Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI

“JOSÉ BALLIVIÁN”

VICERRECTORADO DE POSGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DIRECCIÓN DE POSGRADO

NOMBRE DEL TEMA

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

Monografía para obtener el grado académico de Licenciado en Derecho

XXXXXX
POSTULANTE

M.Sc. Luis Roberto Ávila Gómez


DOCENTE

TRINIDAD - BENI – BOLIVIA


2022
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
PENSAMIENTO (Opcional)
ÍNDICE DE CONTENIDO
PRÓLOGO
-ESCRITO COLOCADO AL COMIENZO DE UNA OBRA EN EL QUE SE
HACEN COMENTARIOS SOBRE LA OBRA O SU AUTOR, O SE INTRODUCE EN
SU LECTURA

-A MENUDO ESTÁ REALIZADO POR UNA PERSONA DISTINTA DEL AUTOR.

Ejemplo de Prólogo
Desde la perspectiva de la Teoría del Derecho Penal lo socialmente dañoso, no
se entiende al margen de una ley sancionadora, pues sin ella no existiría Delito,
en Bolivia así como en otros países, los factores más importantes que afectan al
manejo sostenible del Medio Ambiente, parten de las debilidades institucionales, y
la poca efectividad normativa punitiva del Estado, siendo uno de los problemas
principales del incremento de Delitos Ambientales, que solo tienen una sanción
administrativa, una transacción ó soluciones de mercado dentro nuestra
economía jurídica vigente. Un país en desarrollo como el nuestro, y ya aprobada
la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, el medioambiente llega a
ser reconocido como un sujeto de Derecho, y es un deber del Estado, las
Prefecturas, los Gobiernos Regionales, los Municipios, la sociedad ejercitar las
acciones legales de defensa, frente a los atentados contra el medio ambiente. La
tutela penal es necesaria ya que el Medio ambiente es un Derecho para dar vida
humana, veremos que sin una norma coactiva no será posible la protección de
esta, para subsanar esas acciones dañosas contra el medio ambiente estas
necesariamente tendrán que convertirse en tipos penales para sancionar al sujeto
ó los sujetos que infrinjan dicha norma penal, por cuanto se trata de un bien
jurídico que ha cobrado valor para la existencia de la humanidad, y que el delito
solo es imputable al ser humano ya que en él se da la unidad de conciencia y
voluntad que constituyen la base de la imputación desde el derecho penal actual,
el acto u omisión son las dos únicas formas en que se pude manifestar la
conducta humana, para que pueda constituirse en Delito del Medio ambiente el
Acto viene a ser la actividad positiva, o sea hacer lo que está prohibido hacer,
esto es un comportamiento que viola una norma que prohíbe, la Omisión al
contrario es una actividad negativa, esto es dejar hacer lo que se debería hacer, o
sea omitir obediencia a una norma que impone un deber hacer, en definitiva son
elementos primordiales para que este quede configurado como Delito.
1

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1. Introducción

Responder de manera clara:


¿QUÉ SE VA A INVESTIGAR?
¿PARA QUÉ SE VA A INVESTIGAR?
¿A QUIÉN O A QUIÉNES VA DIRIGIDA LA INVESTIGACIÓN?
¿CUÁNDO, DÓNDE Y CÓMO SE VA A INVESTIGAR?
¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA?
La escritura al igual que la lectura, respecto a su redacción, debe ser clara,
precisa, breve en su duración y concreta.
Se sugiere que no exceda dos páginas sin subdivisiones (Subtítulos) sin
introducir definiciones, acepciones, conceptos ni argumentaciones que no sean
estrictamente necesarias a la finalidad de este acápite.

Ejemplo de 1. Introducción

El presente trabajo de investigación, es de suma importancia para resolver


problemas de carácter jurídico y social en la realidad del sistema penal boliviano.
Se considera que la implementación de los delitos ecológicos en el código penal
boliviano mejorará la protección del medio ambiente evitando la deforestación y la
depredación de los recursos naturales. La carencia de tipificación de los delitos
ecológicos contenidos en el Código penal boliviano, es uno de los factores que
impide dar adecuada protección al medio ambiente en Bolivia. Es por ello, que la
presente monografía se ha estructurado en los siguientes capítulos para alcanzar
los objetivos propuestos. El primer capítulo se constituye en el marco referencial
de la monografía, cuyo contenido está conformado por el marco histórico, el
2

marco teórico y el marco jurídico, todo ello con el propósito de contar con el
respaldo de los conceptos y categorías teóricas relacionadas con el tema de
investigación, donde principalmente se aborda el derecho penal y los
fundamentos teóricos de la teoría del delito en Bolivia. Asimismo, se hace
hincapié en la importancia de la implementación de los delitos ambientales en el
código penal boliviano cuya principal función será la de proteger y precautelar el
bien jurídico tutelado. Seguidamente, el capítulo del marco práctico, permite
describir a partir de los hechos fácticos, la situación del sistema penal boliviano,
recurriendo a datos estadísticos y criterios de sujetos involucrados en el sistema,
como son los fiscales y juristas del ámbito de los juzgados en la ciudad de La
Paz. Con base a los resultados del diagnóstico, se recapitulan las principales
conclusiones de la investigación y se procede al planteamiento de la propuesta,
consistente en una normativa para de la implementación de los delitos ecológicos
en el código penal boliviano permitiendo la protección del medio ambiente
evitando la deforestación y la depredación de los recursos naturales.

1.1. Antecedentes

-Es la síntesis de las investigaciones y trabajos realizados previamente sobre el


problema que se investigará para, de esta manera, tener una perspectiva original
a la hora de investigar un tema y subtema.

-Pueden ser: tesis de grado, postgrado, resultados de investigaciones


institucionales, ponencias, conferencias, congresos, revistas especializadas, libros
físicos o digitales, etc.

-Se debe describir porque es relevante para la monografía.

-Son necesarios de 2 a 3, o más, antecedentes, nacionales y 2 o 3 o más,


internacionales.
3

-Deben presentarse desde el más reciente al más antiguo, preferentemente no


más de 5 años de antigüedad y contar con: nombre del trabajo revisado, autor o
autores, fecha de edición, objetivos, general y específicos de la investigación
revisada, síntesis del problema planteado, metodología utilizada para el desarrollo
del trabajo, resultados y conclusiones más importantes.

En este sentido, la revisión de la literatura permite analizar y reflexionar si la


teoría y la investigación anterior sugiere una respuesta (aunque sea parcial) a la
pregunta o las preguntas de investigación; o bien, si provee una orientación a
seguir dentro del planteamiento del estudio.

Es decir, se debe explicitar si el antecedente constituye una experiencia útil o


coincidente en relación a algún aspecto de la investigación en curso, en cuanto
al problema, metodología, diseño y en el desarrollo de la propuesta de
modificación normativa, entre otros. 

Ejemplo de 1.2. Antecedentes (1)

Ahora, es en la tesis de la Lic. María Inés Verástegui gallardo, en una


investigación realizada para optar por el grado de maestría en el Centro de
Estudios y Postgrado y de Investigación en Educación Superior (CEPIES),
dependiente del Vicerrectorado de la UMSA, titulada “Importancia de la
evaluación diagnóstica para mejora la planificación y gestión docente en la
Carrera de Sociología de la UMSA”, que data del año 2006, en la que
encontramos paralelos e ideas interesantes que serán de gran utilidad para la
presente investigación.

El trabajo de tesis, mencionado arriba, trata sobre la evaluación diagnóstica.


Menciona que la educación “tradicional” que se desarrolla en la Carrera de
Sociología (CS), de la UMSA, persiste y estaría provocando que la administración
y gestión educativa se debiliten ante el incumplimiento de la norma y el
desconocimiento de los docentes sobre técnica evaluativas, “métodos y formas”;
4

como la evaluación del tipo sumativa, en nuestro caso.

Además, añade la autora, en su introducción, que los docentes quedan


“abandonados institucionalmente” al no contar con reglamentos claros sobre
formas de evaluar innovadoramente.

Menciona que encontró que las evaluaciones del tipo diagnósticas no se


efectúan por dos razones principalmente. A saber: primero, la institucional, o sea
que la institución no genera los mecanismos institucionales, ni los recursos
adecuados, para realizar la administración y gestión educativa óptima. Segundo,
que los docentes no estarían capacitados para evaluar de acuerdo a la normativa
y las necesidades de un mundo interdependiente, basado en sociedades de
consumo, en los que la competencia por el desarrollo es cada vez más intensa;
en todo caso, existiría una deficiente formación pedagógica de los docentes
involucrados.

También, se menciona la presencia de grupos de poder, al interior de la


carrera investigada, que se estarían resistiendo a la aplicación de una “cultura
evaluativa” provocando la deficiencia de la gestión y administración educativa.
Los mencionados grupos de poder solo estarían interesados en la gestión
económica de la SC de la UMSA y no en temas de calidad educativa; menos aún
en temas de publicación de resultados de evaluaciones de aprendizajes.

1.2. Planteamiento del Problema

-Es el qué del trabajo investigativo, es la situación propia del objeto de estudio,
que provoca una preocupación en el posgraduante, el cual desarrollará una
investigación para transformar la situación (realidad), mencionada y resolver o
responder el problema, a través de un análisis. El planteamiento es exponer,
proponer el problema.

-Se sugiere que no exceda dos páginas, con una redacción clara y concreta.
5

-Se hace una breve referencia a la elección del tema y a los motivos que nos
llevaron a dicha elección.

-Se menciona todo aquello que puede aportar nuestra investigación.

-Se delimita el problema. Dentro del tema que seleccionamos, vamos a elegir
un subtema, que será más específico. Esto supone una opción o preferencia. De
aquí va a surgir el título (se redacta al final de toda la investigación realizada). De
la monografía, que será un indicador del contenido real de lo investigado, y no
algo general.

-Podemos expresar también, por ejemplo, si hemos tenido problemas con la


recopilación de datos, el manejo de bibliografía, o con el desarrollo de los temas.

-Podemos manifestar nuestra conformidad con el resultado de la investigación


realizada.

-Es la base fundamental de una investigación. Para formular una pregunta o


afirmación que establezca la información desconocida que se debe encontrar a
través de una investigación, se debe identificar un objeto de estudio que en lo que
recae una acción, sobre todo intelectual. Se define un fenómeno o una perspectiva
de un fenómeno. Se define un campo de intervención científica.

-Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio


(problema), ubicándolo en un contexto que permita comprender su origen,
relaciones de incógnitas por responder. Describe la realidad y la evolución
histórica del problema. Justifica la investigación. Es la delimitación del problema.

-Plantear el problema implica desarrollar, explicar o exponer con amplitud y con


claridad qué, cómo, para qué y por qué se debe realizar elestudio propuesto.

-Para identificar el problema es necesario considerar: el contexto, antecedentes,


especificidad y relevancia de la investigación

Son insumos necesarios para redactar el planteamiento del problema:


6

-Tener muy claro y definido el tema de estudio y haber realizado un


relevamiento de información publicada en relación al tema que se quiere
investigar; con delimitción temática, subtemática y espacial.

-Se formula como pregunta o afirmación, sin ambiguedades, con lenguaje


científico para identificar el o los fenómenos y/o procesos investigados. No se
emiten juicios de valor (malo o buenos, peores o mejores), ni se responde con un
no o un si.

-El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedades, efecto


causado, en un conteto o condiciones y como mejoral la situación problemática.

-Se redacta siguiendo los siguientes items:

Definición del tema principal (variable independiente);

Explicación del problema de los general a lo particular (T.I, CPE, leyes,


decretos… contextos);

Explicación de las causas y las consecuencias del problema;

Explicación de las consecuencias del problema (el problema se origina por tal
variable dependiente);

Descripción del pronóstico de la situación (si no se soluciona tal problema,


seguirá pasando tal o tales consecuencias de tal maneras);

Redacción del control del pronóstico (plantear una posible solución al


problema).

Ejemplo del 1.3. Planteamiento del Problema

Se ha considerado el levantamiento del cadáver coma una diligencia legal que


tiene por objeto el examen del cadáver en el lugar de las hechos y para muchos
autores el levantamiento del cadáver se considera coma parte de la autopsia
médico legal e incluso las 2/3 partes de la autopsia misma. La problemática
7

planteada constituye, la determinación de la importancia de la asistencia del


médico forense al hecho, se ha revisado cual debe ser la información recogida
por el médico forense con carácter general en la escena de la muerte con relación
a la identificación antecedentes, circunstancias y la data de la misma.

Además de la propuesta de un protocolo de levantamiento de cadáver,


necesario considerar que los protocolos son documentos vivos, sometidos a la
aparición de nuevos conocimientos, cambios normativos y sometidos a criticas
profesionales. Si bien lo ideal sería un protocolo para cada uno de las grandes
grupos de causa de muerte. Se comprende que dicho objetivo excede de las
pretensiones del presente trabajo. Es entonces que plantearemos un protocolo
general útil para todas las muertes. Así mismo de acuerdo al Código de
Procedimiento Penal en el Art.177, se considera en una de sus recomendaciones
la realización de una propuesta de inclusión del médico forense al levantamiento
legal del cadáver.

1.2.1. Pregunta de Investigación


-ES LA SELECCIÓN, DENTRO DEL MISMO TEMA DEL QUÉ ES LO QUE SE VA
A ESTUDIAR, CLARAMENTE IDENTIFICADO; PARA ELLO SE DEBE
DELIMITAR MEDIANTE UNA PREGUNTA LA DEFINICIÓN DE QUÉ SE VA
INVESTIGAR.
1.2.2. Variables

-SE DENOMINA VARIABLE A TODO AQUELLO QUE TIENE


CARACTERÍSTICAS PROPIAS –QUE LA DISTINGUE DE LO DEMÁS– QUE ES
SUSCEPTIBLE DE CAMBIO O MODIFICACIÓN Y LA PODEMOS ESTUDIAR,
CONTROLAR O MEDIR EN UNA INVESTIGACIÓN.

1.2.2.1. Variable Independiente

-CAUSA O VARIABLE INDEPENDIENTE (VI) ES EL MOTIVO, O


EXPLICACIÓN DE OCURRENCIA DE UN FENÓMENO.
8

1.2.2.2. Variable Dependiente

-EFECTO O VARIABLE DEPENDIENTE (VD) QUE RESULTA, QUE DEBE


EXPLICARSE EN LA DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO.

1.3. Obetivo General

-EL OBJETIVO BIEN FORMULADO EXPRESA SINTÉTICAMENTE TODA LA


INTENCIÓN DEL TRABAJO, POR LO QUE EL ENUNCIADO DEBE EXCLUIR EL
MAYOR NÚMERO DE INTERPRETACIONES POSIBLES. ES RECOMENDABLE
PLANTEAR UN SOLO OBJETIVO GENERAL. ES LA PRETENSIÓN, EL
PROPÓSITO, EL RESULTADO A ALCANZAR, EL PARA QUÉ SE DESARROLLA
LA MONOGRAFÍA.

-ESTE OBJETIVO SE CUMPLE AL DESEMPEÑAR LOS OBJETIVOS


ESPECÍFICOS. DEBE EXPLICAR CLARAMENTE LO QUE SE ESPERA
LOGRAR CON LA MONOGRAFÍA EN TÉRMINOS DE CONOCIMIENTO DEL
PROBLEMA. DEBE DAR UNA PAUTA CLARA DE LO QUE SE PRETENDE
DESCRIBIR, DETERMINAR, IDENTIFICAR, COMPARAR Y VERIFICAR
ADEMÁS DE SU COHERENCIA CON LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

-LOS OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN EXPRESAN LA DIRECCIÓN DE


ESTA, ES DECIR, LOS FINES O LOS PROPÓSITOS QUE SE ESPERAN
ALCANZAR CON EL ESTUDIO DEL PROBLEMA PLANTEADO. POR TAL
RAZÓN, SE DICE QUE LOS OBJETIVOS CONSTITUYEN LA FINALIDAD DE LA
INVESTIGACIÓN.

1.3.1. Objetivos Específicos

-LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRECISAN LA MANERA EN QUE SE VA A


CONSEGUIR EL OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN; ELLOS
TIENEN QUE TRIBUTAR AL CUMPLIMIENTO DE ESE OBJETIVO; PUEDEN
SERVIR DE GUÍA PARA DEFINIR CAPÍTULOS EN LA INVESTIGACIÓN.

1.4. Justificación
9

-LA JUSTIFICACIÓN EXPLICA LA IMPORTANCIA Y LOS MOTIVOS QUE


LLEVARON AL INVESTIGADOR A REALIZAR EL TRABAJO, EL POR QUÉ Y
PARA QUÉ SE INVESTIGÓ EL TEMA ELEGIDO.

-LOS PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UNA JUSTIFICACIÓN DE


MANERA CORRECTA CONSIDERAN:

-DESCRIBIR EL PROBLEMA, ESTABLECER LAS RAZONES DEL MISMO,


CREAR UNA BASE DE APOYO PARA DEMOSTRAR LA NECESIDAD DE LA
INVESTIGACIÓN, DISCUTIR LA PREMISA (RESULTADO DE UN
RAZONAMIENTO VERDADERO O FALSO Y QUE PERMITE DETERMINAR UNA
CONCLUSIÓN) UTILIZADA COMO BASAMENTO DE LA INVESTIGACIÓN A
SER LLEVADA A EFECTO Y, DEBE DEMOSTRAR LA VIABILIDAD,
PERTINENCIA O IMPORTANCIA DE REALIZAR DICHA INVESTIGACIÓN,
MENCIONANDO LOS BENEFICIOS QUE ÉSTA PROPORCIONARÁ O CUÁL
SERÁ SU IMPACTO A CORTO, MEDIANO O LARGO PLAZO.

1.5. Hipótesis

-SUPOSICIÓN RACIONAL DE CAUSA Y EFECTO HECHA A PARTIR DE


DATOS QUE SIRVEN DE BASE PARA INICIAR UNA INVESTIGACIÓN, UNA
ARGUMENTACIÓN DESCRIPTIVA DE UN FENÓMENO.

Ejemplo esquematizado

1.3.1. Pregunta de Investigación

¿Cómo (PREGUNTA CLAVE [Cómo/Cuál/En qué]) disminuir jurídicamente el


índice de accidentes fatales (VARIABLE DEPENDIENTE-Efecto) al (ENLACE)
identificar las causas y consecuencias de los accidentes de tránsito (VARIABLE
INDEPENDIENTE-Causa)?

1.3.2. Variables
10

1.3.2.1. Variable Independiente

Identificar las causas y consecuencias de los accidentes de tránsito.

1.3.2.1. Variable Dependiente

Disminuir jurídicamente el índice de accidentes fatales.

1.4. Objetivo general

Describir cómo disminuir jurídicamente el índice de accidentes fatales al


identificar las causas y consecuencias de los accidentes de tránsito.

1.5. Objetivos específicos

Identificar las causas de los accidentes de tránsito.

Identificar la tipología de accidentes de tránsito.

Analizar las consecuencias de los accidentes de tránsito.

Proponer aumentar sanciones penales para disminuir el índice de accidentes


fatales.

1.6. Justificación

En nuestro contexto las disposiciones de planificación y control de los


accidentes de tránsito, nos dan una señal de poder combatir, prevenir y mejor con
capacitaciones en los colegios, talleres en las universidades para prevenir los
accidentes de tránsito en nuestro país, así podríamos salvar muchas vidas, ya que
muchos familiares e hijos quedan en la orfandad por la falta de capacitaciones a
los jóvenes adolescentes que son el futuro de nuestro país y muchas veces
mueren a muy temprana edad por las irresponsabilidad de beber cuando conduce
o de estar con el móvil en la mano comunicándose.

1.7. Planteamiento de la Hipótesis


11

Sí identificamos las causas y las consecuencias de los accidentes de tránsito


podremos disminuir jurídicamente el índice de accidentes fatales.
12

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2. Metodología

La metodología son los pasos que se deben seguir para investigar un fenómeno
de manera adecuada.

2.1. Tipo de Investigación

Esta investigaciòn es una Monografía. Es de tipo descriptivo, por que se ha


hecho una recopilaciòn de datos obtenidos a travès del internet, en la misma se va
haciendo una descrpciòn de…

2.2. Tipo de Monografía

Es monografía de revisión bibliográfica, compilación y actualización cuando


aspira a reunir los principales textos y aportes existentes sobre un tema, sirviendo
como síntesis o compilación de lo dicho por otros, aunque también añada nueva
información de mano propia, este estudio corresponde a este tipo de monografía.

2.3. Métodos de Investigación

El presente trabajo de investigación utilizará los siguientes métodos teóricos:

2.3.1. Método Historico lógico

2.3.2. Método Inductivo

Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares,


sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método,
activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos
13

científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita


en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.

2.3.3. Método Deductivo

Se da cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. Los


métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza.
El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o
leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se
generan las deducciones.

2.3.4. Método Comparativo

Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer


comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por
analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. El método científico
necesita siempre de la analogía para razonar.

2.3.5. Método Analítico

2.3.6. Método Sintético

2.3.7. Método Jurídico


14

CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO

-ES IMPORTANTE REALIZAR DE 20 A 25 PÁGINAS EN ESTE CAPÍTULO.

-SE DEFINEN LOS CONCEPTOS USADOS EN LA MONOGRAFÍA:


CONCEPTUALIZAR LOS TÉRMINOS DEL OBJETIVO GENERAL Y REFLEJARÁ
LA COMPRENSIÓN, VALORACIÓN CRÍTICA Y SISTEMATIZACIÓN DE LOS
CONOCIMIMENTOS CIENTÍFICOS EN QUE SE SUSTENTA EL TRABAJO. SE
ESTRUCTURA CON PUNTOS Y SUBPUNTOS (TÍTULOS Y SUBTÍTULOS).

-ES ACONSEJABLE LA COMPARACIÓN ENTRE LA NORMATIVA BOLIVIANA


Y LA DE OTROS PAISES (AL MENOS 3 A 5 COMPARACIONES) RESPECTO AL
PROBLEMA INVESTIGADO (LEGISACIÓN COMPARADA).

-DEBE PRESENTARSE UN ESTADO HISTÓRICO DE LAS


INVESTIGACIONES QUE SE HAYAN REALIZADO EN TORNO AL PROBLEMA
SELECCIONADO.

-SE RECOPILA INFORMACIÓN REDACTANDO COMENTARIOS Y


OPINIONES PROPIAS (POR EJEMPLO, MENCIONANDO PORQUE ES
IMPORTANTE ESA INFORMACIÓN Y QUE UTILIDAD TIENE PARA LA
MONOGRAFÍA QUE SE ESTÁ REALIZANDO), ¡NO ES SOLO COPIAR Y
PEGAR!

-DEBE REALIZAR CITAS TEXTUALES Y CITAS BIBLIOGRÁFICAS


RESUMIDAS EN SU MARCO TEÓRICO Y REALIZAR LA BIBLIOGRAFÍA
CONSULTADA DE ACUERDO A ESTAS DIRECTRICES:

PARA CITAS TEXTUALES: Se colocarán entre comillas y cursivas, al final de ésta un


número correspondiente al número de cita al pie de página, primero el apellido paterno
del autor seguido de una coma y luego el apellido materno y nombres, continuando con
15

el título de la obra, el año, la editorial, página y país donde fue editado.


Ejemplo: Chávez Hurtado, Jorge, Investigación propositiva, 2020, Ed. Baixardoc,
pág. 50, España.
PARA LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS RESUMIDAS: Se indicarán mediante el primer
apellido del autor, separado por una coma de año de la edición de la obra, encerrándose
en un paréntesis.
Ejemplo: (Arce, 2022).
PARA LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: Se registrará siguiendo el orden alfabético
comenzando con el (1) primer apellido, segundo apellido y nombre de los autores; luego
(2) título del libro, la (3) editorial, el (4) año de publicación y, finalmente, (5) número de
página o páginas consultadas.
Ejemplo: Chávez Hurtado, Jorge, Investigación propositiva, 2020, Ed. Baixardoc,
pág. 50.

3. Marco Teórico

3.1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE…


3.2. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE…
3.3. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE…
3.4. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE…

Ejemplos para Marco Teórico


Ejemplo de Cita Bibliográfica Resumida
3.1. Medicina Legal

La medicina legal ha sido definida universalmente como: el conjunto de


conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los
problemas que plantea el derecho, tanto en las aplicaciones practicas de las leyes
como en su perfeccionamiento y evolución. Pues bien, partiendo de esta
definición básica debe entenderse que la actuación del médico legista
precisamente se ubica dentro de este marco conceptual, como el agente
encargado de dar motilidad a la medicina legal a través del despliegue de sus
funciones.

Se ha señalado también que la medicina legal ha servido y sirve de puente de


16

unión entre la medicina y el derecho, de aquí la estrecha relación entre ambas


disciplinas, orientadas a las exigencias de la justicia. Así, Ambrosio Paré citado
por Quiroz Cuarón, conceptuaba a la medicina legal como el arte de hacer
relatorías para la justicia, relatar para la justicia implica una primera condición
ineludible: decir la verdad. Una verdad técnica cuya valoración como tal resulta de
vital importancia para la administración de justicia en todas sus etapas (nivel
policial, fiscal, judicial) (Salazar, 2014).

Ejemplo de Cita Bibliográfica Textual

3.2. El Cadáver Humano


Para entender que es un cadáver humano veamos lo que se menciona en un
diccionario jurídico. A saber, un cadáver es el: “Cuerpo de una persona que ha
perdido la vida. La expresión tiene importancia jurídica, porque la muerte, la
conversión de una persona en cadáver, da origen a diversos derechos y
obligaciones, empezando por los de orden sucesorio, inclusive los que afectan a
quien corresponde el destino que se ha de dar al cuerpo muerto (enterramiento,
cremación, lugar en que se ha de efectuar, etc.). Criminológicamente, la
desviación sexual hacia los cadáveres constituye la aberración llamada necrofilia,
así como necrofagia, la tendencia a comer cadáveres. Criminalísticamente puede
constituir el primer elemento de investigación de un delito. Y, en orden al Derecho
Penal, la profanación, la inhumación o la exhumación ilegales, la ocultación de
cadáveres configuran diversos delitos”.8

Esta conceptualización del cadáver humano, nos servirá de base para realizar la
descripción del fenómeno que investigamos en la presente monografía.

8
Ossorio, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Ed. Heliasta, 2002, pág.
144, Buenos Aires - Argentina.

Ejemplo para Marco Teórico (Legislación Comparada)


17

3.3. Legislación Comparada

Dentro de este capítulo nos referiremos a la diversidad de legislación


consagrada en América Latina en los diversos países que marcan importancia
dentro del ámbito del análisis del objeto de estudio de la presente investigación
como es: el acceso a datos personales con diferencia de que algunos ya se
encuentra legislados y constitucionalizados como tales, es así que pasamos a
describir los siguientes:

3.3.1 América Latina

3.3.1.1 Argentina

Existe una legislación específica a la protección de los datos personales.


Constitución Nacional, contempla la importancia y atención a la protección de los
datos personales. La reforma Constitucional Argentina 138 de 1994 incorporó en el
Art. 43, párrafo 3º un recurso proteccional asimilable al "Habeas Data", aunque sin
asignarle un nombre especifico, sino como una variable de la acción de amparo
Ley140 Nº 25.326 Ley de Protección de los Datos Personales. Esta Ley tiene como
objetivo preservar la intimidad, garantizando la exactitud de los datos personales
que cualquier registro público o privado pudiese tener con respecto a un
ciudadano de Argentina, busca asegurar la autenticidad de los datos de las
personas. Según surge de su articulado, esta figura tiene como finalidades:
acceder al registro de datos; actualizar aquellos datos que pudieran estar
atrasados en ese registro; corregir la información inexacta que pudiera surgir del
banco de datos; asegurar la confidencialidad de cierta información para que no
trascienda a terceros y cancelar datos vinculados con la denominada información
sensible. Esta Ley no solo regula el instituto del Habeas Data sino que plantea
una regulación del funcionamiento de todas las bases de datos, sean éstas
públicas o privadas, con fines publicitarios, de seguridad de defensa o de
información crediticia, el objeto de la Ley es proteger los “datos personales”
referida a personas físicas o de existencia ideal determinadas o determinables.
Decreto Nº 1.558/2001 Reglamento de la Ley Nº 25.326. Principios generales
18

relativos a la protección de datos. Derechos de los titulares de los datos, usuarios


y responsables de archivos, registros y banco de datos, control, sanciones. La
estructura de la norma especial argentina revela una cohesionada y bien
intencionada ley de protección de los datos personales, dirigida a eliminar,
restringir o minimizar la alta permeabilidad que hoy por hoy, tienen los medios
TIC-Tecnologías de la Información la Comunicación y la informática en el pleno
de derechos y libertades constitucionales y legales y especialmente del derecho a
la intimidad, la imagen, el honor y la buena reputación.

CAPÍTULO IV
19

-EN ESTA PARTE DE LA MONOGRAFÍA, SE INCLUYEN LAS INFERENCIAS


QUE REALIZA QUIEN INVESTIGA.

-SE SINTETIZAN LAS CONCLUSIONES A LAS QUE ARRIBÓ DESPUÉS DE


HABER EXPUESTO LOS DISTINTOS ASPECTOS DURANTE EL DESARROLLO
TEMÁTICO.

-DEBEN ESTAR FUNDAMENTADAS Y APOYADAS EN LA OPINIÓN DE


AUTORES, O EN INVESTIGACIONES ANTERIORES.

-NO SE DEBEN TRANSCRIBIR LAS OPINIONES DE OTROS AUTORES,


EXCEPTO PARA CONVALIDAR O APOYAR LAS PROPIAS.

-LA CONCLUSIÓN ES LO QUE EL INVESTIGADOR INFIERE DE SU


ELABORACIÓN, LO QUE CONCLUYE AL FINALIZAR LA ELABORACIÓN DE
TODOS LOS TEMAS.

Ejemplo de Conclusiones

-El derecho al respeto de la vida privada debe ser reconocido como un derecho
fundamental de la persona humana. Este derecho protege al individuo contra las
autoridades públicas, el público en general y los otros individuos. Por lo tanto,
debe establecer la protección jurídica de este derecho ante toda amenaza. El
derecho a la vida privada se erige como un derecho humano reconocido en los
principales instrumentos internacionales, lo que estimuló su reconocimiento en las
disposiciones internas de las naciones adheridas a tales textos. Su
20

reconocimiento en las Constituciones de las Naciones Europeas y


Americanas[sic] constituye un paso fundamental para su protección auténtica. El
derecho a la vida privada, también llamado derecho a la intimidad, implica la
exclusión de los demás, la abstención de injerencias por parte de otros. Su
respeto, implica el respeto a la libertad y dignidad de la persona frente a
injerencias externas. El concepto del derecho a la vida privada ha ido
evolucionando con los avances tecnológicos, ya que con ellos se presentan
nuevas formas de amenaza e invasión, más rápidas, más audaces y tenaces.
Surge un nuevo derecho fundamental: la autodeterminación informativa, el control
de los propios datos por parte de su titular. A la garantía de la intimidad, se le da
un contenido positivo y las garantías para que el sujeto pueda hacerlo efectivo
frente a terceros.

-El derecho a la intimidad, para su respeto se requiere que los terceros no


intervengan en esa esfera del individuo, la esfera que éste quiere mantener sin
interferencia; en cambio para hacer valer el derecho a la protección de los datos
personales se requiere una actuación por parte del Estado, respetando los
principios de la protección de datos y asimismo se configura como una libertad
positiva por parte del titular de los datos, quien puede ejercer un control sobre su
propia información. Incluso se le concede al titular de los datos el poder de exigir
al Estado que actúe cuando se le ha negado el acceso a archivos que contienen
sus datos o a que se rectifiquen en caso de inexactitud o error.

-En Bolivia, los antecedentes para una protección de datos personales se


inician con el marco constitucional, de leyes, códigos, decretos, en materia de
protección a la privacidad e intimidad de las personas, pero la aparición de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación han sido determinantes
para la existencia de un incipiente marco regulador específico en materia de
datos personales.

Ejemplo de Recomendaciones

-Urge que se legisle en materia de datos personales, resulta apremiante que se


21

perfeccione la legislación positiva en la materia. Se quedan en el aire temas tan


importantes como el de las empresas de servicios que hacen el tratamiento de los
datos personales contratadas por los sujetos obligados o el hecho de que las
autoridades puedan comercializar con datos personales que han obtenido por
virtud de su poder soberano, también puede señalarse que debería traerse a la
discusión el tema relacionado con los datos privados de las personas morales a
quienes se les puede ocasionar un daño muy grave por la inexactitud o falta de
actualidad de sus datos, por citar algunos.

-El desarrollo de la sociedad internacional seguirá avanzando en torno a la


globalización y apoyada en el uso de las tecnologías de la información. Los
servicios de información continuarán utilizando informaciones sensibles y
traspasando las fronteras. La reglamentación de estas operaciones requiere de
esfuerzos multinacionales lo cual sólo podrá lograrse mediante una estructura
internacional cimentada en la cooperación internacional para el desarrollo. Para
ello, se requiere fortalecer el plano jurídico internacional y armonizar los sistemas
jurídicos internos.

-A través del desarrollo del trabajo de la presente investigación, sobre la


protección y acceso a datos personales se recomienda realizar investigaciones
futuras sobre delitos informáticos, delitos considerados emergentes para el
milenio que comienza y por ser de un carácter exploratorio y en base a todos los
antecedentes recopilados, bibliografía recopilada y entrevistas realizadas, el
investigador logra llegar sobre el tema tratado: el desarrollo de la tecnología, ha
permitido el surgimiento de una nueva era en las comunicaciones e
interrelaciones humanas, comerciales y de gestión…

-“La bibliografía es la relación alfabética de fuentes documentales sobre una


materia o asunto determinado, registros de cualquier soporte físico, consultadas
por el investigador para sustentar escritos.”1

1
Etcheverry Morales, Marco Antonio, Las leyes naturales en el fútbol, 2021, Ed. Trinicity, pág. 10,
Bolivia.
22

PARA CITAS TEXTUALES: Se colocarán entre comillas y cursivas, al final de


ésta un número correspondiente al número de cita al pie de página, primero el
apellido paterno del autor seguido de una coma y luego el apellido materno y
nombres, continuando con el título de la obra, el año, la editorial, página y país
donde fue editado.
Ejemplo: Chávez Hurtado, Jorge, Investigación propositiva, 2020, Ed.
Baixardoc, pág. 50, España.
PARA LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS RESUMIDAS: Se indicarán mediante el
primer apellido del autor, separado por una coma de año de la edición de la obra,
encerrándose en un paréntesis.
Ejemplo: (Arce, 2022).
PARA LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: Se registrará siguiendo el orden
alfabético comenzando con el (1) primer apellido, segundo apellido y nombre de
los autores; luego (2) título del libro, la (3) editorial, el (4) año de publicación y,
finalmente, (5) número de página o páginas consultadas.
Ejemplo: Chávez Hurtado, Jorge, Investigación propositiva, 2020, Ed.
Baixardoc, pág. 50.

ANEXOS

-SON GRÁFICOS, CUADROS, NOTAS, CÁLCULOS, FÓRMULAS,


FOTOGRAFÍAS Y OTROS MEDIOS UTILIZADOS EN EL PROCESO
INVESTIGATIVO QUE, POR SER MUY EXTENSOS

-NO SE PONEN EN EL CUERPO DE LA INVESTIGACIÓN Y SIRVEN PARA


AYUDAR AL LECTOR Y JURADOS PARA VERIFICAR LOS RESULTADOS DE
LA INVESTIGACIÓN.
23

Formato de Presentación para Monografías


(Investigaciones Descriptivas)
Tamaño del texto: Nº 12, tipo Arial.
Tamaño y tipo del papel: Ancho 21,59 cm, alto 27.54 cm; papel. Bond.
Márgenes: Izquierdo 3.5 cm, derecho 2.5cm, superior 3 cm e inferior 2,5 cm.
Numeración de páginas: Margen superior derecho; margen de Encabezado 1,20
cm, al igual que el de Pie de Página. Los preliminares del trabajo NO llevan
Número de Página, la numeración tipo Arábica (Ejemplo: 1, 2, 3…) empieza desde
el cuerpo del trabajo hasta la última página de la Bibliografía. Los Anexos se
enumeran con numeración tipo Arábica Ejemplo, (Anexo 1, Anexo 2, Anexo 3…).
Espacio interlineal: Debe ser de 1,5 entre líneas. Después de un punto y aparte,
tendrá salto de párrafos y sangría de 5 espacios al comienzo de cada párrafo. Los
Subtítulos se separaran mediante interlineado doble y se enumerarán con
numeración tipo Arábica separados por puntos.
Títulos: La Introducción y todos los Capítulos, incluyendo la Bibliografía
Consultada, se escribirán con mayúscula y llevarán separadores de capítulos, que
son las hojas de papel que se colocan entre capítulos, llevando el nombre y
número del capítulo correspondiente, centrado, en negrillas y con letra tipo Arial
24

tamaño Nº 20. Estos separadores NO llevan número de página correlativa con el


cuerpo del trabajo.
Citas bibliográficas: Las citas bibliográficas resumidas, se indicarán mediante el
primer apellido del autor, separado por una coma de año de la edición de la obra,
encerrándose en un paréntesis. Ejemplos: La comisión interinstitucional nos
advierte sobre la adopción de medidas regresivas que limitan el acceso a todo tipo
de individuos (Arce, 2022). Arce (2022), se refiere a la advertencia de la comisión
interinstitucional sobre la adopción de medidas regresivas que limitan el acceso de
los individuos).
Las citas textuales, se colocarán entre comillas y cursivas, al final de ésta un
número correspondiente al número de cita y se indicará al pie de página, primero
el apellido paterno del autor seguido de una coma y luego el apellido materno y
nombres, continuando con el título de la obra, el año, la editorial, página y país
donde fue editado. Al pie de la página: “Pensando en el derecho que con el que se
nace, se entiende la necesidad de una convención”2.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1
Etcheverry Morales, Marco Antonio, Las leyes naturales, 2021, Ed. Trinicity, pág.
33, Bolivia.
Estilo y volumen: Los textos deberán ser redactados POR EL POSTULANTE
buscando un estilo propio, una satisfactoria ortografía de redacción, demostrando
un adecuado uso de las normas gramaticales de idioma; asimismo se recomienda
que el volumen del trabajo debe fluctuar entre [25 a 40 páginas] 60 y 100 páginas,
incluyendo Anexos.
 La Introducción, la Bibliografía Consultada, los Anexos deben llevar los
separadores respectivos.

2
Arce Morales, Luis Antonio, EL país de las maravillas, 2022, Ed. Trinicity, Pág. 2, Bolivia.
25

Estructura Básica de la Investigación


a) Carátula
b) Introducción
c) Justificación
d) Planteamiento del Problema
e) Variables
f) Objetivo (general y específicos)
g) Hipótesis
h) Metodología
i) Breve Marco Teórico
j) Presupuesto
k) Cronograma de Actividades
l) Bibliografía Consultada
26

 La investigación será elaborada preferentemente en las líneas de


investigación de su carrera y DE MANERA INDIVIDUAL POR CADA
DIPLOMANTE bajo la Dirección del Docente del “Taller de Investigación”, el
perfil de investigación concluido y aprobado por el docente constituirá el
producto final que conduzca a la aprobación del programa.

Formato de Presentación de la Investigación


CARÁTULA OFICIAL
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
PENSAMIENTO (Opcional)
ÍNDICE GENERAL
PRÓLOGO
 
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1. Introducción
1.1. Antecedentes
1.2. Planteamiento del Problema
1.2.1. Pregunta de Investigación
1.2.2. Variables
1.2.2.1. Variable Independiente
1.2.2.1. Variable Dependiente
1.3. Obetivo General
1.3.1. Objetivos Específicos
1.4. Justificación
1.5. Hipótesis
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
27

2. Metodología
2.1. Tipo de Investigación
2.2. Tipo de Monografía
2.3. Métodos de Investigación
2.3.1. Método Histórico lógico
2.3.2. Método Inductivo
2.3.3. Método Deductivo
2.3.4. Método Comparativo
2.3.5. Método Analítico
2.3.6. Método Sintético
2.3.7. Método Jurídico
 
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
3. Marco Teórico
3.1. Concepto y definición de…
3.2. Concepto y definición de…
3.3. Concepto y definición de…
3.4. Concepto y definición de…
 
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4. Conclusiones y Recomendaciones
4.1. Conclusiones
4.2. Recomendaciones
 
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
ANEXOS

Redacción de la Monografía
 Debes asegurarte de redactar el trabajo libre de errores ortográficos, que el
texto sea coherente, claro y ordenado. NO REDACTES EN PRIMERA
PERSONA (solo en primera persona en plural), utiliza el
impersonal se observa, se investiga, etc. Los verbos se utilizan en
infinitivo.

 Los verbos en infinitivo son aquellos que expresan una acción sin


especificar tiempo verbal, modo ni persona. Por ejemplo: saltar, beber,
dormir. Se trata de una de las tres formas no personales del verbo, junto
con el gerundio y el participio, y es la forma gramatical que da nombre a
los verbos.
28

 El infinitivo, gerundio y participio son las tres formas no personales del


verbo, es decir, aquellas que no admiten conjugación y por lo tanto no
están definidas por las características propias del verbo (tiempo, modo,
número y persona). Por ejemplo: dormir (infinitivo), durmiendo (gerundio),
dormido (participio).
 Se emplea la primera persona plural del presente de indicativo. Ejemplo:
nosotros, nosotras teorizamos; vosotros, vosotras teorizáis; ellos, ellas
teorizan.
 Los narradores pueden clasificarse según la persona gramatical que
utilizan en mayor medida en la narración: la primera persona [en plural] yo,
nosotros, nosotras), la segunda (tú, ustedes, vosotros, vosotras) y la
tercera persona (él, ella, ellos, ellas).

Power Point para la Presentación


No existe una regla fija, todo dependerá de tu intensión, el contenido, la extensión
o las pautas que te dé tu asesor. Sin embargo, lo recomendable es seguir una
estructura similar al momento de realizar tu tesis.
Título del proyecto y autor DIAPOSITIVA Nº 1
Introducción DIAPOSITIVA Nº 2
Objetivo General
Objetivos Específicos DIAPOSITIVA Nº 3

Pregunta de Investigación DIAPOSITIVA Nº 4


Justificación DIAPOSITIVA Nº 5
Hipótesis DIAPOSITIVA Nº 6
Metodología
Tipos de Investigación
Tipo de Monografía
Métodos de Investigación
Método Histórico lógico
Método Inductivo DIAPOSITIVA Nº 7
29

Método Deductivo
Método Comparativo
Método Analítico
Método Sintético
Método Jurídico
Marco Teórico DIAPOSITIVAS Nº 8, 9, 10
Conclusiones y Recomendaciones DIAPOSITIVA Nº 11
Agradecimientos DIAPOSITIVA Nº 12

Tips para la Defensa de la Monografía


Es importante que entiendas que para la presentación de tu tesis no tenés que
explicar toda tu investigación, sino por el contrario repasar y destacar los puntos
claves. Deberás enfatizar en explicar el problema, los puntos de dolor, la hipótesis,
la metodología usada y los hallazgos.
1. Luego de resolver la manera en que presentaras tu tesis, tenés que adaptarte
al tiempo máximo de exposición establecido en el reglamento de tu universidad.
2. Ensayá la presentación y defensa de tu tesis.  Hacé una demostración a tus
amigos y familiares, aceptá sus críticas y aprovechá la ocasión para pedir
buenas consejos.  Esto te ayudará a mejorar y se seguro te dará más seguridad
en vos mismo.
30

3. No te olvides de elaborar una guía para el tribunal evaluador y el público


presente. Esto ayudará a que la presentación sea clara y concisa. Hacé una guía
atractiva y moderna.
4. ¡No le temas a las preguntas! Nadie sabe mejor que vos acerca del tema de tu
investigación entre todos los presentes, por lo que seguramente podrás responder
todas las preguntas sin problemas. Dejá el nerviosismo de lado.
5. Cuidá la comunicación no verbal. Todo el tiempo estamos comunicando, con
nuestros gestos y aspecto. Cumplí con los estándares exigidos para la situación y
no descuides tu postura y actitud frente al público ya que son esenciales en este
proceso.
6. No memorices, evitá leer las diapositivas. Recomendamos colocar palabras
claves en cada diapositiva. Así podrá recordar lo que debés decir en ese instante.
Entendemos que es normal sentir nervios, pero si memorizás podés pasar un mal
momento.
7.  Anticipate a las preguntas y preparate para responderlas. Tenés que estar
preparado para responder cualquier clase de pregunta y mantener una posición
clara frente a los jurados. De esta forma verán tu confianza y conocimiento sobre
el tema de investigación.
-Si no sabés la respuesta es mejor admitirlo que inventar algo y que el jurado se
dé cuenta, salí del paso con las disculpas correspondientes e indicando que
continuarás investigando el tema.
31

También podría gustarte