Está en la página 1de 10

0DATOS PERSONALES FIRMA

Nombre: María Candelas DNI:50331113y


Apellidos: Fernández Ochando
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA

1421000013.-
Ordinaria
GRADO EN PSICOLOGÍA NEUROCIENCIA
Número periodo 8269
COGNITIVA

CIUDAD DEL
FECHA MODELO
EXAMEN

02-07/02/2024 Modelo - B

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. Ten disponible tu documentación oficial para identificarte, en el caso de que se te
solicite.
2. Rellena tus datos personales en todos los espacios fijados para ello y lee
atentamente todas las preguntas antes de empezar.
3. Las preguntas se contestarán en la lengua vehicular de esta asignatura.
4. Si tu examen consta de una parte tipo test, indica las respuestas en la
plantilla según las características de este.
5. Debes contestar en el documento adjunto, respetando en todo momento el
espaciado indicado para cada pregunta. Si este es en formato digital, los márgenes,
el interlineado, fuente y tamaño de letra vienen dados por defecto y no deben
modificarse. En cualquier caso, asegúrate de que la presentación es suficientemente
clara y legible.
6. Entrega toda la documentación relativa al examen, revisando con detenimiento que
los archivos o documentos son los correctos. El envío de archivos erróneos o un
envío incompleto supondrá una calificación de “no presentado”.
7. Durante el examen y en la corrección por parte del docente, se aplicará el
Reglamento de Evaluación Académica de UNIR que regula las consecuencias
derivadas de las posibles irregularidades y prácticas académicas incorrectas con
relación al plagio y uso inadecuado de materiales y recursos.

Código de examen: 213636


Puntuación
Preguntas tipo test

 Puntuación máxima 5,00 puntos

Preguntas cortas

 Puntuación máxima 5,00 puntos

PREGUNTAS TIPO TEST


- Debes elegir sólo una de las opciones de respuesta.
- Los errores no restan.
- Cada respuesta correcta tiene un valor de 0,17 puntos.
- La puntuación máxima de este apartado son 5 puntos.

1. Señala cuál de los siguientes es un antecedente de la Neurociencia Cognitiva:

A. El funcionalismo de Wundt
B. El conductismo radical de Skinner
C. La frenología

2. Uno de los fundamentos modernos de la psicología cognitiva es...

A. La comparación metafórica entre cerebro y ordenador


B. El procesamiento de la información
C. Ambos son fundamentos de la psicología cognitiva

3. Señala cuál de las siguientes técnicas se basa en los rayos X:

A. El TAC
B. La IRM
C. El PET

4. Una de las desventajas del TAC es...

A. Su baja resolución temporal


B. Su baja resolución espacial
C. Que personas con implantes metálicos no pueden someterse a esta prueba
diagnóstica

5. Durante la visión, la acomodación tiene lugar en...

Código de examen: 213636


A. La córnea
B. El cristalino
C. La retina

6. Señala cuáles son las capas del globo ocular:

A. Esclerótica y retina
B. Retina y músculo ciliar
C. Esclerótica, coroides y retina

7. La propiedad del sonido por la que algunos sonidos nos parecen más agudos y otros más
graves es...

A. La intensidad
B. La amplitud
C. El tono

8. ¿Qué rampa de la cóclea alberga el órgano de Corti?

A. La rampa media
B. La rampa basilar
C. La rampa vestibular

9. La capacidad de la cóclea para identificar frecuencias gracias a la membrana basilar se


conoce como...

A. Tonotopía
B. Audición
C. Ampliación

10. Señala la afirmación INCORRECTA sobre los movimientos reflejos:

A. Son respuestas simples y rápidas


B. Son la unidad elemental del comportamiento motriz
C. Se realizan de forma voluntaria

11. El músculo cardíaco está controlado por...

A. El Sistema Nervioso Autónomo


B. El Sistema Nervioso Simpático
C. Ninguna de las opciones es correcta

12. La unidad que forman la motoneurona alfa y las fibras musculares se denomina...

A. Motortransducción
B. Unión neuromuscular

Código de examen: 213636


C. Uniones tipo GAP

13. Atendiendo al tipo de procesamiento, podemos dividir la atención en...

A. Abierta o encubierta
B. Dividida y alternante
C. De abajo-arriba o de arriba-abajo

14. El procesamiento de estímulos ambientales de forma rápida e involuntaria se produce por...

A. Procesos arriba-abajo
B. Procesos abajo-arriba
C. El oscilamiento atencional

15. El procesamiento atencional que requiere acceder a la información de la memoria es...

A. El procesamiento arriba-abajo
B. El procesamiento abajo-arriba
C. El procesamiento exógeno

16. Señala cuál de los siguientes es un método de evaluación objetiva del sueño:

A. La polisomnografía
B. El Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg
C. El Test Epworth

17. Durante la vigilia, los patrones de actividad son:

A. Delta y gamma
B. Alfa y beta
C. Theta y gamma

18. ¿En qué fase del sueño aparecen los husos de sueño o spindlers?

A. En la Fase I
B. En la Fase REM
C. En la Fase II

19. Cuando hablamos de selección léxica, nos referimos a...

A. El proceso por el cual el output perceptual se analiza y se activa la representación


mental de la palabra en el lexicón
B. El proceso en el que las palabras asociadas con el lexicón se integran para dar
sentido a una oración o un contexto
C. El proceso por el que le representación léxica de la palabra percibida selecciona
correctamente una de las que tiene el lexicón

Código de examen: 213636


20. El lenguaje ocurre principalmente...

A. En el hemisferio derecho
B. En el hemisferio izquierdo
C. En ambos hemisferios

21. El área de Broca es la principal zona implicada en...

A. La comprensión del lenguaje


B. La producción del lenguaje
C. El significado semántico

22. La habituación es un tipo de aprendizaje...

A. Asociativo
B. No asociativo
C. Que tiene lugar durante el condicionamiento

23. Una de las características de la habituación es...

A. Su generalización
B. El aumento en la intensidad de la respuesta
C. La recuperación espontánea

24. Una diferencia entre la habituación y la sensibilización es...

A. Que la sensibilización tiene efecto a largo plazo


B. Que se puede dar sensibilización con una única presentación si el estímulo es muy
intenso
C. La sensibilización se da siempre en respuesta a un estímulo agradable

25. Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre las funciones ejecutivas (FFEE) es
INCORRECTA:

A. Las FFEE son procesos jerárquicamente superiores a los procesos básicos


B. Las FFEE son necesarias para la ejecución de conductas complejas
C. Las FFEE son procesos jerárquicamente inferiores a los procesos básicos

26. Señala cuál de los siguientes procesos es una función ejecutiva:

A. La memoria a corto plazo


B. La memoria de trabajo
C. La memoria a largo plazo

27. Señala cuál de los siguientes ejemplos NO depende de una función ejecutiva:

Código de examen: 213636


A. hacer la compra recordando la lista sin tenerla apuntada
B. Mantener una conversación telefónica mientras cocinamos
C. Ver una película en Netflix

28. Los estudios sobre la neuroanatomía funcional del yo indican claramente una implicación
de...

A. La corteza temporal
B. La corteza parietal
C. La corteza prefrontal

29. El área cerebral más importante para la percepción de caras es...

A. La corteza entorrinal
B. Los ganglios basales
C. El giro fusiforme

30. El que veamos caras en objetos como casas o coches es una tendencia perceptiva que se
denomina...

A. Apraxia visual
B. Pareidolia
C. Prosopagnosia

Código de examen: 213636


PLANTILLA DE RESPUESTAS
Preguntas / Opciones A B C

1 x

2 x

3 x

4 x

5 x

6 x

7 x

8 x

9 x

10 x

11 x

12 x

13 x

14 x

15 x

16 x

17 x

18 x

Código de examen: 213636


19 x

20 x

21 x

22 x

23 x

24 x

25 x

26 x

27 x

28 x

Código de examen: 213636


UESTAS
Preguntas / Opciones A B C

29 x

30 x

Código de examen: 213636


PREGUNTAS CORTAS
-Elige dos de las tres preguntas para responder.
- La puntuación máxima de este apartado es de 5 puntos (2,5 puntos máximo cada pregunta).

1. Explica la neuroanatomía funcional del yo. (Responder en 1 caras)

2. Explica el sueño REM. (Responder en 1 caras)

El sueño REM tiene este nombre por sus siglas en inglés (Rapid Eye Movements), y como tal
es la fase del sueño que aparece aproximadamente un 25% en toda la noche. Sus
características son que a diferencia de las otras fases del sueño, si le realizaramos un
electroencefalograma a una persona en esta fase, hallariamos patrones presentes en una
persona en vigilia, es por esto que muchos investigadores dicen que como tal no se trata de
una fase del sueño sino un periodo en el que no tenemos el control motor de nuestro cuerpo y
sufrimos alucinaciones.
Durante esta fase del sueño nuestros ojos presentan un movimiento elevado, y como ya he
dicho presentamos patrones presentes en la vigilia, a su vez, nuestros musculos se encuentran
sin ningún tipo de actividad y totalmente destensados, esto se explica por los diferentes
investigadores dado que si no tuvieramos los músculos deshinibidos, probablemente
representariamos todo lo que sucede en los sueños que estamos viviendo.
Por otro lado, cabe destacar que es la única fase en la que se presentan los sueños.

3. Describe los fotorreceptores. tipos, ubicación, características. (Responder en 1 caras)

Existen dos tipos de receptores, los conos y los bastones. Los conos están más presentes en
la zona central del ojo, en la fóvea y cerca del punto ciego y la sustancia que presentan es la
opsina. Estos fotorreceptores se activan en condiciones de luz.
Por otro lado, los otros fotorreceptores son los bastones, los encargados en condiciones de
oscuridad. Estos están más concentrados en la perfiferia sobretodo y la sustancia que
presentan es la rodopsina.
Tanto conos como bastones están compuestos por segmento externo, segmento interno y
terminal sinaptico. En este último se hallan elipsoides y mioides, las primeras contienen
mitocondrias y las segundas lo necesario para la síntesis proteíca.
Lo que difiere entre conos y bastones es que mientras que los bastones tienen su membrana
externa en forma de pilas, los conos están compuestos por repliegues de la propia membrana.
Estas diferencias hacen que cada uno de los fotorreceptores esté encaminado a su función.

Código de examen: 213636

También podría gustarte