Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nocturna Experimental “Simón Rodríguez”
Aulas territoriales “Las Piedras de Cocollar”

LOS TICs y LA
EDUCACIÓN

Facilitador: Participantes:
Juan Farías Gaban, María
Nuñez, Virginia
Véliz, Aliannys

Las Piedras, marzo de 2024


INTRODUCCIÓN

El desarrollo acelerado de la sociedad de la información desde hace unos


años, está suponiendo retos impensables para la educación y el aprendizaje. Nos
encontramos con una nueva generación de aprendices que no han tenido que
acceder a las nuevas tecnologías, sino que han nacido con ellas y que se
enfrentan al conocimiento desde postulados diferentes a los del pasado. Ello
supone un desafío enorme para los profesores, “inmigrantes digitales”, las
escuelas, los responsables educativos y los gestores de las políticas públicas
relacionadas con la innovación, la tecnología, la ciencia y la educación.

Hoy en día la educación sin recursos tecnológicos quedó obsoleta. Ello no


quiere decir que los objetivos y los contenidos de aprendizaje deban acomodarse
a los intereses de los jóvenes, sino que en su concreción es preciso tenerlos en
cuenta para incrementar su motivación y disminuir el riesgo de abandono de las
aulas. Para el logro de estos objetivos, la incorporación innovadora de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza es una
estrategia que debe reforzarse.

La tarea principal, por tanto, es lograr que los alumnos mejoren sus
métodos de aprendizaje mediante la utilización de las tecnologías de la
información. Para ello se debe configurar un nuevo escenario en las relaciones
entre los profesores, alumnos, contenidos y evaluaciones. La formación de los
profesores es la variable fundamental que garantizará un buen proceso educativo.
Es necesario que los docentes dispongan de las competencias y actualizaciones
necesarias que les permitan incorporar de forma natural las TIC en su práctica
pedagógica y garantizar así resultados exitosos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
¿QUÉ SON LAS TICs?

Las herramientas TIC, también conocidas como «Tecnologías de la


Información y la Comunicación», han generado muchos cambios en distintos
ámbitos como el tecnológico, social, económico, educativo y en muchos otros.
Estas nuevas formas de comunicación, se crearon con el objetivo de facilitar el
acceso y la emisión de la información y, además, mejorar la comunicación entre
todos.

Las TICs son una combinación de las llamadas «Tecnologías de la


Comunicación» (TC), es decir, la radio, la televisión y la telefonía y las
«Tecnologías de la Información» (TI) se centran en la digitalización de los
contenidos y la información mediante las nuevas tecnologías.

Además, tienen una serie de características y ventajas que han mejorado la


manera de comunicarnos. Lo más destacable es su instantaneidad, ya que
permiten enviar y recibir información de forma inmediata. Además, esto provoca
que haya una interacción, ya que se está intercambiando información de forma
continua. Son innovadoras, por lo que, según avanza la tecnología, van
cambiando para poder mejorar la comunicación y también se van automatizando
para mejorar la productividad. Se caracterizan por el alcance, es decir, tienen una
gran capacidad de impacto en distintas áreas y, una de ellas y de las más
importantes es la educación.

CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN

Las características de las TIC son tan variadas como las mismas TIC, pero
en términos generales se mencionarán las que los autores consideran
primordiales. Las características que permiten delimitar las tecnologías de
información y comunicación que consideran Kustcher y St. Pierre (2001) son las
siguientes:
• La potencia que permiten los aparatos al trabajar con una gran cantidad
de diferente información y de forma simultánea.
• La miniaturización de los componentes de los aparatos, lo que los vuelve
más compactos y portátiles.
• Y la presencia de la fibra óptica como medio ultra rápido de transporte de
la información en más y más redes (p. 31), así como también la comunicación
inalámbrica entre los equipos digitalizados.
Castells y otros, (1986); Gilbert y otros, (1992); y Cebrián Herreros, (1992)
(citados por Cabero 1996) señalan que las características de las TIC son:
• Inmaterialidad: su materia prima es la información en cuanto a su
generación y procesamiento, así se permite el acceso de grandes masas de datos
en cortos períodos de tiempo, presentándola por diferentes tipos de códigos
lingüísticos y su transmisión a lugares lejanos.
• Interactividad: permite una relación sujeto-maquina adaptada a las
características de los usuarios.
• Instantaneidad: facilita que se rompan las barreras temporales y
espaciales de las naciones y las culturas.
• Innovación: persigue la mejora, el cambio y la superación cualitativa y
cuantitativa de sus predecesoras, elevando los parámetros de calidad en imagen y
sonido.
• Digitalización de la imagen y sonido: lo que facilita su manipulación y
distribución con parámetros más elevados de calidad y a costos menores de
distribución, centrada más en los procesos que en los productos.
• Automatización e interconexión: pueden funcionar independientemente,
su combinación permite ampliar sus posibilidades, así como su alcance.
• Diversidad: las tecnologías que giran en torno a algunas de las
características anteriormente señaladas y por la diversidad de funciones que
pueden desempeñar.
TIPOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Kustcher y St.Pierre (2001 p.31), consideran que las TIC que tienen impacto
en la educación son las siguientes:
• Las computadoras y los periféricos que manejan, utilizan, almacenan
información digital (velocidad, potencia, sonido, una variedad de colores, video,
unidad de CD-ROM, calculadora, cámara digital, impresora a color, scanner).
• Información digital (programas de aplicación y programas que muestran o
administran la información: programa de aplicación didáctica, página WEB, base
de datos, programa de aplicación de procesamiento de palabras, hoja electrónica
de cálculo).
• Comunicación digital (mensajería electrónica, “charla”, foros electrónicos,
novedades electrónicas, telecopiador, tele conferencia, audio y videoconferencia).

EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN

La educación es la clave para el desarrollo de cualquier nación o País y en


Venezuela está consagrada como un derecho en la Declaración Mundial sobre
Educación Superior (UNESCO, 1996, 1998), en la Constitución Nacional de la
República de Venezuela de 1961 que fue derogada, en la actual Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) y en la Ley Orgánica de Educación del
1980. Partiendo de un replanteamiento de la educación como vehículo para la
potenciación del individuo, la articulación y desarrollo de la sociedad y de la
Tecnología de la información como soporte para ello.

En la educación reside y particularmente en los docentes, la puesta en


marcha de un plan educativo de corto, mediano y largo alcance para la formación
del futuro del país. La educación es entendida como la preparación para la
sociedad, para la vida adulta, para el trabajo y la adquisición de cultura, además
prepara y sitúa al individuo en la sociedad y el mundo que le ha tocado vivir
(Gimeno Sacristán, 1999). La educación es una experiencia de vida y el primer
trabajo a enfrentar, en ésta se deben desarrollar en el individuo las habilidades
para el cultivo y capacitación propias enmarcados en un ambiente social, esta
tarea debe realizarse en forma permanente a lo largo de toda la vida de la persona
(Cárdenas, 1995).

Una de las bondades que ofrecen las TIC dentro del proceso educativo es
que la información y el conocimiento de cualquier tipo imaginable puede ser
enviado, recibido, almacenado y posteriormente recuperado, sin ninguna limitación
geográfica. En el informe universidad 2000 (Bricall, 2000).

Pero además, desde la perspectiva de la oferta se ha verificado que estas


tecnologías reportan importantes ventajas competitivas en la provisión de los
servicios tradicionales de la Universidad, tanto en las tareas de formación, de
comprobación de los expedientes académicos, de matriculación, de
procesamiento de transacciones financieras y de la producción y distribución de
materiales docentes como en la investigación, así como en la gestión de los
distintos procesos de organización desde la administración interna de la institución
al fomento de la cooperación internacional de investigadores (Bricall, 2000).

Para ello la Universidad debe disponer de una red de intercambio de


información, tanto formal como informal, para aumentar el flujo de la información
dentro de la comunidad, por ello es imprescindible tener, lo Revista de Educación,
Año 13, Número 23, 2007 225 Las TIC en los procesos de enseñanza y
aprendizaje que señalan Pazos, Pérez, Garcías y Salinas, (2001 citados por
Salinas, 2003):
• Accesibilidad que viene a definir las posibilidades de intercomunicación y
en la que no es suficiente con la mera disponibilidad tecnológica, sino que sea
adecuada y al alcance de los usuarios en el tiempo que este lo requiera.

• Desarrollar la cultura de participación, cooperación, aceptación de la


diversidad y voluntad de compartir, que estimulan la calidad de vida de la
comunidad, ya que son unidades claves para el flujo efectivo y eficiente de la
información. Si la diversidad no es bien recibida y la noción de colaboración es
vista más como una amenaza que como una oportunidad, las condiciones de la
comunidad serán débiles.

• Miembros con habilidades y destrezas: comunicativas, de procesamiento y


gestión de la información, habilidad para acceder a la misma y pericia para
explotarla.

La UNESCO (1998) en el plan de acción señala que para modernizar la


educación superior en todos sus aspectos: contenidos, metodología, gestión y
administración, se requiere el uso racional de las TIC como objeto de estudio,
investigación y desarrollo.

Es importante recalcar que, como el concepto de educación ha variado a


través del tiempo los sistemas educativos, han tenido que adaptarse a las
demandas sociales que son imprescindibles, lo que implica cambios e
intervenciones dentro del sistema o en uno de sus elementos para los que a veces
éste no está preparado; por ello se produce la natural resistencia, por parte de los
involucrados; la mejor manera de minimizar esta resistencia es ir introduciéndolo
primero en uno de sus elementos y que éste desde dentro genere otras
intervenciones hasta lograr el producto deseado, (Guzmán, 1992). Esta misma
autora señala que cualquier modificación que se pretenda introducir en dicho
sistema debe considerar la administración eficiente y eficaz de los elementos
intervinientes para que, de esta manera, la solución planteada sea la más idónea.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS Tics

VENTAJAS

 Interés y Motivación por parte del estudiante


 Interacción y comunicación continua entre profesor y estudiante
 Aprendizaje cooperativo
 Alto grado de interdisciplinariedad
 Alfabetización digital y audiovisual
 Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información
 Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje
 Mayor proximidad del profesor al estudiante
 Facilitan la evaluación y control.

DESVENTAJAS

 La información muchas veces puede no ser fiable o comprobada.


 Existe una alta tasa de adicción al internet.
 Puede causar muchas distracciones en el momento de estudiar o investigar.
 Mediante el uso de redes sociales puede existir el cyberbullying.
 Algunas personas no cuentan con las herramientas necesarias, o tienen
dificultades para adaptarse.
 A veces el esfuerzo que hacen los estudiantes es mínimo o reducido.

MARCO FILOSÓFICO DE LAS TICs

Entender el ejercicio filosófico más allá de su percepción magistral, permite


comprender la amalgama de posibilidades con las que cuenta, tanto en su
enseñanza como en su aprendizaje, la filosofía es una parte de la humanidad y
por lo tanto amoldable a trabajar temas y actividades por medio de recursos TIC;
el uso de las TIC en el ámbito académico transciende a las relaciones
interpersonales propias de los espacios diversos, tal como afirma Watts (2017).
“Las TIC son herramientas que promueven aprendizajes significativos y favorecen
el desarrollo de habilidades como razonar, inferir, interpretar, argumentar,
proponer, modelar, tomar decisiones, resolver problemas, entre otros. Por tanto,
su uso como mediador de aprendizaje en los estudiantes, es fundamental” (p. 95).

La ética es una disciplina que se desprende de la filosofía, entendida desde


Aristóteles como una ciencia para la práctica del bien, es el intento de ofrecer una
respuesta racional a la pregunta sobre cuál es la mejor forma de vivir de los seres
humanos; la ética vista desde el mundo globalizado, se convierte en eje
transversal para los grados de educación media.

Por medio de las TICs, se pueden delimitar escenarios con temáticas


amplias, sobre las problemáticas actuales y que cuestionan a los jóvenes. En ese
sentido para lograr resultados en este proceso, se debe abordar una solución a los
problemas fundamentales, en primer lugar es necesario como dice Laurente-
Cárdenas et al. (2020), contar con docentes capacitados que conozcan de
filosofía; y en segundo lugar es oportuno adoptar lo propuesto por López Chacón,
Y. A. (2018), pues dice que para romper ese esquema de transmitir y centrarnos
en enseñar a filosofar, se debe adoptar las TICs, para desarrollar una práctica
educativa divergente, diferente, motivadora e innovadora donde el alumno sea el
actor principal de este proceso.

MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LAS TICs EN VENEZUELA

La Constitución venezolana y varias leyes orgánicas regulan las TICs en


Venezuela. La Constitución garantiza el acceso universal a la información a través
de servicios de radio, televisión, bibliotecas e informática. La Ley de Educación
incorpora las nuevas tecnologías en todos los niveles del sistema educativo. La
Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación orienta y organiza proyectos de
tecnología para fomentar su aplicación.
El objetivo primordial de las bases legales de las TIC es acoger un marco
normativo que garantice todo lo relacionado con las innovaciones tecnológicas
en los aspectos; social, económico, educativo entre otros.

Con el avasallante avance de las TIC el estado venezolano ha venido


profundizando en la promoción de políticas públicas y en el establecimiento de una
base legal para motivar y fortalecer la infraestructura de las mismas, facilitar su
acceso y uso en todos los niveles de la población, a través de los gobiernos
regionales y municipales, que a su vez invierten recursos en la capacitación del
talento humano necesario para multiplicar éticamente el proceso de alfabetización
tecnológica.

Vale destacar que el proceso regulatorio va a la retaguardia del vertiginoso


desarrollo tecnológico, debido a que el primero es efecto de los cambios
acelerados y de los inimaginados alcances que ocurren a diario en el área
tecnológica.

El ordenamiento jurídico del país, no estaba en condiciones de absorber la


tendencia tecnológica que recorría el mundo entero. Es a partir del año 1999 con
la aprobación de la Constitución actual y con la creación del Ministerio de Ciencia
y Tecnología, que se fundamentan las bases para llevar a cabo todas las
actividades referentes a la incorporación de Venezuela a la nueva Era
Tecnológica.

En primer lugar, para especificar el punto de partida en el aspecto legal de


las TIC, podemos citar los artículos 108 y 110 dela Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en donde se establece que el estado garantizará los
servicios de radio, televisión, redes de biblioteca y de informática reconociendo así
el acceso universal de la información en todos los sectores como factor clave para
el desarrollo económico del país.
Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación ampara las TIC, agregando en
el artículo 9 "La incorporación y aplicación de las nuevas tecnologías en todas las
etapas del sistema educativo". Del mismo modo existe la Ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación, que orienta, organiza y establece los proyectos que se
llevarán a cabo en materia de tecnología, fomentando la correcta implementación
de los mecanismos establecidos en la ley.
Adicionalmente existen tres decretos muy importantes que avalan las
Tecnologías: El 825, que declara el acceso y el uso de internet como política
prioritaria para el desarrollo cultural, económico y social del país, así como
también en uno de sus artículos señala que el antiguo Ministerio de Educación
Cultura y Deportes dictará las directrices para instruir sobre el uso de internet, es
decir, no sólo lo incorpora sino lo regula para su correcto funcionamiento; el
decreto 3.390, impulsa el software libre en todas las instituciones de
administración pública, desarrollado con estándares abiertos, para no limitar a las
personas al uso de una licencia privada, principalmente a las instituciones
educativas; y el decreto 1.290 que viene a formar parte en el año 2.008 del
Ministerio de Ciencia y Tecnología el cual define las estrategias y lineamientos que
orientan todas las políticas en materia Tecnológica.

De igual manera la LOPNA en uno de sus artículos establece la inclusión a


los niños y los adolescentes en todos los aspectos de investigación Tecnológica: y
por último la Ley de Telecomunicaciones que está encargada de promover el
desarrollo de los proyectos que se relacionen con la transferencia tecnológica
y uso de los equipos.

Es importante destacar, que el trabajo no se termina con la aplicación de


una normativa, es de vital importancia mantener permanente
vigilado el comportamiento tecnológico y el ciudadano, toda vez que
frecuentemente, cada norma encuentra su contraparte en personas que, de
manera antiética, buscan artificios para violar de manera consciente la norma
establecida.

CONCLUSIÓN

En conclusión, podemos decir que, en nuestra sociedad, el pizarrón, la tiza,


la voz, la gesticulación del profesor y la atención del alumno son y serán igual de
importantes que lo han sido hasta hoy, es decir, lo relevante debe ser el contenido
educativo y no solo tecnológico.

El contenido y el proyecto educativo sin la adecuación y la modernización


de ambos podría perder el objetivo, es por eso que, si a las enseñanzas
tradicionales le sumamos las posibilidades de las TIC, trabajaremos con unos
alumnos motivados y capacitados para afrontar con éxito cualquier reto educativo
y laboral que enfrenten.

El gran desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la


comunicación en todos los ámbitos de la sociedad en general, ha facilitado la
penetración de las mismas en la educación. Esto ha provocado y provoca en la
actualidad importantes cambios en la comunidad educativa, ofreciendo ventajas
para todos sus miembros, lo que ha llegado incluso a modificar los modelos
tradicionales de enseñanza.
Sin lugar a duda, las nuevas tecnologías hacen posible la supresión de las
barreras espaciales y temporales para que más personas puedan acceder desde
otra perspectiva más entretenida y didáctica a contenidos educativos.

También podría gustarte