, los efectos
del acto no se operan; pero estando pendiente esta, hay efectos provisorios que se traducen en
medidas de seguridad tendientes a evitar que el cumplimiento de la condición recuentro las cosas
cambiadas y, por ello, que el cumplimiento fuese inocuo. ¡Por lo demás, el cumplimiento no podrá
exigirse (BOFFI BOGGERO)! Al respecto, resulta esclarecedor el ejemplo proporcionado por
DÍEZ-PICAZO y GULLÓN. Ticio promete a Cayo que le regalará su piso de Jaén si obtiene la
licenciatura en Derecho. Ticio regala su piso de Jaén bajo la condición resolutoria de que el mismo
volver a su poder si es que el Estado le destina a esa ciudad. En este momento, no resulta definido
aún quién de ellos será titular del derecho de propiedad sobre el piso. “(...) en previsión de
«cumplimiento hay que organizar jurídicamente las cosas para que, llegado el momento, sean
efectivamente titulares del piso. El negocio condicional no se olvide que vincula ya a las partes,
aunque no definitivamente”. Aquí debemos advertir que se invierten las posiciones de las partes,
según se trate de una condición suspensiva o resolutoria. En la primera, el acreedor es el que tiene
esta posición desde el origen del acto, y está a la espera del acaecimiento del hecho futuro e incierto
para exigir el cumplimiento de la obligación a su favor. En cambio, en la condición resolutoria,
quien era originalmente deudor y ya cumplió con su obligación, se encuentra a la espera de que
suceda la condición para ser restituido, convirtiéndose de esta manera en acreedor. El adquirente
se convierte, así, en deudor. Se trata en ambas situaciones de la aplicación del mismo principio.
En cualquier caso, el acreedor no se halla en la situación de poder exigir el cumplimiento de la
obligación, ya que, de conformidad con la propia naturaleza de la condición suspensiva o
resolutoria, existe incertidumbre en cuanto a su producción o no. Pero no es posible negar que el
acreedor tiene ya un derecho, expectantico claro está. Mas es un derecho que debe ser de alguna
3
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

manera protegido. Y es por ello que se reconoce la posibilidad. de adoptar acciones que lo protejan,
como son: el reconocimiento de ese derecho o su inscripción. Al respecto, ha escrito VIDAL:
“Tomando estas ideas, nosotros consideramos que * trata de actos orientados a evitar la pérdida
del derecho y, de ahí, que la noción de los actos 678 “conservatorios deba referirse a una
multiplicidad de actos, tales como requerimientos para la constitución de garantías reales,
Constitución de fianzas, contratación de pólizas d y roda otra medida para asegurar el derecho y
evitar su pérdida”

ARTÍCULO 174: INDIVISIBILIDAD DE LA CONDICIÓN

El cumplimiento de la condición es indivisible, aunque consista en una prestación divisible.


Cumplida en parte la condición, no es exigible la obligación, salvo pacto en contrario.

COMENTARIO: El hecho en el cual consta la condición puede ser simple y único con lo
cual una vez que acontece, la condición se tendrá por verificada. por supuesto, nada impide que la
condición conste de una serie de sucesos 0 hechos más o menos complejos, que deben suceder
conjuntamente. Por ejemplo: Alberto se compromete a donarle a Gustavo una biblioteca con cien
volúmenes, si se titula de abogado, obtiene una beca para estudiar doctorado em Euskal Herria, se
gradúa con los máximos honores y no se casa en los próximos cinco años. En este ejemplo de
condición suspensiva, han de cumplirse todos los supuestos para que la condición surta efecto,
ósea que tenga derecho a exigirse la entrega de los cien volúmenes que forman la biblioteca
prometida.

A ello se refiere el artículo 174. Lo que debe entenderse, en principio, es que deben
realizarse todos los sucesos presupuestos en la condición paraque se le tenga por cumplida; salvo
pacto en contrario. No bastará ciertamente en el ejemplo propuesto, que Gustavo se gradué de
abogado, sino que también deberá de obtener una beca para estudiar el doctorado en alguna
universidad del país vasco; pero esto tampoco será suficiente: además tendrá que graduarse de
doctor con los máximos honores y, aun mas, permanecer soltero, todo ello en un periodo de cinco
años.

Si el donatario solo realizara alguno o algunos de esos supuestos, mas no todos, no será
acreedor del bien objeto de la donación.
4
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

En el ejemplo planteado existen cuatro supuestos respecto a la condición, y el bien objeto


del acto está constituido por cien volúmenes. No quiere decir esto que por cada supuesto que
cumpla, el acreedor tendrá derecho a veinticinco volúmenes. No es así.

LEON BARANDIARÁN escribió al respecto, comentando el artículo 1107 del código


anterior semejante al artículo 104 actual, que nuestro código contrapone la indivisibilidad del
cumplimiento de la condición a la divisibilidad de la prestación, cuyo nacimiento o extinción
depende de aquel.

Pero nada impide que las partes pacten una regulación distinta estableciendo que los
supuestos son disyuntivos, por ejemplo. En cuyo caso, bastara que se cumpla con uno de los
múltiples eventos para que la condición se considere, a su vez, cumplida. También puede pactarse
que operara proporcionalmente, o cualquier otra forma que las partes estimen convenientes, esto
en razón de que el articulo 174 no contiene una norma de orden público, por lo tanto, las partes
podrán disponer en contrario, según convengan.

ARTÍCULO 175: CONDICIÓN NEGATIVA

Si la condición es que no se realice cierto acontecimiento dentro de un plazo, se entenderá


cumplida desde que vence el plazo, o desde que llega a ser cierto que el acontecimiento no puede
realizarse

COMENTARIO: La estipulación de la condición puede consistir en hacer depender el


efecto del acto de la realización de un determinado suceso, en cuyo caso estaríamos ante una
condición positiva; o en el no acontecimiento del mismo, en cuyo caso se trataría de una condición
negativa.

La condición positiva está constituida por la previsión de un hecho que altere la realidad
existente. En cambio, la condición negativa está integrada por la inalteración de la situación, como
menciona ENNECCERUS. Presupone la negativa que no haya cambio, que la realidad permanezca
tal cual es.

En suma, según BORDA, para dilucidar la cuestión de reputar a una condición como
positiva o negativa, en virtud a la dificultad que podría ocasionar su enunciación, se atenderá lo
5
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

siguiente: debe reputarse positiva la condición cuando el hecho cambia el actual estado de cosas;
negativa, cuando el estado actual de cosas no debe mudar.

En cuanto a esta clasificación, DÍEZ-PICAZO y GULLÓN opinan que esta idea resulta
engañosa, por cuanto el lenguaje espontáneo permite expresar en forma gramaticalmente positiva
o negativa un mismo suceso, citando para ello el ejemplo siguiente: a un donatario o legatario se
le puede decir que percibirá el objeto donado o legado si contrae matrimonio y se le puede decir
también que lo percibirá si no permanece soltero. Sostienen que el carácter afirmativo o negativo
pertenece más al terreno de la expresión gramatical que al jurídico. En todo caso, “es posible
distinguir solo un evento condicionante que consista en una alteración, variación o modificación
del estado de cosas existentes en el momento de la celebración del negocio o un evento
condicionante que consista en la permanencia inalterable del estado de cosas”.

Él artículo 175 se circunscribe únicamente a la condición negativa.

Así, al estipularse como condición el hecho de que una persona permanezca soltera, o que
es lo mismo fácticamente, que no se case, estamos ante una condición negativa, sin importar si ha
sido construida gramaticalmente en forma positiva (siga soltero), o negativa (no se case).

Tratándose de una condición negativa es evidente que no es posible esperar para siempre
el no acontecimiento de un evento, puesto que resultaría inadmisible que subsista indefinidamente
una posible consecuencia para determinado acto jurídico. Lo lógico es, en este caso, que exista un
plazo, vencido el cual se considerará que la condición opera al no haber acontecido, durante ese
lapso, la alteración de la realidad presupuesta como condición negativa. Se habría producido así el
supuesto previsto, la no ocurrencia de un suceso en un tiempo.

Debe esperarse necesariamente el transcurso del tiempo el vencimiento del plazo pues
siempre es posible que el hecho acontezca, toda vez que de producirse ello, la condición negativa
no llegaría a cumplirse.

Dicha espera es necesaria siempre y cuando el hecho mantenga la posibilidad de existir;


pues, si por un suceso posterior al acto jurídico y anterior al vencimiento del plazo, el hecho
deviene imposible, ya no será necesario mantener la espera, por cuanto el hecho ya no podrá
suceder. Entonces debe considerarse cumplida la obligación y no esperar el transcurso del tiempo:
Así, en el caso de que se pusiera como condición para cierto acto que Juan no se case con María
6
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

dentro de los próximos seis años y María muere al tercer año, la condición negativa debe
considerarse cumplida al momento de la muerte de María y no al vencimiento del sexto año.
Igualmente, aun cuando no lo mencione el artículo, en el caso de condición positiva, si el hecho
en el cual ella consta llega a ser cierto que no se verificará, la condición desaparece en el momento
que ello sucede.

También podría gustarte