Está en la página 1de 19

Stanley Alexander Guerra Mejía-(210834)

Inés Denisse Ávila Meléndez-(210753)


Paola Tatiana Lorena Ramírez-(150363)
Tatiana Paola Sánchez Navas-(151162)
Karla Alejandra Salinas Alfaro-(210960)

ACTIVIDAD DE LA MATERIA DERECHOS HUMANOS


-RESUMEN Y CONSODILACION DE LOS TEMAS VISTO EN CLASES.
FECHA DE ENTREGA: MARTES 27 DE FEBRERO DEL 2024.

1
INDICE.

Contenido
RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 25 DE ENERO DEL 2024..............................................3
RESUMEN DE LA CLASE DEL EL DIA 27 DE ENERO DEL 2024.......................................4
RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 30 DE ENERO DEL 2024..............................................5
RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 01-02-2024......................................................................6
RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 03-02-2024......................................................................7
RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 06-02-2024......................................................................8
RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 08-02-2024....................................................................10
RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 13-02-2024....................................................................12
RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 15-02-2024....................................................................13
RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 20-02-2024....................................................................14
RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 22-02-2024....................................................................15

2
RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 25-2-2024

APROXIMACION GENERAL:
Historia
Concepto
Situación actual

Historia de los derechos humanos: el crecimiento en tamaño y número de


actividades por parte de derechos humanos de las naciones unidas ha ido a la par
del aumento de los mecanismos de derechos humanos desde la aprobación de la
declaración universal de los derechos humanos en 1948. Redacta como un ideal
común para todos los pueblos y naciones. Laque todos los seres humanos,
declaración establecía por primera vez en la historia de la humanidad derechos
básicos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, sin excepción alguna,
deben poder disfrutar.

Concepto de derechos humanos: son todos los derechos y libertades


fundamentales para el disfrute de la vida humana en condiciones de plena
dignidad

Situación actual: en la actualidad son interrelacionados, interdependientes e


indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en
la ley y garantizados por ella.

TRES TEORIAS DEL DERECHO HUMANO:


Ius naturalista
Ius positivista
electricas
ACEPCIONES:
Derechos fundamentales: Se trata de unos derechos alienables e irrenunciables
y pertenecen a todas las personas por su dignidad.
Derechos naturales: son derechos que tienen su fundamento en la condición
humana.

3
Derechos positivos: Es el conjunto de normas escritas por una soberanía por el
órgano estatal que ejerza la función legislativa.
Derechos constitucionales: son aquellos incluidos en la norma constitutiva y
organizativa de un estado generalmente denominada constitución.

Derecho del hombre y del ciudadano: la libertad la propiedad, la seguridad y la


resistencia a la opresión

Derecho de la persona humana: los derechos son:


Derecho a la vida
Derecho a la propiedad
Derechos a la igualdad
Derecho a no ser discriminado
GRUPOS DE CONDICION DE VULNERAVILIDAD
Personas con discapacidad
Personas adultas mayores
Niños y niñas y adolescentes
Personas migrantes
Personas en condición de calle

RESUMEN DE LA CLASE DEL EL DIA 27-02-2024

ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS:


Los orígenes de los derechos humanos, respecto al derecho positivo, se remonta
a documentos aparecidos en el siglo recientes, de tal manera, encontramos como
referentes a la carta magna de 1215.
Los derechos humanos nacen libre e iguales en dignidad y derechos

CUAL FUE EL ORIGEN:

4
Los orígenes de los derechos humanos nacen 530 cuando el rey de la Persia
libero a los esclavos y babilonia y declaro que todas las personas tenían el
derecho de escoger su religió.
 2015: Primer documento
 1776 : Declaración de independencia
 1789: Derechos de primera generación

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS:


Inalienables: Que no se pueden enajenar vender, prestar, ceder.
Irrenunciables: Que no podés renunciar a ellos es algo que ya viene desde el
momento de la concepción es algo nato.
Universales: Que los derechos humanos son para todos sin excepción de
ninguno.

RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 30-02-2024

ANTECEDENTES/ORIGEN DE LOS DERECHOS HUMANOS.


Iusnaturalista
 1776: Independencia usa derechos naturales.
 1789: Revolución francesa
 1215: Carta Magna
 1789: Declaración de los derechos humanos.

CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS:


Son la libertad y derechos que protegen la dignidad
de todas las personas
Diferente acepciones y derechos ciudadanos
Derechos humanos son atributos que se afirman frente al estado y son facultades
de la persona humana.
La dignidad es una característica intrínseca
Son progresivos abaneando en el reconocimiento de los derechos humano

5
RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 01-02-2024
Continuación: Concepto de Derechos Humanos
Pedro Nikkel dice que tiene dos extremos dicho concepto:
 Los Derechos Humanos son inherentes a la persona humana
 Los Derechos Humanos se afirman frente al Estado porque es necesaria su
exigencia
Subtema: Generaciones de los Derechos Humanos
1. Derechos de Primera Generación – Estos son derechos absolutos
Conocidos también como:
 Derechos Ciudadanos
 Derechos Fundamentales
 Derechos Civiles y Políticos
2. Derechos de Segunda Generación – Estos son derechos de satisfacción
Conocidos también como:
 Derechos Económicos, Sociales y Culturales
3. Derechos de Tercera Generación – Estos son derechos de colaboración
internacional
Conocidos también como:
 Derechos de los Pueblos
 Derechos de Solidaridad
4. Derechos de Cuarta Generación
Conocidos también como:
 Derechos de las TIC´S
Dato importante: Se habla de una Triada de Derechos Humanos en cuanto a sus
generaciones porque se pensaba que en el surgimiento de la Tercera Generación
iban a terminar; sin embargo, surgió la Cuarta Generación.
Dato importante: Todos los derechos son importante por igual, no hay unos más
importantes que otros, pero sí hay una prelación.

6
Subtema: Características de los Derechos Humanos.
1. Inherencia: Son parte de nosotros, nacemos con ellos, no nos los pueden
quitar.
2. Universalidad: En todo el mundo son reconocidos.
3. Inalienabilidad: No son comerciables, no se pueden transferir.
4. Progresividad: Siempre habrá un avance en cuanto a ellos.
5. Indivisibilidad: Tenemos todos los derechos, se disfrutan en conjunto, no
podemos tener unos sí y otros no.
6. Transnacionalidad: es la capacidad para poder transcender el ámbito
nacional y aplicarse en todo el mundo, se pueden aplicar tratados y demás.
7. Irreversibles: no pueden retroceder, no pueden volver atrás.
8. Interdependencia: relaciones entre los derechos humanos y la aplicación de
estos en conjunto
Subtema: Sujetos de los Derechos Humanos
Persona humana: todos nosotros
Organizaciones de Derechos Humanos: Aquellos que velan por los
Derechos Humanos, defensores.
Hobusman-Procurador/a de los Derechos Humanos: contraloría del
aparato estatal.
Comunidad estatal: otros Estados.
Organismos Internacionales, Instituciones y seguimiento a Instrumentos:
Organización de los Estados Americanos, Consejo Europeo.

RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 03-02-2024

Subtema: Crítica a los Derechos Humanos


Ideas claves:
 La mirada de los grupos en condiciones de vulnerabilidad, por ejemplo, la
población en condición de pobreza y desigualdad.
 El acceso a los derechos es desigual
 El Estado tiene el control de las leyes o mecanismo para ejercer, garantizar
o limitar los derechos humanos = aparato estatal.
7
 El Estado impide o desfavorece el ejercicio de los Derechos Humanos.
Por ejemplo: cuando un ciudadano comete un delito y se le restringen
ciertos derechos, como la libertad ambulatoria y el ejercicio al sufragio.
 El ejercicio del poder tiene dos sentidos:
 Sentido positivo = implementación de políticas públicas que
favorecen el ejercicio de los Derechos Humanos
 Sentido negativo = poder punitivo, omisión de deber.
¿Quién ejerce la violación a los Derechos Humanos?
R// El Estados, sus Instituciones y los agentes en nombre del Estado.
Subtema: Elementos de la Visión Crítica de los Derechos Humanos.
Conflictos Sociales: guerras, grupos delincuenciales
Conflictos Políticos: corrupción, abuso de poder, polarización
Conflictos Internacionales
Dato importante: Estos conflictos pueden impulsar u obstaculizar el ejercicio
de los Derechos Humanos:
 Impulsar: creación de nuevos Derechos Humanos.
 Obstaculizar: limitar el ejercicio de los Derechos Humanos.

RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 06-02-2024

Tema: Sobre el concepto de Dignidad Humana.


Según el autor visto en clase Humberto Alcalá, es el rasgo distintivo de los seres
humanos, respecto de los seres vivos, entiéndase de este concepto lo siguiente:
- “Ser humano” como aquel ser en sí mismo que posee raciocinio, es
decir, aquella habilidad de pensar, cuestionar, y criticar, y;
- “Seres vivos” desde un punto genérico a todo ser viviente que posee el
planeta, es decir, inclusive el ser humano, los animales, las plantas, etc.
De acuerdo con el art. 1 de la Constitución de la Republica de El Salvador, esta
disposición reconoce la visibilizarían de los Derechos Humanos.
Y que el planteamiento constitucional gira entorno a la dignidad humana.
Asimismo, dicha norma suprema reconoce que el fin o finalidad del Estado es el
ser humano.
8
Nota importante: La Dignidad Humana dota de autodeterminación y libre desarrollo
de la personalidad a todas las personas naturales.
Ahora bien, de la nota importante en mención, es esencial definir o conceptualizar
que es “autodeterminación”. Por lo tanto:
¿Qué es autodeterminación?
Es aquella capacidad de razonar, ejercer, dirigir mí que hacer, las facultades que
se poseen, y las decisiones voluntarias de que se toman.
Nota importante: Los aminales tienen parcialmente autodeterminación, esto se
evidencia, en que los mismos, deciden que comer, beber, a donde ir, etc. Sin
embargo, para estas circunstancias, es el ser humano el que decide a qué hora
darles de comer, en el caso de los animales domésticos.
¿Qué es el libre desarrollo de la personalidad?
No es más que aquel reconocimiento de la persona humana, la cual tiene
facultades y poder de decisión.
Tema: Delimitación conceptual, moral, y político de los Derechos Humanos.
¿Que no es derecho humano?
No lo son aquellas aptitudes, conceptos que no giren entorno a la dignidad
humana, inherencia, afirmación frente al Estado.
Por lo contrario, a nivel moral, asegura un Estado de igualdad de todos y todas,
planteando la no distinción de ningún tipo entre las personas aplicando siempre la
igualdad, eliminando siempre la discriminación.
Denotando que la “discriminación” tiene tres manifestaciones, siendo estas:
- Distinción
- exclusión
- Restricción

Cabe señalar que la discriminación está vinculada al concepto de la delimitación


moral.
Desde un aspecto político se relaciona con el concepto fundamental de la
“democracia”. Debido a que es el campo fértil para el desarrollo de los derechos
humanos, ya que en los Estados que no son democráticos, existen muchas
restricciones y vulneraciones de los derechos humanos, como solo son en los
Estados autoritarios, en estos no existe la autodeterminación y el libre desarrollo

9
de la persona humana, por lo cual en un Estado democrático si existen tales
aspectos.
Es así, que los derechos humanos son inacabados debido a su desarrollo,
permitiendo el desarrollo de los mismos y el nacimiento de nuevos derechos.
Tema: Denominaciones de los Derechos Humanos.
Algunas de ellas son:
- Derechos fundamentales: Son los más indispensables, no engloba a
aquellos de los cuales se puede prescindir como el acceso al internet,
pero siempre deben de ser entorno a la dignidad humana.
- Derechos constitucionales: Son aquellos que reconoce la
Constitución.
Aunque pueden existir derechos fundamentales que no tiene reconocimiento
constitucional como es el derecho al agua. Que la mayoría se inclina por
categorizarlo de esta manera.
- Derechos positivos: aquellos que están legalmente reconocidos.
- Derechos de los ciudadanos: Aquellos que tienen las personas por el
reconocimiento de su ciudadanía.
En El Salvador, cuando se es mayor de 18 años, el derecho al sufragio.
Nota importante: Algunos tratadistas establecen que los niños tienen ciudadanía
social-moral.
- Derechos naturales: aquellos que nacen con la teoría ius naturalista,
que no necesitan ser positivizados. Y que son inherentes a la
naturaleza de la persona humana.
- Derechos subjetivos: se refiere a los sujetos y se contrapone con el
objetivismo. Son atributos que tiene las personas como el proceso de
cognición.
- Derechos individuales: son atributos del individuo pero que eximen
que participen en derechos reconocidos colectivamente.

RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 08-02-2024

Tema: Los Derechos Humanos en El Salvador.


Acontecimiento o Hitos:

10
 Independencia: da lugar a los Derechos Políticos.
Cabe señalar que cada suceso de enfrentamiento de los Estados genera el
nacimiento de nuevos derechos humanos.
 Guerra Civil.
 Acuerdos de Paz (1994): Generan un cambio de ron en la Fuerza
Armada, nace la PNC, y; nace y se reconoce el Derecho a la Paz,
posibilitándose el ejercicio de más derechos.
 Masacre: El genocidio, la masacre de las personas indígenas, de
este suceso se reconoce el Derecho a la Verdad (San Romero de
América)
No se puede dejar de lado a los sucesos internacionales, ya que indirectamente
impulsaron el Reconocimiento de muchos Derechos en El Salvador.
Nota importante: La primera Constitución garantista nació en 1950.
La Constitución reconoce derechos fundamentales, sociales y de algún modo
derechos ciudadanos y políticos.
En nuestra constitución no están expresamente establecidos los Derechos de 2da
Generación, sin embargo, pueden encontrarse textos relacionados a los mismos.
Y los Derechos de 4ta Generación no están explícitamente regulados en nuestra
Cn.
Derechos Fundamentales (Derechos Individuales) regulados por la Constitución:
- Derecho a la Vida;
- Integridad física y moral;
- Libertad;
- Seguridad;
- Trabajo;
- Propiedad y posesión;
- Honor, intimidad y propia imagen;
- Igualdad;
- Expresión;
- Petición y respuesta;
- Asilo.
El Régimen de Excepción, es una limitante a los Derechos Fundamentales.

11
Las garantías por excelencia que establece la Constitución de la Republica de El
Salvador, son:
 Inconstitucionalidad;
 Habeas Corpus;
 Amparo;
 Habeas Data.
Los derechos que protege el Habeas Corpus es: 1) La libertad de Tránsito, y; 2) La
integridad física.
Los derechos que protege el Amparo son: Todos aquellos que no tutela la garantía
Habeas Corpus.
Ahora bien, por que dichas garantías antes en mención tutelan tanto los derechos
fundamentales, como los derechos humanos, y esto es debido a que hay
reconocimiento internacional de los Derechos Humanos. Es así que dichas
garantías van más allá de lo que pueda estar positivizado.

RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 13-02-2024

Principio de los derechos humanos


Los principios orientan y son un marco que ampara, rige, define y es de obligatorio
cumplimiento cuando se habla de los derechos humanos.
los principios de los derechos humanos tienen elementos distintivos y surgen de
diferentes países para proteger y defenderlos, y esto conlleva a obligaciones
estatales; es decir que no existen solo porque sí, sino que son ejercidos, claros y
exigidos frente al Estado y este mismo también puede cometer violaciones a los
derechos humanos. En este mismo orden de ideas también los agentes del Estado
pueden cometer violaciones a los derechos humanos ya que actúan con la
investidura que el Estado les otorga.
El derecho internacional de los derechos humanos tiene las siguientes
obligaciones:

 Reconoce: implica la adecuación de la normativa nacional a la


institucionalidad; es decir que tiene que estar plasmada en la normativa
propia adecuándola y debe de ser de obligatorio cumplimiento.

12
 respeto o respetar: una vez que ya sea reconocida implica desarrollar
acciones positivas al ejercicio de los derechos humanos, cumplir con las
acciones y las obligaciones, y de ninguna manera se puede actuar en
contra de esos compromisos adquiridos. Ya que al conocer y al aplicarlos
se debe partir de la realidad y adaptarla al marco normativo, de manera
positiva cumpliendo con las obligaciones que se han adquirido y de manera
negativa, no actuar contra los compromisos establecidos ya que el Estado
no puede ir en contra de los derechos ya reconocidos.
 Garantizar: los derechos humanos se garantizan creando políticas públicas
para su desarrollo, creando organismos especializados para que a través
de ellos se garantice el respeto hacia los derechos.
 Satisfacer: es adoptar medidas de acorde a la realidad en la que se vive,
que estas sean efectivas, se deben de ver todas las aristas que surjan,
conocer el contexto en el que se vive, así como los diversos escenarios a
los que se enfrentan los estados con respecto a las poblaciones en riesgo.
 Proteger: adoptar todas las medidas necesarias para que las personas
puedan gozar libremente de sus derechos y evitar que terceros los
vulneren, tiene que ser preventivo para que las personas a plenitud puedan
gozar de sus derechos.

RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 15-02-2024

Límites de los derechos humanos:


Son atribuciones de personas o grupos de personas, que son ejercidos desde la
individualidad y tienen una vinculación con los ciudadanos y la sociedad, está
vinculación puede ser individual o personal, personas o colectivo, instituciones con
otras instituciones, el Estado o el marco normativo, de esta vinculación surgen los
límites de los derechos humanos.
El primer límite es el subjetivo o personal: trata sobre no abusar del ejercicio de
los derechos por qué cada uno los debe ejercer, como corresponde con un uso
adecuado y no se debe exagerar al ejercerlo.
El segundo límite interpersonal: se trata sobre ejercer los propios derechos y
respetar los de otras personas, no extralimitarse en el ejercicio de estos. sale de la
individualidad y se pasa a lo colectivo.
Tercer límite intrapersonal: tiene que ver con el orden público, no alterarlo, no
causar perjuicios, ni poner en riesgo a los colectivos, se trata del respeto a las
normas legales.

13
Cuarto límite respeto a las normas legales: habla sobre una visión positivista de
los derechos humanos porque todo aquello que trate con los derechos tiene que
estar previsto en la norma y debe de ser cumplido.

Para que los límites de los derechos humanos se cumplan todo debe de marchar
de manera integral y ejercerse dentro del marco normativo, porque es lo que se
espera para que los derechos humanos se cumplan.
la utilidad de los derechos humanos:
 Contribuye al desarrollo integral de las personas aseguran la dignidad
humana y tiene que ver con la autodeterminación y la dignidad.

 Delimitan el campo de actuación o la esfera de la autonomía para actuar


libremente, para el realiza miento como persona y de este modo también
ejercer límites en sus actuaciones.

 Establecen límites en las actuaciones del Estado y sus servidores públicos,


para que no haya abusos de poder. Esto se materializa en prevenir y evitar
abusos de poder o erradicarlos, las instituciones que deben velar y
prevenirlos.

 Creación de mecanismos, canales para el ejercicio de los derechos, debe


de existir un control, vigilancia para qué se cumplan los derechos.
La utilidad obliga a los estados, a que se establezcan garantías para los derechos
humanos y de este modo, el mecanismo para activarlos son la creación de las
políticas públicas.
_________________________________________________________________

RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 20-02-2024

Derechos humanos y sociedad:


son mecanismos para delimitar el poder, premisas fundamentales de las cuales se
tiene que hablar cuando estemos frente a los derechos humanos de la sociedad.
También, son límites en el ejercicio de los derechos humanos, garantías y
mecanismos de defensa de los mismos.

14
Es muy importante que, aunque esté reconocido o positivizado un derecho, este
se puede aun vulnerar ya que esto no imposibilita o quita la violación a los
derechos humanos.
En el mismo sentido, si este está reconocido o avalado por la legislación, no
constituye un derecho humano si este no advierte la nota básica qué es la
dignidad humana divide existir juicios razonables de valor.
Socioculturalmente tenemos patrones de violencia hacia grupos en condición de
vulnerabilidad, por eso es prioritario que se construyan mecanismos de defensa a
estos grupos para evitar la vulneración a sus derechos.
¿Por qué se les dice en condición de vulnerabilidad? por qué no nacen con esta
condición, no es inherentes a ellos, sino que por cuestiones sociales o ajenas se
llegan a esas condiciones.

existen patrones socioculturales que llevan a esa condición de


vulnerabilidad cómo lo son:
 la violencia
 la discriminación
 la pobreza
 la misoginia
 la insegura.
¿Cómo se limita el poder público?
El Estado debe cumplir con el respeto a los derechos humanos,
positivizándolos para no violentarlos también, debe de haber una limitación en
el poder del Estado, ya que debe ser el garante y asegurar el cumplimiento de
los derechos humanos. Pero en este mismo sentido, el individuo debe de
cumplir con su rol en la sociedad a través de los mecanismos que son los
instrumentos o formas de cuidar y ejercer estos derechos y a su vez les
ofrecen garantías para poder exigir el cumplimiento de los derechos y respetar
el de los demás.
Las sociedades son dinámicas y diversas y no todo funciona para todos los
Estados, por eso es importante estar conscientes de nuestra realidad, cultura y
Educación.
Los derechos humanos y su relación con otras disciplinas:
Está relacionado con otras ciencias interdisciplinarias de forma directa con los
derechos humanos, ya que contiene una premisa que es la dignidad humana y
es interruptor en todas las disciplinas, en la materia de ética, matemáticas,
sociales, cultura, antropológicas, psicológicas, etc.

15
RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 22-02-2024.

Tema 1: Derechos Morales.


Tema 2: Defensoría/ Defensa de derechos.

¿Qué SON LOS DERECHOS MORALES?


 LA DENOMINACIÓN DERECHOS MORALES ES UNA CREACIÓN
DOCTRINAL RECIENTE, DE ORIGEN ANGLOSAJÓN, ES UN NUEVO
NOMBRE PARA REFERIRSE A ESOS DERECHOS BÁSICOS DE LA
PERSONA QUE SON PREVIOS AL ESTADO Y A SUS NORMAS, AL
PRINCIPIO PARECE UNA CONTRADICIÓN HABLAR DE DERECHOS
MORALES. PERO, LO QUE SE QUIERE DECIR ES QUE SE TRATA DE
DERECHOS QUE DERIVAN DE CONVICCIONES MORALES.

 TIENEN EL MISMO CARÁCTER REIVINDICATIVO DE LOS DERECHOS


HUMANOS: EXPRESAN UNA CRÍTICA AL DERECHO POSITIVO
CUANDO ESTÁ EN CONTRADICCIÓN CON UNA NORMATIVIDAD
SUPERIOR.

 UNO DE LOS MÁXIMOS IMPULSORES DE ESTE CONCEPTO ES


RONALD DWORKIN, QUE LOS DEFINE COMO TRIUNFOS FRENTE AL
ESTADO, SON DERECHOS QUE SE PUEDEN ESGRIMIR FRENTE AL
PODER PUES SE TRATA DE PRERROGATIVAS O EXIGENCIAS DE LOS
INDIVIDUOS APOYADAS EN VALORES MORALES BÁSICOS COMO LA
DIGNIDAD HUMANA.
OPINION DE EL ESTUDIANTE (GUERRA):
LOS DERECHOS MORALES SON AQUELLOS CUYA EXISTENCIA POSEE
CONNOTACION SOCIAL QUE TIENEN LOS DERECHOS HUMANOS, ES
DECIR, NO ES ESTATICO, EL DERECHO MORAL ES EVOLUTIVO YA QUE
SE BASA EN LA CONCEPCION U CONNOTACION SOCIAL, ES UNA IDEA
LA CUAL EVOLUCIONA CON EL PASO DE LAS SOCIEDADES Y SIEMPRE
SE ASOCIARA A LA IDEA DE QUE, SI CAMBIA LA SOCIEDAD, CAMBIARAN
ESTOS DERECHOS MORALES Y SURGIRAN CON NUEVAS
MODIFICACIONES, GRACIAS A SU CRECIMIENTO AL LADO DE UNA
SOCIEDAD Y SU INTRINCIDAD FRENTE AL SER HUMANO Y

16
PARTICULARMENTE LOS DERECHOS MORALES POR ESO SE LE ASOCIA
O ATRIBUYE A LA ETICA, ES DECIR PARA LO QUE UNOS ES MORAL,
PARA OTRO ES INMORAL.
¿QUE ES LA MORAL?
LA MORALIDAD SE REFIERE AL CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y VALORES
QUE ORIENTAN LA CONDUCTA DE LAS PERSONAS, DETERMINANDO LO
QUE ES CONSIDERADO CORRECTO O INCORRECTO EN UN GRUPO
CULTURAL O SOCIEDAD.
ES UN SISTEMA DE JUICIOS ETICOS QUE SE VE INFLUENCIADO EN LAS
ACCIONES, DECISIONES Y RELACIONES HUMANAS, Y QUE PUEDEN
ESTAR INFLUENCIADOS POR DIVERSOS FACTORES COMO LA
RELIGION, FILOSOFIA O LA EDUCACION.
OPINION DE EL ESTUDIANTE (GUERRA):
CONSIDERAMOS QUE LA MORAL ES LO MORALMENTE ACEPTADO Y DE
IGUAL FORMA EN LO SOCIAL Y QUE ES RELATIVA ESTA MORAL,
PROPORCIONA UN MARCO PARA EVALUAR LAS ACCIONES HUMANAS
EN TERMINO A SU IMPACTO QUE REALIZA EN OTROS INDIVIDUOS Y A
LA SOCIEDAD EN GENERAL Y QUE PUEDEN VARIAR
CONSIDERABLEMENTE ENTRE LOS CONTEXTOS SOCIALES O
CULTURALES, LA MORAL ES EL RECONOCIMENTO DE PRACTICAS Y
TRIBUTOS SOCIALES LOS CUALES ESTOS SON: LA DIGNIDAD, VIDA Y
LIBERTAD.
¿QUE ES LA DEFENSA DE LOS DERECHOS?
ACCIONES POSITIVAS AFIRMATIVAS QUE NOS AYUDAN A RECONOCER
COMO SE MATERIALIZA EL DERECHO Y SU DEBIDA PROTECCION.
¿COMO SE MATERIALIZA LA DEFENSA DE DERECHOS?
ESTA SE MATERIALIZA CUANDO LOS MECANISMOS DE DEFENSA DE
DERECHOS SE ACTIVAN EN EJERCICIO CONTROLADO DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
¿QUIENES SON LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS?
TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE EJERCEN DEFENSA A LOS
DIFERENTES DERECHOS, YA SEA A TITULO INDIVIDUAL O COLECTIVO,
COMO SON LA OSC “ORGANIZACIONES SOCIEDAD CIVIL” LLAMESE A
ESTAS IGLESIAS (LIBERTAD RELIGIOSA Y EXPRESION) ONG,
COOPERATIVAS (NACIERON POR EL DERECHO A LA ASOCIACION)
ESTAS SON EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE DEFENSA DE
DERECHOS HUMANOS.

17
¿CUÁNDO SE EJERCE EL DERECHO?
SE EJERCE TODO EL TIEMPO, POR QUE HAY UNA ACTIVIDAD PARA QUE
SE ESTAN CUMPLIENDO Y OTRA ACTIVIDAD CUANDO YA SE ESTAN
VIOLENTANDO, AHÍ SE ACTIVAN LOS MECANISMOS DE DEFENSA.
¿COMO SE DEFIENDE LOS DERECHOS HUMANOS?
APARTIR DE LOS MECANISMOS OFICIALES Y NO OFICIALES:
FORMALES: AMPARO, HABEAS CORPUS E INCONSTITUCIONALIDAD.
NO FORMALES: COMUNICADOS, CARTELES, MARCHAS (NO POSEEN
FUNDAMENTACION LEGAL).
¿DONDE SE REALIZA DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS?
EN TODOS LADOS CON LA PRONUNCIACION Y DIVULGACION.
¿POR QUE DEFENDER DERECHOS HUMANOS? (MOTIVO)
POR QUE SON PARTE DE LA DIGNIDAD HUMANA.
¿PARA QUE SE DEFENDERIAN LOS DERECHOS HUMANOS? (UTILIDAD)
PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE UNA PERSONA Y PARA PONER
LIMITES EN EL EJERCICIO DEL PODER DEL ESTADO.
OPINION DEL ESTUDIANTE (GUERRA):
LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS ES COMO SER UN
PROTECTOR DE LAS PERSONAS, TRABAJANDO PARA ASEGURARSE DE
QUE TODOS SEAN TRATADOS CON JUSTICIA Y RESPETO LO CUAL
IMPLICA TOMAR MEDIDAS PARA AYUDAR A AQUELLOS CUYOS
DERECHOS HAN SIDO VIOLENTADOS O VULNERADOS, YA SEA
MEDIANTE CON LOS MECANISMOS FORMALES O NO FORMALES, LO
CUAL ES UN DEBER Y UNA LABOR ASEGURAR QUE TODOS TENGAN LA
OPORTUNIDAD DE VIVIR CON DIGNIDAD Y SER TRATADOS DE MANERA
JUSTA SIN IMPORTAR QUIENES SOMOS.

18
19

También podría gustarte