Está en la página 1de 27

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

POLICIA NACIONAL DEL PERU


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PUENTE PIEDRA

USO DE LA FUERZA

TRABAJO APLICATIVO

AUTOR:

DOCENTE:

ASIGNATURA:

AULA Y ESPECIALIDAD:

PROMOCION:
“LIDERES DE LA PAZ”

Lima – Perú
2024
DEDICATORIA

A QUIENES BUSCAN CON SU


ESFUERZO Y DEDICACIÓN, MEJORAR
LA CALIDAD DE VIDA QUIENES MENOS
TIENEN, ESPECIALMENTE A LOS
EFECTIVOS POLICIALES ALTRUISTAS
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO TEORICO

2.1. DEFINICIÓN
2.2. MARCO LEGAL
2.3. PRINCIPIOS
2.3.1. Principio de legalidad
2.3.2. Principio de necesidad
2.3.3. Principio de proporcionalidad
2.4. CIRCUSTANCIAS PARA EL USO DE LA FUERZA
2.5. NIVELES DE RESISTENCIA DEL INTERVENIDO
2.6. NIVELES DEL USO DE LA FUERZA POLICIAL
2.7. CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL USO DE ARMA
DE FUEGO
2.8. TECNICAS DE INTERVENCIÓN
2.9. ACCIONES POSTERIORES
2.10. OBJETIVOS

3. APLICABILIDAD AL CAMPO POLICIAL

3.1. CASOS EN EL AMBITO POLICIAL

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
4.1. CONCLUSIONES
4.2. RECOMENDACIONES
4.3. REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS
4.4. ANEXOS
INTRODUCCIÓN

La intervención policial es aquella operación que realiza la Policía al


advertir la comisión de un delito flagrante y cuando actúa con sustento
en un mandato de detención preliminar o una orden de prisión
preventiva. Así las cosas, el denominado uso de la fuerza en la función
policial, resulta ser un tema polémico en razón de los bienes jurídicos
tutelados que se ponen en juego durante una intervención policial o
incluso cuando se produce un operativo o procedimiento de control de
identidad. Tanto más, si con la reciente publicación de la Ley 31012 de
Protección policial, se realizaron sendas modificaciones en el Código
Penal (CP) y en el Código Procesal Penal (CPP) respecto de las
consecuencias del uso de la fuerza policial, siendo las más importantes
sobre la exención de responsabilidad penal (inciso 11, art. 20, CP)

“Artículo 20.- Está exento de responsabilidad penal: […]


11. El personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional del Perú que, en el cumplimiento de su función
constitucional y en uso de sus armas u otro medio de defensa,
en forma reglamentaria, cause lesiones o muerte.”

Y sobre la prohibición de dictar detención preliminar judicial o mandato


de prisión preventiva en contra de los efectivos policiales (art. 292-A,
CPP).
“Artículo 292-A.- Comparecencia restrictiva para el Policía
Nacional del Perú
[…] Policía Nacional del Perú que, en cumplimiento de su
función constitucional, hace uso de sus armas o medios de
defensa en forma reglamentaria y causen lesión o muerte,
quedando prohibido dictar mandato de Detención Preliminar
Judicial y Prisión Preventiva.”
NIVELES PREVENTIVOS DEL USO DE LA FUERZA

5. MARCO TEORICO

2.11. DEFINICIÓN
el uso de la fuerza se refiere a la aplicación de medidas
físicas o técnicas por parte de los agentes policiales para
controlar una situación o hacer cumplir la ley. La PNP está
sujeta a regulaciones y protocolos específicos que rigen el
uso de la fuerza, los cuales están diseñados para garantizar
que su aplicación sea necesaria, proporcional y conforme a
los derechos humanos.

2.12. MARCO LEGAL


La facultad de cuidado y restablecimiento del control interno
como parte de la función policial encuentra fundamento
constitucional en en el art. 166 de la Constitución Política, que
a letra indica:

Artículo 166.- Finalidad de la Policía Nacional

La Policía Nacional tiene por finalidad


fundamental garantizar, mantener y restablecer el
orden interno. Presta protección y ayuda a las
personas y a la comunidad. Garantiza el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y del privado. Previene,
investiga y combate la delincuencia. Vigila y
controla las fronteras.

Aunado a ello, el Decreto Legislativo 1267 – Ley de la Policía


Nacional del Perú, establece como una de sus atribuciones
que el efectivo policial debe hacer uso de la fuerza acorde a
la normatividad vigente, al código de conducta para
funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley, y principios
básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego, en
el marco de los acuerdos adoptados por las Naciones Unidas.

En ese sentido, en agosto de 2018 se promulgó el Manual de


derechos humanos aplicados a la función policial, como un
texto normativo complementario al ya existente Decreto
Legislativo 1186, que regula el uso de la fuerza por parte de
la PNP y su correspondiente reglamento, el Decreto Supremo
012-2016-IN. Siendo que en todos estos textos normativos,
(ANEXO1)

2.13. PRINCIPIOS
De conformidad a los instrumentos internacionales como los
Principios Básicos sobre sobre el empleo de la fuerza y de
armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley de las Naciones Unidas, estos principios
también se encuentran desarrollados tanto en el DL 1186, su
reglamento y en el Manual de derechos humanos aplicados a
la función policial y son los siguientes:

2.6.1. Principio de legalidad


La legalidad implica la sujeción de la fuerza pública al
mandato de la ley. Por ello el uso de la fuerza debe
orientarse al logro de una finalidad legalmente
establecida. Asimismo, los medios y métodos utilizados
en cumplimiento de deber deben estar amparados en el
marco del derecho, entendiéndose como medios a las
armas, equipos, accesorios y otros elementos de apoyo,
proporcionados o autorizados por el Estado y
entendiéndose como métodos a la forma de actuación
policial establecidos en sus manuales de procedimientos
operativos, directivas o protocolos institucionales.

Dicho en otras palabras, el uso de la fuerza está limitado


y condicionada por los protocolos, explícitos y
previamente establecidos legalmente para el ejercicio
legítimo de esta atribución.

2.6.2. Principio de necesidad


El principio de necesidad supone someter a análisis del
efectivo, si no existen otros medios que resulten eficaces
para garantizar el objetivo de su intervención u operativo.
en otras palabras, cuando la situación en la que se
encuentra no amerita recurrir al ejercicio de la fuerza, los
policías no harán uso de dicha facultad, en cambio, si
frente a un nivel de resistencia amenazante o agresivo
que presente un intervenido, resulta lógico suponer que
se requerirá necesariamente otro nivel del uso de la
fuerza policial superior al de una llamada de atención
moderada. Pero si luego o durante de la acción policial
requieren ejercer esa facultad, esta deberá ser utilizada
de manera necesaria para lograr el éxito de la actividad
policial.
La necesidad del uso de fuerza también implica dejar de
ejercerla tan pronto como se haya superado el riesgo
originado (por ejemplo, en cuanto el intervenido desista o
reduzca su grado de resistencia al efectivo policial, deje
de resistirse o se haya encontrado el objeto buscado).

2.6.3. Principio de proporcionalidad


El uso de la fuerza es proporcional cuando el nivel de
fuerza empleado para alcanzar el objetivo legal que se
busca corresponde a la resistencia ofrecida y al peligro
representado por la persona a la que se interviene o a la
situación que se controla.

Sin embargo, la Ley 31012 de Protección Policial, en su única


disposición derogatoria, derogó el literal c) del numeral 1 del
art. 4 del Decreto Legislativo 1186, en donde se encontraba
regulado este principio de proporcionalidad.

Al respecto, cabe precisar que a pesar de ello, realizando un


análisis sistematizado del marco normativo, nuestro
ordenamiento jurídico es claro en señalar que el uso de la
fuerza se aplica con un criterio diferenciado y progresivo,
teniendo en cuenta el nivel de cooperación, resistencia o
agresión que represente la persona a intervenir o la situación
a controlar.

2.14. CIRCUSTANCIAS PARA EL USO DE LA FUERZA


El efectivo policial debe identificarse como tal, individualizar a
la persona o personas a intervenir y dar una clara advertencia
de su intención de usar la fuerza, con tiempo suficiente para
que se tome en cuenta, salvo que esa advertencia lo ponga
en peligro o cree un grave riesgo de muerte o de lesiones
graves a otras personas, o cuando la advertencia resultara
evidentemente inadecuada dado el grado de resistencia del
intervenido a quien se enfrenta.

Por otro lado, el Decreto Legislativo 1186 señala que el


personal de la PNP puede hacer uso de la fuerza atendiendo
a los principios mencionados y de encontrarse en las
siguientes circunstancias:

Artículo 8.- circunstancias y reglas de conducta en el uso de


la fuerza
a) detener en flagrante delito o por mandato judicial conforme
a ley.

b) cumplir un deber u órdenes lícitas dictadas por las


autoridades competentes.

c) prevenir la comisión de delitos y faltas.

d) proteger o defender bienes jurídicos tutelados.

e) controlar a quien oponga resistencia a la autoridad.

2.15. NIVELES DE RESISTENCIA DEL INTERVENIDO


El reglamento del Decreto Legislativo 1186, clasifica cuales
son los grados de resistencia del intervenido frente a una
intervención policial, tratándose de una resistencia pasiva en
un primer momento, para luego transitar a una resistencia
activa.
Resistencia pasiva
o Riesgo latente

Es la amenaza permanente no visible presente en


toda intervención policial. Está relacionada con la
condición y configuración geográfica, entorno social,
económico y actividad delictiva permanente o
eventual y que determina el nivel de respuesta
policial.

o Cooperador

Acata todas las indicaciones del efectivo policial sin


resistencia manifiesta durante la intervención. Debe
entenderse como el ciudadano, presunto infractor
de la ley, que mantiene respeto hacia el acto de
autoridad cumpliendo las indicaciones que el
efectivo policial le da para garantizar el orden e
incluso efectuar un arresto.

o No cooperador

Cuando no acata las indicaciones, no reacciona ni


tampoco agrede. Es la actuación del ciudadano,
presunto infractor de la ley, que se evidencia en una
desobediencia manifiesta hacia el acto de autoridad,
sin llegar a la agresión física y que puede
expresarse verbalmente.

Resistencia activa
 Resistencia física
Se opone a su reducción, inmovilización y/o
conducción, llegando a un nivel de desafío físico. Es
la conducta del ciudadano presunto infractor de la
ley que se expresa en la oposición física, en la
sujeción a elementos materiales que evitan su
traslado o en el empleo de cualquier medio para
impedir la acción policial de control físico.

 Agresión no letal

Agrede físicamente al personal policial o a personas


involucradas en la intervención mediante el empleo
de la fuerza corporal u objeto que atenta contra la
integridad física, sin generar un peligro real e
inminente de muerte o lesiones graves.

 Agresión letal

Acción que pone en peligro real e inminente de


muerte o lesiones graves al efectivo policial o a
personas involucradas en la intervención. Es la
conducta del ciudadano presunto infractor de la ley
que mediante cualquier acción pone en peligro real
e inminente de muerte o lesiones graves al efectivo
policial o a personas involucradas en la intervención.

2.16. NIVELES DEL USO DE LA FUERZA POLICIAL


Del mismo modo, dicho reglamento también clasifica los
niveles de uso de la fuerza aplicados por el personal policial,
siendo su reacción preventiva frente a una resistencia pasiva
y reacción reactiva frente a una resistencia activa del
intervenido:

Niveles preventivos
 Presencia policial
Entendida como demostración de autoridad del
personal del policía nacional uniformado,
equipado, en actitud de alerta y realizando un
control visual, que previene y disuade la
comisión de una infracción o un delito.

 Verbalización
Es el uso de la comunicación oral con la energía
necesaria y el uso de términos adecuados que
sean fácilmente entendidos y comprendidos por
las personas a intervenir, facilitando su control
individual o grupal.

 Control de contacto
Es el uso de técnicas de comunicación,
negociación y procedimientos destinados a guiar,
contener la acción o actitud de la persona o
grupos a ser intervenidos.

Niveles reactivos
 Control físico
Es el uso de las técnicas policiales que permiten
controlar, reducir, inmovilizar y conducir a la
persona intervenida, evitando en lo posible
causar lesiones.
 Tácticas defensivas no letales
Es el uso de medios de policía no letales para
contrarrestar y/o superar el nivel de agresión o
resistencia.

Fuerza letal
Es el uso de armas de fuego por el personal de la Policía
Nacional contra quien realiza una acción que representa
un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves,
con el objetivo de controlarlo y defender la vida propia o
de otras personas.

Supuestos para el uso de arma de fuego


Al respecto, el numeral 3, art. 8 del Decreto Legislativo
1186 establece que el efectivo podrá hacer uso de su
arma reglamentaria en:

i) defensa propia o de otras personas en caso de peligro


real e inminente de muerte o lesiones graves;

ii) cuando se produzca una situación que implique una


seria amenaza para la vida durante la comisión de un
delito particularmente grave;

iii) cuando se genere un peligro real e inminente de


muerte o lesiones graves como consecuencia de la
resistencia ofrecida por la persona que vaya a ser
detenida;

iv) Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real,


inminente y actual por quien se está fugando; y,
v) cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del
personal policial u otra persona, por la acción de quien
participa de una reunión tumultuaria violenta.

2.17. CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL USO DE ARMA


DE FUEGO
Mediante Acuerdo 01-2019-JPF, Ancash, convocado con la
finalidad de orientar en que momentos se configura el
eximente de responsabilidad penal por el uso legítimo de la
fuerza policial con arma de fuego, compartimos los siguientes
criterios:

 Criterio de temporalidad
Los policías tienen escaso tiempo (fracciones de
segundo) para tomar decisiones frente a un agresor
armado, el análisis del uso legítimo de la fuerza se
realiza conforme a los principios de legalidad,
necesidad y proporcionalidad (excluyéndose el criterio
de igualdad de medios). El análisis se realiza
considerando la información que disponían los policías
en el momento de su intervención (valoración ex ante).
según el criterio de razonabilidad subjetiva (honesta
creencia), conforme a la directiva que regula el
ejercicio de la función fiscal en caso de uso de la
fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú.

 Sobre el disparo de advertencia o disuasivo


El disparo al aire no constituye un procedimiento
obligatorio por parte de los policías ante una agresión
armada, conforme al manual de derechos humanos
aplicados a la función policial (Resolución ministerial
952-2018-IN, que desarrolla el objetivo del disparo en
su página 45). Su exigencia en un evento armado
pondría en riesgo a las personas (policías y civiles).

 Sobre el objetivo del disparo


En muchos casos, no puede exigirse el disparo
selectivo al policía (ej.: disparo en la rodilla, hombro,
entre otros) por lo rápida y dinámica que resulta la
agresión armada (ej.: movimiento del agresor, riesgo
injustificado para las personas, entre otros). El disparo
selectivo no constituye un requisito de la eximente
analizada frente a una agresión armada, conforme a la
interpretación sistemática del reglamento del 1186
(decreto supremo 012-2016-IN. artículo 11.2.e).

 En cuanto a disparos en la espalda


En los casos que el agresor armado fuga y constituye
un riesgo para la vida e integridad de las personas:
policías y civiles (ej.: el agresor que fuga portando
arma o dispara mientras fuga, entre otros), el disparo
del policía que impacta en espalda del agresor procura
que el agresor cese su ataque ilegal de manera
inmediata, conforme a la interpretación sistemática del
reglamento del D.L. 1186 (decreto supremo 012-2016-
IN, artículo 11.1.d.5).

 Sobre la cantidad de disparos


El objetivo del disparo del policía es lograr que el
agresor cese su ataque ilegal de manera inmediata; en
algunos casos por lo rápida y dinámica que resulta la
agresión, un solo disparo resulta inadecuado para
incapacitar de forma inmediata al agresor:

En consecuencia, la cantidad de disparos no determina la


legitimidad del acta policial, considerado que el policía tiene
la obligación de realizar dicha acción hasta que el agresor
cese su ataque y se suprima el peligro para la vida e
integridad de las personas (policías y civiles), conforme a la
interpretación sistemática del manual de derechos humanos
aplicados a la función policial (resolución ministerial 952-
2018-IN, sobre el objetivo del disparo en su página 45)

 Si el agresor posee imitación de arma de fuego


La mayoría de las agresiones armadas se ejecuta con
armas de fuego reales, empero, en algunos casos que
posterior a la agresión legitima, se descubre que se
trataba de un arma aparente, ello no afecta la
configuración de la eximente analizada. Las
situaciones de agresión en las que la vida e integridad
de las personas se encuentra en inminente riesgo
toma en inviable distinguir un arma aparente de un
arma real, conforme prescribe la directiva que regula
el ejercicio de la función fiscal en caso de uso de la
fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú
(directiva general nro. 003-2018-MP-FN), punto
3.3.3.g. así como el acuerdo plenario 5-2015/CIJ-116,
sobre el concepto de arma.

 Medidas de coerción personal al efectivo policial


En casos con indicios de imprudencia en el uso de la
fuerza por parte del policía frente a una agresión
armada, no resulta indispensable recurrir a la prisión
preventiva contra los policías. Medidas de coerción
como la comparecencia con restricciones, el
impedimento de salida e incluso la suspensión
preventiva de derechos, pueden conjurar el peligro
procesal.

2.18. TECNICAS DE INTERVENCIÓN


Toda intervención policial, por lo general, debe ser efectuada
como mínimo por dos policías, debiendo ser planificada
definiendo los roles que le corresponda cumplir a cada uno de
los policías. P1 será el que se encargue de efectuar el
contacto con la persona a intervenir; P2 prestará la seguridad
respectiva. (ANEXO2)

 Intervención a personas de pie


Se han considerado dos situaciones que se presentan en
forma cotidiana en el servicio policial: i) con fines de
identificación, y ii) cuando se trate de un presunto
infractor en flagrancia.

 Control de identidad
Efectuar preguntas relacionadas a los datos consignados
en el documento de identidad con la finalidad de
contrastarlos o formular preguntas modificando algunos
datos que permitan establecer la titularidad de los
mismos. Por ejemplo, mencionarle como su segundo
nombre uno que no le corresponde.
 Durante detención
Estas intervenciones son las que representan un mayor
nivel de riesgo para el personal policial. Pueden
presentarse durante el patrullaje o a mérito de una
comunicación radial o telefónica de la unidad policial. En
ese sentido, es de suma importancia que la información
que recabe el personal policial que va a intervenir sea
detallada con la finalidad de tomar conocimiento de la
situación.
 Intervención a personas en vehículo automotor
La intervención a vehículos se realiza principalmente en
dos situaciones: i) por infracción al Reglamento Nacional
de Tránsito; ii) por prevención de delitos y faltas. En
cualquiera de estas situaciones, el procedimiento que se
debe emplear depende del potencial riesgo de la
intervención, sin embargo, siempre deberá hacer de
conocimiento a la central sobre la ubicación de la
intervención, la placa y características del vehículo a
intervenir. (ANEXO3)

2.19. ACCIONES POSTERIORES


Toda intervención policial con uso de la fuerza que tenga
como resultado heridos o muertos será informada de
inmediato y por escrito a la comisaría de la jurisdicción o
dependencia con funciones de investigación, la cual, además
de realizar los actos de investigación respectivos, con
conocimiento del Ministerio Público, dará cuenta a la
Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú, u órgano
dependiente de ésta, para el inicio de la investigación
administrativa correspondiente. Asimismo, se comunicará a la
Dirección de Defensa Legal de la Policía Nacional del Perú de
ser necesaria su actuación.
Aunado a ello, el art. 9 del Decreto Legislativo 1186 ,
establece las acciones a realizar por el personal policial con
posterioridad al uso de la fuerza son las siguientes:

Artículo 9.- acciones posteriores al uso de la fuerza.


a) adoptar las medidas necesarias para que se brinde
asistencia y servicios médicos a las personas heridas o
afectadas, salvo que existan circunstancias que impidan su
realización.

b) adoptar las medidas necesarias para comunicar lo


sucedido a los familiares de las personas fallecidas, heridas o
afectadas o a aquellas que estas últimas indiquen, salvo que
existan circunstancias que impidan su realización.

c) presentar un informe a la unidad policial correspondiente,


indicando las circunstancias, los medios empleados, el
personal interviniente, el tipo de armas y las municiones
utilizadas, el número e identidad de los afectados, las
asistencias y evacuaciones realizadas.

2.20. OBJETIVOS
 Mantenimiento del orden público: Uno de los principales
objetivos del uso de la fuerza por parte de las fuerzas
del orden es mantener el orden público y la seguridad
ciudadana. Esto puede implicar la contención de
disturbios, la dispersión de manifestaciones violentas o
la prevención de actos delictivos que representen una
amenaza para la sociedad.
 Aplicación de la ley: El uso de la fuerza puede ser
necesario para hacer cumplir la ley y asegurar el
cumplimiento de las normativas y regulaciones
establecidas por las autoridades competentes. Esto
puede incluir la detención de individuos que hayan
cometido un delito o que representen un peligro
inminente para la seguridad pública.

 Defensa propia o de terceros: En situaciones donde


haya una amenaza inminente de violencia física contra
los agentes del orden o contra otras personas, el uso de
la fuerza puede ser justificado como medida de defensa
propia o de terceros para prevenir lesiones graves o
pérdidas de vidas humanas.

 Control de disturbios o conflictos: En casos de


disturbios civiles, conflictos armados u otras situaciones
de crisis, el uso de la fuerza puede ser necesario para
restaurar la paz y el orden, proteger la infraestructura
vital y garantizar la seguridad de la población.

 Prevención de delitos: En algunos casos, el uso de la


fuerza puede ser utilizado como medida disuasoria para
prevenir la comisión de delitos o para intervenir en
situaciones en las que exista un riesgo claro e
inminente de que se produzcan actos delictivos.

Es importante destacar que el uso de la fuerza por parte de


las fuerzas del orden debe ser siempre proporcional y estar
sujeto a normas y protocolos que garanticen el respeto a los
derechos humanos y la dignidad de todas las personas
involucradas. Además, debe estar en consonancia con los
principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y
rendición de cuentas.

6. APLICABILIDAD AL CAMPO POLICIAL

6.1. CASOS EN EL AMBITO POLICIAL


El uso de la fuerza por parte de las fuerzas policiales
puede ocurrir en una variedad de situaciones, algunas de
las cuales incluyen:

 Detención de sospechosos: Cuando la policía


arresta a una persona sospechosa de cometer un
delito, puede ser necesario utilizar la fuerza para
asegurar su detención si la persona se resiste
activamente o intenta huir.

 Intervención en disturbios o manifestaciones: En


casos de disturbios civiles o manifestaciones
violentas, la policía puede usar la fuerza para
restaurar el orden público y proteger la seguridad
de los ciudadanos y la propiedad.

 Control de multitudes: Durante eventos masivos o


situaciones donde hay una gran concentración de
personas, como conciertos o celebraciones, la
policía puede necesitar usar la fuerza para controlar
multitudes y prevenir el caos o la violencia.

 Respuesta a emergencias: En situaciones de


emergencia, como accidentes de tráfico graves o
incidentes con armas, la policía puede usar la
fuerza para proteger a las personas involucradas,
garantizar la seguridad en la escena y facilitar la
atención médica oportuna.

 Intervención en casos de violencia doméstica:


Cuando la policía responde a informes de violencia
doméstica, pueden encontrarse en situaciones
donde sea necesario usar la fuerza para proteger a
las víctimas, detener al agresor y asegurar la
escena.

 Control de actividades delictivas: Durante


operativos policiales para combatir actividades
delictivas como el tráfico de drogas, la trata de
personas o el crimen organizado, puede ser
necesario usar la fuerza para realizar arrestos y
confiscar evidencia.

7. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
7.1. CONCLUSIONES
Los niveles del uso de la fuerza policial son de aplicación
diferenciada y progresiva, es diferenciada puesto que
existe un nivel distinto para identificar el grado de
resistencia del intervenido y el nivel del uso de la fuerza
aplicable a cada situación. Mientras que resulta
progresiva porque el efectivo no puede iniciar
inmediatamente con el empleo de una táctica letal a
menos que concurran uno de los supuestos para usar
arma de fuego.
7.2. RECOMENDACIONES
 fundamental que los agentes policiales reciban una
formación exhaustiva sobre técnicas de control y
desescalada de conflictos, así como sobre el uso
adecuado y proporcional de la fuerza.

 Los agentes de policía deben operar siempre dentro del


marco legal y respetar los derechos humanos
fundamentales de todas las personas, incluso al hacer
uso de la fuerza. Esto implica evitar el uso de fuerza
excesiva, discriminatoria o arbitraria.

 Las instituciones policiales deben contar con protocolos


claros y transparentes que regulen el uso de la fuerza,
incluyendo las circunstancias en las que está permitido,
los niveles de fuerza autorizados y los procedimientos
para reportar y revisar su aplicación.

 Debe existir un sistema efectivo de evaluación y


rendición de cuentas para supervisar el uso de la fuerza
por parte de las fuerzas del orden. Esto puede incluir la
revisión de incidentes por parte de organismos
independientes y la imposición de sanciones en casos
de uso indebido de la fuerza.

 Los agentes de policía deben aplicar un enfoque


progresivo en el uso de la fuerza, comenzando con
medidas no violentas siempre que sea posible y
escalando gradualmente según lo requiera la situación.

7.3. REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS


- https://lpderecho.pe/niveles-uso-fuerza-policial/
- https://www.animalpolitico.com/2019/05/ley-uso-fuerza-reglas-
derechos
- http://blog.pucp.edu.pe/blog/prevenciondeldelito/2021/01/30/
prevencion-en-el-uso-de-la-fuerza-de-la-policia/
- http://blog.pucp.edu.pe/blog/prevenciondeldelito/2019/11/15/
niveles-preventivos-del-uso-de-la-fuerza-por-parte-de-la-policia-
nacional-del-peru/
- https://bing.com/search?
q=NIVELES+PREVENTIVOS+Y+ACTIVOS+DEL+USO+DE+LA+FUERZA

7.4. ANEXOS
ANEXO1
ANEXO 2
ANEXO 3

También podría gustarte