Está en la página 1de 19

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. GUIA DE APRENDIZAJE 4. Empresa y su Constitución Legal

• Denominación del Programa de Formación: Tecnología en Gestión Contable y de Información


Financiera
• Código del Programa de Formación: 123101 Versión 1
• Nombre del Proyecto: Aplicación de la normativa contable, tributaria, laboral, comercial y financiera,
a través de una empresa didáctica y/o del sector productivo
• Fase del Proyecto: ANÁLISIS: Identificar el proceso de estructuración de la empresa de acuerdo con
normativa y el entorno empresarial
• Actividad de Proyecto: AP_1: Identificar el entorno empresarial y su estructura administrativa según
normativa
• Actividad de Aprendizaje: AA_4: Identificar la empresa según normativa comercial,
tributaria, contable y laboral
• Competencia:
• 210303022 Reconocer recursos financieros de acuerdo con metodología y normativa.
• Resultados de aprendizaje
• 210303022-01 Identificar legislación comercial, tributaria, contable y laboral en la
constitución y desarrollo del objeto social del ente económico de acuerdo con normativa
• Duración de la Guía: 48 Horas, 1 crédito.
✓ Trabajo directo: 38 horas
✓ Trabajo autónomo: 10 horas

GFPI-F-135 V02
2. PRESENTACIÓN

Bienvenidos al inicio de la formación técnica del programa Gestión Contable y de Información Financiera,
en la cual se adquirirán los conocimientos necesarios para realizar el reconocimiento, registro, organización
y análisis de transacciones financieras en una empresa. Durante el transcurso del aprendizaje, adquirirá la
habilidad de aplicar la normativa comercial, tributaria, contable y laboral en el ámbito empresarial.
También aprenderá cómo mejorar la creatividad, la innovación, la resolución de problemas y el trabajo
colaborativo.

Le invitamos a desarrollar las actividades propuestas en esta guía "Empresa y su constitución legal",
fortalecerán los conocimientos previos con nuevos conceptos, acerca de la empresa y su entorno, y
encontrarán elementos necesarios para comprender los principios normativos y organizacionales en la
creación y constitución de una empresa según su objeto social.

Figura 1. Creación de empresa

Nota: Tomado de (pixabay.com, 2023) Negocio lluvia de ideas

Para lograr el éxito en la formación, le invitamos a elaborar un plan de trabajo que le permita planificar los
tiempos, recursos y evidencias de aprendizaje, fortaleciendo, de esta forma su desarrollo integral y
proyecto de vida.

“Siempre sueña y apunta más alto de lo que sabes que puedes lograr”.
William Faulkner

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial

GFPI-F-135 V02
Forma de Presencial
Duración Entrega y Retroalimentación y/o Virtual Autónomo Individual Colaborativo
socialización
Definido por el Directa en ambiente de
1 hora instructor formación (presencial y o X X X X
virtual

3.1.1 En la actualidad, existen diferentes categorías de empresas: grandes, medianas y pequeñas; que
desarrollan actividades en diversos sectores de la economía nacional. Ahora bien, es necesario para
su proceso de aprendizaje que comprenda la importancia de ser empresario en Colombia. Para
lograrlo, lo invitamos a observar los siguientes videos: “"Segura Ferretería,Soy Empresario” , "Koaj
Permoda, SoyEmpresario"” y "Shark Tank Colombia – Una niña de 10 años ya es CEO”

De acuerdo con la información de los videos, participe activamente y de forma individual en el foro que
está disponible en la plataforma, dando respuesta las siguientes preguntas:

a. ¿Qué aspecto(s) de su vida, (Que NO sea económico) considera que lo podrían limitar para
tomar la decisión de crear empresa?
b. ¿Cuál o cuáles serían las estrategias para superar estas limitaciones?
c. Sin realizar una consulta previa, elabore un listado de empresas que conozca, del entorno
económico del país, clasifíquelas de acuerdo con lo que usted considere, sea su actividad
comercial.

Figura 2. Creación de empresa

Nota: Tomado de (pixabay.com, 2023) Reunion de trabajo

Entrega de actividades y construcción de portafolio del aprendiz:

Siguiendo las indicaciones de su instructor organice su portafolio de evidencias, en este reposaran los
registros de todas las actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación propuestos para el desarrollo de sus
competencias en el programa de formación. Este debe ser diligenciado de forma digital en la nube de su
correo.

GFPI-F-135 V02
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje

Forma de Presencial
Duración Entrega y Retroalimentación y/o Virtual Autónomo Individual Colaborativo
socialización
1 hora Definido por el Directa en ambiente de
instructor formación (presencial y o X X X X
virtual

3.2.1 Considerando el contexto de empresas colombianas, recurra a conocimientos adquiridos,


experiencias, historias escuchadas, indagaciones a un familiar o conocido, para responder y justificar
los siguientes interrogantes:
a. ¿Todas las empresas se crean de la misma manera?
b. ¿Qué requisitos habrán cumplido sus propietarios para poder crearlas?
c. ¿Alguna de estas empresas habrán sido más complejas que otras? ¿cómo, cuáles y por qué?

3.2.2 Seleccione una empresa en Colombia que siempre haya admirado que le parezca interesante, donde
le gustaría trabajar y de la cual pueda consultar información pública. De manera individual y
autónoma, indague y proporcione la información correspondiente a los términos enumerados en la
siguiente tabla.

TÉRMINO DEFINICIÓN
Nombre comercial

Tipo de sociedad

Actividad Económica

Objeto social

Marco Regulatorio

GFPI-F-135 V02
Capital
Contabilidad

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)

Forma de Presencial
Duración Entrega y Retroalimentación y/o Virtual Autónomo Individual Colaborativo
socialización
Definido por el Directa en ambiente de
33 horas instructor formación (presencial y o X X X X
virtual

Se destaca la importancia de comprender que la formación profesional integral SENA se realiza aplicando la
metodología de proyecto formativo, en el contexto del programa de formación se denomina “Creación de
una empresa didáctica para aplicar criterios de reconocimiento y medición de los hechos económicos.” Este
enfoque pedagógico implica un proceso dinámico que permite a los aprendices adquirir conocimientos
teóricos y habilidades prácticas a través de la experiencia directa en la creación y operación de una empresa
simulada, facilitando el desarrollo de competencias integrales y preparándolos para enfrentar los desafíos
del mundo laboral.

Del mismo modo, abordamos el resultado de aprendizaje “Identificar legislación comercial, tributaria,
contable y laboral en la constitución y desarrollo del objeto social del ente económico de acuerdo con
normativa”, por lo tanto, en esta guía se proponen diferentes actividades que cumplen con el propósito de
obtener los conocimientos necesarios para constituir empresas en Colombia de conformidad con el marco
normativo vigente, y que aplicará posteriormente a su proyecto formativo.

GFPI-F-135 V02
3.3.1 Interpretar la normativa aplicable en la constitución y funcionamiento de las empresas.
Comerciante: Concepto y calidad, deberes, derechos y obligaciones, registro mercantil, cámara de
comercio y actos mercantiles. Consulte el Decreto 410 de 1971, código comercio de Colombia, de
forma individual y autónoma realice una lectura comprensiva y elabore un mapa mental por cada
uno de los siguientes temas:

Comerciante
•Concepto y calificación de los comerciantes
•Deberes de los comerciantes
•Actos mercantiles y no mercantiles
Registro mercantil
•Objeto
•Rol de la cámara de comercio
•Renovación de la matrícula mercantil
•Documentación necesaria para el registro mercantil
Constitución de Sociedades
•Persona Juridica
•Requisitos para la constitución de una sociedad
•Escritura pública y acta de constitución
•Requisitos para iniciar actividades
•Aporte de los asociados : Capital Social, aportes en especie

3.3.2 La empresa: Definición, clasificaciones, naturaleza y estructura de las organizaciones


Consulte en el material de apoyo el documento “Empresa” y observe el video: Clasificación de las
Empresas. Prepare la información donde destaque los criterios y categorías para elaborar de forma
individual un cuadro sinóptico sobre definición, clasificación, naturaleza de las empresas y estructura
de las organizaciones.

3.3.3 Sociedad: Concepto, clasificaciones, requisitos para constitución y liquidación.

GFPI-F-135 V02
3.3.3.1 De manera individual y autónoma consulte el Código de Comercio de Colombia, Decreto 410 de 1971,
ley 1258 de 2008 por medio de la cual se creó la sociedad por acciones simplificadas, también, puede
consultar cualquier otra fuente de información: libro, revista científica pertinente al tema en el
contexto colombiano, identifique las características de los diferentes tipos de sociedades que existen
en Colombia, diligencie la siguiente matriz, de conformidad con los criterios propuestos:

SOCIEDADES

En
CRITERIOS En
comandita Por Acciones
Anónima Limitada comandita Colectiva
por Simplificada
Simple
acciones
Número de socios

Razón social

Requisitos de constitución

Responsabilidades

Capital
Órganos de dirección y de
control
Disolución y liquidación sobre
las sociedades

3.3.3.2 En Colombia, también, existen entidades sin ánimo de lucro, conocidas como “ESAL”, para conocer
más de estas, revise en el material de apoyo “Manual básico sobre entidades sin ánimo de lucro” y
observe cuidadosamente el video la CCB te guía en el proceso de Constitución de ESAL, identifique
la información necesaria para construir de manera individual y autónoma un mapa mental sobre las
entidades sin ánimo de lucro, que contenga los siguientes conceptos:
a. Características
b. Requisitos para su existencia
c. Clases y régimen
d. Tipos y requisitos
e. Causales de disolución

3.3.4 Normas comerciales, laborales, tributarias y de información financiera para la constitución de la


empresa

GFPI-F-135 V02
3.3.4.1 Realice una lectura interpretativa de la ley 1314 de 2009 y los decretos reglamentarios 3019, 3022,
3023 y 302, teniendo en cuenta la información necesaria para clasificar las empresas en los grupos
1, 2 y 3, diligencie la siguiente matriz listando los requisitos, según sea el caso.

REQUISITOS CLASIFICACIÓN GRUPOS 1, 2 Y 3


Requisitos Grupo 1 Requisitos Grupo 2 Requisitos Grupo 3

3.3.4.2 La constitución de una empresa conlleva una serie de requisitos, trámites y obligaciones que
debemos conocer, a continuación, elabore los folletos de acuerdo con las siguientes indicaciones:
a. Teniendo en cuenta la importancia que conlleva legalizar una empresa, consulte en el material de
apoyo, “empresa y los trámites para su constitución” en páginas de Cámara de Comercio de su
localidad y sitios oficiales acerca de requisitos y trámites para constituir una empresa en Colombia,
elabore un folleto informativo de acuerdo con los siguientes apartados:

Identifique los Relacione la


trámites y Identifique las
Instituciones ante documentación Relacione la
los cuales se necesaria para Normativa
requisitos para tal fin
constituir una debe realizar este
trámite
empresa en su
localidad

b. Obligaciones comerciales de una empresa nueva, considere para elaborar el folleto, los deberes y
responsabilidades que la empresa debe cumplir para operar legalmente y de manera responsable en
el mercado. (Consulte: https://www.supersociedades.gov.co/; https://www.ccb.org.co/;
https://www.mincit.gov.co/).

c. Obligaciones Fiscales, (consulte: https://www.dian.gov.co/ paginas RUT), el contenido del folleto es


sobre los deberes y responsabilidades que la empresa tiene con el Estado en materia de tributación.
Estas obligaciones se basan en la legislación fiscal vigente en el país donde opera la empresa.

d. Las obligaciones laborales no son solo una carga para las empresas nuevas, sino una inversión en su
futuro. Cumplir con estas obligaciones permite a las empresas proteger a sus trabajadores, construir

GFPI-F-135 V02
una fuerza laboral fuerte, mejorar su reputación e imagen, prevenir riesgos legales y contribuir a una
sociedad más justa.
(Consulte: https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/). El folleto debe contener:
• Seguridad social
• Salud y Seguridad en el trabajo
• Riesgos laborales
• Reglamento de trabajo

3.3.4.3 Identificados los trámites y requisitos necesarios para la constitución de una empresa en Colombia,
y como apropiación de sus conocimientos en el proceso de aprendizaje y la importancia de su
aplicación en el sector real productivo, el SENA en convenio con la DIAN, desarrolla la iniciativa de
responsabilidad social llamada “Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal, NAF”.

Uno de los propósitos de los “Núcleos de apoyo Contable y Fiscal NAF” es fortalecer las políticas
públicas de educación fiscal y promover los programas de cultura tributaria, donde estudiantes y
maestros, previamente capacitados, brindan sin ningún costo, orientación básica y permanente a
personas naturales y jurídicas en materia tributaria, aduanera, cambiaria y de los servicios en línea
administrados por la DIAN. (Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), s. f.)

Figura No. 3 NAF-DIAN

Nota: Tomado de (uniamazonia.edu.co, 2024), NAF-DIAN

Dentro del convenio, la DIAN facilita la capacitación en temas técnicos utilizando videos
documentales relacionados con los servicios que prestarán los aprendices en el NAF, así las cosas,
iniciamos de forma autónoma e individual esta capacitación, observando con atención los videos
“Estrategia NAF-DIAN, Generalidades DIAN , Gobierno en línea y Registro Único Tributario”,
analice, interprete y relacione en una infografía la información necesaria, que sirva como guía para
orientar a los usuarios, sobre los siguientes contenidos:

a. Generalidades DIAN
• Ubicación en el contexto de la DIAN
• Mapa de proceso

GFPI-F-135 V02
• Competencia de Fiscalización
• Valoración probatoria
• Los documentos electrónicos
• Cultura ciudadana y de la contribución
• Núcleos de apoyo contable y fiscal
• Temas prácticos de atención al contribuyente
• Moral fiscal y ética profesional

b. Gobierno en Línea
• Qué es gobierno en línea
• Páginas autorizadas y su funcionalidad
• Categorías para trámites, noticias y ejercicios de participación
• Servicios informáticos y electrónicos DIAN (SIES)
▪ Objetivos
▪ Servicios
▪ Clientes de la DIAN y sus obligaciones
▪ Trámites, servicios y OPAS
▪ Pilares
▪ Navegabilidad portal DIAN
• Atención al ciudadano
• Trámites y Servicios virtuales DIAN
o Agendamiento y puntos de contacto para servicios
o Trámites tributarios
o Trámites aduaneros
o Trámites cambiarios
o Trámites que requieren la atención por funcionario DIAN
• Transaccional
• Normatividad
• Impuestos
▪ Habilitación cuenta de usuario
• Creación usuario nuevo, procedimiento
• Iniciar sesión, procedimiento
• Mis actividades: explicación, navegabilidad
• Recuperación de contraseña
• Consultar estado del RUT
• Verificación autenticidad correos DIAN
• Consulta información, por el portal, para declaración (renta
personas naturales)

GFPI-F-135 V02
• Diligenciamiento y presentación de documentos
▪ Diligenciar formulario sin usuario
▪ Buzón PQRS y denuncias

c. Registro único tributario


a. Qué es y para qué sirve el RUT
b. Inscripción RUT
c. Cómo actualizar el RUT con firma electrónica
d. Cómo actualizar el RUT con verificación en línea
e. Cómo solicitar la cancelación del RUT

3.3.5 Administración: Principios básicos de áreas funcionales, planeación estratégica, organización,


dirección y control.
3.3.5.1 De forma autónoma y desescolarizada realice una lectura comprensiva sobre el proceso
administrativo y las áreas funcionales de las organizaciones, documento que se encuentra en el
material de apoyo, igualmente, pueden apoyarse en los referentes bibliográficos, u otros textos de
consulta que consideren pertinentes para el tema. Terminada la lectura, contraste en su grupo de
trabajo la información obtenida y diligencien la matriz que se propone a continuación:

Criterios Elementos claves en la construcción de: Ejemplo de una empresa

Misión
Visión
Objetivos
Valores corporativos
Organigrama

3.3.5.2 Consulte en diferentes textos, páginas web pertinentes y revise en el material de apoyo, los
documentos sobre proceso administrativo, planeación estrategia, y de manera individual y
autónoma, basados en la priorización de factores endógenos, aplicando el proceso de la planeación
estratégica construya la matriz DOFA aplicada a su proyecto de vida.

Figura 4. Retroalimentación
Su instructor presentará,
mediante diferentes didácticas
activas, los temas desarrollados
en las actividades de apropiación
del conocimiento.

Propondrá diferentes
GFPI-F-135 V02
Nota: Tomado de (erikfalkhanseniogs.files.wordpress.com) Realimentación

3.4. Actividades de transferencia del conocimiento.

Forma de Presencial
Duración Entrega y Retroalimentación y/o Virtual Autónomo Individual Colaborativo
socialización
Definido por el Directa en ambiente de
10 horas
instructor formación (presencial y o X X X X
virtual

Enhorabuena, tras construir saber, junto con sus compañeros e instructor, demuestre lo que ha asimilado
sobre esta guía.

Con el propósito de aplicar y demostrar sus habilidades y destrezas en procesos contables, el SENA participa
y desarrolla a nivel nacional e internacional el concurso “WorldSkills, el cual es un espacio donde estudiantes
técnicos y tecnólogos de todo el mundo compiten en campeonatos nacionales, continentales y mundiales,
para demostrar su destreza en habilidades para el trabajo. Con esta estrategia se promueve el desarrollo
de habilidades vocacionales y se intercambian conocimientos que aportan a una mejor cualificación del
talento humano”.

3.4.1. En consecuencia, con la orientación de su instructor desarrolle con su grupo de trabajo el taller práctico
propuesto para la aplicación de los conocimientos adquiridos de esta guía fortaleciendo sus competencias y
habilidades competitivas en el proceso contable de constitución de empresa y normativa, como primera
actividad de la fase de análisis en su proyecto formativo “Creación de una empresa didáctica para aplicar
criterios de reconocimiento y medición de los hechos económicos.”

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Duración de la actividad: 3 horas

Técnicas e Instrumentos de
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación
Evaluación

GFPI-F-135 V02
EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO: • Aplica la legislación
comercial, tributaria,
• Prueba WorldSkills sobre la contable y laboral en la Técnica: Observación
normativa aplicable en la constitución y desarrollo sistemática aplicación
constitución y funcionamiento de del objeto social del práctica de conocimientos
las empresas. ente económico o
Instrumento: Lista de
empresa de acuerdo con
chequeo
normativa.

• Preguntas sobre contenido de los Técnica: Formulación de


videos de “Estrategia NAF-DIAN, preguntas.
Gobierno en línea y Registro Único
Tributario” Instrumento: Cuestionario
NAF

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO: Técnica: Observación


• Observación sobre el desarrollo del sistemática
Taller proyecto formativo
“Empresa y Constitución legal” Instrumento: lista de
chequeo de la empresa
escogida para su proyecto
Formativo

EVIDENCIAS DE PRODUCTO:
Técnica: Observación del
• Ruta de almacenamiento archivo
producto
de los soportes y el desarrollo del
taller “Empresa y Constitución Instrumento: lista de
Legal” chequeo

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Área funcional: Parte de la organización en la que se desarrollan las actividades objeto de negocio de la
empresa, ya sea la prestación de un servicio o la elaboración de un producto, y que se circunscriben en
el departamento de producción, además de otras funciones que facilitan y prestan apoyo a la actividad de
producción, como los departamentos de administración, recursos humanos o marketing, entre otros.

Empresa: Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales
y técnicos, cuyo objetivo es obtener utilidades mediante su participación en el mercado de bienes y

GFPI-F-135 V02
servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).

ESAL: Empresas sin ánimo de lucro.

NIC: Normas internacionales de contabilidad

NIIF: Normas Internacionales de información financiera.

Organizaciones: Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos
sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones
específicas. En otras palabras, una organización es un grupo social formado por personas, tareas y
administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos.

Sociedad: Unión de una o más personas naturales o jurídicas para el desarrollo de una actividad económica
Glosario tomado de: https://definicion.de

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Gudiño, E,.Coral,L.(2016). Contabilidad plus. México D.F: McGraw-Hill.

Sinisterra, G., Polanco, L. (2010). Contabilidad sistema de información para las organizaciones México D.F:
McGraw-Hill

Congreso de Colombia. (10 de julio de 2000). Ley Mi pymes. Ley 590 de 2000.

Congreso de Colombia. Decretos: 3022 / 2784 / 2706 Clasificación de grupos 1,2,3

WEBGRAFÍA

Tabla de contenidos - Vademécum de Registro ESALES - Entidades sin ánimo de lucro. (s. f.).
https://recursos.ccb.org.co/ccb/flipbook/2014/vademecum_reg_esales/files/assets/basic-
html/toc.html

De Comercio De Bogotá, C. (s. f.). Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/servicios-


registrales/registros/fundaciones-asociaciones-corporaciones/registro-entidades-sin-animo-de-lucro

¿QUÉ SON LAS ESAL? entidades sin ánimo de lucro. (s. f.). ¿QUÉ SON LAS ESAL? Entidades sin ánimo de lucro.
https://www.camarapereira.org.co/es/entidades-sin-animo-de-lucreo

Núcleos de Apoyo Contable Fiscal (NAF). (s. f.).


https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/CulturaContribucion/Cultura-de-la-
Contribucion/Paginas/Nucleos-de-Apoyo-Contable-Fiscal.aspx

De Comercio De Bogotá, C. (s. f.). Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/empresarial

GFPI-F-135 V02
De Comercio De Bogotá, C. (s. f.-b). Cámara de Comercio de Bogotá.
http://www.bogotaemprende.com/portal/default.aspx

Superintendencia de sociedades. Recuperado de: http://www.supersociedades.gov.co

Gerencie.com. Tipos. Estructura organizativa. Personalidad jurídica. Sociedades mercantiles. Cooperativas.


Recuperado de: http://www.gerencie.com

Superintendencia Financiera. Recuperado de: http://www.superfinanciera.gov.co

VIDEOS
Ecosistema de Recursos Educativos Digitales SENA. (2023, 26 marzo). Clasificación de las empresas [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=J__rpYeLGlU

Cámara de Comercio de Bogotá. (2023, 2 febrero). Capítulo No. 4 completo. Segura Ferretería en la serie web
#SoyEmpresario #SoyEmpresaria [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=RWbKFzBya8w

Cámara de Comercio de Bogotá. (2023b, febrero 2). Capítulo No. 6. completo. Koaj Permoda en la serie web
#SoyEmpresario #SoyEmpresaria [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=qEWRG6aFQAI

Shark Tank Colombia. (2022, 22 septiembre). EXCLUSIVO: Una niña de 10 años ya es CEO| Shark Tank
Colombia [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=G84CdSrYqcc

Ecosistema de Recursos Educativos Digitales SENA. (2022, 27 diciembre). Requisitos y trámites de


constitución de una empresa[Vídeo]. ]. YouTube.https://youtu.be/bTAf54i2l4c

Ecosistema de Recursos Educativos Digitales SENA. (2022, 27 diciembre). Trámites para constituir una
empresa Vídeo. YouTube. https://youtu.be/Hs3tV_tAlK4

Ecosistema de Recursos Educativos Digitales SENA. (2023, 24 marzo). Estructura organizacional y plan
estratégico Introducción [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/Aovcwkh084s

ContabilizaloCom. (2013, 7 marzo). 11. Clasificación de las empresas [ConTabilizalo.com] [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=c8SmyZrLkHE

ContabilizaloCom. (2013b, marzo 7). 12. Que son las Sociedades Comerciales [ConTabilizalo.com] [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0zlGzKh-SD0

IMÁGENES

GFPI-F-135 V02
Figura 1. Creación de empresa

pixabay.com. (s/f). negocio lluvia de ideas. Recuperado el 24 de julio de 2023,


dehttps://pixabay.com/es/vectors/cita-negocio-lluvia-de-ideas-1453895/

Figura 2. Creación de empresa

pixabay.com. (s/f). creación de empresa. Recuperado el 24 de julio de 2023, de


https://pixabay.com/es/photos/trabajo-oficina-equipo-empresa-5382501/

Figura 3. NAF-DIAN

(Dakota del Norte). Bing.com. Obtenido el 20 de marzo de 2024 de


https://th.bing.com/th/id/OIP.6R_VU1l353jyelPAk3X2MQHaCc?rs=1&pid=ImgDetMaincio/images/
NAF/Imagen1.png

Figura 4. Realimentación

erikfalkhanseniogs.files.wordpress.com. (s/f). Realimentación. Recuperado el 24 de julio de 2023, de


https://erikfalkhanseniogs.files.wordpress.com/2015/09/ekspert-2.jpg

INFOGRAFIA

Biblioteca virtual SENA Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de libros, revistas,
artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y español, que pueden ser
consultadas desde la red del SENA.

http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases de datos y puede acceder a: e-brary, Gale, Galé Cengage
Learning, Océano para administración, Knovel, Océano universitas P&M, Proquest

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

GFPI-F-135 V02
Andrea Peñafiel
Autor (es) Instructora CSF-Coordinación contabilidad y finanzas 2019
Huertas

Coordinación de contabilidad y finanzas.


Yuly Esperanza
Instructora Centro de 2019
Ávila Vargas
Servicios Financieros
Verificación Juan Pablo Ríos Centro de Comercio– Regional
Instructor 2019
Técnica Rodríguez Antioquia

Fredy Alberto Coordinación de contabilidad y finanzas.


Instructor 2019
Guarín Cotrino Centro de Servicios Financieros

Gabriel Huesa Coordinación de contabilidad y finanzas.


Instructor 2019
Martínez Centro de Servicios Financieros
Carlos Alfonso
Coordinación de contabilidad y finanzas.
Moreno Instructor 2019
Centro de Servicios Financieros
Castañeda
Líder de
Jasbleidy Contreras
Revisión Desarrollo CSF – Unidad Pedagógica 2019
Beltrán
Curricular

Jorge Enrique Coordinador CSF-Coordinación contabilidad y


Aprobación 2019
Cifuentes Bolaños Académico finanzas

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Razón del
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Cambio
Autor (es) Coordinación de Actualización
contabilidad y material
Yuly Esperanza Ávila finanzas-Centro desarrollo
Instructora Marzo 2024
Vargas de curricular y
Servicios formato guía de
Financieros aprendizaje
Coordinación de Actualización
Luz Yadira Vargas
Instructora contabilidad y Marzo 2024 material
Moreno
finanzas-Centro desarrollo

GFPI-F-135 V02
de curricular y
Servicios formato guía de
Financieros aprendizaje
Coordinación de Actualización
contabilidad y material
Stella Patricia finanzas-Centro desarrollo
Instructora Marzo 2024
Vargas Martínez de curricular y
Servicios formato guía de
Financieros aprendizaje
Coordinación de Actualización
contabilidad y material
Yuly Esperanza finanzas-Centro desarrollo
Instructora 2023
Ávila Vargas de curricular y
Servicios formato guía de
Financieros aprendizaje
Actualización
Coordinación de
material
contabilidad y
Jasbleidy Contreras desarrollo
Instructora finanzas-Centro 2023
Beltrán curricular y
de Servicios
formato guía de
Financieros
aprendizaje
Verificación Técnica Gerardo Alfonso Regional Septiembre
Instructor Cundinamarca
Jiménez Bernal 2020
Juan Pablo Ríos Regional Septiembre
Instructor Antioquia
Rodríguez 2020
Juliana María Septiembre
Instructora Regional Valle 2020
Osorio Ramírez
Jairo Alberto Septiembre
Instructor Regional Valle 2020
Jiménez Benavidez
José Manuel Septiembre
Instructor Regional Boyacá 2020
Montero Yanquen
Alba Gisela Araque Septiembre
Orozco Instructora Regional Cúcuta 2020

Septiembre
Alejandra Arias Instructora Regional
Durán Santander 2020
Blanca Yaneth Coordinadora Regional Septiembre
Murallas Bueno Académica Santander 2020

GFPI-F-135 V02
Revisión Coordinación
Jasbleidy Contreras Contabilidad, Septiembre
Instructora
Beltrán finanzas e 2020
Impuestos

Coordinación
Revisión y Jorge Enrique Coordinador Septiembre
Contabilidad, CSF
Aprobación Cifuentes Bolaños Académico 2020
Distrito Capital

Regional Norte Actualización


Sonia Vargas
Instructora de Santander 2019 material de
Mantilla
Centro CIES desarrollo

Actualización
Mercedes
Regional material formato
Bivanquez Instructora 2019
Atlántico guía de
Villadiego
aprendizaje
Autor(es)
Actualización
Regional Distrito material
Jasbleidy Contreras Capital-Centro desarrollo
Instructora 2019
Beltrán de Servicios curricular y
Financieros formato guía de
aprendizaje
Actualización
Regional Distrito material
Juan Camilo Capital-Centro desarrollo
Instructor 2019
Pulgarín Vanegas de Servicios curricular y
Financieros formato guía de
aprendizaje
Actualización
material
Fernán Alonso desarrollo
Instructor Regional 2019
Cardona curricular y
formato guía de
aprendizaje

GFPI-F-135 V02

También podría gustarte