Está en la página 1de 13

1

Actividad 2: Taller Iluminación

Programa:
Administración en salud y seguridad en el trabajo

Autores:
Johana Marcela Barrera Males ID: 907220

Richard Alexis Pantoja Calpa ID:

Alexandra Milena Guerra Rosero ID: 883843

Riesgos Fisicos
NRC: 15 - 57472

Docente:
Fernando Andrés Moreno Vodniza

03 de Mayo del 2024


2

Introducción

XXXX
3

Taller Iluminación
1. ¿Cuál es el campo visual de ojo humano?
Hace referencia al área total en la cual los objetos se pueden ver en la visión lateral (periférica),
mientras usted enfoca los ojos en un punto central; La parte donde tenemos enfocada la mirada tendrá su
máximo detalle, resolución y nitidez, en cambio los bordes periféricos del campo visual, se verán
gradualmente más difuminados, pero podemos percibir bien los movimientos, luces y siluetas.
Normalmente, los limites de campo visual son:
 Porción nasal: espacio que va desde el centro del campo de visión hasta la nariz. Su
límite normal es de 60º (eje horizontal).
 Porción temporal: va desde el centro del campo de visión hasta la oreja. Su límite
normal es de 100º (eje horizontal).
 Porción superior: espacio que va desde el centro del campo de visión hasta arriba. Su
límite es de 60º (eje vertical).
 Porción inferior: espacio que va desde el centro del campo de visión hasta arriba. Su
límite normal es de 75º (eje vertical).
Ejemplo: Cuando estamos conduciendo. Cuando estamos hablando con una persona, la estamos
mirando fijamente, pero con el rabillo del ojo podemos ver lo que se está moviendo o sucediendo en
diagonal; sin necesidad de mirarlos fijamente o de mover la mirada.
4

2. ¿Cuáles son las Causas de los defectos visuales? Explique dos (2).
Los problemas visuales son muy comunes en la población, frecuentemente se puede dar a
causa de problemas congénitos (origen genético), la edad, uso excesivo de pantallas o malos
hábitos, esto puede traer como consecuencia diferentes defectos visuales como son:

 Miopía: se trata del defecto visual mas común en la sociedad, en estas personas la
forma del globo ocular es un poco mas largo, lo que conlleva a que la imagen se
forme antes de llegar a la retina y no se proyecte sobre ella, las personas con ojo
miope ven bien en tareas cercanas; pero desenfocan los objetos que se encuentran en
distancias lejanas.

 Hipermetropía: Se presenta cuando el globo ocular es mas corto de los normal, por
esto la imagen no se proyecta en la retina, sino por detrás de ella; las personas con un
grado de hipermetropía considerable pueden ver borroso al realizar actividades de
visión cercana.
5

 Astigmatismo: Provocado por una córnea con curvatura irregular, puede provocar
visión borrosa en varios focos de manera simultanea e incluso los objetos se pueden
ver deformes, en distancias lejanas o cercanas; es posible que aparezca en
combinación con la miopía o hipermetropía.

 Presbicia o vista cansada: Es un problema relacionado con la edad, sus síntomas


comienzan a partir de los 45 a 50 años; a medida que el ojo envejece el cristalino
pierde elasticidad (presentando dificultad enfocar objetos más cercanos).

3. ¿Cuántos y cuales son los factores objetivo del proceso visual?


Es el proceso mediante el cual los seres humanos reciben información sobre los objetos
presentes en el entorno a través de la luz; para este proceso existen tres (3) factores objetivo,
que son la Luz, el objeto y el sujeto que percibe, y se dividen en subjetivos y objetivos, los
subjetivos hacen parte del propio individuo (el sujeto que percibe) teniendo en cuenta su salud
visual, deterioro de la vista, nivel de atención, si esta en reposo o movimiento y la edad; por
otra parte los objetivos dependen de lo que se esta mirando (objeto) como son el tamaño,
agudeza visual, contraste, el tiempo, ect; los factores objetivo de este proceso se describen a
continuación:
 Tamaño: Es un factor importante para distinguir un objeto con rapidez, el tamaño
aparentemente varia en relación al resto de elementos presentes en un campo visual,
6

de acuerdo con el ángulo visual del ojo. Esto quiere decir que dependiendo el ángulo
se puede mirar un objeto mas grande o mas pequeño, pero el tamaño será el mismo.

 Agudeza visual: Es la capacidad de distinguir entre objetos muy próximos entre sí,, es
una medida del detalle mas pequeño que podemos diferencias, esta se ve afectada por
el nivel de iluminación; Si la iluminación es baja como en la noche es más difícil
distinguir los objetos.

 Contraste: Se produce por diferencias entre colores o luminancias entre un elemento


del campo visual y el resto. Entre mayor sea lo veremos mucho mejor, se distinguirán
mas detalles y la vista se fatigará menos. Una buena iluminación ayudara mucho y
puede llegar a compensar bajos contrastes en colores aumentando la luminancia.

 Tiempo: El proceso de enfocar la imagen y transmitirla al cerebro requiere un cierto


tiempo, esto permite mirar televisión, cine o dibujos animados que son una serie de
imágenes estáticas sucesivas. Mientras mas tiempo dispongamos para ver una
imagen, más nítida y detallada será. Con una buena iluminación podremos reducir o
aumentar la velocidad de percepción.

 Luminancia: es la que produce al órgano visual la sensación de claridad, la mayor o


menor claridad con que vemos los objetos igualmente iluminados depende de su
luminancia

4. ¿Cuáles son las magnitudes y unidades luminosas


Las magnitudes luminosas hacen referencia a las magnitudes fotométricas, que son las que se
utilizan para el tema de la iluminación, estas provienen de las magnitudes radiométricas
fundamentales son:
 Flujo luminoso (F): su unidad de medida es el lumen (lm), tiene por símbolo ϕ y se
define como el flujo lumínico emitido por una fuente de luz en todas las direcciones.
7

 Intensidad luminosa (I): su unidad es la candela (cd), es el flujo luminoso emitido en


una dirección dada por la fuente de luz, durante una unidad de tiempo para un ángulo
sólido de valor un estereorradián, La distribución luminosa de la intensidad varía en
función de los distintos tipos de ampollas, casquillos, etc. y por con el uso de
luminarias se podrá dirigir la intensidad en la dirección que más convenga.

Con la ayuda de un fotogoniómetro, en un laboratorio, se calcula la intensidad de la


fuente en todas direcciones del espacio. Como resultado, la intensidad queda definida
8

por un conjunto de vectores (I) si se unen todos los extremos de los vectores generan un
sólido llamado sólido fotométrico.

 Iluminancia o Iluminación (E): su unidad de medida es el lux (lx), Es el flujo lumínico


que incide sobre una superficie; es la iluminación que produce un lumen que incide
sobre una superficie de un metro cuadrado.

Los valores de la Iluminancia dependen de la superficie y de la actividad que se va a


realizar en la zona a iluminar, cuando se conoce las dimensiones de la zona a iluminar,
se puede calcular el valor del flujo luminoso que se necesita.

 Luminancia (L): su unidad de medida es la cd/m2, es la intensidad luminosa por


9

unidad de superficie aparente de una fuente de luz primaria o secundaria (Reflejada).

La luminancia es la magnitud que el ojo puede detectar, mide el brillo de las fuentes
de luz o de los objetos tal como los ve el ojo humano. A mayor luminancia mayor es
la sensación de claridad. Pero se debe vigilar porque una luminancia muy elevada
puede producir deslumbramiento no deseado

 Uniformidad: hace referencia a la iluminancia proporcionada sobre la superficie de


referencia, generalmente la iluminancia no ser uniforme, pero es una magnitud
importante para el confort de la visión.
La iluminancia media proporcionada por cualquier tipo de instalación irá
disminuyendo con el tiempo debido a la depreciación luminosa que sufren las
lámparas y la suciedad que acumulan tanto lámparas como luminarias con el tiempo.
Por lo tanto, es imposible considerar una uniformidad en el tiempo.

 Deslumbramiento: Es una perdida o disminución de la capacidad visual debido al


exceso de luminancia del objeto que se observa o incide sobre el ojo, se produce
10

cuando la elevada intensidad de la luz penetra en el ojo, existen dos tipos:


Deslumbramiento molesto que produce fatiga
Deslumbramiento perturbador, este incapacita por un instante la visión.
Puede producirse de manera directa, proveniente de una lampara o luminarias, etc;
también de manera indirecta o reflejada, producido por reflectancias elevadas de las
superficies de alrededor.

 Contraste: Mide la relación entre la luminancia de un objeto y la luminancia de su


fondo.

Donde:
Lo es la luminancia del objeto en (cd/m2)
Lf es la luminancia del fondo en (cd/m2)

 Equilibrio Lumínico: Es la uniformidad en 3D y de las luminancias, es una magnitud


muy compleja de calcular, porque el ojo humado no puede distinguir entre los
distintos niveles de iluminación del espacio, estos si existen.
11

5. ¿Qué es un lux?
El Lux se usa para determinar la cantidad de luz proyectada sobre una superficie (un Lux
equivale a un Lumen por metro cuadrado). Nos permite cuantificar la cantidad total de luz
visible y la intensidad de la iluminación sobre una superficie. En este sentido, es importante
tener en cuenta la orientación de la fuente luminosa. Este valor no distingue el número de
fuentes luminosas de las que proviene el flujo de luz, ni el color ni la estructura de la misma.
Si la cantidad de Lux se indica para una lámpara determinada, normalmente indica la cantidad
de luz en el centro del ángulo, donde la intensidad es mayor.

Ejemplo: Si una fuente luminosa de 500 Lumens ilumina un metro cuadrado, la iluminancia
de esa área es de 500 Lux. Si la misma fuente luminosa iluminase una superficie de 10 metros
cuadrados, la iluminancia sería de 50 Lux.

6. ¿Cuáles son las características de la radiación luminosa?


12

7. Nombre las calidades de Iluminación


8. ¿Qué es el color?
9. ¿Cuáles son los tipos de iluminación?
10. ¿Cuáles son los métodos de alumbrado? Explique uno (1).
11. De acuerdo a las preguntas del taller, describa su puesto de trabajo o en su defecto su
casa, como está iluminado
12. Cual es la constante del salón, explíquela y de un ejemplo.

Referencias bibliográficas

 Wikivisión, ¿Qué es el campo visual?, chicaswiki, (11 de mayo de 2021), definición y


características del campo visual, https://wiki-vision.com/campo-visual-que-es-
caracteristicas/

 Instituto Oftalmológico de cirugía avanzada de Barcelona, Oftalmo, ¿Qué es el


campo visual?, Miguel Rodilla, https://www.oftalmoplus.com/que-es-el-campo-
visual/

 Somos tu Optometrista. Com, Alteraciones del Campo Visual, Colegio oficial de


Ópticos – Optometristas de Andalucía,
https://www.tuoptometrista.com/deteccion/alteraciones-del-campo-visual/
#:~:text=Hacia%20la%20periferia%20del%20campo,64%C2%BA%20grados
%20en%20sentido%20nasal.

 Curso on-line de iluminación, fundamentos de iluminación, Cristina Morente


Montserrat, https://grlum.dpe.upc.edu/manual/fundamentosIluminacion-
magnitudesLuminosas.php

 Lamparadirecta.es, Iluminación y led profesional, ¿Qué son los Lumen y los Lux?
(2024) https://www.lamparadirecta.es/blog/lumen-y-lux#:~:text=El%20Lux%20se
%20usa%20para,la%20iluminaci%C3%B3n%20sobre%20una%20superficie.

 Ha llegado el momento, usalentillas.com, los diferentes tipos de defectos visuales y


sus particularidades, (06 de mayo de 2019), https://usalentillas.com/los-diferentes-
13

tipos-de-defectos-visuales-y-sus-particularidades/

También podría gustarte