Está en la página 1de 125

MANUAL DE FOMENTO A LA LECTURA 4

“ El bien decir
Y
El buen escribir”
Í N D I C E

CONTENIDO PÁGINA
Introducción………………………………………………………... 4
Mensaje a los docentes…………………………………………... 5
Mensaje de los docentes a los alumnos………………………. 6
Resultado esperado de aprendizaje…………………………… 7
Cronograma……………………………………………………….. 8
Práctica 1 ¿Cómo suena?............................................. 9

Práctica 2 Puntos suspensivos…………………………


26
Práctica 3 ¡Cuidado con las letras!..............................
52
Práctica 4 En función del contexto…………………….
77
Práctica 5 Para escribir mejor…………………………
102
Práctica 6 ¿Cuál es tu historia?...................................
113
Bibliografía …………………………………………………... 124

2
Coordinadores de Proyecto.

M. A. E. Sergio Alejandro Arteaga Carreño


Director General- CECYTE- HIDALGO
Mtro. Luis Alejandro Téllez Vigueras

Encargado de la Dirección de Academia.

Lic. Adriana García Ortiz

Coordinadora del Departamento de Extensión Educativa

Mtra. Ma. Elizabeth Valencia Reyes

Docente del Plantel Pachuca

Lic. Johan Addniel Hernández Sánchez

Coordinador de Diseño

DOCENTES QUE ELABORARON EL MANUAL

PLANTEL DOCENTE

Acaxochitlán Mtra. Norma Icela Mendoza Ríos

Chapulhuacán Mtra. Maribel Olguín Zapata

Metztitlán Lic. Minerva Flores García

Mineral del Chico Lic. Carlos Alberto Triana Galván

Huichapan Lic. Juan Carlos Jiménez Salinas

Omitlán Lic. Jaqueline Marlene Sánchez Lozano

Poxindeje Mtra. Maribel Montufar Villeda

Pachuca Lic.. Aimée del Refugio Chico Hernández

Mtra. Ma. Elizabeth Valencia Reyes

Santiago Tulantepec Lic. Julia Juana Aguirre Monroy

Tizayuca Mtra. María del Pilar Espinoza Téllez

Tepetitlán Lic. Tania Hernández Pérez

Zempoala Lic. Karla Judith Durán Flores

3
INTRODUCCIÓN

¿Cuántos cursos has tenido de ortografía?... ¡Y qué es eso! según la Real Academia
de la Lengua es:
Del lat. orthographĭa, y este el gr. ρθογραφ α orthographía. 1., f. Conjunto de
normas que regulan la escritura de una lengua. 2., f. Forma correcta de escribir
respetando las normas de la ortografía. 1

Si tomamos en cuenta a los estudiantes que en este momento leen estas líneas,
a la fecha ya tienen en promedio12 años cursando el nivel básico en su formación
académica, por lo tanto, sus deficiencias ortográficas deberían ser mínimas;
pero, si ya estás haciendo un análisis de tus competencias comunicativas y
concluyes que no es así, es por ello que te invitamos a que tomes con toda
seriedad la guía que te ofrecemos, porque está precisamente pensada en tus
necesidades.

La ortografía es considerada un arte, porque un escrito es como una pintura, se


aprecia por sus contrastes y matices, es decir el estilo que se logra al hacer uso
de la acentuación la puntuación, claridad, precisión y concisión en el texto,
atendiendo la intención comunicativa.

1
http://dle.rae.es/?id=RG9EvWw

4
MENSAJE PARA EL DOCENTE

La ortografía es un arte que día a día vamos perfeccionando y nunca se termina de


aprender. En esta guía encontrarán un aliado para que se haga un trabajo
colaborativo con los alumnos así mismo se le dé seguimiento a cada ejercicio.

Es muy importante que se realicen las prácticas integradoras para que se note el
trabajo tanto fuera como dentro del aula. Se han implementado algunos ejercicios
que mostrarán el desempeño de los alumnos en la asignatura al fomentar la
ortografía correcta en el uso de las palabras homófonas.

El aprendizaje entre pares es muy productivo por ello los invitamos a que revisen
actividades en plenaria, fundamenten respuestas, discutan y concluyan todos sus
ejercicios. De ti depende que el alumno disfrute su trabajo y no lo vea como una
obligación.

Finalmente te compartimos este pensamiento.

“Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas
por las cuales vemos al mundo.”

Arnold Glasow.2

2
https://contribuyeconunverso.wordpress.com/reflexiones-sobre-educacion/

5
Mensaje de los docentes a los alumnos

Retomando una frase citada por Agustín Mateos “ El escribir sin cometer faltas de
ortografía es el indicio más seguro de una educación bien dirigida y esmerada”
Pedro F. Monlau. Los invitamos a invertir tiempo, dedicación y esfuerzo en este
semestre que van a tener la fortuna de que se les den las herramientas básicas en
acentuación, signos de puntuación, gramática y un poco de redacción de párrafos.

En todos los ámbitos de su vida cotidiana, académica y laboral será necesario


comunicarse eficazmente, ahí la importancia de hacer uso correcto de la ortografía,
puntuación y acentuación.

Finalmente va la invitación para que disfrutes las actividades que contiene tu manual
y no lo veas como un castigo u obligación, es más placentero amar lo que haces de
esa manera vivirás feliz y tendrás éxito.

RESULTADO ESPERADO DE APRENDIZAJE:

6
Al finalizar la asignatura, se espera que los estudiantes sean capaces de redactar
diferentes tipos de textos, haciendo uso de las reglas de los signos de puntuación,
acentuación y utilizando correctamente las letras para comunicarse de manera
eficaz.

7
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DELESTADO DE HIDALGO

CONTROL DE AVANCE PROGRAMATICO


DOCENTE : PLANTEL :
ASIGNATURA : FOMENTO A LA LECTURA IV CICLO ESCOLAR : Febrero - Julio 2017

CARRERA : TODAS LAS CARRERAS SEMETRE : CUARTO

MESES Enero Febrero Marzo Abril Mayo


TEMA DEL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
PROGRAMA
Práctica No. 1
¿Cómo suena?
Práctica No. 2
Puntos
suspensivos
Práctica No. 3
¡Cuidado con
las letras!
Práctica No. 4
En función del
contexto
Práctica No. 5
Para esribir
mejor
Práctica No. 6
¿Cuál es tu
historia?

8
Práctica 1
¿Cómo suena?

9
Práctica 1 ¿Cómo suena?
¿Cuándo sí tengo que poner tilde y porque no?
Propósito: El alumno adoptará una técnica que le permita acentuar con tilde en
cualquier momento, sin la ayuda de un diccionario.
Escenario: salón de clase
Tiempo: 8 horas
Técnica: Trabajo individual vivencial.
Material: manual, hojas, lápices
Competencias genéricas: Atributo:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes Aplica distintas estrategias
pertinentes en distintos contextos mediante la comunicativas según quienes
utilización de medios, códigos y herramientas sean sus interlocutores, el
apropiados. contexto en el que se encuentra y
los objetivos que persigue.

Competencias disciplinares:
Básicas Extendidas
4. Produce textos con base en el uso 2. Establece relaciones analógicas,
normativo de la lengua, considerando la considerando las variaciones léxico-
intención y situación comunicativa. semánticas de las expresiones para la
toma de decisiones.

Competencias docentes:
2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje
significativo.
Atributos:
Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes
que imparte.
Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente
y los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos
por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que
conforman un plan de estudios.

Elementos: Leer, analizar, expresar.

10
Forma de evaluación: coevaluación entre pares, para revisar cada uno los
ejercicios.
Al final encontrará una escala de actitudes para valorar la participación e interés del
alumno por superar las áreas de oportunidad en el ámbito de la acentuación.

Instrucciones: lee la siguiente información.


El acento
El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba.
Puede escribirse y entonces es un acento gráfico o no escribirse y se denomina
acento prosódico.
La sílaba en que recae la mayor fuerza se llama sílaba tónica.
Las sílabas que no se acentúan se denominan átonas.
El acento gráfico es aquel que representamos en la escritura por medio de una
rayita o tilde (´), que se escribe de derecha a izquierda.

¿Cómo decido si la palabra debe tener tilde? Porque eso es realmente el


problema, ¿cuándo pongo ese símbolo encima de la vocal y que ésta sea la
adecuada?
Hace tiempo aprendí una técnica que mostró una maestra del Tecnológico de
Monterrey de la cual me apena mucho no recordar su nombre, sin embargo su
técnica me ha funcionado mucho y por ello se las comparto.
Antes debemos hacer un examen diagnóstico para saber cuánto dominas la
acentuación.
Instrucciones: a continuación, pon tilde a las palabras que lo necesiten y siempre
utiliza tinta de color.
El oso generoso
Habia una vez una familia de osos que vivia en el polo norte, el bebe oso deseaba
para navidad una pelota de color rojo, el se habia portado tan bien que recibio en
navidad mas de una pelota, mas no era feliz; y se sentia tan solo que decidio
regalarle una a su hermana mayor, solo queria que su hermana jugara con el.

1. Quiero que me des un jugo, porque Raul jugo y tiene sed


2. No es los mismo decir amen, que pedir que amen a sus hermanos.

11
3. Dile al maestro que haga el examen, porque los alumnos haran sus examenes
el proximo miercoles.
4. En la caja hay: lapiz, papel, lapices de colores, porque los niños pintaran por la
tarde.
5. El señor que cultiva hizo un pequeño jardin, para completar los doce jardines de
la casa, sembro: aleli, jeraneos, rosas, helechos, etc.
6. Jose e Ivan se fueron con Lucia a buscar a los amigos Ramirez, y llegaron los
Gomez con los Fernandez.

Recuerdas cómo se divide una palabra en sílabas: se cuentan de derecha a


izquierda.
Sílaba: son aquel conjunto de letras que se pronuncian en un golpe de voz.
Ejemplo:
Jar Di Ne Ro
Antes de la Antepenúltima penúltima Última
antepenúltima

Ahora veamos si has acentuado correctamente. Sigamos la senda que se da a


continuación.
Paso: 1. Vamos a olvidarnos de que sabemos dónde va la tilde, y partamos de que
nuestro lenguaje se compone de cientos de palabras, pero, compuestas con tan
sólo 26 letras, de las cuales tienes qué hay 5 vocales.
Paso 2. Dividamos a esas palabras en dos grandes grupos:
Las que terminen en “ a, e, i, o, u, + n y s” pertenecerán al grup o del 7. Y aplicaremos
una regla: “Su sílaba tónica es la penúltima” ¡Y veamos sí te gusta el sonido!
Instrucciones: Lee en voz alta poniendo énfasis en la sílaba subrayada y observa
cómo tiene que viajar el acento si es necesario (sólo en esos casos se usará tilde)

12
Ha bia Aquí tenemos unas palabra del grupo del 7 por lo tanto su sílaba
tónica es la penúltima.

Así no le gusta a mi oído.


Vi via
Entonces le cambiamos de lugar la sílaba tónica y le aviso a la
palabra con una tilde y esos son los casos en que siempre se
acentúa ortográficamente.
Re ci bio

Sen tia

De ci dio

Que ria

En este caso la sílaba tónica es correcta por lo tanto no tenemos


que cambiar nada y no hay acento ortográfico sino prosódico.
E xa men

E xa me nes

I van

Lu cia

Jar din

Jar

di Nes

13
Instrucciones: ahora lee en voz alta con el acento correcto, como verás examen
y jardines no necesitaba cambiar su sílaba tónica, por ello no lleva tilde, sin
embargo, sí tiene acento y es prosódico.

Había Quería
Vivía Examen
Recibió Exámenes *
Sentía Iván
Decidió Lucía

Paso 3. Nos faltan las palabras que no hemos clasificado y son todas aquellas que
terminan en consonante de la “B a la Z”, ojo, se excluyen n y s, porque esas ya
pertenecen al grupo anterior. Y bautizaremos a este grupo como: “X” . La regla es:
“su silaba tónica es la última”
Instrucciones: Lee en voz alta poniendo énfasis en la sílaba subrayada y observa
cómo tiene que viajar el acento si es necesario (sólo en esos casos se usará tilde).
Fe liz Observa que la sílaba marcada en negritas tiene
la mayor fuerza de voz, en el caso de la primera,
la piz
suena muy bien, por ello no lleva tilde.
Ra mi Rez

Sin embargo, a las que no obedecen la sílaba


Or tiz tónica natural debemos cambiarla, y por lo tanto
acentuamos con tilde (ortográficamente).

Cruz

Clo set

San dwich

14
Sue ter

ar bol

Ca rac Ter

Sa lu dar

Ca ra col

Instrucciones: observa a continuación cuales palabras han sufrido cambio y las


que no.
Lápiz
Feliz
Ramírez Ortiz
Cruz (es monosílabo y no requiere tilde) Clóset*
Sándwich * Suéter
Árbol Carácter
Saludar Caracol

*Cualquier palabra extranjera al pasar al español se le aplica la misma regla y se


acentúan si es necesario.

NOTA: siempre deben aplicarse las dos reglas, porque no hay nada que diga que
una palabra siempre conservará su acento, o que al pluralizarla lo perderá o
adquiere.

15
Instrucciones: lee con atención.
En el caso de los verbos generalmente se van a acentuar al conjugarlos en pasado
y futuro, ejemplo:
Verbo Pasado Futuro
Jugar Jugó Jugará
Hacer Hizo Hará
Vuela Voló Volará
Llegar Llegó Llegará
Haber Había Habrá
Mostrar Mostró Mostrará
Confesar Confesó Confesará

En el caso de los monosílabos habrá que poner atención en su composición.


Recordemos que hay vocales fuertes (a, e, o) y débiles (i, u).
Únicamente, la unión de una vocal débil con una fuerte podrá hacer sílaba, las
fuertes no se unen.
VD+VF+VD = triptongo VD+VF= diptongo
Apreciéis Salgáis
Limpiáis Ruina
Averiguáis Salgáis

Ra u l la vocal fuerte es la “a” y para darle fuerza a la “u” se requiere darle una
tilde y de esa manera queda así: Raúl e igual pasa con País… por lo tanto, se
convierten las débiles en fuertes y se rompe el diptongo y se convierte en “hiato” .
Tilde diacrítica (Acento)
La tilde diacrítica sirve para diferenciar dos palabras que se escriben igual pero
tienen distinta función gramatical.
Ejercicio 1.
I|nstrucciones: El cuadro tiene un ejemplo, redacta una segunda oración para que
practiques. Recuerda que no hay aprendizaje sin ella.
Algunas de las más importantes son:

16
El: artículo definido masculino El galán del día fue Fernando.
singular.

____________________________________
Él: pronombre personal sujeto Él juega el miércoles.

____________________________________
Mí: pronombre complemento. La carta es para mí

____________________________________
Mi: posesivo Mi nieta tiene tres años.

____________________________________
Tú: pronombre personal sujeto. Tú debes luchar y ganar este maratón.

____________________________________
Tu posesivo. Tu cuaderno de ejercicios está muy
ordenado.

____________________________________
Dé: del verbo dar. Dé gracias al juez que fue benévolo.

____________________________________
De: preposición. Todos marchan de manera ordenada.

____________________________________
Té: infusión. Fuimos a tomar el té con las amigas.

____________________________________

17
Te: pronombre personal. Te fuimos a buscar al colegio.

____________________________________
Más: adverbio de cantidad. Me das más café por favor.

____________________________________
Mas: no lleva tilde cuando es Eres un ingrato nunca vienes, mas te perdono
conjunción adversativa que
puede ser sustituida por: pero,
sino, no obstante. ____________________________________
Sólo: adverbio equivalente a Sólo busco una oportunidad.
solamente.

____________________________________
Solo adjetivo La noche que lo dejaron solo.

____________________________________

Aún: adverbio llevará tilde cuando Aún te acuerdas de mí


pueda sustituirse por “todavía”

________________________________
Aun cuando se utiliza con el mismo Están todos los alumnos, aun los que
significado de hasta, también, incluso, generalmente no asisten.
se escribirá sin tilde.

________________________________
Sé: forma del verbo saber o ser Aún no sé cuándo me iré.

________________________________
Se: pronombre personal Se fueron al cine.
________________________________

18
Sí: adverbio de afirmación Sí me casaré contigo.

Sí pronombre personal reflexivo No piensa más que en sí mismo


________________________________

Si: conjunción condicional No tengo tiempo, pero si te ayudo por la


tarde.
________________________________
Fuente: curso de ortografía en: www.acaémica.com consultado el 9/04/206

Una vez que sabemos cómo poner tilde, ahora podemos dividir las palabras en
agudas, graves (o llanas), esdrújulas y sobreesdrújulas.
a) Palabras agudas
Son aquellas palabras cuya sílaba tónica se encuentra en la primera sílaba.
Ejercicio 2.
Instrucciones: observa el ejemplo y escribe otras cuya sílaba tónica sea natural y
otras por tilde:
Ejemplo Acentuación natural Acentuación con tilde
can – ción
so - le – dad
vo – cal
Pan ta lón
Jo sé
Des pués

Ca ló
Or tiz
Cruz
A zul

19
b) Palabras graves o llanas
Son aquellas palabras cuya sílaba tónica se encuentra en la segunda sílaba.
Ejercicio 3.
Instrucciones: En los ejemplos, tienes con tilde y sin él, ahora completa la tabla
según corresponda
Ejemplo Acentuación natural Acentuación con tilde
gra – ve
cua - der – no
au - to - mó – vil
Ja ra be
A zú car
E xa men
Á gil
Fér til
Cre ma
Sa las

c) Palabras esdrújulas
Son palabras cuya sílaba tónica se encuentra en la tercera sílaba (antepenúltima).
Aquí sucede algo muy particular, estas palabras siempre se acentúan
ortográficamente
es - drú - ju - las
e - léc - tri - co
é - xi - to
Ejercicio 4.
INSTRUCCIONES: Acentúa todas las palabras esdrújulas, que a continuación se
te dan:
abaco deficit extasis
opalo habitat computo

20
heroe belico ejercito
idolo perfido languido

d) Palabras sobreesdrújulas
Son aquellas palabras cuya sílaba tónica se encuentra en la cuarta sílaba (antes de
la antepenúltima). Por ejemplo:
a - prén - de - te - lo
có - me - te - lo
di - fí - cil - men - te
Ejercicio 5.
Instrucciones: Acentúa todas las palabras sobreesdrújulas, que se te dan a
continuación.
cocinaselo estudiatelo intrepidamente
docilmente tragicamente timidamente
practicamente dibujamelo calidamente
Ejercicio 6.
Instrucciones: a continuación, también tienes las palabras que se acentúan de
acuerdo con su intención comunicativa, sigue el ejemplo y completa el ejercicio.
¿Qué? Interrogación ¿Quién se fue de viaje?

¡Qué! ¡Exclamación! ¡Quién se fue de viaje!

Qué intensidad Qué fuerte se oyó el claxon.

¿Cómo?

¡Cómo!

21
Cómo ________________________________________

¿Cuándo? ________________________________________

¡Cuándo! ________________________________________

Cuándo ________________________________________

¿Dónde? ________________________________________

¡Dónde! ________________________________________

Dónde ________________________________________

¿Por qué? ________________________________________

Porque Se fueron al campo porque tenían calor.

¿Quién? ________________________________________

¡Quién! ________________________________________

Quién ________________________________________

¡Te has encontrado con los anuncios más absurdos que pueda haber! Por errores
ortográficos. Observa los siguientes.

22
Instrucciones: Escribe el cartel correctamente

23
Actividad integradora
Instrucciones:
Opción 1. Ahora tú busca anuncios en tu región que no estén bien acentuadas,
toma la fotografía y elabora un collage en una cartulina.
Opción 2. En caso de que no encuentres, divídanse en equipos mediante la
dinámica que el facilitado prefiera y elabóralos, toman las fotos y con ellas hacen su
collage.
Instrucciones: Terminemos leyendo un cuento corto como postre.

EL ELEFANTE Y LA RATA

Se hallaba un elefante bañándose tranquilamente en un remanso, en mitad de


la jungla, cuando, de pronto, se presentó una rata y se puso a insistir en que el
elefante saliera del agua. «No quiero», decía el elefante. «Estoy disfrutando y
me niego a ser molestado». «Insisto en que salgas ahora mismo», le dijo la rata.
« ¿Por qué?», preguntó el elefante. «No te lo diré hasta que hayas salido de
ahí», le respondió la rata. «Entonces no pienso salir», dijo el elefante. Pero, al
final, se dio por vencido. Salió pesadamente del agua, se quedó frente a la rata
y dijo: «Está bien; ¿para qué querías que saliera del agua?». «Para comprobar
si te habías puesto mi bañador», le respondió la rata.

Es infinitamente más fácil para un elefante ponerse el bañador de una rata


que para Dios acomodarse a nuestras doctas ideas acerca de él.

24
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE HIDALGO

PLANTEL: _____________________________________

Competencias 4. Escucha, interpreta y emite mensaje s pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
Genéricas códigos y herramientas apropiados.

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Competencias 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
Disciplinares Básica

Competencias 2. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma de
Disciplinares extendida decisiones.

Resultado de El alumno relacionará mediante un mapa los contenidos de una obra literaria con su vida personal al enfatizar las
aprendizaje enseñanzas que obtuvo de los diferentes personajes de la obra.

ASPECTO A EVALUAR COMPETENTE BÁSICO AVANZADO BÁSICO AÚN NO COMPETENTE

Actitud Participa activamente, Participa Participa con regularidad, No participa, tampoco


con: respeto y solidaridad responsablemente, pero, pero no con sus trabaja en equipo y se
a sus compañeros y su trabaja para él solamente. compañeros. muestra apático a sus
facilitador. compañeros.

Trabajo Completó los 6 ejercicios Sólo tiene 4 ejercicios y su Sólo tiene los 6 ejercicios, Tiene 4 ejercicios sin
y su actividad integradora. actividad integradora. pero no realizó la actividad integradora.
actividad integradora.

Limpieza Todos sus trabajos están Todos sus trabajos están Trabajó con lápiz y no se Están muy tachados y
completos y con limpieza. completos, pero hay nota la tinta, hay borrados con muchas
algunos borrones. borrones. manchas.

Corrección de sus errores Se esmeró en corregir sus Sólo el 80% de los Tiene el 60% de los Los trabajos no fueron
errores y lo hizo con trabajos están corregidos. trabajos corregidos. corregidos, ni terminados.
limpieza y calidad.

Caligrafía Su letra es legible y clara. Se aprecia bien el Hay dificultad para No se puede descifrar el
mensaje. entender el escrito. mensaje.

Entrega en tiempo y Realizó todas sus Entregó sus actividades en Entregó los trabajos hasta No entregó sus trabajos,
forma actividades en los tiempos la siguiente sesión, están que el docente se les aunque el docente le dio
establecidos y completos. completos. exigió para calificar y más tiempo.
están incompletos

Calificación

CALIFICACIÓN POR COMPETENTE (10 – 8) BÁSICO (7.9 – 6.5) AÚN NO COMPETENTE (6.4 – 1 )
COMPETENCIAS

Nombre del Docente:

Observaciones

Nombre del alumno(a)

Observaciones:

25
Práctica 2
Puntos suspensivos…

26
Práctica 2. Puntos suspensivos…
Propósito: Que el alumno identifique y aplique correctamente las reglas de los signos de
puntuación en la redacción de textos para que se comunique eficazmente.

Escenario: Salón
Tiempo: 300 minutos.
Técnica: Individual y grupal.
Materiales: fotocopias, lápiz, goma, colores.

Competencia genérica: Atributo:


4. Escucha, interpreta y emite mensajes 4. Escucha, interpreta y emite mensajes
pertinentes en distintos pertinentes en distintos
contextos mediante la utilización de contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas medios, códigos y herramientas
apropiados . apropiados .

Competencia disciplinar:
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la
intención y situación comunicativa.

Competencia docente:
3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque
por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales
amplios. Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los
estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.

Elementos: Analizar, interpretar, redactar, crear y comunicar.


Procedimiento:

1. Resuelve el ejercicio diagnóstico.


2. Lectura de auditorio y representación
3. Puntuación del testamento
4. En equipo investiga en diferentes fuentes de información los conceptos y reglas de cada signo
de puntuación y completa las tablas. Redacta algunos ejemplos de los usos más importantes
de los signos de puntuación.
5. En plenaria y con ayuda del facilitador verifica las respuestas.
6. Práctica el uso de los signos de puntuación en los ejercicios propuestos.
7. Resuelve el ejercicio de aplicación del uso de los signos de puntuación.

27
Instrucciones: Resuelve el siguiente ejercicio diagnóstico, completa tabla de los signos de
puntuación.

LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS SE LLEVAN EL NOMBRE DE:


REPRESENTAN:

()

¡!

[]

“”

¿?

*
A, B, C
/

__

28
Instrucciones: lee el siguiente texto sobre la importancia de la puntuación.

La finalidad del uso de los signos de puntuación, es permitir que el texto que se escribe transmita
de forma correcta lo que se quiere comunicar. Además de facilitar la comprensión, permite la
entonación adecuada a la lectura. Si no utilizamos la puntuación correctamente será difícil
entendernos, ya que el significado de las frases y oraciones pueden alterar el significado y
sentido sólo con el cambio de los signos ortográficos. Aunque el uso de la puntuación admite
un estilo personal, para lograrlo se debe hacer uso correcto de las reglas de puntuación.

Reflexiona acerca de lo que se nos quiere advertir, con sentido del humor, en el siguiente texto,
En él se recogen algunos de los más frecuentes usos de la mayoría de los signos de puntuación.
Piensa en las razones que han obligado a utilizar cada uno de esos signos. Coméntalas con tus
compañeros.

El hombre perdió la coma, empezó a temer a las oraciones complejas, buscó frases más
sencillas. Frases sencillas implicaron pensamientos sencillos. Después, perdió el signo de
exclamación y comenzó a hablar en voz baja, monótonamente. No le alegraba ni le indignaba
nada, todo lo tenía sin cuidado.
Más tarde, perdió el signo de interrogación y dejó de formular preguntas; ningún acontecimiento
le despertaba curiosidad, ya sucediera en el Cosmos, en la Tierra o, incluso en su propio hogar.

Luego de un par de años perdió otro signo de puntuación –los dos puntos– y dejó de explicar a
la gente su conducta. Hacia el final de su vida no le quedaron más que las comillas. No
expresaba ninguna idea propia sino que siempre citaba a otros... Así que se desacostumbró a
pensar y llegó hasta el punto final. ¡Cuide los signos de puntuación!

Cuando no se hace uso correcto de los signos de puntuación, el mensaje es ambiguo y


es susceptible a toda clase de interpretaciones, como se presenta en el siguiente
ejemplo:

29
Instrucciones. Realiza la lectura del texto “La herencia” y con tu facilitador organiza la
representación con tu grupo. Elijan a los personajes y preséntense con la caracterización
correspondiente.

Actores del reparto:

Juez
Esposa del Sr. Fonseca
Hijo
Sobrino
Sastre
Cuñado.
“La herencia”

Don Facundo Fonseca, agonizante, redactó el siguiente testamento que entregó a su buen
amigo el juez que también era el notario del pueblo: El señor Facundo Fonseca se murió, y para
evitar complicaciones con los bienes que poseía, redactó un testamento.

Sin embargo, su previsión sirvió de poco porque el documento quedó redactado así: "Yo dejo
mis bienes a mi hijo no a mi sobrino tampoco nunca se pagará la cuenta del sastre no dejo mis
bienes a mi esposa no a mi cuñado. Que mis deseos sean lo que dispongas tu amigo Facundo
Fonseca”.

30
A su hijo, a su sobrino, al sastre, a su esposa y a su cuñado se les dio una copia de este
testamento. Y cuando murió don Facundo Fonseca, cada persona se presentó con la copia del
testamento ante el notario.

Después de la muerte del testamentario, las cinco personas ahí nombradas acudieron a
reclamar la herencia, cada una como elegida.

Es curiosa la forma en que cada una de las cinco personas nombradas en el testamento,
acomodó a su criterio personal la correspondiente puntuación en cada caso, generando como
era de esperar cinco diferentes versiones del mismo testamento, y demostrando de tal forma
ante el juez, ser el heredero:

La Esposa afirmaba ser la elegida y como tal presentó su copia que decía:
"Yo dejo mis bienes: ¿a mi hijo? No. ¿A mi sobrino? Tampoco. Nunca se pagará la cuenta del
sastre, no. Dejo mis bienes a mi esposa, no a mi cuñado. Que mis deseos sean lo que
dispongas. Tu amigo, Facundo Fonseca.”

El Hijo se creía con más derecho que ninguno de los presentes y reclama su herencia
presentando su copia que decía:

Yo dejo mis bienes a mi hijo, no a mi sobrino. Tampoco nunca se pagará la cuenta del sastre.
No dejo mis bienes a mi esposa, no a mi cuñado. Que mis deseos sean lo que dispongas. Tu
amigo, Facundo Fonseca.”
El Cuñado exigía le hicieran entrega a él de toda la herencia ya que Facundo lo quería mucho
y blandía su copia que así decía:

"Yo dejo mis bienes: ¿a mi hijo? No. ¿A mi sobrino? Tampoco. Nunca se pagará la cuenta del
sastre. No dejo mis bienes a mi esposa, no. A mi cuñado. Que mis deseos sean lo que
dispongas. Tu amigo, Facundo Fonseca.”

El Sobrino reclama sus derechos exhibiendo su copia que decía así: "Yo dejo mis bienes: ¿a
mi hijo? No. A mi sobrino. Tampoco nunca se pagará la cuenta del sastre. No dejo mis bienes
a mi esposa, no a mi cuñado. Que mis deseos sean lo que dispongas. Tu amigo, Facundo
Fonseca.”

Por último y después de escucharlos a todos el Sastre los refuta mostrando su copia que decía
así: "Yo dejo mis bienes: ¿a mi hijo? No. ¿A mi sobrino? Tampoco. ¡Nunca! Se pagará la cuenta
del sastre. No dejo mis bienes a mi esposa, no a mi cuñado. Que mis deseos sean lo que
dispongas. Tu amigo, Facundo Fonseca.”

Y el juez, viendo la poca vergüenza que gastaban todos leyó el original de esta manera:
"Yo dejo mis bienes: ¿a mi hijo? No. ¿A mi sobrino? Tampoco. Nunca se pagará la cuenta del
sastre. No dejo mis bienes a mi esposa. No a mi cuñado. Que mis deseos sean lo que dispongas
tú, amigo. Facundo Fonseca.”

31
Y por expreso deseo del fallecido don Facundo Fonseca de que el juez tuviera que disponer,
no lo pensó más y de inmediato dispuso que todos los bienes se destinasen a caridad. Con un
testamento así de ambiguo, es muy difícil cuál era la verdadera voluntad del finado.

Instrucciones: Después de la representación escribe, para ti, ¿Cuál sería la puntuación


correcta del testamento que dejó el Sr. Fonseca?

El testamento debería decir así:

32
Instrucciones: En equipo investiga en diferentes fuentes de información los conceptos y reglas
de cada signo de puntuación y completa las tablas. Redacta algunos ejemplos de los usos más
importantes de los signos de puntuación.
En plenaria y con ayuda del facilitador verifica las respuestas de los ejercicios.

SIGNOS PARA INDICAR PAUSAS

SIGNO NOMBRE DEFINICIÓN USOS EJEMPLOS

33
SIGNOS DE ENTONACIÓN

SIGNO NOMBRE DEFINICIÓN USOS EJEMPLOS

¿?

¡!

SIGNOS AUXILIARES

SIGNO NOMBRE DEFINICIÓN USOS EJEMPLOS

()

[]

“”

¿?

-
34
*

__

35
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE HIDALGO
LISTA DE COTEJO
PRÁCTICA 2 PUNTOS SUSPENSIVOS…
Tipo de Evaluación: Formativa De acuerdo con quién participa: Heteroevaluación
Nombre del Alumno(a): Fecha:_______________________________________
_____________________________________________ Componente Profesional: _______________________
Semestre : Cuarto Grupo:__________
Competencia Genérica a desarrollar:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en Atributo: Expresa ideas y conceptos mediante
distintos contextos mediante la utilización de medios, representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
códigos y herramientas apropiados.
Competencia Disciplinar: Competencia Docente:
4. Produce textos con base en el uso normativo de la 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje
lengua, considerando la intención y situación atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en
comunicativa. contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
Identifica los conocimientos previos y necesidades de
formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para
avanzar a partir de ellas.
INDICADORES
5 3 1
1. Participó activamente en la actividad de puntuación del
testamento.
2. Investigó y complementó la tabla de los signos de
puntuación.
3. Investigó y complementó la tabla de los signos de
entonación.
4. Investigó y complementó la tabla de los signos auxiliares.

5. Entregó sus trabajos en tiempo y forma.

Resultado de Competencia:

Aciertos _______________ calificación _______________________

Niveles de Dominio: Desarrollada (25 -19) Nombre y Firma del Docente


En vía de desarrollo (18-11)
Aun no la ha desarrollado (10-1)

25-23 22-19 18-15 14-11 10-7 6-3 2-1

10 9 8 7 5 4 3

Observaciones del alumno:

Observaciones del evaluador:

36
Instrucciones: Realiza los ejercicios para que practiques el uso de los signos de puntuación.

EJERCICIOS
1. En el texto siguiente se omitieron los puntos. Colócalos y encierra en un círculo las letras
mayúsculas que les preceden.

¿Por qué es así el símbolo del dólar?

En 1792 el dólar se convirtió en moneda oficial de Estados Unidos de América y, curiosamente,


su cara resultó ser una réplica del real de a ocho español, también llamada spanish dollar En
una y otra moneda aparecían las dos columnas de Hércules y la cinta con la inscripción “plus
ultra” La estilización de esta ilustración fuera del dólar es la que daría lugar al símbolo Éste no
sólo representa al dólar estadounidense Muchos países lo usan para sus propias monedas,
como ocurre en el caso del peso argentino y colombiano y del escudo portugués

Revista Muy interesante


Agosto de 1995

2. Practica en los siguientes textos para que tu puntuación sea correcta al redactar. El primer
texto carece de puntos para que tú los anotes; en el segundo, señala con rojo todos los casos
de punto y aparte, con verde los de punto y seguido. Encierra en un círculo azul el punto final.

“El guardagujas”

El forastero llegó sin aliento a la estación desierta Su gran valija, que nadie quiso cargar, le
había fatigado en extremo Se enjugó el rostro con un pañuelo, y con la mano en visera miró los
rieles que se perdían en el horizonte Desalentado y pensativo consultó su reloj: la hora justa en
que el tren debía partir Alguien, salido de quién sabe dónde, le dio una palmada muy suave Al
volverse, el forastero se halló ante un viejecillo de vago aspecto ferrocarrilero
Llevaba en la mano una linterna roja, pero tan pequeña, que parecía de juguete
Juan José Arreola

¿Cómo estás?

He sentido un deseo muy grande de escribirte una nota, para decirte cuánto de quiero y cuánto
me preocupo por ti.

Te vi ayer cuando estabas platicando con tus amigos. Aguardé todo el día, con la esperanza de
que quisieras conversar conmigo también. Al caer la tarde, te mandé un crepúsculo para
terminar tu día y una brisa fresca para que descansaras y esperé y esperé, mas nunca acudiste
a mí. Eso me dolió mucho, pero te sigo amando y seré siempre tu amiga fiel.

Te vi quedarte dormido anoche y tuve deseos de acariciar tu frente, así que derramé rayos de
luna sobre tu almohada y sobre tu rostro; de nuevo esperé. Despertaste tarde y te fuiste
rápidamente, sin acordarte de mí.

37
Hoy te ves tan triste, tan solo, tan vacío; te comprendo y sufro. Mis amigos también me
abandonaron y me lastimaron muchas veces, pero yo te quiero, si supieras cuánto te quiero;
trato de decírtelo en el azul del cielo y en el suave pasto, te lo susurro en las hojas de los árboles
y en los colores de las flores, les doy a los pájaros canciones de amor para que te las canten,
te envuelvo con el calor del sol y perfumo el aire con los aromas de la naturaleza.

Mi amor por ti es más profundo que los océanos y más grande que la necesidad a la carencia,
tan grade como tú. Yo sé qué difícil es todo en la Tierra. Yo mismo viví ahí. En verdad que lo
sé muy bien y quiero ayudarte; no tienes más que llamarme. ¡Tengo tanto que compartir contigo!
No quiero insistir. Eres libre para preferirme o para rechazarme. La decisión es tuya. Yo te he
escogido y por esa razón esperaré… porque te quiero.
Tu amiga

3. Coloca los dos puntos en los textos que se presentan a continuación:

La planta se compone de las siguientes partes raíz, tallo, hojas, flor y fruto. Las maravillas de la
antigüedad son siete las Pirámides de Egipto, los Jardines Colgantes de Babilonia, el Mausoleo
de Halicarnaso, el Tempo de Diana de Éfeso, el Coloso de Rodas, la Estatua de Júpiter Olímpico
y el Faro de Alejandría.

4. En las siguientes oraciones encierra en un círculo los dos puntos. Con tus propias palabras,
explica el significado de cada texto.

Santa Teresa aseguró: “Si Satanás pudiese amar, dejaría de ser malo”.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Bacon decía: “El hombre cree con facilidad lo que teme o lo que desea”.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Fray Luis de León afirmó: “Para hacer mal, cualquiera es poderoso”.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Confucio dijo: “El que exige mucho de sí mismo y poco de los demás, estará libre de odio”.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Igor Caruso aseguró: “Amar a alguien para hacerlo distinto significa asesinarlo”.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

38
5. Anota los dos puntos en donde corresponda:

Al salir de la Corte dijo “ ¡Oh, Corte, que alcanzas las esperanzas de los atrevidos pretendientes
y recortas la de los virtuosos escogidos”!
Miguel de Cervantes

Madre Mía ¿Cuándo vendrás?, todo el pueblo te extraña.

Rabindranat Tagore

Reza el proverbio latino “Las palabras vuelan, lo escrito prevalece”. La palabra que en la
escritura china se representa por humo que sale de la boca, no bien es pronunciada se deshace
en el aire, literalmente, se la lleva el viento.
Selecciones del Reader´st Digest, La fuerza de las palabras

“Se ennoblece la vida”

Cultivando tres cosas ( ) la bondad, la sabiduría y la amistad.


Buscando tres cosas ( ) la verdad, la filosofía y la compresión.
Amando tres cosas ( ) la caballerosidad, el valor y el servicio.
Gobernando tres cosas ( ) el carácter, la lengua y la conducta.
Apreciando tres cosas ( ) la cordialidad, el contento y la decencia.
Defendiendo tres cosas ( ) el honor, los amigos y los débiles.
Admirando tres cosas ( ) el talento, la dignidad y la gracia.
Excluyendo tres cosas ( ) la ignorancia, la ofensa y la envidia.
Combatiendo tres cosas ( ) la mentira, el ocio y la calumnia.
Conservando tres cosas ( ) la salud, el prestigio y el buen humor.
Anónimo

El Código Civil establece ( ) “Los padres deben dar a sus hijos ( ) alimento, vestido, habitación ,
educación y en casos de enfermedad ( ) asistencia y cuidados; además de ( ) amor,
comprensión y amistad.
Código Civil, “Los derechos de los niños”

6. Lee el siguiente fragmento de la leyenda Los ojos verdes, de Gustado Adolfo Bécquer, y
marca con color verde los puntos suspensivos.

… es una cosa extraña lo que me sucede, muy extraña…Creí poder guardar ese secreto
eternamente, pero no es ya posible; rebosa en mi corazón y asoma a mi semblante. Voy, pues,
a revelártelo…Tú me ayudarás a desvanecer el mist erio que envuelve a esa criatura que, al
parecer sólo para mí existe, pues nadie la conoce, ni la ha visto, ni puede darme razón de ella…

Nota: Como habrás notado, el párrafo anterior se inicia con puntos suspensivos para indicar
que no es el comienzo de la leyenda, sino un fragmento intermedio. Termina con puntos

39
suspensivos para señalar que continúa. Dentro del texto, los puntos suspensivos se usan para
expresar duda, temor.

7. Encierra en un círculo los puntos suspensivos en cada una de las siguientes oraciones.

¡Juntarse con la tuya! ...ya no puede lejos tenerla de tus labios rojos… ¡Pronto!... ¡dame tus
labios!...¡tengo miedo de ver tan cerca tus divinos ojos!

Manuel M. Flores

Demetrio, por Dios… ¡ Ya no te vayas…! El corazón me avisa que ahora te va a suceder algo…
Mariano Azuela
Muchas gracias…y espero que regreses pronto.
José María Heredia fue abogado, soldado, viajero, profesor, diplomático, historiador, poeta…

En este momento todavía soy mío…, todavía soy tuyo, sí tuyo, querida Carlota: dentro de
poco…, ¡separados …, desunidos quizá para siempre!
Goethe

2. Completa los refranes siguientes, sustituyendo los puntos suspensivos:

A Dios rogando y con…______________________________________________ _

A río revuelto, ganancia de…__________________________________________

Bien predica quien…________________________________________________ _

Cada oveja…_______________________________________________________

Cobra buena fama y …_____________________________________________ __

Del árbol caído todos…_____________________________________________ __

Detrás de la cruz está…_____________________________________________ _

Lo que bien aprende en la cuna…__________________________________ _____

Obras son amores…____________________________________________ _____

No hay mal que…______________________________________________ _____

9. Elige la palabra que complete adecuadamente los siguientes versos, para sustituir los puntos
suspensivos:

expiró amor pasar contacto dolor

40
Espera con paciencia Asomaba a sus ojos una lágrima para no cometer un error, y a mi lado
una frase de perdón; pues la vida no perdona habló el orgullo y enjugó su llanto y se cobra con
nuestro…______ y la frase en mis labios…_________
Gustavo A. Bécquer

¡Síguela! Gritaron cuerpo y alma a la par, pero tuve miedo de amar con locura, de abrir mis
heridas, que suelen sangrar, y no obstante toda mi sed de ternura, ¡Cerrando los ojos, la
dejé…_______________________________________
Amado Nervo

Amargo es el sabor de la injusticia La luz la llevo dentro, dulce cual tu nombre, es el amor
¡Señor!; dentro va el faro, que se enciende saladas como el mar, las lágrimas vertidas al sentir
sobre sus hombros y tan inmenso como el cielo de tu vida el…______ ____________ la verdad
de nuestro…________________
Miguel de Unamuno

10. Termina las siguientes oraciones colocando comas al momento de enumerar.

Acostumbro ir al campo los fines de semana y observar la naturaleza. Las flores

que más me agradan son: _____________________________________________

Mis deportes favoritos son: ____________________________________________

Me resultan difíciles algunas asignaturas como: ____________________________

Me gusta comer: ____________________________________________________

Son tres mis actores preferidos: ________________________________________

11. En las siguientes enumeraciones faltan las comas; colócalas correctamente con color rojo.

Los pájaros más comunes son el gorrión la golondrina y el ruiseñor.

Un pescador necesita barca redes caña de pescar anzuelos y cebo.

Un cubierto de mesa está formado por servilleta cuchara tenedor cuchillo y vaso.

La leche sirve para separar café con leche bizcochos queso crema y mantequilla.

Los caballos se nutren con cebada avena heno y hierba.

41
12. Escribe las comas que hacen falta en el siguiente texto.

El cuerpo del delito estaba allí en el centro de la gruta sobre una gran roca de oro; un pequeño
rubí redondo un tanto reluciente cono un grano de granada al sol…Era la cueva ancha y había
en ella una claridad extraña y blanca. Era la claridad de los carbúnculos que en el techo de
piedra centelleaban hundidos apiñados en focos múltiples; una dulce luz lo iluminaba todo.

Rubén Darío

13. Recuerda que se escribe coma antes de, pero, sino, mas, aunque y pues. Localiza esas
palabras en el texto siguiente y encierra en un círculo las comas que coloques.

¿Cómo encantan a las serpientes?

Los turistas que visitan países como Marruecos y la India se quedan boquiabiertos al comprobar
con sus ojos cómo los encantadores de serpientes hacen surgir del interior de una cesta de
mimbre una amenazadora cobra que parece bailar hipnotizada al ritmo de una flauta de caña.
La exótica escena no es otra cosa que un simple montaje pues las serpientes son totalmente
sordas, hasta el extremo de que carecen de tímpano, de ahí el dicho popular: “Si el topo viera
y la víbora oyera no habría quien al campo saliera”.
Existen numerosos ensayos científicos que demuestran la sordera de los ofidios aunque
también es cierto que pueden captar vibraciones de baja frecuencia en el suelo pero las cobras
no salen del cesto encantadas por la melodía sino que siguen atentas los movimientos que
realiza el encantador con la flauta pues la consideran una amenaza. Por último el hecho de que
nos parezca que están hipnotizadas se debe a que los ojos de las serpientes carecen de
movimientos mas esta experiencia es un atractivo para los visitantes de Marruecos.

Revista Muy Interesante, agosto de 1995

14. Sustituye el verbo por la coma en las siguientes oraciones:

Algunos buques irán por el Atlántico; otros irán por el Pacífico.

__________________________________________________________________

Anita pidió limonada; Andrés pidió un refresco.

__________________________________________________________________

42
El día de mi cumpleaños, mis abuelos me regalaron un microscopio y mis tíos me

regalaron una cámara fotográfica.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

A Juan y Ricardo les dieron tres entradas para el teatro; a Roberto le dieron una.

__________________________________________________________________

Antiguamente los viajes se hacían en diligencia, y las travesías se hacían por mar.

__________________________________________________________________

15. Escribe la coma donde se sustituya el verbo:

La ira es una breve locura valentía de cobardes.

El universo es el tempo de Dios; el corazón del hombre su altar.

En todas partes se cuecen habas y en mi casa a calderadas.

16. Escribe las comas que se necesiten para separar los elementos explicativos (aposición).

El Manzanares río de Madrid es pequeño.

El Quijote obra maestra de la literatura española se debe al genio de Cervantes.

San Cristóbal de las Casas la Suiza mexicana es una hermosa ciudad chiapaneca.

La ciudad blanca Mérida es cuna de bohemios.

En Cuernavaca la ciudad de la eterna primavera se disfruta de agradable clima.

17. Da un nombre en femenino o masculino al vocativo y escribe correctamente las comas:

_________ más vale que calles inmediatamente

No sabes ________________cuánto lamento lo sucedido.

Disfruta el paseo__________

____________ no quiere ver la realidad.

43
Me parece ______________que te engañas.

_____________no lores tu desventura.

Cuida tu corazón ________________de falsas ilusiones.

Te aseguro _____________ que es hermosa.

Que ames no es pecado ____________________________

Abre la ventana ___________________________________

18. Escribe oraciones con las siguientes conjunciones, usando correctamente el punto y coma:

pero

__________________________________________________________________
aunque

__________________________________________________________________
sin embargo

__________________________________________________________________
mas

__________________________________________________________________
no obstante

__________________________________________________________________
porque

__________________________________________________________________
así
__________________________________________________________________

19. Lee el siguiente texto, coloca el punto y coma donde corresponda. Después, escribe sobre
las líneas una descripción de tu mejor amigo.

Mi hija tiene la frente amplia los ojos claros y traviesos las pestañas largas y rizadas las cejas
bien delineadas la nariz recta, proporcionada la boca mediana los labios delgados en la mejilla
derecha un hoyuelo le tez blanca el cabello castaño. Mi niña es linda o así la veo porque es mi
hija.

44
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

20. En el siguiente diálogo faltan los signos de admiración e interrogación. No todas las
oraciones los llevan: escribe los signos donde hagan falta.

“La güera y la estrella”

- Pst Pst
- A mí Pero cómo Un cuadro que habla
- Y a ti, estrella de cine, te asombra que hablen las imágenes. Empiezas a decepcionarme.
- Es que…Es muy distinto. Usted no es más que un cuadro; una antigüedad con la que Madame
decoró “Coatipoato”. Un cuadro que habla Yo no he bebido; no bebo nunca…
- En mis tiempos, apenas los conejos…
- Sus tiempos Pero quién es usted, quién…era
- Pero cómo, no me conoces
- No
- Es increíble concibes que alguien, en alguna parte del mundo, no te conozca a ti.
- Claro que no Pero usted no es ninguna estrella de cine. Que yo sea famosa se explica.
Salvador Novo.

21. Lee con atención la siguiente fábula; marca con color verde los signos de admiración y con
azul los de interrogación:

“La tortuga y la hormiga”

En un pozo, una tortuga a cierta hormiga decía:


-En este mísero invierno, dime, ¿qué comes amiga?
-Como trigo, le responde y maíz y otras semillas, de las que dejo en otoño mis bodegas bien
provistas.
-¡Ay! ¡Dichosa tú!, exclamaba la tortuga, muy fruncida; ¡Qué buena vida te pasa!, ¡qué bien te
tratas, vecina!
Mientras yo, ¡pobre de mí! en este pozo metida todo el año, apenas como una sabandija.
-Pero en ese largo tiempo ¿qué haces?, pregunta la hormiga.
Y la tortuga responde:

45
-Yo, la verdad, día por día me estoy durmiendo en el fondo de este pantano o sentina y es raro
verme en el suelo arrastrando la barriga.
-Pues entonces no te quejes, le contesta la hormiguilla, de las hambres que padeces, ni de tu
suerte mezquina; porque es ley muy natural, al mismo hombre prevenida, que al ser que nunca
trabaja, la penuria lo persiga.

José Joaquín Fernández de Lizardi

22. A continuación encontrarás algunas frases célebres, que se escriben entre comillas; abajo
de cada una de ellas, parafrasea su contenido. Recuerda la importancia que tiene el adecuado
uso de los signos ortográficos y la legibilidad de tu letra.

“La palabra como medio para unificar las tendencias. La acción como medio para establecer los
principios en la vida práctica”.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Ricardo Flores Magón

“De la lección del pasado recibimos fuerza para el presente, y razón y esperanza para el futuro”
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Jaime Torres Bodet

“Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos

como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Benito Juárez
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

“El maestro tiene por tarea esencial desarrollar el respeto y el amor a la verdad, la reflexión
personal, los hábitos de libre examen al mismo tiempo que el espíritu de tolerancia”.
Gregorio Torres Quintero
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

46
"La ciudad con su traje de noche parece una reina por su majestad; en el cielo, la luna es un
broche que esmalta las calles con su claridad”.
Juan S. Garrido
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

23. Imagínate que eres un escritor de guiones dramáticos: elige dos personajes, ponles un
nombre y redacta un breve guion con las acotaciones necesarias. Recuerda lo que aprendiste
sobre el guion largo y los paréntesis; al terminar, escribe tu nombre y entre paréntesis, la fecha
de tu nacimiento.

24. En las oraciones siguientes, usa el guion largo o raya para señalar las aclaraciones que
encuentres:

El neutle pulque trastornó al sumo sacerdote.

En tiempos de Quetzalcóatl la serpiente emplumada la tierra producía mazorcas

del tamaño de un hombre.

El COI Comité Olímpico Internacional anunció os juegos de 1996 en Atlanta. La

isla de Cuba la más grande de las Antillas está a la entrada del Golfo de México.

El burro o asno aunque menor que el caballo y no tan hermosos ni vigoroso como

él es también para el hombre un animal sumamente útil; paciente, sufrido en el

47
trabajo y compañero constante del campesino que no puede tener un caballo.

25. Coloca los guiones donde hagan falta.

Pedro Calderón de la Barca (1600 1681) escribió cerca de 80 autos sacramentales. Mateo
Alemán (1547 1649) y Luis Vélez de Guevara (1579 1649) escribieron las obras más
representativas de la novela picaresca española.
Juan Ruíz de Alarcón (1581 1639) nació en Taxco, Guerrero; entre sus obras se encuentra La
verdad sospechosa y Las paredes oyen.
La pasión de Julio Verne (1828 1905) fue la literatura.
Manuel Gutiérrez Nájera (1859 1895) también firmó sus obras con el seudónimo “Duque Job”.

48
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS YTECNOLOGICOS DEL ESTADO DE HIDALGO
LISTA DE COTEJO
PRÁCTICA 2 PUNTOS SUSPENSIVOS…
Tipo de Evaluación: Formativa De acuerdo con quién participa: Heteroevaluación
Nombre del Alumno(a): Fecha:_______________________________________
_____________________________________________ Componente Profesional: _______________________
Semestre : Cuarto Grupo:__________
Competencia Genérica a desarrollar:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en Atributo: Expresa ideas y conceptos mediante
distintos contextos mediante la utilización de medios, representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
códigos y herramientas apropiados.
Competencia Disciplinar: Competencia Docente:
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje
considerando la intención y situación comunicativa. atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en
contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Identifica
los conocimientos previos y necesidades de formación de los
estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de
ellas.
INDICADORES
5 3 1
1. Identificó los signos de puntuación en los ejercicios.

2. Explicó los ejercicios indicados.

3. Redactó ejemplos de los signos de puntuación.

4. Resolvió los ejercicios propuestos.

5. Entregó sus trabajos en tiempo y forma.

Resultado de Competencia:

Aciertos _______________ calificación _______________________

Niveles de Dominio: Desarrollada (25-19) Nombre y Firma del Docente


En vía de desarrollo (18-11)
Aun no la ha desarrollado (10-1)

25-23 22-19 18-15 14-11 10-7 6-3 2-1

10 9 8 7 5 4 3

Observaciones del alumno:

Observaciones del evaluador:

49
INSTRUCCIONES: Como ejercicio de aplicación, lee el siguiente fragmento de Gabriel García
Márquez. En él se han omitido todos los signos de puntación, agrégalos correctamente según
corresponda con color rojo. Intercambia tu texto con un compañero y comparen con el texto
original.
Tenía cinco años cuando mi abuelo el coronel me llevó a conocer los animales de un circo que
estaba de paso en Aracateca el que más me llamó la atención fue una especie de caballo
maltrecho y desolado con una expresión de madre espantosa es un camello me dijo el abuelo
alguien que estaba cerca le salió al paso perdón coronel le dijo es un dromedario puedo
imaginarme ahora cómo debió sentirse el abuelo de que alguien lo hubiera corregido en
presencia del nieto pero lo superó con una pregunta digna
Cuál es la diferencia
No la sé le dijo el otro pero éste es un dromedario
El abuelo no era un hombre culto ni pretendía serlo pues a los catorce años se había escapado
de la clase para irse a tirar tiros en una de las incontables guerras civiles del Caribe y nunca
volvió a la escuela pero toda su vida fue consciente de sus vacíos y tenía una avidez de
conocimientos inmediatos que compensaban de sobra sus defectos
Aquella tarde del circo volvió abatido a la casa y me llevó a su sobria oficina con un escritorio
de cortina un ventilador y un librero con un solo libro enorme lo consultó con una atención
infantil, asimiló las informaciones y comparó los dibujos y entonces supo él y supe yo para
siempre la diferencia entre un dromedario y un camello
Al final me puso el mamotreto en el regazo y me dijo
Este libro no solo sabe todo sino que es el único que nunca se equivoca
Era el diccionario de la lengua

Lee nuevamente el texto y nota la diferencia; ya se han incluido todos los signos de
puntuación.

Tenía cinco años cuando mi abuelo el coronel me llevó a conocer los animales de un circo que
estaba de paso en Aracateca. El que más me llamó la atención fue una especie de caballo
maltrecho y desolado con una expresión de madre, espantosa. “Es un camello”, me dijo el
abuelo. Alguien que estaba cerca le salió al paso. “Perdón, coronel”, le dijo. “Es un dromedario”.
Puedo imaginarme ahora cómo debió sentirse el abuelo de que alguien lo hubiera corregido en
presencia del nieto, pero lo superó con una pregunta digna:
¿Cuál es la diferencia?
No la sé le dijo el otro , pero éste es un dromedario.
El abuelo no era un hombre culto, ni pretendía serlo, pues a los catorce años se había escapado
de la clase para irse a tirar tiros en una de las incontables guerras civiles del Caribe, y nunca
volvió a la escuela. Pero toda su vida fue consciente de sus vacíos, y tenía una avidez de
conocimientos inmediatos que compensaban de sobra sus defectos.
Aquella tarde del circo volvió abatido a la casa y me llevó a su sobria oficina con un escritorio
de cortina, un ventilador y un librero con un solo libro enorme. Lo consultó con una atención
infantil, asimiló las informaciones y comparó los dibujos, y entonces supo él y supe yo para
siempre la diferencia entre un dromedario y un camello.
Al final me puso el mamotreto en el regazo y me dijo:
Este libro no solo sabe todo, sino que es el único que nunca se equivoca. Era el diccionario de
la lengua (...)

50
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE HI DALGO
LISTA DE COTEJO
PRÁCTICA 2 PUNTOS SUSPENSIVOS…
Tipo de Evaluación: Formativa De acuerdo con quién participa: Heteroevaluación
Nombre del Alumno(a): Fecha:_______________________________________
_____________________________________________ Componente Profesional: _______________________
Semestre : Cuarto Grupo:__________
Competencia Genérica a desarrollar:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en Atributo: Expresa ideas y conceptos mediante
distintos contextos mediante la utilización de medios, representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
códigos y herramientas apropiados.
Competencia Disciplinar: Competencia Docente:
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje
considerando la intención y situación comunicativa. atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en
contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Identifica
los conocimientos previos y necesidades de formación de los
estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de
ellas.
INDICADORES
5 3 1
1. Analizó el texto correctamente.

2. Interpretó el texto de manera adecuada.

3. Utilizó los signos de puntuación correctamente

4. El texto final conserva la intención comunicativa del autor.

5. Entregó su trabajo en tiempo y forma.

Resultado de Competencia:

Aciertos _______________ calificación _______________________

Niveles de Dominio: Desarrollada (25-19) Nombre y Firma del Docente


En vía de desarrollo (18-11)
Aun no la ha desarrollado (10-1)

25-23 22-19 18-15 14-11 10-7 6-3 2-1

10 9 8 7 5 4 3

Observaciones del alumno:

Observaciones del evaluador:

51
Práctica 3
¡Cuidado con las letras!

52
Propósito: Que el alumno practique las reglas del uso correcto de las letras mediante ejercicios
de redacción para una comunicación eficaz.

Escenario: Aula

Tiempos: 200 minutos

Técnica: Individual, grupal y en binas

Materiales: fotocopias, lápiz, goma, sacapuntas.

Competencia genérica: Atributo:


4. Escucha, interpreta y emite Aplica distintas estrategias
mensajes pertinentes en distintos comunicativas según quienes sean sus
contextos mediante la utilización de interlocutores, el contexto en el que se
medios, códigos y herramientas encuentra y los objetivos que persigue.
apropiados .

Competencia disciplinar:
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la
intención y situación comunicativa.

Competencias docentes:
3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque
por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales
amplios.

Elementos: Analizar, redactar, comunicar.


Procedimiento:
1. El facilitador aplica un examen diagnóstico, dictando una lista de palabras para identificar los
errores de ortografía más frecuentes.
2. Los alumnos revisan de manera grupal e individual, las reglas del uso de las letras, resuelven
los ejercicios y redactan una oración utilizando alguna de las palabras.
3. Los alumnos redactan un texto haciendo uso correcto de la ortografía.
4. El facilitador organiza a los alumnos en binas y realiza una competencia de ortografía.

53
Instrucciones: El facilitador aplica un examen diagnóstico, dictando una lista de palabras para
identificar los errores de ortografía más frecuentes y deberán ser evaluadas para identificar las
áreas de oportunidad. (ANEXOS)
Revisa las reglas del uso de las letras, completa correctamente los ejercicios y redacta una
oración con alguna de las palabras.
1. Las palabras en las que la letra va seguida de cualquier consonante (bl, br, bs, bd, bj, bt, bv).
Por ejemplo:
A__dicar a__landar a__razo
A__solver __loquear __lindado
O__servar o__vio pue__lo
So__re su__terráneo su__vención
Única excepción: ovni

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

54
2. Se escriben con b los verbos haber, deber y beber y todos los que terminan en -buir y -bir.
Por ejemplo:

Atri__uir incum__ir sucum__ir


Distri__uir inhi__ir transcri__ir
Im__uir escri__ir prohi__ir
Retri__uir su__ir perci__ir
Contri__uir reci__ir conce___ir

Excepciones: hervir, servir y vivir


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

3. Las palabras que terminan en -bilidad, -bundo- y -bunda. Por ejemplo


Ama__ilidad ha__ilidad nausea__undo

Mori__undo imposi__ilidad medita__undo

De__ilidad responsa__ilidad vaga__unda

Disponi__ilidad visi__ilidad furi__undo

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

4. Se escriben con b los prefijos bi-, bis- y biz-, que significan "dos” o "dos veces”. Por ejemplo:
__icameral __isabuelo __isnieto

__íceps __igamia __ilabial

__icicleta __icolor __ilingüe

__ienvenida __izcocho __iblioteca

Excepciones: virrey o vizconde por provenir del prefijo vice-, que significa "en lugar de”.

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

5. Se escriben con b las formas verbales acabadas en -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del
pretérito imperfecto cuyo infinitivo termina en -ar y el mismo tiempo del verbo ir. Por ejemplo:
Canta__a espera__a i__a

55
Bailá__amos consulta__an i__as
Lucha__a toma__as i__a
Cambia__a propulsa__an í__amos
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
6. Se escriben con b las sílabas iniciales bu-, bur- y bus:
__urgués __uque __ufanda
__urla __úho __urdo
__ujía __uzo __uscar
__ula __ulimia __usto
Excepto: vudú

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

7. Se escriben con b las palabras que empiezan por los sonidos bea-, abo- y abu-:
__eato a__ochornar a__uelo
A__ortar a__ogacía a__úlico
A__ocetar a__olengo a__undancia
A__ominar a__olición a__urrido
Excepto: vea, etc., del verbo ver, el término jurídico avocar y los nombres de ave avoceta,
avutarda y avucasta.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

8. Se escriben con b las palabras con los prefijos bibli- y biblio-, que significan "libro”, y bio-
, que significa "vida”:
_____teca ____degradable ____psia
_____filo ____física ____química
_____co ____grafía ___sfera
_____tecnología ____logía rritmo
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

56
9. Se escriben con b los prefijos bien-, bene- y ben-, que significan "bien”:
_____aventurado _____ficiencia _____plácito
_____nestar _____neficiar ____violencia
_____enhechor _____ficio ____volo
_____venido _____mérito _____dición
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Instrucciones: resuelve la siguiente sopa de letras.

Instrucciones: Completa la regla ortográfica y escribe una oración sobre las líneas utilizando

algunas de las palabras.

Uso de v
Se escriben con v todas las palabras que obedecen a los siguientes casos:

57
1. Se escriben con ___ las formas verbales con este sonido cuyo infinitivo no lo contenga,
como ir, andar, estar, tener y sus derivados, salvo las del pretérito imperfecto de indicativo:
iba, andaba, etc.:
estuve sostuviese voy
anduve anduviéramos vas
tuve mantuviera va
contuve retuviese vaya
entretuve contuviere ve

___________________________________________________________________________

2. Se escribe _____ después de las consonantes _______. Por ejemplo:


convento convidar convocar

advenimiento adverso envidia

adventicio advertir invariable

adversario obvio invención

investigar convivencia invento

No hay excepciones

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. Después de ______________Por ejemplo

adverbio diverso obvio

subversión adverso diversión

advertir divulgación subvención

Excepciones: dibujo

___________________________________________________________________________

58
4. Las palabras que empiezan con _____________ Por ejemplo
evasión evento evitar

evaporación eventual evocar

evacuar evitable evolución

evangelio evidenciar evolutivo

Excepción: ébano, ebanista, ebionita, eborario y ebonita

_________________________________________________________________________
5. Las palabras con el prefijo ___________ que significa "en lugar de”. Por ejemplo:
vicerrector vizcaínas virrey

vicepresidente vicecónsul vizconde

vicedirector vicecanciller virreinal

vicetesorero viceversa virreinato

No hay excepciones

__________________________________________________________________

6. Los adjetivos que acaban en _________________________. Por ejemplo:

grave onceavo longevo

suave quinceavo ofensiva

bravo breve pensativa

esclavo leve comprensivo


Excepción: los derivados de sílaba: monosílabo, bisílabo, trisílabo, etc.

__________________________________________________________________

59
7. Todas las palabras terminadas en ___________________ Por ejemplo:
centunviro desvira herbívoro

granívoro triunviro insectívoro

omnívora frugívoro carnívoro

Excepción: víbora.

______________________________________________________________

8. Los verbos acabados en ________________________ Por ejemplo:


observar reavivar devolver

mover reservar volver

resolver enervar conservar

devolver revolver reactivar

Excepción: desherbar y exacerbar.

__________________________________________________________________

9. Llevan ________ las palabras derivadas y compuestas de las que se escriben


con __________:

villa venir viejo

villano avenida vejez

villanía sobrevenir envejecer

villancico desavenencia vejestorio

60
Resuelve la siguiente sopa de letras.

61
Uso de g
La principal dificultad en el uso de la g y de la j reside en el hecho de que, ante las vocales e, i,
estas consonantes representan el mismo sonido j. Para mantener el sonido de ga, go,
gu, delante de las vocales e, i, se escribe gue, gui, con u muda: guerra, guiso. Para que suene
la u en esta situación debe llevar diéresis: paragüero, pingüino. La jota siempre representa el
mismo sonido: ajo, lejía.
Se escriben con g las palabras que cumplen con los siguientes parámetros:
1. Se escriben con g las palabras que empiezan por _____________________:
gesto gestatorio género
gestar gestoría general
gesticular genésico genitivo
gestual generoso genital
Excepción: jenízaro y jeniquén.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

2. Se escriben con g las palabras que empiezan por _______________:


legendario legislar legítimamente
legionario legislativo legitimidad
legible legislador legítimo
legión legislatura legitimar
Excepción: lejía.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

3. Se escriben con g el prefijo o compuesto griego _____________:


geografía geocéntrico geomancia
geodesia geometría geógrafo
geofísica geopolítica geofísico
geología geocéntrico apogeo
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

62
4. Se escriben con g los compuestos y derivados de _______________:
lógica filología cardiología
logística filológico cronología
apología analógico topología
podología antropología espeleología
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

5. Se escriben con g, el grupo de letras _________, cualquiera que sea su posición:


ingenio ingénito ingestión
ingeniar ingente laringe
ingeniero ingenuo ingenerable
ingeniosidad ingerir esfinge
Excepción: injerto, injerirse, "entrometerse”, y sus derivados.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

6. Se escriben con g los verbos terminados en _________________. Por ejemplo:


aligerar proteger fingir
refrigerar afligir regir
emerger dirigir rugir
exigir surgir dirigir
Excepto: tejer y crujir
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

7. Se escriben con g las terminaciones _________________________ y sus femeninos:


virgen cinegético genio
origen energético trigésimo
imagen nonagenario congénito
evangélico heterogéneo primogénito
Excepto: terminaciones en jején y comején.

63
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

8. Se escriben con g las terminaciones ____________________________.


inteligente regente diligencia
vigente convergente indigencia
diligente divergente regencia
astringente inteligencia agencia
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

9. Se escriben con g las terminaciones _____________________________ y sus femeninos:


magia región correligionario
antropofagia marginal prodigioso
litigio original religioso
religión legionario panegírico
regional
Excepto: las palabras con hiato como bujía, herejía y lejía.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

10. Se escriben con g las terminaciones ________________________________:


alienígena antígeno flamígero
indígena oxígeno alígera

64
Uso de j
1. Se escriben con j las palabras terminadas en ________________________ y sus
compuestos y derivados:
embalaje eje brujería
pasaje esqueje cerrajería
oleaje fleje mensajería
viaje hereje relojería
Excepto: ambages y las formas derivadas de verbos con g en el infinitivo, como cogería.
2. Se escriben con j las palabras que empiezan por _____________________:
ajeno ejemplo ejecutivo
ajedrez ejemplar ejecutoria
ajenjo ejemplificar ejercer
ajeo ejército ejecutar
Excepto: agenda, agencia, agente y otras de la misma familia.
________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. Se escriben con j las formas verbales de los verbos terminados en _________ y, dicho en
general, todas las palabras derivadas de aquellas que se escriben con _____:
despejé bajemos vejete
empujemos atajen vejestorio

65
repujé pujé ropavejero
trabajemos dejé envejecer
4. Se escriben con j los verbos terminados en _________:
canjear homenajear burbujear
callejear masajear trajear
chantajear ajear carcajear
5. Se escriben con j las formas verbales con el sonido ______________cuyos infinitivos no lo
tienen:
conduje contraje bendije
atrajeras dijesen contradijimos
produjeses retraje trajeran
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________

Instrucciones: Subraya la partículas de la palabra que corresponde a la regla y escribe una


oración utilizando algunas de las palabras.

66
Uso de c
La letra c, delante de las vocales -e, -i, coincide con el sonido que representa la z (cine, cena).
Delante de -a, -o, -u, la c suena k: cuco, capa. Por su parte, la letra z siempre representa el
mismo sonido y se escribe delante de -a, -o, -u (zarpazo).
Se escribe con c las palabras que cumplen los siguientes parámetros:
1. Los verbos que terminan en -acer y -ecer:
nacer pacer padecer
complacer reverdecer florecer
hacer enternecer entristecer
yacer merecer obedecer
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

2. Se escriben con c las palabras terminadas en -ácea, -áceo, -ancia, -encia, -cia, -cio:
herbácea violáceo conciencia
oleácea distancia gracia
sebáceo paciencia vicio
cetáceo perseverancia milicia
Excepto: ansia, hortensia, Asia y ciertas palabras que proceden del griego como magnesio,
eutanasia, eugenesia, anestesia, amnesia,etc.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. Para distinguir entre las palabras que terminan en -ción y -cción, en caso de que la
pronunciación personal no las distinga, hay que fijarse en si aparece el grupo
consonántico ct en la palabra primitiva o en las derivadas, según sea la palabra derivada o
primitiva; si aparece, se escribe cc:
calefacción (calecfactor)
contracción (contracto)
ficción (ficticio)
infección (infecto)
67
atracción (atractivo)
destrucción (destructivo)
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

4. Respecto de las palabras acabadas en -ción o -sión, se escriben con c los nombres que
derivan de verbos acabados en -ar, menos los acabados en -sar que no conservan la
sílaba sa del verbo, como confesión frente a compensación (quedan exlcuidas las palabras
primitivas acabadas en -sión que dan verbos derivados en -ar, como ilusión, presión, visión,
pensión, etc.):
asimilación jubilación limitación
perforación población respiración
situación violación mutilación
enajenación movilización civilización
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Uso de cc
Uso de cc
1. Se escriben con cc los sustantivos derivados de un verbo cuyo participio termine en acto-
. Por ejemplo:
afecto -> afección
reducto -> reducción
extracto -> extracción
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________

68
Uso de s
1. Respecto a las palabras acabadas en -ción o -sión, se escriben con s los nombres que
derivan de verbos terminados en -sar, salvo cuando el nombre conserva la sílaba sa del verbo;
entonces se escribe con c:
confesión progresión compensación
dispersión propulsión improvisación
revisión regresión malversación
profesión revisión recusación
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Respecto a las palabras acabadas en -ción o -sión, se escriben con s los nombres que
derivan de verbos terminados en -der, -dir, -ter, -tir, salvo cuando conservan la d o la t del verbo;
entonces se escriben con c (medición de medir, competición de competir, repetición de repetir):
propensión (propender)
pretensión (pretender)
dimisión (dimitir)
decisión (decidir)
incisión (incisión)
suspensión (suspender)
diversión (divertir)
inversión (invertir)
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. Los adjetivos calificativos que terminan en ísimo-. Por ejemplo:


velocísimo bellísimo ilustrísimo
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

4. Los adjetivos terminados en "oso” y "osa”. Por ejemplo:


fabuloso misericordioso peligrosa

69
arenosa grandioso armonioso
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Uso de z
Se escriben con z las palabras que cumplen los siguientes parámetros:

1. Las palabras terminadas con anza-. Por ejemplo:


desconfianza esperanza remembranza
adivinanza bonanza desesperanza
alianza finanza mudanza
venganza remembranza semejanza
Excepciones: cansa, gansa y mansa
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

2. Las palabras que terminan en ez- y eza- en sustantivos abstractos. Por ejemplo:
torpeza fiereza braveza
idiotez insensatez realeza
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

3. En las palabras terminadas en aza- y azo-. Por ejemplo:


taza raza lazo
bazo brazo carpetazo
puñetazo carpetazo amenaza
plaza terraza caza
Excepciones: tasa, masa, casa y brasa.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

70
Uso de x
Se escriben con X las palabras que cumplen los siguientes parámetros:
1. Se escriben con x las palabras que empiezan con los prefijos latinos ex-: "fuera de” o "que
fue y ya no es”, exo-: "fuera de” y extra-:"por encima de”:
exportar expatriar expropiar

extractor extrapolar extraterrestre

ex alumno ex presidente exotérico

2. Se escriben con x las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida de los grupos -pla, -
ple, -pli,- plo, -pre, -pri, -pro:
explanada explicar explorar

explayar expletivo explotar

expresar exprimir expresionismo

Excepción: esplendor, esplénico, espliego, esplín y sus correspondientes derivados. No se


incluyen en la regla palabras como desplante, desplomar, despreciar, etc., por no empezar
por ex.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

3. Se escribe con x inicial unas cuantas palabras de procedencia griega. Algunas de ellas
utilizan para su formación los prefijos xeno-:"extranjero”, xero-: "seco” y xilo-: "madera”:

xilófago xilófono xilema


xilografía xifoides xilórgano
xenófono xerocopia xilotila
________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

4. Se escriben con x las palabras que empiezan por el grupo de sonidos ex- seguido de vocal
o de h:

exacción exequias exhalar

exhaustivo exhibición exilio

71
eximente exorbitante exuberancia

Excepciones: ese, esa, eso, esencia, esófago, esotérico y sus correspondientes derivados.

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

5. Se escriben con x cuatro grupos de palabras terminadas en -xión: reflexión, anexión,


complexión y crucifixión, con sus correspondientes derivados:
reflexión conexión genuflexión
inflexión reflexivo inconexo
anexo inflexible irreflexivo
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Instrucciones: Redacta un texto haciendo uso correcto de las reglas de uso de las letras.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________

72
COMPETENCIA
Instrucciones: el facilitador organiza a los alumnos en binas una competencia del uso correcto
de las letras. Los alumnos ganadores, serán los que obtengan mayor puntuación completando
correctamente las siguientes palabras.

1. A__solver 21. __loquear 41. __lindado


2. Distri__uir 22. Inhi__ir 42. Transcri__ir
3. Disponi__ilidad 23. Visi__ilidad 43. Furi__undo

4. __icicleta 24. __icolor 44. Bilin__üe


5. Cambia__a 25. Propulsa__an 45. I__amos
6. Bu__ía 26. __uzo 46. __uscar
7. Bien__echor 27. __eneficio 47. Bené__olo
8. Contu__e 28. Retu__iese 48. ___aya

9. Ad__ersario 29. Ob__io 49. Inven__ión

10. Ad__ertir 30. Di__ulgación 50. Subven__ión

11. Omní__ora 31. Frugí__oro 51. Carní__oro


12. Escla__o 32. Le__e 52. Comprensi__o
13. Le__ionario 33. Le__islativo 53. Le__itimidad
14. Ló__ica 34. Filolo__ía 54. Cardiolo__ía
15. Via__e 35. Here__e 55. Relo__ería
16. Sebá__eo 36. Pacien__ia 56.Vi__io
17. Compla__er 37.Reverde__er 57. Flore__er
18. Fabulo__o 38. Misericordio__o 58. Peligro__a
19. Vengan__a 39. Remembran__a 59.Semejan__a
20. Refle__ión 40. Cone__ión 60. Infle__ible

Total de puntos 60

Aciertos obtenidos: __________

73
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE HIDALGO
LISTA DE COTEJO
PRÁCTICA 3 ¡CUIDADO CON LAS LETRAS!
Tipo de Evaluación: Formativa De acuerdo con quién participa: Heteroevaluación
Nombre del Alumno(a): Fecha:_______________________________________
_____________________________________________ Componente Profesional: _______________________
Semestre : Cuarto Grupo:__________
Competencia Genérica a desarrollar: Atributo: Aplica distintas estrategias comunicativas según
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
distintos contextos mediante la utilización de medios, encuentra y los objetivos que persigue.
códigos y herramientas apropiados.
Competencia Disciplinar: CD. Competencia Docente:
4. Produce textos con base en el uso normativo de la 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje
lengua, considerando la intención y situación atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en
comunicativa. contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
Atributo: Identifica los conocimientos previos y
necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla
estrategias para avanzar a partir de ellas.
INDICADORES
5 3 1
1. Participó de manera efectiva en el análisis de las reglas del
uso de las letras.
2. Resolvió los ejercicios correctamente.

3. Redactó el texto haciendo uso correcto de las letras.


4. De acuerdo a la competencia en binas mejoró su ortografía.

5. Entregó sus trabajos en tiempo y forma.

Resultado de Competencia:

Aciertos _______________ calificación _______________________

Niveles de Dominio: Desarrollada (25-19) Nombre y Firma del Docente


En vía de desarrollo (18-11)
Aun no la ha desarrollado (10-1)

25-23 22-19 18-15 14-11 10-7 6-3 2-1


10 9 8 7 5 4 3
Observaciones del alumno:

Observaciones del evaluador:

74
ANEXO PARA EL DOCENTE (N0 INCLUIR EN EL MANUAL)

absolver bloquear blindado


distribuir inhibir transcribir
debilidad responsabilidad vagabunda

disponibilidad visibilidad furibundo

bicicleta bicolor bilingüe


cambiaba propulsaban íbamos
bujía buzo buscar
bienhechor beneficio benévolo
contuve retuviese vaya
adversario obvio invención

advertir divulgación subvención

omnívora frugívoro carnívoro


esclavo leve comprensivo
legionario legislativo legitimidad
lógica filología cardiología
viaje hereje relojería
sebáceo paciencia vicio
complacer reverdecer florecer

75
fabuloso misericordioso peligrosa
venganza remembranza semejanza
reflexión conexión inflexible

76
Práctica 4
En función del contexto

77
En función del contexto

Propósito: al final de la actividad el alumno conocerá y aplicará correctamente las palabras


homófonas.

Escenario: salón de clase

Tiempo: 6 horas

Técnica: Trabajo individual vivencial.

Material: fotocopias, impresora, computadora, colores.

Competencias genéricas: Atributo:


4. Escucha, interpreta y emite mensajes Aplica distintas estrategias
pertinentes en distintos contextos mediante la comunicativas según quienes
utilización de medios, códigos y herramientas sean sus interlocutores, el
apropiados. contexto en el que se encuentra y
los objetivos que persigue.

Competencias disciplinares:
Básicas Extendidas
4. Produce textos con base en el uso 2. Establece relaciones analógicas,
normativo de la lengua, considerando la considerando las variaciones léxico-
intención y situación comunicativa. semánticas de las expresiones para la
toma de decisiones.

Competencias docentes:
2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje
significativo.
Atributos:
Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes
que imparte.

78
Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente
y los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos


por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que
conforman un plan de estudios.

Forma de evaluación: heteroevaluación, para revisar cada uno los ejercicios.

Instrucciones: lee la siguiente información.

La lengua española es muy extensa, tenemos varias palabras para decir un mismo objeto las
palabras adquieren sentido (significado) en función del contexto donde se utilicen, además del
que el diccionario de la lengua española estipula.

Según su significado (Clasificación Semántica) las palabras se dividen en:


Concepto Ejemplo
Léxicas: tienen significado léxico casa, árbol, verde, correr, grande
Gramaticales: no tienen significado léxico a, por, con, y, de, la, ¡oh!
Monosémicas: poseen un único significado casa, mesa
Polisémicas: poseen varios significados banco (de asiento, dinero o pesca)
Sinónimas: significan lo mismo boda y matrimonio, cabello y pelo
Antónimas: significan lo contrario frío y caliente, vivo y muerto, alto y bajo

Homónimas: semejantes en escritura o pronunciación


Homógrafas: igual escritura pero diferente
significado (polisémicas)

Homófonas: igual sonido pero diferente escritura botar y votar


Parónimas: igual escritura y sonido similar espirar y expirar

79
Hipónimos: pertenecientes a un campo semántico lunes, martes, miércoles
Hiperónimos: forman un campo semántico del que Día
derivan hipónimos

Según su acentuación (Clasificación Fonética):

Agudas: la acentuación recae en la última sílaba: camión, además, sofá

Graves (o Llanas): la acentuación recae en la penúltima sílaba: débil, Bolívar

Esdrújulas: la acentuación recae en la antepenúltima sílaba: teléfono, árboles

Sobresdrújulas: la acentuación recae en la trasantepenúltima sílaba: díctamelo3

La Homonimia (del griego homōnymos) consiste en la relación de semejanza en la manera


de escribirse o pronunciarse que presentan dos palabras de significado diferente.

Ejemplo de palabras homógrafas:


La cura para la enfermedad es efectiva.
El cura vendrá a ver al enfermo.

Fui al banco a depositar el dinero


Estoy sentada en el banco descansando de tanto caminar.

Evaluación diagnóstica:

Instrucciones: a continuación, hay oraciones que debes completar con las palabras que están
dentro del paréntesis, después intercambia tu ejercicio y evalúen con ayuda de su facilitador.

1. ¿Acaso no escuchas el ________________ de las ovejas? (balido/valido)

2. Fuimos en __________________ por el cauce del río. (balsa/valsa)

3. Fuimos al _______________ y compramos mucha ropa bonita. (basa/bazar/vasar)

3
http://www.gramaticas.net/2014/07/clasificacion-de-las-palabras.html

80
4. Mi mamá cocina en ________________ por que no hay gas. (bracero/brasero)

5. no sé si él __________________ sembrar la _______________. (cepa/sepa)

6. Cuándo llegue te voy a __________________ con mucho cariño. (abrasar/abrazar)

7. Hoy tengo _______________ de venado con los amigos y mañana me ______________


(caso/caza)

8. _________ todos creen que es muy fácil. Por eso _________Manuel (¡Bah!/va)

9. Cuida tus libros no los _________________ (deshojar/desojar)

10. Pobre avecilla le dieron en el _______________ (¡hala!/hala/ala)

11. Llegó la policía y lo fue a ________________dentro de su casa


(aprehender/aprender)

12. El chofer ____________ al niño con el automóvil (arrollo/arroyo)

13. Espero que ______________ la dirección correcta (halles/hayes)

14. tengo un _______________en mi pie que me molesta. (callo/cayo)

15. todos hicieron una _____________humana para que pasara el papa (valla/vaya)

16. hoy _____________ la milpa, pero primero _____________ la tierra (haremos/aemos)

Felicidades si tienes los 20 aciertos; cuidado si sólo tienes 10, pero si tienes menos de 9
preocúpate y ocúpate con dedicación a esta sesión.

Antes de entrar en materia leamos un bonito cuento

EL BAMBÚ JAPONÉS

No hay que ser agricultor para saber que una buena cosecha requiere de buena semilla, buen
abono y riego. También es obvio que quien cultiva la tierra no se detiene impaciente frente a la
semilla sembrada, y grita con todas sus fuerzas: ¡Crece, maldita sea! Hay algo muy curioso que
sucede con el bambú y que lo transforma en no apto para impacientes:
Siembras la semilla, la abonas, y te ocupas de regarla constantemente.

81
Durante los primeros meses no sucede nada apreciable. En realidad no pasa nada con la
semilla durante los primeros siete años, a tal punto que un cultivador inexperto estaría
convencido de haber comprado semillas infértiles.

Sin embargo, durante el séptimo año, en un período de sólo seis semanas la planta de bambú
crece ¡más de 30metros! ¿Tardó sólo seis semanas crecer? No, la verdad es que se tomó siete
años y seis semanas en desarrollarse.

Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú estaba generando un
complejo sistema de raíces que le permitirían sostener el crecimiento que iba a tener después
de siete años.

Sin embargo, en la vida cotidiana, muchas personas tratan de encontrar soluciones rápidas,
triunfos apresurados, sin entender que el éxito es simplemente resultado del crecimiento interno
y que éste requiere tiempo.

Quizás por la misma impaciencia, muchos de aquellos que aspiran a resultados en corto plazo,
abandonan súbitamente justo cuando ya estaban a punto de conquistar la meta.

Es tarea difícil convencer al impaciente que sólo llegan al éxito aquellos que luchan en forma
perseverante y saben esperar el momento adecuado.

De igual manera es necesario entender que en muchas ocasiones estaremos frente a


situaciones en las que creemos que nada está sucediendo. Y esto puede ser extremadamente
frustrante.

En esos momentos (que todos tenemos), recordar el ciclo de maduración del bambú japonés,
y aceptar que en tanto no bajemos los brazos -, ni abandonemos por no “ver” el resultado que
esperamos-, si está sucediendo algo dentro de nosotros: estamos creciendo, madurando.

Quienes no se dan por vencidos, van gradual e imperceptiblemente creando los hábitos y el
temple que les permitirá sostener el éxito cuando éste al fin se materialice.

El triunfo no es más que un proceso que lleva tiempo y dedicación.


Un proceso que exige aprender nuevos hábitos y nos obliga a descartar otros.
Un proceso que exige cambios, acción y formidables dotes de paciencia.

Tiempo… Cómo nos cuestan las esperas, qué poco ejercitamos la paciencia en este mundo
agitado en el que vivimos…

Apuramos a nuestros hijos en su crecimiento, apuramos al chofer del taxi… nosotros mismos
hacemos las cosas apurados, no se sabe bien por qué…

Perdemos la fe cuando los resultados no se dan en el plazo que esperábamos, abandonamos


nuestros sueños, nos generamos patologías que provienen de la ansiedad, del estrés…
¿Para qué?

82
Te propongo tratar de recuperar la perseverancia, la espera, la aceptación.
Si no consigues lo que anhelas, no desesperes…
Quizá solo estés echando raíces… 4

Ejercicio 1.

Instrucciones: a continuación, hay una tabla con una imagen que tiene relación con las
palabras homófonas, deberás escribir una oración que ejemplifique la aplicación de aquella que
usas constantemente.
PALABRAS HOMÓFONAS CON B y V

Acerbo: áspero, cruel o amargo.


El coronel es acerbo en su trato con los soldados.
Acerbo

Acervo: riqueza cultural de un país.

México es un países con un inmenso acervo, por sus


Acervo
ancestros los aztecas, teotihuacanos…

Baca: portaequipajes en la parte superior


Acomoda bien las maletas en la baca, todo cabe
Baca perfectamente.

Vaca: hembra del toro

Vaca

4
Fuente: https://isabelquiroz.wordpress.com/el-vuelo-del-halcon/

83
Bacante: sacerdotisa de Baco, dios del vino

Bacante

Vacante: Empleo o cago no ocupado.

Vacante
Bacía: vasija

Bacía

Vacía: sin contenido

Vacía

Bacilo: bacteria.
Bacilar: relativo a los bacilos.

Vaciló: del verbo vacilar: vacilar. (Del lat. vacillāre ). intr. Dicho de una
cosa: Moverse indeterminadamente. || 2. Dicho de una cosa: Estar
poco firme en su estado, o tener riesgo de caer o arruinarse. || 3. Dicho
de una persona: Titubear, estar indecisa. || 4. coloq. Col., C. Rica,
Cuba y Guat. Gozar, divertirse, holgar. || 5. tr. Engañar, tomar el pelo,
burlarse o reírse de alguien.

Vacilar: oscilar, dudar.

84
¡Bah! Interjección que denota desden

Va: de ir

Balido: voz del cordero, oveja y ciervo.


Balar: acción de balar.

Válido: algo que no es falso.

Valido: protegido de alguien.

Balsa: embarcación plana.

Valsa: de valsar, bailar valses.

Baqueta: varilla usada en varios oficios.

85
Vaqueta: cuero de ternera.

Bario: metal

Vario: algo diferente.

Barón: título nobiliario.

Varón: humano del sexo masculino.

Basar: asentar

Bazar: mercado público o lugar destinado al comercio.

86
Vasar: estante para vasos.

Ejercicio 2.
Instrucciones: como verás, a las siguientes palabras les falta la imagen, busca las más
adecuadas y en hojas blancas pégalas y escribe la palabra que corresponde, como en el
ejemplo anterior.
1 Abalar: acción de mover de lugar.
2 Avalar: acción de garantizar.
3 Abiar: planta manzanilla.
4 Aviar: preparar algo.
5 Abocar: verter por la boca.
6 Avocar: atraer una resolución legal.
7 Albino: persona sin pigmentación.
8 Alvino: relativo al bajo vientre.
9 Bao: madero que sostiene cubiertas.
10 Vaho: vapores despedidos de un cuerpo.
11 Basca: necesidad de vomitar.
12 Vasca: gentilicio femenino de vasco.
13 Bascular: caer o balancear.
14 Vascular: relativo a los vasos sanguíneos.
15 Basto: naipe del palo de batos.
16 Vasto: grande o abundante.
17 Bate: palo de béisbol.
18 Vate: poeta o adivino.
19 Baya: fruto carnoso.
20 Vaya: del verbo ir.
21 10Valla: Línea o término formado de estacas hincadas en el suelo o de tablas unidas,
para cerrar algún sitio o señalarlo.

87
22 ¡vaya! Expresión admirativa: ¡Vaya! No podemos ir al teatro:
23 Bello: que tiene belleza.
24 Vello: cabello fino y suave.
25 Beta: letra griega.
26 Veta: del verbo vetar.
27 Bidente: con dos dientes.
28 Vidente: adivino.
29 Bienes: propiedades.
30 Vienes: del verbo venir.
31 Bolada: oportunidad.
32 Bolada: oportunidad.
33 Volada: vuelo corto.
34 Bolear: cazar con boleadoras.
35 Volear: golpear algo en el aire.
36 Bota: calzado.
37 Vota: del verbo votar. Vote: del verbo votar.
38 Botar: lanzar o arrojar.
39 Votar: jurar o aprobar por elección.
40 Bote (salto o embarcación o recipiente
41 Bolado: Terrón de azúcar.

42 Volado: que sobresale.


43 Cabe: del verbo caber.
44 Cave: del verbo cavar.
45 Grabar: labrar relieves en superficies.
46 Gravar: imponer impuestos.
47 Hierba: plantas de tallo tierno
48 Hierva: del verbo hervir.
49 Rebelar: sublevarse.
50 Revelar: mostrar.
51 Recabar: acción de pedir.

88
52 Recavar: volver a cavar.
53 Ribera: orilla del mar o río.
54 Rivera: arroyo pequeño.
55 Sabia: persona que sabe mucho.
56 Savia: líquido de las plantas.
57 Tubo: pieza cilíndrica hueca.
58 Tuvo: el verbo tener.

Ejercicio 3.

Instrucciones: redacta una oración donde apliques las palabras homófonas.

PALABRAS HOMÓFONAS CON C y S

Acechar: aguarda cautelosamente.

Asechar: tender lazos o poner trampas.

Bracero: peón jornalero.

Brasero: recipiente metálico para lumbre

89
Cauce: conducto por donde corre agua.

Cause: de causar: Ser causa, razón y motivo de que suceda algo

Cebo: alimento para engordar trampa.

Sebo: gasa de ciertos animales.

Cera: secreción de las abejas.

Sera: espuerta o cesta con asas grandes.

Cerio: metal.

Serio: grave, importante.

90
Ejercicio 4.

Instrucciones: Con las palabras siguientes elabora una oración dónde las apliques, sobre todo
aquella que son de mayor uso.

1 Cerrar: clausurar. Asegurar con cerradura, pestillo, u otro instrumento; una puerta,
ventana.
2 Serrar: cortar o dividir con la sierra
3 Senado: cuerpo colegislador, formado de personas designadas o elegidas
por razón de su cargo, título
4 Cenado: forma del verbo cenar.
5 Has: inflexión del verbo haber
6 Haz: inflexión del verbo hacer.

7 As: que sobresale. Carta de la baraja.

8 Seno: pecho, mama de la mujer


9 Ceno: inflexión del verbo cenar
10 Ceres: Diosa de la agricultura entre los romanos.

11 Seres: plural de ser.

12 Ciega: privado de la vista.

13 Siega: acción y efecto de segar: Cortar hierba con la hoz o cualquier otro
instrumento
14 Casar: contraer matrimonio.

15 Casar: contraer matrimonio.

16 Cazar: seguir o buscar animales para cogerlos o matarlos.

17 Siento: inflexión el verbo sentir: Experimentar sensaciones.

18 Ciento: conjunto de cien unidades. Diez veces diez.


Cien: ciento. (100)
19 Sien: cada una de las partes laterales de la frente.
20 Sirio: Natural de Siria
21 Cirio: Vela de cera.

22 Cocer: Someter alguna cosa a la acción del fuego.

91
23 Coser: Unir con hilo.

24 Coser: Unir con hilo.

25 Cause: Inflexión del verbo causar: Ser causa, motivo y razón de que suceda
una cosa.
26 Cauce: Lecho de los ríos y arroyos.
27 Sesión: Cada una de las juntas de un concilio congreso u otra corporación.

28 Cesión: Renuncia de alguna cosa, posesión, acción o derecho, que una


persona hace a favor de otra
29 Encauzar: abrir cauce. Encaminar, dirigir por buen camino un asunto,
discusión
30 Encausar: Formar causa a uno; proceder contra él judicialmente.

31 Enzima: Sustancia proteínica que producen las células vivas.

32 Encima: lugar o puesto superior respecto de otro inferior


33 Fucilazo: relámpago sin ruido que ilumina la atmósfera en el horizonte, por la
noche
34 Fusilazo: disparo hecho con fusil.
35 Sedería: tienda donde se vende seda.

36 Cedería: inflexión del verbo ceder: Dar, transferir.


37 Siervo: Esclavo de un señor.

38 Ciervo: animal mamífero rumiante (herbívoro).

39 Veraz: que dice, usa o profesa siempre la verdad


40 Verás: inflexión del verbo ver: Percibir por los ojos los objetos mediante la
acción de la luz
41 Risa: inflexión del vero reír: Manifestar alegría y regocijo
42 Riza: forma del verbo rizar: Formar en el pelo anillos.

43 Ceda: inflexión del verbo ceder: Dar, transferir.


44 Seda: hilo fino, producido por el gusano de seda.

92
Ejercicio 5.

Instrucciones: Con las palabras siguientes elabora una oración dónde las apliques, sobre todo
aquella que son de mayor uso. Una imagen siempre ayuda a recordar, puedes continuar
agregándolas.

HOMÓFONAS CON S, Z
Zumo: líquido de las frutas u otras cosas semejantes que se saca
exprimiéndolas.

El zumo de naranja por las mañanas es saludable.

Sumo: supremo, altísimo o que no tiene superior. Inflexión del


verbo sumar. Guerrero Japonés.

Los zumos son disciplinados en la lucha.


Azar: causalidad, caso fortuito.

Los juegos de azar son prohibidos en las escuelas.

Asar: hacer comestible un manjar por la acción directa del fuego.

La carne asada es deliciosa.

5 Cierra: inflexión del verbo cerrar: Asegurar con cerradura, pestillo.

6 Sierra: Cordillera de poca extensión.

7 Abrasar: reducir a brasa, quemar


8 Abrazar: ceñir con los brazos. Estrechar entre los brazos en señal de cariño.

9 Hice: producir algo, darle el primer ser


19 ize: Del verbo izar: Hacer subir algo tirando de la cuerda de que está colgado.
11 Sapote: De sapo grande
12 Zapote: Árbol americano de la familia de los Sapotáceos que produce un fruto en
forma de manzana. Común en España.
13 Asolar: desbastar la madera con azuela.
14 Azolar: Destruir, arruinar, arrasar
15 Azuela: herramienta de carpintero que sirve para devastar

93
16 Asuela: del verbo asolar. Destruir, arruinar, arrasar
Zueco: zapato
Sueco: dicho de la persona proveniente de Suecia.
Fuente: https://quizlet.com/24072280/palabras-homofonas-con-csz-flash-cards/

Ejercicio 6.

Instrucciones: Con las palabras siguientes elabora una oración dónde las apliques, sobre todo
aquella que son de mayor uso. Una imagen siempre ayuda a recordar, puedes continuar
agregándolas.

Homófonas con S, X

1 Contesto: del verbo contestar.


2 Contexto: entorno de algo.
3 Esotérico: oculto o reservado.
4 Exotérico: accesible para todos.
5 Espiar: acechar.
6 Expiar: purificar algo.
7 Espirar: exhalar.
8 Estirpe: familia o linaje.
9 Extirpe. del verbo extirpar.
10 Lasitud: cansancio.
11 Laxitud: laxo o blando.
12 Expirar: fin de algo.
13 Estático: permanece en un mismo estado.
14 Extático: en éxtasis.
15 Laso: cansado.
16 Laxo: sin tensión.

94
Ejercicio 7.

Instrucciones: Scribe en la oración la palabra que falta, según sea el caso.

PALABRAS HOMÓFONAS CON G, J.

1 Gira: Excursión o viaje de una o varias personas por distintos lugares, con vuelta al
punto de partida.
Todo el escándalo ________ en torno al secuestro.
2 Jira: Pedazo algo grande y largo que se corta o rasga de una tela.
Se hizo _________ el vestido con el aire.
3 Ajito: ajó pequeño.
Pon a sazonar un ________ para la salsa
4 Agito: mover con frecuencia y violentamente de un lado a otro, inquietar turbar.
_____________ bien los ingredientes del pastel.
El líder _____________ a todo el pueblo y los instó a pelear.
5 Vegete: inflexión de verbo vegetar: vivir como las plantas.
Aprende a vivir, no sólo a _______________.
6 Vejete: diminutivo de viejo.
Ya es un _____________, los años han hecho estragos en él.
7 Ingerir: introducir por la boca la comida o los medicamentos.
Debes ____________ tus alimentos despacio.
8 Injerir: injertar, meter una cosa en otra.
¿Puedes ____________ un naranjo con una toronja?

Ejercicio 8.

Instrucciones: Ya has escrito mucho, sin embargo, la práctica hace al maestro. Haz un
esfuerzo y redacta un cuento que contenga varias de las palabras siguientes.

PALABRAS HOMÓFONAS CON H Y SIN H

¡ah! interjección que denota pena.


Ha: del verbo haber.
¡Hala! interjección que infunde aliento.
Ala: apéndice que algunos animales usan para volar.

95
¡hola! interjección para saludar.
Ola: onda que se forma en el agua.
¡oh! interjección que expresa asombro.
o decimoctava letra del abecedario.
Aprehender: capturar.
Aprender: adquirir conocimiento.
Aprehensión: acción de aprehender.
Aprensión: recelo contra alguien o algo.
Azahar: flor blanca del naranjo.
Azar: casualidad, suerte.
Deshecho: desaliñado o del verbo deshacer.
Desecho: basura, residuo.
Deshojar: quitar las hojas a una planta.
Desojar: esforzar la vista.
Ha: del verbo haber.
A: primera letra del abecedario, preposición.
Habano: relativo a La Habana, tabaco
Abano: abanico.
Habitar: vivir o morar.
Abitar: atar cabos.
Hablando: del verbo hablar.
Ablando: del verbo ablandar.
Habría: del verbo haber.
Abría: del verbo abrir.
Hacedera: que se puede hacer.
Acedera: planta de tallo fistuloso.
Halagar: adular
Alagar: inundar
Halar: tirar, succionar, aspirar.
Alar: parte inferior de un tejado.
Haré: del verbo hace.

96
Aré: del verbo arar.
Harte: del verbo hartar.
Arte: habilidad para hacer algo.
Has: del verbo haber.
As: campeón.
Hasta: preposición denota término de algo.
Asta: palo o barra.
Hatajo: grupo pequeño de ganado.
Atajo: camino.
Hato: ropa y objetos personales.
Hato: ropa y objetos personales.
Ato: del verbo atar.
Hay: del verbo haber.
¡Ay! interjección que expresa dolor.
Hay: del verbo haber.
Ahí: en ese lugar.
Haya: del verbo haber.
Aya: encargada de los niños.
Haya: del verbo haber.
Halla: del verbo hallar.
He: del verbo haber.
¡Eh!: interjección para llamar o advertir.
Hecho: del verbo hacer.
Echo: del verbo echar.
Herrar: colocar las herraduras a los caballos.
Errar: equivocarse.
Hético: tísico.
Ético: conforme a la moral.
Hice: del verbo hacer.
Ice: del verbo izar.
Hiendo: del verbo hendir.

97
Yendo: del verbo ir.
Hierro: metal.
Yerro: equivocación.
Hizo: del verbo hacer.
Izo: del verbo izar.
Hojear: pasar las hojas de un libro.
Ojear: mirar.
Hollar (pisar dejando señal de la pisada
Ollar: orificio de la nariz de las caballerías.
Honda: tira de cuero.
Onda: elevación en la superficie de un líquido.
Hora (tiempo que equivale a 60 minutos
Ora: del verbo orar
Horca: patíbulo o cadalso.
Orca: cetáceo.
Hoya: cavidad formada en la tierra.
Olla: vasija redonda de barro o metal.
Huso: instrumento que sirve para hilar
Uso: acción de usar.
Fuente: http://gramatica.celeberrima.com/ejemplos-palabras-homofonas-con-h-y-sin-h/

Ejercicio 9.

Instrucciones: a continuación, tienes más palabras homófonas elabora un collage con


imágenes que se relacionen con ellas.

PALABRAS HOMÓFONAS CON LL E Y

Arrollo: Del verbo “Arrollar”, atropellar.

Arroyo: Corriente de agua poco caudalosa.

98
CALLÓ: Del verbo “Callar”
Se________ (cayó/calló) y no dijo nada más en toda la noche.

CAYÓ: Del verbo “Caer”

HALLA: Del verbo “Hallar”, encontrar


HAYA: 1. Del verbo “Haber”; 2. Árbol
Saldremos pronto para que________ (haya/halla) más tiempo.
MALLA: Tejido tupido y, a veces, elástico.

MAYA: Relativo a la cultura amerindia.

POLLO: Animal, cría de la gallina.

POYO: Banco que se construye junto a una pared a la puerta de una casa rural.

RALLAR: Desmenuzar algo.


El pan__________(rayado/rallado) está encima de la mesa.
RAYAR: Hacer rayas. También estropear una superficie haciendo rayas o incisiones.
El disco no funciona porque está_______(rayado/rallado)

VALLA: Línea o término formado de estacas hincadas en el suelo o de tablas unidas,


para cerrar algún sitio.

VAYA: Del verbo “Ir”


Puede que________ (vaya/valla) a tu casa esta tarde.

Actividad integradora.

Instrucciones: ahora en su escuela marquen la ruta del buen decir, o la ruta del bien escribir,
procurando que sean los lugares donde pasa la mayoría del personal, docente y alumnos.

Con la ayuda del facilitador, defina cuáles son las palabras que más usamos y no escribimos
correctamente por ser homófonas.

Busca imágenes que se asocien con las palabras de difícil ortografía, pónganle el nombre a
cada una y peguen en su ruta del “Buen escribir”.

99
Ejemplo:

Casa

100
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE HIDALGO
PLANTEL: _____________________________________
Competencias 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
Genéricas códigos y herramientas apropiados.
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
Competencias 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
Disciplinares Básica
Competencias 2. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma de
Disciplinares extendida decisiones.
Resultado de El alumno relacionará mediante un mapa los contenidos de una obra literaria con su vida personal al
aprendizaje enfatizar las enseñanzas que obtuvo de los diferentes personajes de la obra.
AÚN NO
ASPECTO A EVALUAR COMPETENTE BÁSICO AVANZADO BÁSICO
COMPETENTE
Actitud Participa Participa Participa con No participa,
activamente, con: responsablemente, regularidad, pero no tampoco trabaja en
respeto y solidaridad pero, trabaja para él con sus compañeros. equipo y se muestra
a sus compañeros y solamente apático a sus
su facilitador. compañeros.
Trabajo Completó los 9 Sólo tiene 6 ejercicios Sólo tiene los 4 Tiene 4 ejercicios sin
ejercicios y su y su actividad ejercicios, pero no actividad
actividad integradora. Si realizó la actividad integradora. Ni
integradora, presentan recortes integradora. No imágenes n sus
ocupándose de los ejercicios que buscó imágenes. ejercicios.
buscar imágenes realizó
adecuadas.
Limpieza Todos sus trabajos Todos sus trabajos Trabajó con lápiz y Están muy tachados y
están completos y están completos, no se nota la tinta, borrados con muchas
con limpieza pero hay algunos hay borrones. manchas.
borrones.
Corrección de sus Se esmeró en Sólo el 80% de los Tiene el 60% de los Los trabajos no
errores corregir sus errores y trabajos están trabajos corregidos. fueron corregidos, ni
lo hizo con limpieza y corregidos. terminados.
calidad
Caligrafía Su letra es legible y Se aprecia bien el Hay dificultad para No se puede
clara. mensaje. entender el escrito. descifrar el mensaje.
Entrega en tiempo y Realizó todas sus Entregó sus Entregó los trabajos No entregó sus
forma actividades en los actividades en la hasta que el docente trabajos aunque el
tiempos establecidos siguiente sesión, se les exigió para docente le dio más
y completos. están completos. calificar y están tiempo.
incompletos
Calificación
CALIFICACIÓN POR COMPETENTE (10 – 8) BÁSICO (7.9 – 6.5) AÚN NO COMPETENTE (6.4 – 1 )
COMPETENCIAS
Nombre del Docente:
Observaciones
Nombre del alumno(a)
Observciones:

101
Práctica 5
Para escribir mejor

102
Practica 5 Para escribir mejor
Propósito: al final de la actividad el alumno logrará redactar párrafos coherentes
en función de la intención comunicativa que requiera.

Escenario: el jardín de la escuela, una cafetería, la biblioteca, donde el alumno esté


cómodo.

Tiempo: 4 horas

Técnica: Trabajo en equipo vivencial.

Material: fotocopias, computadora, internet.

Competencias genéricas: Atributo:


4. Escucha, interpreta y emite mensajes Aplica distintas estrategias
pertinentes en distintos contextos mediante la comunicativas según quienes
utilización de medios, códigos y herramientas sean sus interlocutores, el
apropiados. contexto en el que se encuentra y
los objetivos que persigue.
8. Participa y colabora de manera efectiva en
equipos diversos.

Competencias disciplinares:
Básicas Extendidas
4. Produce textos con base en el uso 1. Utiliza la información contenida en
normativo de la lengua, considerando la diferentes textos para orientar sus
intención y situación comunicativa. intereses en ámbitos diversos.

5. Expresa ideas y conceptos en 2. Establece relaciones analógicas,


composiciones coherentes y creativas, considerando las variaciones léxico-
con introducciones, desarrollo y semánticas de las expresiones para la
conclusiones claras. . toma de decisiones.
Competencias docentes:
2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje
significativo.
Atributos:

103
Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes
que imparte.

Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente


y los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos


por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que
conforman un plan de estudios.

Elementos: escucha, interpreta, expresa.


Examen diagnóstico
Instrucciones: Realiza los siguientes ejercicios.
1. ¿Qué es escribir?

2. ¿Qué es la redacción?

3. Ahora escribe en una cuartilla lo que piensas del amor. Tu escrito deberá estar
organizado con introducción, desarrollo y conclusión.

4. Compartan sus escritos con el grupo, ya sea pegándolos en el pizarrón o


intercambiándolo para que otro compañero interprete su trabajo.

5. Reflexiona al oír que tu compañero lee tu escrito, lo que él interpreta es


realmente lo que querías decir.
Nota: Siempre que escriban es conveniente que otro compañero lea, el será más
objetivo y así podrás corregir tus errores.
Una de las formas en que puedes escribir libremente sin atarte a patrones rigurosos
ya establecidos es el ensayo.
Instrucciones: lee la siguiente información

104
El ensayo:
Composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre un
tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto. Con frecuencia el
ensayo es breve y presenta un estilo informal. El género se diferencia así de otras
formas de exposición como la tesis, la disertación o el tratado.
Todos creen que realizar este tipo de trabajo es muy tedioso, sin embargo, como
decía la abuelita “es cuestión de q uerer hacer las cosas”.
A continuación, te presentó un ejemplo. ¡Notarás que no es complicado!
¿Qué es el amor?
(1) El amor es un sentimiento positivo. Supuestamente es característico de los
seres humanos. Sin embargo, en estos tiempos se está perdiendo. Ahora confiamos
más en un animal que en nuestros semejantes. Es urgente que los hombres
recuperen el verdadero significado del amor.
(Párrafo introductorio de 5 enunciados con una idea principal)
Idea principal
(2) Antiguamente el amor entre los hombres, se basaba en el respeto a los bienes
ajenos y al prójimo. Sí esto no se lograba se aplicaba la ley del Talión. 1
Idea principal implícita: antes la ley del talión regía a los hombres
2 Párrafo de transición, además es oportuno para insertar una referencia
bibliográfica que fue parafraseada.
1 Mateo 5,38-42
(3) Sin embargo, llegó un hombre a cambiar nuestra salvaje existencia. Ahora el
amor es: “no desear a tu prójimo lo que no quieras para ti” . Esto significa “amará s a
tu prójimo como a ti mismo” (Mateo 22, 39), dijo Jesús.
Tercer párrafo inicio de desarrollo
Idea principal implícita: llegó Jesús a cambiar la cultura-justicia

Frase para resaltar

Cita textual que conlleva a una nota de pie de página y así conformar el
aparato critico de un escrito.

Palabra subrayada es un mecanismo de coherencia

(4) En resumen. si el hombre deja entrar el amor en su corazón, su mente y


todo su ser; el mundo cambiará. Nunca habrá más guerras, niños y ancianos sin

105
un techo y alimentos. Trabajadores contentos porque reciben un salario justo.
Familias que tienen para: alimento, vestido, calzado, vivienda y educación. Si cada
individuo posee lo necesario para cultivar el espíritu, no se precisará de tantas
autoridades. ¡Volvamos a ser una comunidad!
Mecanismo de coherencia propio de conclusión:
idea principal

Enunciado enumerativo

En resumen:

Todo escrito está constituido por párrafos.

Todo párrafo tiene una idea principal, explícita o implícita

Un párrafo debe contener cuando mucho cinco oraciones cortas.

Todo escrito se conforma de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión

Debemos buscar fuentes fidedignas y comparar información

Los nexos mecanismos de coherencia son muy útiles para dar el enfoque
comunicativo que deseamos.

La bibliográfica se escribe como lo establece la APA

Ahora te presentamos otra forma de hacer un ensayo en función de una película.

Haz visto la película de “El Estudiante” con Jorge Lavat y Norma Lazareno, a
continuación, tienes un ensayo que se elaboró sobre la temática de esta misma, y
de la cual tú puedes retomar otro enfoque.
El estudiante
INTRODUCCIÓN
“El Estudiante” una película dirigida por Roberto Girault, protagonizada por Jorge
Lavat (Chano) y Norma Lazareno (Alicia). Se expone la problemática de la pérdida
de los valores; el contraste entre el lenguaje de dos épocas y desde el punto de
vista pedagógico los aciertos de la experiencia (Chano) y las deficiencias éticas de
la inmadurez de algunos docentes como el maestro de literatura.

Esta película dentro de las críticas cinematográficas, causó polémica, dado que no
fue un éxito taquillero y como tal se ensañaron algunos críticos. Sin embargo,

106
analizada desde una perspectiva didáctica hay argumentos muy favorables como el
de la columnista del periódico Reforma, Olivia Núñez quién, la considera como una
reflexión hacia lo que hacemos como estudiantes, maestros y sin olvidar el marco
tan bello que fue la ciudad de Guanajuato.

En este ensayo analizaremos, las estrategias pedagógicas que nos da la película,


que toma como eje un libro también lleno de tantos valores como “Don Quijote” de
la Mancha de Miguel de Cervantes, no cabe duda que el productor conjugó
perfectamente la trama con tan importante obra para darnos una clase de valores y
estrategias de enseñanza aprendizaje.

¿Le han dicho que se parece usted a Don Quijote?

De una u otra forma todos somos Quijotes porque la vida es una aventura. Cuando
el cuidador del área cultural de la universidad le dice a Chano ¿le han dicho que se
parece usted a Don Quijote? viene en dos sentidos: porque una vez concluidas sus
responsabilidades como padre desea cumplir un sueño el obtener un título
universitario, emprender una nueva aventura. Una frase que se menciona y
concuerda con ello es “todos somos lo que queramos ser, lo que nuestra
imaginación nos permita”.

En segundo plano Chano cumple con la función de enseñar y rescatar valores que
los jóvenes creen anticuados como: el romanticismo, el amor verdadero, la amistad.
De la misma manera Don Quijote en diferentes aventuras nos resalta las normas de
un buen caballero.

El libro del Quijote tiene varias críticas a los que creen tener el poder y abusan de
él. En la película el maestro de literatura bien puede ser un ejemplo de ello. Quien
sustenta su autoridad en el status que posee no tiene seguridad de sí mismo, al ver
en su salón de clases a un hombre cuyas canas obviamente son el símbolo de
sabiduría y experiencia pierde la compostura y trata de mantener su poder mediante
el autoritarismo, dado que carece de ética en todos los sentidos al mantener una
relación con una de sus alumnas, además de ser casado y por si fuera poco la invita
al aborto.

Chano, el Quijote de la película realiza la labor que el docente titular debe de hacer,
algo que se ve mucho en la vida real, dado que los alumnos aprenden más entre
pares, y el que enseña aprende dos veces, ello se demuestra cuando los jóvenes
leen para los demás, aprenden que es necesario comprender primero lo que
quieres compartir con otros.

107
En este largo metraje se expresan también las problemáticas más comunes que se
dan entre los jóvenes y que una voz con experiencia (Chano) le debe conducir a
afrontar con valentía. Como el tener un hijo no deseado. Buscar una relación de
pareja y no simplemente un intercambio sexual. El que las drogas no es un buen
camino.

Con todo lo anterior nos demuestra que es necesario enrolarse en el ambiente


juvenil, para conocer de cerca sus debilidades y fortalezas como: la nobleza del
chico que toca la guitarra que ama sin pedir nada a cambio, o el que sufre por
drogas, el que se cree que el noviazgo solo en para tener relaciones sexuales gratis
y sin compromisos.
Desde el punto de vista pedagógico nos demuestra que no se puede ser constructor
del conocimiento si no se involucra activamente en el entorno escolar que va más
allá de las aulas. La ética debe ser el eje que rija nuestra vida profesional y personal,
el no abusar del poder para lograr objetivos malsanos.
CONCLUSIÓN
Todo lo que la vida nos ofrezca debemos enfrentarlo con valentía y mientras
existamos nunca será tarde para iniciar un proyecto. También debemos aprender a
recibir las frases de aliento de nuestros seres queridos y a la vez las crueles críticas
por ser unos locos soñadores.

Todos llevamos dentro un Quijote aventurero, debemos pensar en la siguiente


aventura cuando estamos por concluir la presente el hombre activo siempre será
joven.

Cuando vas a realizar una investigación bibliográfica es fundamental que cites a los
autores que consultas y darles los créditos que se merecen, en un ensayo en un
proyecto o informe de lectura
¿CÓMO DEBERÁS HACER TUS CITAS TEXTUALES?

Ejemplo: cita textual corta con énfasis en el contenido.

"Los sistemas de visión por computador suelen ser una parte de un sistema global.
Así las tarjetas de entrada-salida ayudan a efectuar la integración del sistema con
el resto de los dispositivos instalados: robots, autómatas programables, cintas
transportadoras, actuadores, etc." (De La Escalera, 2001 (p. 12).
Ejemplos: Cita textual corta de tres autores:

Alternativa a):

108
González, Gutiérrez y Wilson (1987) señalan que «una mirada al horizonte suele
ser la mejor manera de interpretar el futuro de cada ser viviente» (p.56).

Alternativa b):

Las situaciones complejas «abundan de circunstancias aminofásicas y resultan en


alternativas minimizándoras del propóleos industrial» (Sillas, Weisberger, y Wilson,
1987, p. 34).

Ejemplos:

Con énfasis en el autor

- González Uresti (2000) describió la aldea global como una comunidad sin
fronteras donde los lugares se parecen cada vez más.

Con énfasis en el contenido

- Se describió la aldea global como una comunidad sin fronteras donde los lugares
se parecen cada vez más (González Uresti, 2000).

Con énfasis en la fecha

- En 2000, González Uresti describió la aldea global como una comunidad sin
fronteras donde los lugares se parecen cada vez más.

Consejos para escribir bien


Recuerda que en LEOYE viste
Modos discursivos generales:
1. Para escribir bien no te basta solo con
descripción, argumentación y
narración, esto puede darse
no tener faltas de ortografía, pero si tienes
tanto en textos científicos, faltas de ortografía nunca vas a escribir
informativos como literarios bien.

2. Organiza tus ideas antes de escribir.

3. Repasa lo que has escrito.

4. Aprende a usar los signos de


puntuación.

5. No tengas miedo a empezar de nuevo.

6. Evita las frases largas.

7. No conoces el significado de todas las palabras. .

109
8. Repasa lo que has escrito.

9. Escribe. Y todos estos consejos debes aplicarlos una y otra vez.

Fuente: Nueve consejos para escribir bien [en línea] Disponible


en: http://www.escomunicacion.es/2013/05/17/nueve-consejos-para-
escribir-bien/ Consulta: 7 de julio de 2014.

A continuación, un cuento corto para descansar.

COME TÚ MISMO LA FRUTA

En cierta ocasión se quejaba un discípulo a su Maestro: «Siempre nos cuentas


historias, pero nunca nos revelas su significado» El Maestro le replicó: «¿Te
gustaría que alguien te ofreciera fruta y la masticara antes de dártela?».

Nadie puede descubrir tu propio significado en tu lugar. Ni si quiera el Maestro.

Nuestro miedo más hondo no es ser incapaces

Nuestro miedo más hondo es que somos poderosos sin medida.

Es nuestra Luz, no nuestra oscuridad, lo que más nos asusta.

Fuente: https://isabelquiroz.wordpress.com/el-vuelo-del-halcon/

Ejercicio 1.

Instrucciones: nadie aprende a redactar si no practica, por ello en este momento


cada uno deberá redactar un párrafo sobre un tema que le interese. (Infidelidad,
pérdida de tiempo, la soltería, la importancia de tu cerebro… incluso el argumento
una película.) Con la siguiente fórmula: Inicia con una idea principal y completa con
cuatro oraciones secundarias máximo, que no deben exceder un renglón de
extensión.

110
Los párrafos serán revisados por el facilitador hasta que logren la coherencia. Una
técnica para saber si lo que redactas es lo que deseabas busca a un compañero
que te lo lea y si le gusta oído es correcto. Cuida la ortografía.

Actividad integradora

Instrucciones: Elije un tema que te guste o estés interesado en él y no hagas temas


refritos (contaminación, violencia, adicciones…además recuerda que también se
puede hacer en torno a una película o problemática social que viva tu comunidad)
investiga a fondo, compara la información y a partir de ella ahora ve formando tu
propia opinión al respecto. Redacta párrafos cortos iniciando con una idea principal,
y 3 o 4 complementarias.

Redacta un ensayo, cuya extensión no sea más de media cuartilla de introducción,


una de desarrollo mínimo, máximo 2 y media de conclusión. Deberá contener notas
de autor según la APA y referencias al pie de página y finalmente conforma la
bibliografía.

NOTA: cómo grupo y en coordinación con su facilitador decidan si el ensayo se


hace de forma individual o por equipos, no mayores de cuatro elementos.

El mejor escritor, no es aquel que mejor escribe, sino el que mejor borra.

111
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE HIDALGO
PLANTEL ____________________________
Guía de observación para evaluar un ENSAYO
Competencias 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
Genéricas utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
Competencias 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y
Disciplinares situación comunicativa.
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones,
desarrollo y conclusiones claras.
Resultado de El alumno redacta un ensayo argumentativo, con introducción, desarrollo y conclusión con
aprendizaje párrafos bien estructurados.
Guía de observación para realizar un ensayo
Observaciones Ponderaciones Calificación
Presenta una propuesta (tesis o hipótesis). 1
Delimitó la introducción, desarrollo y conclusión. 1
Realizó trabajo de investigación y sobre sale en los autores que 1
cita.
Tiene aparato crítico y bibliografía. 1
Tiene párrafos bien definidos de acuerdo con la intención 1
comunicativa que se requiere.
Originalidad. 2
Ortografía aceptable. 1
Entregó en tiempo y forma. 1
Participó activamente y con respeto durante las clases. 1
Calificación
Calificación por Competente Aún no competente.
competencias 10 -8 7–5

Observaciones del Docente:


______________________________________________________________________

Observaciones alumno(a):

112
Práctica 6
¿Cuál es tu historia?

113
Práctica 6. ¿Cuál es tu historia?
Propósito: Que el alumno produzca sus textos haciendo uso de la correcta redacción para comunicar
sus ideas de manera clara y precisa.
Escenario: salón de clases y familia
Tiempo: 300 minutos (6 hrs.)
Técnica: Individual
Materiales: Manual, hojas, papel de color, imágenes o fotografías.
Competencias genéricas: Atributo:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes Aplica distintas estrategias
pertinentes en distintos comunicativas según quienes sean sus
contextos mediante la utilización de interlocutores, el contexto en el que se
medios, códigos y herramientas encuentra y los objetivos que persigue.
apropiados .

Competencias disciplinares:

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con


introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

Competencias docentes:
4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva,
creativa e innovadora a su contexto institucional.

Elementos: Investigar, redactar, crear, comunicar.


Procedimiento:
1. Resuelve el diagnóstico en forma individual y comparte en una lluvia de ideas.
2. Investiga tu vida.
3. Redacta tu vida de forma cronológica (realiza una línea del tiempo).
4. Elabora un árbol genealógico.
5. Identifica a los personajes principales de tu historia.
6. Escribe algunas anécdotas.
7. Crea una trama global.
8. Edita tu borrador.
9. Comparte tu autobiografía.

114
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE HIDALGO

PLANTEL ________________

DIAGNÓSTICO

NOMBRE:_________________________________________________________

SEMESTRE:_______GRUPO:_________ CARRERA_______________________

I. INSTRUCCIONES: contesta las siguientes preguntas, en forma individual.

1. ¿Qué es una autobiografía?

2. ¿Qué datos debe contener?

3. ¿Cuál es su estructura?

4. ¿Qué características debe tener?

5. ¿Qué autobiografías famosas conoces?

Instrucciones: Comparte tus respuestas en una lluvia de ideas, al interior del grupo, bajo la guía del
facilitador.

115
¿Cuál es tu historia personal?

Cualquiera que le guste escribir, siempre tiene algo fascinante que compartir con el mundo. El truco
para escribir una autobiografía es tratarla como una buena historia: debe haber un protagonista (tú),
un conflicto central y un reparto de personajes fascinantes para mantener al público enganchado.
Debes seguir los pasos para aprender cómo escribir la historia de tu vida y pulir tu forma de escribir
para que brille.
Instrucciones: Investiga tu vida con tus familiares: papás, abuelos, tíos, hermanos, etc. Comienza a
escribir tu autobiografía con una investigación sobre tu propia vida: Recopila fotografías y documentos
importantes, actas, registros, certificados, diplomas, cartas.

Instrucciones: Escribe una cronología de tu vida. Crear una línea de tiempo de tu vida es una
buena forma de asegurarte de incluir todas las fechas y sucesos más importantes, y de darte una
estructura en la cual basarte. Puedes considerarlo como la etapa de “lluvia de ideas”, así que no
dudes en escribir todo lo que puedes recordar, incluso si no crees que ese recuerdo estará en la
versión final del libro. La autobiografía no tiene que empezar con tu nacimiento necesariamente,
pero incluye algo de tu historia familiar.

116
Instrucciones: Elabora tu árbol genealógico. Anota información sobre tus ancestros, la vida de tus
abuelos, la de tus padres, etc. Tener información sobre tu historia familiar ayudará a que tus
lectores entiendan cómo te convertiste en la persona que eres. ¿Qué pasó cuando eras más
pequeño? ¿Qué hiciste?

117
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE HIDALGO
LISTA DE COTEJO
PRÁCTICA 6 ¿CUÁL ES TU HISTORIA?
Tipo de Evaluación: Formativa De acuerdo con quién participa: Heteroevaluación
Nombre del Alumno(a): Fecha:_______________________________________
_____________________________________________ Componente Profesional: _______________________
Semestre : Cuarto Grupo:__________
Competencia Genérica a desarrollar: Atributo:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes
distintos contextos mediante la utilización de medios, sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra
códigos y herramientas apropiados. y los objetivos que persigue.

Competencia Disciplinar: CD. Competencia Docente:


5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de
creativas, con introducciones, desarrollo manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
y conclusiones claras. Atributos: Comunica ideas y conceptos con claridad en los
diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes
a la vida de los estudiantes.
INDICADORES
5 3 1
1. Realizó una investigación sobre su vida.

2. Elaboró una línea del tiempo.

3. Elaboró su árbol genealógico.


4. Su árbol genealógico es creativo.

5. El árbol genealógico contiene los datos necesarios para la


autobiografía.
Resultado de Competencia:

Aciertos _______________ calificación _______________________

Niveles de Dominio: Desarrollada (25-19) Nombre y Firma del Docente


En vía de desarrollo (18-11)
Aun no la ha desarrollado (10-1)

25-23 22-19 18-15 14-11 10-7 6-3 2-1


10 9 8 7 5 4 3
Observaciones del alumno:

Observaciones del evaluador:

118
Instrucciones:
1. Identifica los personajes principales. Toda buena historia posee personajes interesantes,
amigos y enemigos que ayudan a desarrollar la trama. ¿Quiénes son los personajes en
tu vida? Se deduce que tus padres interpreten un papel junto con tus amigos y otros
miembros de la familia cercanos. Piensa más allá de tu familia inmediata, en otros que
hayan influido en tu vida y deben representar un rol en tu autobiografía. Los profesores,
entrenadores, tutores jefes, si es que trabajas, influyen bastante en la vida de las
personas. Decide si alguien que ha sido un modelo a seguir o lo contrario para ti
aparecerá en tu historia. Los ex enamorados y enamoradas pueden ser coprotagonistas
en algunas historias interesantes. ¿Qué enemigos has tenido en tu vida? Tu historia será
aburrida si no incluyes algunos conflictos. A menudo, los personajes poco
convencionales como los animales, celebridades que nunca conociste e incluso ciudades
son puntos de interés en una autobiografía.

2. Saca las buenas historias. La historia de tu vida entera debería empezar con historias
principales que se entrelazarán para crear una imagen de tu vida. Existen algunos temas
principales que la mayoría de autobiografías abarcan pues los lectores las encuentran
fascinantes: La historia de tu vida, debe incluir algunas anécdotas que ofrezcan una
descripción de quién eres y qué experimentaste en ese momento. Puedes contar la
historia de tu niñez separándola en anécdotas pequeñas que ilustren tu personalidad
como la reacción de tus padres cuando trajiste un perro callejero a tu casa, el momento
en el que saliste trepando por la ventana y te escapaste, tu relación amistosa con algunas
personas…sé creativo.

3. Redacta en primera persona. Las personas leen autobiografías para comprender mejor
lo que se siente ser otra persona. Ser auténtico es una forma segura de mantener
enganchadas a las personas. Si tu forma de escribir es formal y rígida, o si se parece a
un ensayo universitario en lugar de una revelación de tu vida; las personas tendrán
problemas al leer el libro.
4. Escribe como si abrieras tu corazón a un amigo de confianza, en una prosa que sea
clara, fuerte y sin tantas palabras de vocabulario que rara vez utilizas.
5. Escribe de manera que tu personalidad se revele. ¿Eres gracioso, intenso, espiritual,
dramático? No te retengas; tu personalidad debe manifestarse de forma que cuentes tu
historia. Sé revelador. No tienes que ser explícito, pero es importante que reveles las
verdades sobre ti y tu vida en una autobiografía. No dejes que el libro se convierta en
una lista de tus logros, con todo el material negativo cuidadosamente escondido bajo la
alfombra. Preséntate como una persona íntegra, que comparte sus talentos y defectos
por igual; así tus lectores serán capaces de identificarse contigo y, con suerte, apoyarte
a medida que se abran paso con tu historia.
6. No siempre te consideres positivo. Puedes tener puntos débiles y aun así seguir siendo
el protagonista. Revela errores que hayas cometido y momentos en los que te fallaste a
ti mismo y a otras personas.

119
7. Revela tus pensamientos. Comparte tus opiniones e ideas, incluyendo aquellos que
pueden generar controversia. Sé veraz contigo mismo a través de tu autobiografía.
8. Captura el espíritu de los tiempos. ¿Cómo fue moldeada tu historia por el momento en el
pasado en el que se llevó a cabo? ¿Qué eventos culturales te inspiraron? Discutir sobre
lo que pasó en el mundo en general durante tu vida es una buena manera de hacer que
tu historia sea más relevante e interesante para aquellos que la lean.

Instrucciones:
1. Redacta la historia, crea una trama global. Ahora que ya sabes qué contenido quieres incluir en
tu autobiografía, piensa en cómo quieres estructurar tu libro. Como cualquier buen libro, tu
autobiografía necesita una buena trama. Trabaja con el material que tienes para hacer una
historia interesante que se construya hacia un clímax y se resuelva al final. Crea un arco
narrativo al organizar y completar tus recuerdos y anécdotas para que confluyan de manera
lógica. ¿Cuál es tu conflicto central? ¿Cuál es el mayor obstáculo que se haya presentado en
tu vida que te haya tomado años superar o asumir? Tal vez sea una enfermedad que te hayan
diagnosticado a una edad temprana, una relación forjada con confusión, una serie de
contratiempos en tu carrera, una meta a la que hayas dedicado décadas para alcanzar entre
otro sinfín de cosas. Busca en tus libros y películas favoritas más ejemplos de conflictos.
2. Crea tensión y suspenso. Estructura el relato para que tenga una serie de historias que lleven
al clímax del conflicto. Si el conflicto central es tratar de lograr algo, anticípalo con historias de
pequeños éxitos y muchos fracasos. Quieres que los lectores pregunten: ¿Podrá hacerlo?
¿Puede hacerlo? ¿Qué va a pasar ahora?
3. Ten un clímax. Llegarás al punto en tu historia donde sea tiempo para que el conflicto llegue a
su máximo nivel. El día de la gran competencia llega, surge un enfrentamiento con tu peor
enemigo, tu deseo de ganar se impone, pero estás a punto de perder a pesar de tu esfuerzo;
entiende cuál es la situación.
4. Termina con una resolución. La mayoría de las autobiografías terminan con un final feliz
porque la persona que escribe la historia vivió para contar el relato, y con suerte se publicó.
Incluso si tu final no es alentador, debe ser profundamente satisfactorio. De alguna manera
alcanzaste tu meta o ganaste la partida. Incluso si pierdes, lo asumiste y obtuviste sabiduría.

120
5. Decide dónde se iniciará la historia. Podrías hacerlo con una cronología directa de tu vida,
que empiece con tu nacimiento y termine con el presente; pero combinar la cronología puede
hacer que la historia sea más interesante. Podrías enmarcar toda la autobiografía con
reflexiones del presente, contar tu historia a través de una serie de recuerdos recurrentes.
6. Entrelaza temas. Usa los temas principales de tu vida como una forma de enlazar historias,
conectando tu pasado con tu presente. Aparte del conflicto central, ¿qué temas te han seguido
a lo largo de su vida? Una afición por ciertas fiestas, tu fascinación por un lugar que visitaste
una y otra vez, un cierto tipo de persona que siempre te atrajo, una vida espiritual intensa a la
que recurres una y otra vez. Saca los temas de vez en cuando para ayudar a formar una imagen
cohesiva de tu vida.
7. Retrocede para reflexionar. Vas a escribir una crónica de tus lecciones de vida, pero ¿qué
has aprendido de ellas? Transmite tus intenciones, deseos, sentimientos de pérdida,
sentimientos de alegría, la sabiduría que has ganado, y otros pensamientos íntimos de vez en
cuando a través del libro. Retroceder respecto de las acciones de la historia para reflexionar
sobre todo lo que significa es una buena manera de añadir profundidad a tu autobiografía.
8. Utiliza divisiones de capítulos para estructurar el libro. Los capítulos son útiles porque te
permiten continuar de discutir algunos períodos de la vida o acontecimientos. Existe una razón
por la que tenemos la frase que hemos "cerrado un capítulo" o "abierto un nuevo capítulo" en
la vida, y es incluso mayor cuando se discute sobre una autobiografía. Las divisiones en los
capítulos te permiten adelantar años, retroceder en el tiempo, o empezar a describir un nuevo
tema sin sobresaltar demasiado al lector. Considera terminar los capítulos con una nota
conmovedora o intrigante para que las personas no puedan esperar por comenzar el siguiente.
Los inicios de los capítulos son un buen lugar para presentar una visión general del pasado,
describir el escenario de un sitio y marcar el rumbo de lo que viene.

Instrucciones:
1. Edita y perfecciona tu autobiografía. Asegúrate de que los hechos estén correctos. Revisa
otra vez las fechas, nombres, descripciones de los acontecimientos y otros elementos que
incluyas en tu libro para asegurarte de que hayas anotado todos los hechos correctamente. A
pesar de que se trata de la historia de tu propia vida, no debes publicar información incorrecta
acerca de lo ocurrido. Puedes alterar la verdad sobre tus propias metas e intenciones, pero no
incluyas conversaciones inventadas con personas reales o versiones modificadas de los
acontecimientos que realmente sucedieron. Por supuesto que no te acuerdas de todo
perfectamente, pero debes reflejar la realidad lo mejor que puedas.
2. Edita tu borrador. Una vez que hayas terminado tu primer borrador, revísalo a fondo.
Reorganiza los pasajes, párrafos e incluso los capítulos cuando sea necesario. Reemplaza las
palabras prosaicas y haz tus frases más interesantes y claras. Corrige la ortografía y la
gramática.

3. Presenta la autobiografía a tu club de lectura o a un amigo para que tengas una opinión
externa. Compártela con otras personas. Las historias que consideras tremendamente
divertidas puede que parezcan aburridas para alguien más. Si puedes, busca una
retroalimentación de varias personas para que tengas una mejor idea de cuál es la impresión
que tu libro da a otras personas. Si varias personas recomiendan eliminar alguna sección,
considera seriamente hacerlo. Trata de obtener opiniones de personas fuera de tu círculo de
121
familiares y amigos. Las personas que te conocen podrían tratar de herir tus sentimientos o
pueden ser parciales, especialmente si aparecen en la historia.
4. Inventa un título. Debe coincidir con el tono y el estilo de tu libro, además de ser llamativo e
intrigante. Mantén el título corto y memorable, en lugar de que tenga muchas palabras y sea
difícil de comprender. Podrías titularlo con tu nombre y las palabras "mi autobiografía" o elegir
algo menos directo. Aquí están algunos títulos autobiográficos famosos que capturan
perfectamente las historias en el interior:

“Bossy Pants” de Tina Fey


“Mi confesión” de León Tolstoi
“Un largo camino hacia la libertad” de Nelson Mandela
“The Sound of Laughter” de Peter
5. Publica tu historia. Adopta medidas para autopublicar tu libro, podrías quererlo ya diseñado e
impreso para guardarlo para ti y dárselo a los miembros de tu familia y a otras personas que
aparezcan en él. Busca empresas que ofrezcan el servicio de diseño, impresión y transporte
de libros, y decide el número de copias que te gustaría pedir. Muchas empresas que ofrecen
estos servicios producen libros que parecen tan profesionales como aquellos impresos por las
editoriales tradicionales.

Si no quieres pagar por el servicio de publicación, aún puedes crear una buena copia de tu libro
al llevarlo a un centro de fotocopiado y tener una impresa con pasta dura.
Consejos
También, tu autobiografía puede incluir índice, dedicatoria, prólogo, epílogo, y anexos.
Haz que tu historia sea vívida sin sobrecargarla de detalles sin importancia. Quieres que tu
autobiografía sea memorable, no aburrida. Demasiados detalles como listar todos los que estaban
en una fiesta o tratar de incluir todos los acontecimientos de cada día, sobrecargarán tu historia.

122
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE HIDALGO
LISTA DE COTEJO
PRÁCTICA 6 ¿CUÁL ES TU HISTORIA?
Tipo de Evaluación: Formativa De acuerdo con quién participa: Heteroevaluación
Nombre del Alumno(a): Fecha:_______________________________________
_____________________________________________ Componente Profesional: _______________________
Semestre : Cuarto Grupo:__________
Competencia Genérica a desarrollar: Atributo:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes
distintos contextos mediante la utilización de medios, sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra
códigos y herramientas apropiados. y los objetivos que persigue.

Competencia Disciplinar: CD. Competencia Docente:


5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de
creativas, con introducciones, desarrollo manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
y conclusiones claras. Atributos: Comunica ideas y conceptos con claridad en los
diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes
a la vida de los estudiantes.
INDICADORES
5 3 1
1. Su autobiografía cumple con una trama global.

2. ¿Identificó personajes principales?

3. Redactó en primera persona


4. ¿Contiene un clímax y una resolución?

5. La autobiografía es interesante y creativa.

Resultado de Competencia:

Aciertos _______________ calificación _______________________

Niveles de Dominio: Desarrollada (25-19) Nombre y Firma del Docente


En vía de desarrollo (18-11)
Aun no la ha desarrollado (10-1)

25-23 22-19 18-15 14-11 10-7 6-3 2-1


10 9 8 7 5 4 3
Observaciones del alumno:

Observaciones del evaluador:

123
FUENTES CONSULTADAS

Signos de Puntuación. (El Punto) [en línea] Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=r95m_5N4FEY Consulta: julio de 2016.
El uso de los dos puntos [en línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=QrpWfEgB-
d0 Consulta: de julio de 2016.
Las comillas [en línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Fs07SkI7ncM Consulta: de
julio de 2016.
Los puntos suspensivos [en línea] Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=Fs07SkI7ncM Consulta: de julio de 2016.
Tutorial Fuente: Los parentesis y las comillas [grupo 9][en línea] Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=K6SqBtDsiiI Consulta: de julio de 2016.
Fuente: Uso de los signos de interrogación y exclamación - Reglas gramaticales - Educatina [en línea]
Disponible en:https://www.youtube.com/watch?v=fl9OFOKn6cs Consulta: de julio de 2016.

Empleo de las letras b, v, c, z, s, g, j, h. [en línea] Disponible


en: https://www.youtube.com/watch?v=e_kyYa8sE0Q Consulta: 7 de julio de 2014.
https://es.scribd.com/doc/53385411/Reglas -Ortograficas -del -uso -de -las -Letras

http://aprendiendortografia.blogspot.mx/2012/10/reglas -de -ortografia -parte -1.html

http://www.monografias.com/trabajos14/ortografia/ortografi a.shtml#LETRAS

http://www.rae.es/sites/default/files/Ortografia_Esencial_0.pdf
http://gramatica.celeberrima.com/ejemplos-palabras-homofonas-con-h-y-sin-h/ 12/07/206
http://www.buenastareas.com/ensayos/Palabras-Homofonas-Con-La-c-s/4971861.html
http://www.ejercicioslengua.com/2013/01/25/homofonos-con-la-ll-y-la-y-o_111/

https://quizlet.com/24072280/palabras-homofonas-con-csz-flash-cards/

Mateos Muñoz, Agustin. Ejercicios Ortográficos. Cuadragésimo sexta edición. México.


Ed.Esfinge S. A. de C. V.
https://isabelquiroz.wordpress.com/el-vuelo-del-halcon/
Nueve consejos para escribir bien [en línea] Disponible
en: http://www.escomunicacion.es/2013/05/17/nueve-consejos-para-
escribir-bien/ Consulta: 7 de julio de 2014.
https://isabelquiroz.wordpress.com/el-vuelo-del-halcon/
Mateos Muñoz, Agustín. Ejercicios Ortográficos. Cuadragésimo sexta Edición.
México. Ed. ESFINGE.2000.
http://www.portalestematicos.com/categoria.asp?idcat=17469
https://artes.uncomo.com/articulo/como-escribir-una-autobiografia-24494.html
http://noticias.universia.net.mx/consejos-
profesionales/noticia/2015/09/29/1131731/descubre-como-hacer-autobiografia.html
https://es.scribd.com/doc/7251325/autobiografia

124
125

También podría gustarte