Está en la página 1de 12

RIESGOS MECÁNICOS Y ELÉCTRICOS

Actividad: Riesgo Eléctrico

NRC: 15-62064

PRESENTADO POR:

Sandra Liliana Hormaza Enríquez ID: 895086

Lizeth Tatiana Jaimes Machado ID: 756632

Richard Alexis Pantoja Calpa ID: 885731

Ricardo Felipe Gallardo Aza ID: 894747

Docente:

Vladimir Cuenca Cuellar

Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo

Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

San Juan de Pasto, mayo del 2024


INTRODUCCIÓN

Hoy se puede decir que la energía eléctrica es tan común que es parte de nuestra vida

diaria y que a veces usamos la electricidad así sin pensar en los peligros que conlleva, en el uso

industrial y residencial donde la corriente eléctrica nos trae un nuevo tipo de accidentes

originados por el contacto accidental de cables eléctricos.

Según la guía técnica colombiana 45 (GTC 45) el factor de riesgo eléctrico se refiere

hacia los sistemas de las máquinas donde los equipos al entrar en contacto con las personas o las

instalaciones y el material puede provocar lesiones graves a las personas y daños a la propiedad.

En la empresa seleccionada y en nuestro país, uno de cada cinco accidentes de trabajo

relacionado con máquinas o el uso de herramientas eléctricas, muchos de los accidentes pueden

ser graves, por lo que se refieren a herramientas o máquinas, lo que significa que muchas veces

las personas que trabajan sufren lesiones y mutilaciones en su cuerpo, llegando incluso a perder

la vida por actos o condiciones inseguras que se presentan en el lugar de trabajo.

El presente informe tiene la finalidad de conocer la empresa CENTRALES

ELÉCTRICAS DE NARIÑO, SUBESTACIÓN JUNIN, e identificar los peligros y riesgos a los

que se encuentran expuestos los trabajadores además de recomendar algunas medidas de


prevención ante algún riesgo, y poder prevenir un incidente, accidente o enfermedad que pueda

afectar la integridad de los colaboradores.


MISIÓN

Administrar y operar una central eléctrica de NARIÑO, SUBESTACIÓN JUNIN, para

proporcionar energía eléctrica limpia y confiable hogares, reduciendo así la dependencia del

carbón y las emisiones de CO2 en un 20%., generando energía eléctrica para el alumbrado

público.

VISIÓN

La central eléctrica de NARIÑO, SUBESTACIÓN JUNIN, busca para el 2030 Ser la

referencia en la región y en el país de energía eléctrica sostenible y eficiente que aproveche el

potencial de la región para generar energía confiable, contribuyendo al desarrollo local y la

protección del medio ambiente y sea reconocida en la región y en el país.


RIESGO ELÉCTRICO

Riesgo eléctrico, se refiere a la posibilidad de contacto del cuerpo humano con la

corriente eléctrica y que puede resultar en un peligro para la integridad de las personas.

Factores que determinan la gravedad

- Intensidad de la corriente eléctrica: A partir de los 8 mA (miliamperios) se pueden

ocasionar contracciones musculares y la contracción repetida (tetanización) en las manos y

brazos. Mientras que entre los 30 a 50 mA se produce fibrilación ventricular si la corriente pasa

por la región cardíaca.

Si la corriente es continua o alterna: si es continua no hay tanto peligro, aunque hay otros

factores que pueden influenciar en la gravedad del accidente.

El recorrido de la corriente eléctrica: la gravedad depende de la trayectoria que siga la

corriente eléctrica a través del cuerpo, la misma que podría ser: de una mano a la otra, desde la

mano hasta el pie (sin pasar por el corazón), desde la mano hasta el pie (pasando por el corazón),

desde la mano hasta la cabeza y desde la cabeza hasta los pies.

Tiempo de exposición a la corriente: cuanto mayor es el tiempo de exposición, mayores

las probabilidades de causar daño grave.


Resistencia a la corriente y tensión de contacto: la gravedad del accidente también

depende de si hay resistencia a la corriente eléctrica ya que, a menor resistencia, mayor

intensidad.

Riesgos

Los principales riesgos asociados a las instalaciones eléctricas son:

 * Electrocución por contacto eléctrico.

 Incendio o explosión

Tipos de Contactos Eléctricos

 Contacto Eléctrico Directo: Contacto eléctrico directo es todo contacto de las

personas directamente con partes activas en tensión.

 Contacto Eléctrico Indirecto: Contacto eléctrico indirecto es todo contacto de las

personas con masas puestas accidentalmente en tensión.

Medidas Preventivas
 Alta tensión

 Mantener el centro de transformación siempre cerrado con llave.

 En líneas aéreas, mantener siempre la distancia de seguridad, mínimo

5m. sobre puntos accesibles a las personas.

 No manipular en alta tensión, salvo personal especializado.

 Cuando el personal especializado manipule en alta tensión:

 Verificar y señalizar la ausencia de tensión.

a. Para este tipo de trabajos se debe establecer un plan de trabajo con

señalización y delimitación de las zonas peligrosas.

b. Debe utilizarse protección personal específica (guantes, cinturones, etc.)

y herramientas adecuadas (pértigas, alfombras aislantes, etc.). Los postes

accesibles, estarán siempre conectados a tierra de forma eficaz.

c. La resistencia de difusión de la puesta a tierra de los apoyos accesibles

no será superior a 20 Ohmios.


d. Todos los herrajes metálicos de los Centros de Transformación (interior

o exterior), estarán eficazmente conectados a tierra.

e. Se cuidará la protección de los conductores de conexión a tierra,

garantizando un buen contacto permanente.

 Baja tensión

Cuadros Eléctricos

 Mantener siempre todos los cuadros eléctricos cerrados.

 Todas las líneas de entrada y salida a los cuadros eléctricos estarán perfectamente

sujetas y aisladas.

 En los armarios y cuadros eléctricos deberá colocarse una señal donde se haga

referencia al tipo de riesgo a que se está expuesto. CABLES, CLAVIJAS,

CONEXIONES, EMPALMES, ENCHUFES.

 Garantizar el aislamiento eléctrico, de todos los cables activos.

 Los empalmes y conexiones estarán siempre aislados y protegidos.

 Los cables de alimentación de las herramientas eléctricas portátiles deben estar

protegidos con material resistente, que no se deteriore por roces o torsiones.


 No utilizar cables defectuosos, clavijas de enchufe rotas, ni aparatos cuya carcasa

presente desperfectos.

 Para desconectar una clavija de enchufe, se tirará siempre de ella, nunca del cable

de alimentación. No se tirará de los cables eléctricos para mover o desplazar los

aparatos o maquinaria eléctrica.

 Utilizar solamente aparatos que estén perfectamente conectados.

 Evitar que se estropeen los conductores eléctricos, protegiéndolos contra:

* quemaduras por estar cerca de una fuente de calor

* los contactos con sustancias corrosivas

* los cortes producidos por útiles afilados o máquinas en funcionamiento

* pisadas de vehículos

 Se revisará periódicamente el estado de los cables flexibles de alimentación y se

asegurará que la instalación sea revisada por el servicio de mantenimiento

eléctrico.
 La conexión a máquinas se hará siempre mediante bornas de empalme, suficientes

para el número de cables a conectar. Estas bornas irán siempre alojadas en cajas

registro.

 Todas las cajas registro, empleadas para conexión, empalmes o derivados, en

funcionamiento estarán siempre tapadas.

 Todas las bases de enchufes estarán bien sujetas, limpias y no presentarán partes

activas accesibles.

 Todas las clavijas de conexión estarán bien sujetas a la manguera correspondiente,

limpias y no representarán partes activas accesibles, cuando están conectadas.

La central eléctrica CENTRALES ELÉCTRICAS DE NARIÑO SUBESTACIÓN

JUNIN. Realizan maniobras tanto en línea viva como en línea des-energizada y con sistema de

puesta a tierra activadas para evitar afectación por descargadas eléctricas atmosféricas. (Rayos),

además de poseer el “Riesgo eléctrico” también realizan trabajos en alturas. Todas las

actividades las realizan bajo estrictos protocolos para evitar incidentes y/o accidentes de trabajo

y posibles enfermedades laborales debido a la radiación que pueda generar la corriente eléctrica.

A continuación, se presenta un registro fotográfico donde se observan algunos

procedimientos que realizan en el desarrollo de las actividades laborales ya sea de conexiones

nuevas o de mantenimientos preventivos.


RIESGO ALTA TENSION EPP DIELECTRICOS

HERRAMIENTAS AISLANTES CASCO Y OVEROL

DIELECTRICO
MAQUINARIA CON RIESGO

ELECTRICO Y MECANICO

También podría gustarte