Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

LABORATORIO N°1:
Pérdida de carga en tuberías

INTEGRANTES:
Antonio Cortez Medina
Carlos Alexander Cortavarria Crespo
Paolo César Silva Morán
Emily Nicole Rios Zamora 20212041G

FECHA:
Octubre 2023

CURSO:
Mecánica de Fluidos II

CÓDIGO:
HH224G

INSTRUCTOR:
MSc. Zubiaur Alejos, Miguel Angel
1. RESUMEN
En el presente informe se detalla los objetivos, marco teórico, materiales y
metodologías, procedimiento, resultados del Laboratorio N° 01 – Pérdida de Carga
en Tuberías. Se realizaron 5 ensayos a lo largo de 2 tuberías con diámetro de 1” y
3” con el propósito de estudiar en forma sistemática las pérdidas de carga lineal en
tuberías circulares para obtener una gama de curvas que relacionan los coeficientes
de pérdidas de carga "f" en función del número de Reynolds,así como también, las
pérdidas de cargas debido a los accesorios (singularidades) que se instalan en un
tramo de la tubería.

El desarrollo del laboratorio permitió obtener una serie de datos como volumen,
tiempo, alturas piezométricas, caudal, entre otros los cuales son analizados en el
presente informe con el fin de determinar las pérdidas por fricción, coeficiente de
fricción f, Coeficiente “C” de Chezy, espesor de la subcapa viscosa laminar δ, etc.
Además, se pudo determinar que el flujo es de tipo flujo turbulento y que en la
mayoría de ensayos la tubería se comporta como hidráulicamente liso.

2. INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como objetivo estudiar las pérdidas de carga en tuberías
circulares horizontales de de 1’’ y 3’’ de diámetro, así como las pérdidas de carga por
fricción y pérdidas locales debido a los accesorios y singularidades que se instalan
en un tramo de la tubería. Para llevar a cabo el experimento, se utilizarán los
conocimientos teóricos sobre las pérdidas de carga en tuberías y los coeficientes de
pérdida de carga.

Las pérdidas de carga son un fenómeno importante en la mecánica de fluidos que se


producen al transportar fluidos desde un punto hacia otro. Estas pérdidas son
causadas por la fricción entre el fluido y las paredes de la tubería, y pueden ser
continuas o accidentales. Las pérdidas continuas se producen a lo largo de una
tubería de sección constante, mientras que las pérdidas accidentales se producen
debido a estrechamientos, cambios de dirección o la presencia de accesorios.

Para cuantificar las pérdidas de carga se utiliza la ecuación de energía, que


relaciona la presión, la velocidad y la altura de un fluido en dos puntos. Las pérdidas
de carga en un conducto pueden ser locales o de fricción, y su evaluación es
importante para el manejo de la línea de energía. El gradiente de la línea de energía
permite reconocer el flujo en sus regímenes: laminar, transicional o turbulento,
dependiendo de su viscosidad. Cuando el fluido es más viscoso, habrá mayor
resistencia al desplazamiento y, por ende, mayor fricción con las paredes del
conducto, originándose mayores pérdidas de carga. La rugosidad de las paredes
también influye en las pérdidas de carga.
3. OBJETIVOS

- Estudiar en forma sistemática las pérdidas de carga lineal en tuberías circulares


de 1’’ y 3’’ de diámetro, obteniendo una gama de curvas que relacionan los
coeficientes de pérdidas de carga “f” en función del número de Reynolds.

- Estudiar las pérdidas de cargas debido a los accesorios (singularidades)


instalados en diferentes tramos de una tubería de acero galvanizado de 1’’ y otra
de PVC de 3’’.

- Hallar y comparar los diferentes coeficientes, además de estimar la rugosidad


absoluta del material de cada tubería, así como también estudiar la pérdida local
en el venturímetro y estimar el coeficiente de Hazen y Williams de cada tubería.

4. TEORÍA

4.1. Determinación de los coeficiente de pérdida de carga

En la Figura N°4, aplicando la ecuación de la Energía entre las secciones 1 y


4 de la tubería de diámetro 3’’, a nivel del eje.

Donde:

ℎ 𝑓 1−4
= Pérdida de carga por fricción entre 1 y 4
ℎ 𝐿(𝑣𝑒𝑛𝑡𝑢𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜)
= Pérdida de carga local en el venturímetro
ℎ 𝐿(𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙.)
= Pérdida de carga local en el medidor volumétrico
𝑍 = Carga de posición
𝑃/γ = Carga debido al trabajo de presión.
2
α𝑉 /2𝑔 = Carga de velocidad.

Figura 4. Pérdida de carga a lo largo de la tubería de 3’’ de diámetro

Como la tubería tiene un diámetro constante y está instalada


horizontalmente, se tienen las velocidades 𝑉 1 = 𝑉 2 = 𝑉 3 = 𝑉 4 y las
cotas 𝑍 1
=𝑍 2
=𝑍 3
=𝑍 4
; luego, la perdida de carga por fricción entre
dos puntos (sin accesorios) estará definida solamente por las presiones:
(diferencia de niveles en los piezómetros 1 y 2).

…(1)

(diferencia de niveles en los piezómetros 3 y 4).

La pérdida de carga por fricción se puede calcular aplicando la ecuación de


Darcy:

…………. (2)

Donde:

𝑓 = Coeficiente de fricción (adimensional).


𝐿 = Longitud del tramo considerado.
𝐷 = Diámetro de la tubería.
𝑉 = Velocidad media (𝑉 = 𝑄/𝐴).
𝑔 = Aceleración de la gravedad.

De la ecuación (2) se puede calcular el coeficiente 𝑓 de Darcy en cada tramo


(Como el diámetro en los dos tramos es el mismo, y el material de la tubería
es el mismo, es de esperar que se obtenga en el mismo resultado del
coeficiente 𝑓 en los dos tramos.

I. Régimen Laminar, 𝑅𝑒 ≤ 2000

64
𝑓= 𝑅𝑒
……. (3)

II. Régimen turbulento, 𝑅𝑒 > 2000

Es necesario distinguir si el conducto se comporta hidráulicamente


liso, rugoso o en transición.

a) En tuberías hidráulicamente lisas

1
𝑓
=− 2𝐿𝑜𝑔 ( ) …….. (4)
2.51
𝑅𝑒 𝑓

b) En tuberías hidráulicamente rugosas


1
𝑓
=− 2𝐿𝑜𝑔 ( ) ……… (5)
𝑘/𝐷
3.71

c) En tuberías en transición entre hidráulicamente lisas y rugosas

1
𝑓
=− 2𝐿𝑜𝑔 ( 𝑘/𝐷
3.71
+
2.51
𝑅𝑒 𝑓 ) …….. (6)
La síntesis de estas relaciones se encuentran en el gráfico de Moody, y
permiten la aplicación directa de las ecuaciones para diversos regímenes.

En forma similar, las pérdidas ocasionadas por accesorios (se tiene la


pérdida local en el medidor volumétrico, y se ha instalado un venturímetro en
la tubería de 3’’ que también produce una pérdida local) dependen de la
carga de velocidad, pudiendo estimarse como:
2
𝑣
ℎ𝑎 = 𝐾𝑖 . 2𝑔
…………(7)

Donde 𝐾𝑖 es llamado “coeficiente de pérdida por accesorios”, y su valor es


característico de cada tipo de accesorio.

Figura 5. Diagrama de Moody

4.2. Diagrama de Moody

La ecuación de Poiseunille junto con la ecuación de Colebrook - White


permiten el cálculo del coeficiente f en todos los casos que pueden
presentarse en la práctica. Dichas ecuaciones pueden programarse para la
resolución de los problemas pertinentes con ordenador. Las mismas
ecuaciones se representan gráficamente en el ábaco conocido con el nombre
de diagrama de Moody que se representa en el anexo, en la parte posterior.

Características del diagrama de Moody:

- Está construido en papel doblemente logarítmico.


- Es la representación gráfica de dos ecuaciones:

- La ecuación de Poiseuille, esta ecuación en papel logarítmico es


una recta. La prolongación dibujada a trazos es la zona crítica; en
esa zona solo se utilizará la recta de Poiseuille si consta que la
corriente sigue siendo puramente laminar. De lo contrario f puede
caer en cualquier punto (según el valor de Re) de la zona
sombreada (la zona crítica es una zona de incertidumbre).

- La ecuación de Colebrook – White. En esta ecuación f = f (Re, k/D),


o sea f es función de dos variables. Dicha función se representa en
el diagrama de Moody por una familia de curvas, una para cada
valor del parámetro k/D. Estas curvas para números bajos de
Reynolds coinciden con la ecuación de Blasius y la primera
ecuación de Karman- Prandtl es decir es asintótica a una u otra
ecuación y se van separando de ellas para números crecientes de
Reynolds. Esto se representa en el esquema simplificado del
diagrama de Moody.

- Es un diagrama adimensional utilizable con cualquier sistema coherente


de unidades.

- Incorpora una curva d etrazos, que separa la zona de transición de la


zona de completa turbulencia. Esta curva de trazos es convencional (en
realidad las curvas son, como se han dicho, asintóticas).

Los valores de k que se necesiten para leer este diagrama pueden obtenerse
de la tabla siguiente:

Tabla 1: Rugosidades para distintos materiales

4.3. Determinación de la rugosidad absoluta (k) en caso de que la pared de


la tubería en estudio sea hidráulicamente rugosa, o esté en transición
entre hidráulicamente lisa y rugosa

La rugosidad absoluta k de una tubería puede asumirse constante para


períodos pequeños de tiempo. De esta manera, la rugosidad relativa k/D
también se mantiene constante; esto significa que, una tubería define una
curva dentro del diagrama de Moody, en caso de que la pared de la tubería
sea hidráulicamente rugosa, o este en transición entre hidráulicamente lisa y
rugosa.
Experimentalmente, la presencia de errores no permite que los puntos
medidos coincidan en una sola curva y deberá asumirse la existencia de una
“zona de soluciones” con límites superior e inferior paralelos a las curvas del
diagrama de Moody, como se muestra en la Figura N°6. La línea equidistante
de los límites superior e inferior de la zona de soluciones se considera como
representativa y permite estimar una rugosidad relativa y, por tanto, la
rugosidad absoluta de la tubería.

Figura 6. Gráfico de soluciones, para estimar la rugosidad absoluta.

5. MÉTODOS Y MATERIALES
5.1 INSTALACIONES PARA EL ENSAYO
El equipo para este experimento es el denominado Banco de Tuberías. La
instalación está destinada al estudio de las pérdidas de carga en tres tuberías de
diferente diámetro, a través de las cuales escurre el agua preferentemente en
régimen turbulento.

La instalación comprende de:


• Un banco de 3 tuberías cuya longitud útil para realizar los ensayos es de
aproximadamente 9 m. y los diámetros interiores son 1, 2 y 3 pulgadas. Cada tubería
cuenta con dos válvulas de control ubicadas al inicio y final de ellas. Asimismo, cada
una cuenta con un medidor volumétrico ubicado inmediatamente después de la
válvula de ingreso.

Figura 7. Banco de tuberias, medidores volumétricos y venturímetro.


• Un reservorio metálico con un controlador de nivel con un difusor en la parte
superior, que asegura la alimentación a las tuberías bajo una carga constante.

Figura 8. Reservorio metálico.

• Accesorio (Venturímetro) para medir las pérdidas de carga locales que será
acoplado al conducto de 3 pulgadas. (se puede colocar codos, un venturímetro,
válvulas, etc). En el presente experimento se ha colocado un venturímetro en la
tubería de 3”.

Figura 9. Venturímetro.

• Un banco piezométrico, conformado por una batería de piezómetros conectados a


las tuberías en estudio mediante conductos flexibles, compuestos de mangueras
transparentes. Los piezómetros están marcados formando cuatro (04) grupos:

- Piezómetros 1, 2, 3 y 4; conectados a la tubería de 1 pulgada de diámetro.


- Piezómetros A, B, C y D; conectados a la tubería de 2 pulgadas de diámetro.
- Piezómetros I, II, III y IV; conectados a la tubería de 3 pulgadas de diámetro.
- Piezómetros X, Y, Z; conectados al accesorio (Venturímetro) instalado en la tubería
de 3 pulgadas.

Figura 10. Banco Piezométrico.


• Una cisterna ubicada en la parte inferior del equipo y que permite recircular el agua
en el sistema.

• Un vertedero triangular de 27°, ubicado en la poza de descarga de las tuberías,


utilizado para medir los caudales de descarga.

6. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO


1. Establecer un caudal en la tubería elegida para el experimento. Para verificar el
correcto funcionamiento de los piezómetros, se debe aplicar una carga estática al
equipo y verificar que todos los piezómetros marquen la misma carga.

Figura 11. Verificación de correcto funcionamiento de los piezómetros.

2. Medir el caudal en la tubería seleccionada utilizando el vertedero triangular. De


igual manera, utilizar el contador volumétrico para medir el volumen que circula en la
tubería en un tiempo “t”; repita esta medida tres veces para reducir el error.

Figura 12. Medición del caudal por el contador volumétrico y el vertedero.

3. Medir a lo largo de la tubería la separación entre los puntos de medición de


cargas piezométricas.
Figura 13. Medición de separación entre puntos de medición.

4. Medir la carga piezométrica registrada en cada uno de los piezómetros


correspondientes a la tubería en análisis.

Figura 14. Medición de las cargas piezométricas.


5. Cambiar el caudal utilizando la válvula instalada al final de cada tubería y repetir el
procedimiento hasta completar un mínimo de 6 caudales.

6. Medir la temperatura promedio del agua.

7. CUESTIONARIO
Trabajaremos con los siguientes datos:

Tabla 2: Datos de la tubería de diámetro de 1’’


Tabla 3: Datos de la tubería de diámetro de 3’’

a) Para cada ensayo, estimar el caudal de descarga usando el contador


volumétrico y el vertedero. Comparar los resultados y estimar el error
porcentual. ¿Cuál de los dos métodos es el más confiable? Si se utiliza la
tubería de 3 pulgadas, estime también el caudal de descarga usando el
venturímetro instalado y compare resultados.

El error se determinará según la siguiente fórmula:


𝑉𝑐 − 𝑉𝑉
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 % = 𝑉𝐶
𝑥 100

Tabla 4: Error porcentual para la tubería de 1’’ de diámetro

Tabla 5: Error porcentual para la tubería de 3’’ de diámetro


Para el venturímetro nos basaremos en la fórmula de la pérdida por fricción para
hallar la velocidad. (Consideramos f=0.35 por el acero)
2 2
𝐿 𝑉 0.357 𝑉
ℎ𝑓 = 𝑓. 𝐷 2𝑔
= 0. 35. 0.0762 2 𝑥 9.81

Tabla 6: Cálculos para el caudal en el venturímetro.

Tabla 7: Cálculos para el caudal en el venturímetro.

b) Determinar la viscosidad dinámica y la densidad del agua para la temperatura


registrada.
Tabla 8: Tabla de viscosidad dinámica a varias temperaturas

Como la temperatura medida fue de 19 °C, de acuerdo a la tabla, le


correspondería una viscosidad dinámica de 0.001028 kg/(m.s).
Tabla 9: Tabla densidad a diversos valores de temperatura

Para la temperatura de 19 °C, corresponde una densidad de 998.49 kg/m³.

Tabla 10: Tabla resumen de la viscosidad dinámica y de la densidad

c) Para cada juego de datos, estime:

c.1 El número de Reynolds, Re, y determinar si el flujo es laminar, turbulento


o transicional.

Para calcular el número de Reynolds usaremos la siguiente fórmula:


𝑉𝐷 ρ𝑉𝐷
𝑅𝑒 = ν
= µ

Donde:
3
ρ = 998. 49 𝑘𝑔/𝑚
µ = 0. 001028 𝑘𝑔/(𝑚. 𝑠)
Y para saber el tipo de flujo nos basaremos en lo siguiente:

< 2000: Flujo laminar

2000 − 3000: Probable flujo turbulento

> 3000: Flujo turbulento

Tabla 11: Tabla resumen sobre el número de Reynolds y el tipo de flujo de la tubería de 1’’ de
diámetro

Tabla 12: Tabla resumen sobre el número de Reynolds y el tipo de flujo de la tubería de 3’’ de
diámetro

c.2 La pérdida de carga por fricción, hf.

Se evalúa en los puntos 3 y 4 debido a que en estos puntos solo existe


pérdida de carga por fricción y el valor de esta es la diferencia de alturas del
piezómetros.

Tabla 13: Pérdida de fricción en la tubería de 1’’ de diámetro

Tabla 14: Pérdida de fricción en la tubería de 3’’ de diámetro


c.3 El coeficiente de fricción “f” y el coeficiente "C"de Chezy.

Para calcular el coeficiente de fricción “f” se emplea la siguiente fórmula,


donde la longitud para el tramo donde se midió la pérdida por fricción es de
1.36 m:
2
𝐿 𝑉 𝐷 2𝑔
ℎ𝑓 = 𝑓. 𝐷 2𝑔
→ 𝑓 = ℎ𝑓. 𝐿 𝑉2

Al tratarse de un flujo turbulento, se aplica la siguiente expresión para


obtener el coeficiente de “C” de Chezy.

8𝑔 8𝑔
𝑓 = 2 → 𝐶 = 𝑓
𝐶

Tabla 15: Coeficiente de fricción “f” y el coeficiente “C” de Chezy de la tubería de 1’’ de
diámetro

Tabla 16: Coeficiente de fricción “f” y el coeficiente “C” de Chezy de la tubería de 3’’ de
diámetro

c.4 El Esfuerzo de corte o sobre las paredes, y la Velocidad de corte V*.

Para determinar la velocidad de corte V*, se empleará la siguiente expresión:

𝑔.𝐷.ℎ𝑓
𝑉* = 4𝐿

Y para determinar el esfuerzo de corte, se debe emplear la siguiente


expresión:
2
τ = (𝑉 *) . ρ

Donde la densidad a 19 °C es de 998.49 kg/m³.

Tabla 17: Esfuerzo de corte y la velocidad de corte en la tubería de 1’’ de diámetro


Tabla 18: Esfuerzo de corte y la velocidad de corte en la tubería de 3’’ de diámetro

d) En función al número de Reynolds:


d.1 Si el flujo es laminar, verifique si f =64/Re.
No hay flujo laminar, de la tablas 7 y 8 se puede observar que todos los flujos
son turbulentos.

d.2 Si el flujo es turbulento, evalúe el parámetro V∗k/v e indique si la tubería


se comporta como hidráulicamente lisa, transicional o hidráulicamente rugosa
(asuma inicialmente que la tubería es rugosa para hallar “k”).

Para hallar el valor de “K” Usaremos las ecuaciones de Karman - Prandtl para
superficie hidráulicamente rugosa.

En la pregunta b se determinó la viscosidad dinámica y densidad del agua.


Con esto podremos calcular la viscosidad cinemática (ν).
3
ρ = 998. 49 𝑘𝑔/𝑚
µ = 0. 001028 𝑘𝑔/(𝑚. 𝑠)
µ −6 2
ν = ρ
= 1. 029554627 * 10 𝑚 /𝑠

Para determinar el comportamiento de la tubería, se debe tener presente lo


siguiente:

- Un contorno se comporta hidráulicamente liso cuando:


*
𝑉𝑘
K≤ 0.4δ y ν
≤ 5, donde;
*
𝑉 = Velocidad de corte. (m/s)
K=altura de rugosidad. (m)
ν = viscosidad cinemática. (m2/s)

- Hidráulicamente rugoso cuando:


*
𝑉𝑘
K≥ 0.6δ y ν
≥ 70

- Y en transición cuando:
*
𝑉𝑘
0.4δ < K > 0.6δ y 5 < ν
< 70

Finalmente, tenemos:

Tabla 19: Valores de K en la tubería de diámetro de 1”.

TUBERÍA DE 1'' DE DIÁMETRO

ENSAY D (m) f K V* (m/s) V*k/(ν) TUBERÍA


O

1 0.0254 0.048774204 0.000511733 0.01914242 9.514607 TRANSICIONAL

2 0.0254 0.032860394 0.000163978 0.02871363 4.573243 LISO

3 0.0254 0.03077493 0.000132697 0.03516688 4.532577 LISO

4 0.0254 0.028941979 0.000108142 0.04003925 4.205613 LISO

5 0.0254 0.029064832 0.000109701 0.05019186 5.34804 TRANSICIONAL

Tabla 20: Valores de K en la tubería de diámetro de 3”.

TUBERÍA DE 3'' DE DIÁMETRO

ENSAY D (m) f K V* (m/s) V*k/(ν) TUBERÍA


O

1 0.0762 0.032671516 0.03101427 14.54982 TRANSICIONAL


0.000482998

2 0.0762 0.017168291 0.02871363 1.201191 LISO


4.30698*10-5

3 0.0762 0.014971805 0.03315565 0.744286 LISO


2.31117*10-5

4 0.0762 0.01637802 0.04060721 1.377677 LISO


3.49296*10-5

5 0.0762 0.043094035 0.08121442 86.80776 RUGOSO


0.001100461
d.3 Si la tubería es hidráulica lisa, calcular el espesor de la subcapa viscosa
laminar “δ“ Si el número de Reynolds es menor a 10^5, Re <10^5 , verificar si
se cumple la ecuación de Blasius: f = 0.316 Re1/4

Para hallar el espesor de la subcapa viscosa laminar se debe emplear la


siguiente fórmula:

En la tubería de diámetro de 1”, los ensayos 2, 3 y 4 se comportan como


hidráulicamente liso:

Tabla 21: espesor de la tubería hidráulicamente lisa - Tubería de diámetro de 1”

TUBERÍA DE 1'' DE DIÁMETRO

ENSAYO V* (m/s) δ

2 0.02871363 0.000416

3 0.03516688 0.00034

4 0.04003925 0.000298

En la tubería 2, los ensayos 2, 3 y 4 se comportan como hidráulicamente liso:

Tabla 22: espesor de la tubería hidráulicamente lisa - Tubería de diámetro de 3”

TUBERÍA DE 3'' DE DIÁMETRO

ENSAY V* (m/s) δ
O

2 0.02871363 0.000416

3 0.03516688 0.00036

4 0.04003925 0.000294

5
Verificamos si el Número de Reynolds menores a 10 cumple la ecuación de
Blasius.
0.316
La ecuación de Blasius es f= 0.25
𝑅𝑒

En la tubería de diámetro de 1”:


Tabla 23: Verificación de la Ecuación de Blasius en la tubería de diámetro de 1”.

TUBERÍA DE 1'' DE DIÁMETRO

ENSAYO Re f f (Ecuación de ERROR (%) CONDICIÓN


Blasius)

1 6048.26939 0.048774204 0.035832681 26.53354 NO CUMPLE

2 11053.02352 0.032860394 0.030818877 6.212699 NO CUMPLE

3 13988.28825 0.03077493 0.029056677 5.583289 NO CUMPLE

4 16422.94871 0.028941979 0.027914143 3.551368 NO CUMPLE

5 20543.69984 0.029064832 0.026394742 9.186671 NO CUMPLE

En la tubería de diámetro de 3”:

Tabla 24: Verificación de la Ecuación de Blasius en la tubería de diámetro de 3”.

TUBERÍA DE 3'' DE DIÁMETRO

ENSAYO Re f f (Ecuación ERROR CONDICIÓN


de Blasius) (%)

1 35919.26863 0.032671516 0.022953833 29.7436 NO CUMPLE

2 45874.90762 0.017168291 0.02159202 25.76686 NO CUMPLE

3 56724.54597 0.014971805 0.020475963 36.76349 NO CUMPLE

4 66423.69526 0.01637802 0.019683681 20.18352 NO CUMPLE

5 81898.34924 0.043094035 0.018679631 56.65379 NO CUMPLE

d.4 Si la tubería es transicional, calcular la altura de rugosidad “k” y espesor


de la subcapa viscosa laminar.

En la tubería de diámetro de 1”, los ensayos 1 y 5 se comportan como


transicional:

Tabla 25: espesor de la tubería transicional - Tubería de diámetro de 1”

TUBERÍA DE 1'' DE DIÁMETRO

ENSAYO V* (m/s) δ

1 0.01914242 0.000624

5 0.05019186 0.000238
En la tubería de diámetro de 3”, solo el ensayo 1 se comporta como
transicional:

Tabla 26: espesor de la tubería transicional - Tubería de diámetro de 3”

TUBERÍA DE 3'' DE DIÁMETRO

ENSAYO V* (m/s) δ

1 0.03101427 0.000385

d.5 Si la tubería es hidráulicamente rugosa, calcular la altura de rugosidad


“k”.

El ensayo N° 5 de la tubería de 3” de diámetro indica que la tubería es


hidráulicamente rugosa.

El valor de K es 0.001100461 de acuerdo a la tabla N°20.

e) Verificar si se puede aplicar la ecuación de Hazen y Williams en el sistema. Si es


aplicable, calcular el coeficiente CH y comparar su valor con valores típicos
publicados en la literatura.

Se calcula el coeficiente Ch de Hazen & Williams a partir de los valores de


caudal, diámetro y longitud de tubería, según la siguiente ecuación entre los
puntos 3 y 4 (solo fricción):

Se despeja el Ch y lo ponemos en función del caudal, pérdida por fricción,


diámetro y longitud.
1
1.852 1.852
𝑄 𝐿
𝐶𝐻 = (10. 67 * ℎ𝑓
* 4.8704 )
𝐷

Tabla 26: Cálculos para hallar CH.


Tabla 27: Valores típicos de CH.
Fuente: (Computer Applications in Hydraulic Engineering, Haestad Methods)

Tabla 28: Cálculo de errores del CH .


f) En el diagrama de Moody plotear "Re" vs "f", para cada tubería ensayada. En
cada caso, definir la zona de soluciones y estimar la rugosidad absoluta.
Realizar un análisis comparando con los valores de altura de rugosidad
obtenidas y comparar con los valores incluidos en tablas.

Figura 15. Zona de solución de Re vs f para la tubería de 1” de diámetro


Tabla 29. Valores de diseño de la rugosidad de tubos (Fuente: Mott, Mecánica de Fluidos).

De acuerdo al gráfico la rugosidad relativa se puede aproximar a 0.002. En


−5
consecuencia la rugosidad absoluta es de 5. 08 * 10 𝑚. Este valor se aproxima
−5
al del acero comercial que tiene una rugosidad de 4. 60 * 10 𝑚.

Figura 16. Zona de solución de Re vs f para la tubería de 3” de diámetro

g) Estimar el coeficiente de pérdida de carga local, K, en el medidor volumétrico, y


del venturímetro (hL = PX/g - PZ/g = K V2 /2g, V = velocidad media en la tubería
de 3”).
Tabla 30. Cálculo del coeficiente de pérdida local del medidor volumétrico

Tabla 31. Cálculo del coeficiente de pérdida local del medidor volumétrico.

Tabla 32. Cálculo del coeficiente de pérdida local del Venturímetro

Observación. El primer coeficiente que se obtiene es negativo, debido a que la


diferencia entre la presión en X con la presión en Z es negativa. Esto sucede
porque se ha cometido un error durante la medición.

8. CONCLUSIONES
● Se concluye que es posible determinar la pérdida de carga por fricción y
coeficiente de Darcy en un tramo de tubería sin accesorios observando la
diferencia de nivel de 2 piezómetros entre los puntos de medición.

● Se concluye que el coeficiente de fricción puede ser hallado al conocer la


rugosidad absoluta del material y el número de Reynolds correspondiente al flujo
y este valor puede ser considerado empírico.

● El coeficiente de Hazen y Williams encontrado en las tablas (150) es menor al


obtenido en la tubería de 3” a excepción de 2 ensayos y mayor al de los
ensayos en la tubería de 1”, por lo que se concluye que la tubería de 1” posee
menor pérdida a la documentada, mientras que la tubería de 3” posee mayor
pérdida a la documentada.

9. RECOMENDACIONES
● Se recomienda esperar la estabilización de los piezómetros antes de tomar las
medidas de la altura para así evitar variabilidad en los cálculos.

● Se recomienda verificar conceptos teóricos fundamentales al tomar las medidas


en los piezómetros, para evitar apariciones de valores negativos en los cálculos.

● Se recomienda un mínimo de 3 medidas de caudal por cada tubería, en nuestro


caso se tomaron 5.
● Se recomienda que las visualizaciones sean hechas por diferentes personas en
simultáneo para las mediciones del vertedero y el contador volumétrico.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


● Chereque Moran, W. (1993). Mecánica de fluidos 2. Lima, Perú: Pontificia
Universidad Católica del Perú.

También podría gustarte