Está en la página 1de 12

Emprendimiento Solidario

Fase 4 – Planeación Financiera Solidaria

Tutor

Diana Patricia Mora Méndez

Entregado por:

Laura Daniela Tovar Peña

Leidy Tatiana Pardo Gil

Julie Paola Barrero Hurtado

María Mercedes Murillo

Grupo: 155

Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

ECACEN Programa de Administración de Empresas

Abril 2024, Neiva- Huila


Introducción

En el dinámico entramado socioeconómico de la ciudad de Neiva, surge una iniciativa

cargada de esperanza y compromiso: el Proyecto de Emprendimiento Solidario. Concebido como

una respuesta a la necesidad urgente de cultivar la conciencia empresarial entre los jóvenes y de

ofrecerles herramientas tangibles para su desarrollo, esta propuesta se erige como un faro de

oportunidades en un horizonte marcado por la escasez de recursos y la falta de opciones para el

crecimiento económico y social.

El corazón de esta iniciativa late al ritmo de la cooperación y la responsabilidad

compartida. Enfocado en la creación de una Cooperativa de Emprendimiento Juvenil, el proyecto

no solo aspira a generar beneficios económicos, sino que coloca en su centro el bienestar de la

comunidad y el respeto por el medio ambiente. En este sentido, se propone un modelo integral

que abarca desde la capacitación en habilidades empresariales hasta el acceso a microcréditos,

promoviendo así la inclusión y la equidad como pilares fundamentales del desarrollo sostenible.

La colaboración y el apoyo mutuo se erigen como piedras angulares de este proyecto, que

busca establecer vínculos sólidos entre los jóvenes emprendedores y otras organizaciones

locales. A través de una gestión transparente y ética, se busca no solo generar utilidades, sino

también fortalecer la confianza de los inversionistas y socios, asegurando así la sostenibilidad a

largo plazo.

En este contexto, el presente trabajo se adentra en el análisis detallado del Proyecto de

Emprendimiento Solidario en Neiva, desde una perspectiva que entrelaza la responsabilidad

económica con el compromiso social y ambiental. A través del examen minucioso del flujo de

caja y la evaluación de indicadores financieros clave como el ROI, la TIR y el VAN, se busca no
solo comprender la viabilidad económica del proyecto, sino también su capacidad para generar

un impacto positivo y perdurable en la comunidad.

Así, en un mundo en constante transformación, donde los desafíos y las oportunidades

van de la mano, este trabajo se alza como un testimonio del poder del emprendimiento

responsable para trazar nuevos horizontes y construir un futuro más próspero y equitativo para

todos.
Objetivos

Objetivo General:

Analizar la viabilidad y sostenibilidad del Proyecto de Emprendimiento Solidario en

Neiva desde una perspectiva de emprendimiento responsable, evaluando su impacto social,

ambiental y económico, así como su capacidad para promover la inclusión, la equidad y la

colaboración en la comunidad.

Objetivos Específicos:

 Evaluar el impacto social del Proyecto de Emprendimiento Solidario en Neiva,

analizando cómo contribuye a empoderar a los jóvenes mediante el desarrollo de

habilidades empresariales y la creación de proyectos sostenibles, y cómo

promueve la inclusión y la equidad en la comunidad.

 Examinar la gestión financiera y ética del proyecto, mediante el análisis detallado

del flujo de caja, la evaluación de indicadores financieros clave como el ROI, la

TIR y el VAN, y la revisión de prácticas de transparencia y responsabilidad

económica.

 Investigar la capacidad de adaptabilidad y aprendizaje continuo del proyecto,

identificando cómo se enfrenta a los desafíos y cambios en el entorno empresarial,

cómo utiliza la retroalimentación y la innovación para mejorar, y cómo promueve

la colaboración y el apoyo mutuo entre los jóvenes emprendedores y otras

organizaciones locales.
1. Definan las Fuentes de financiación con las que el emprendimiento solidario se

hará realidad.

Fondos Propios y Cuotas de Asociados: El proyecto de Emprendimiento Solidario en

Neiva se llevará a cabo utilizando como fuente principal de financiamiento los Fondos Propios y

las Cuotas de Asociados. Los 10 asociados de la cooperativa contribuirán inicialmente con un

valor de tres millones de pesos cada uno, totalizando así una inversión inicial de treinta millones

de pesos. Estos fondos serán destinados a cubrir los diferentes gastos y necesidades del proyecto,

incluyendo la adquisición de equipos, tecnología, mobiliario, arriendo del local y otros gastos

operativos.

La participación de los asociados mediante sus contribuciones financieras garantizará una

base sólida para el desarrollo y sostenibilidad del emprendimiento. Además, el establecimiento

de cuotas de asociación permitirá mantener un flujo constante de ingresos que respaldará las

actividades y servicios ofrecidos por la cooperativa, asegurando así su continuidad y crecimiento

a lo largo del tiempo.

Con esta estrategia de financiamiento basada en los Fondos Propios y las Cuotas de

Asociados, el proyecto estará en una posición sólida para alcanzar sus objetivos y cumplir su

misión de apoyar a los jóvenes emprendedores de la región de Neiva en el desarrollo de sus

iniciativas empresariales.

2. Elaboren los estados financieros del emprendimiento solidario. En este caso

balance general.

PLAN FINANCIERO PES


SUPUESTOS DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto: Cooperativa de Emprendimiento Juvenil
Años de Inversión del Proyecto: 2025
20 Valor Inicial de $
Tasa de Oportunidad (TIO):
% Inversión: 30.000.000,00
20
Impuestos de Renta Reservas Legales 50%
%
10
Tasa de Crecimiento Año 1: IPC Proyectado Año 1: 7%
%
13
Tasa de Crecimiento Año 2: IPC Proyectado Año 2: 12%
%
15
Tasa de Crecimiento Año 3: IPC Proyectado Año 3: 13%
%
17
Tasa de Crecimiento Año 4: IPC Proyectado Año 4: 14%
%
18
Tasa de Crecimiento Año 5: IPC Proyectado Año 5: 15%
%

3. Determinen el estado de resultados del emprendimiento. (Ingresos, Egresos y

Costos).

Relación de Ingresos

Valor Total (Cantidad


Concepto Cantidad Valor Unitario * Vr Unitario)
Cuota de Asociados 120 $350.000,00 $42.000.000,00
Matrículas y Cuotas de Participación en
Talleres y Programas de Formación 480 $ 200.000,00 $96.000.000,00
Tarifas de Mentoría Personalizada 240 $100.000,00 $24.000.000,00
Eventos y Ferias de Emprendimiento 36 $200.000,00 $7.200.000,00

Relación de Egresos

Valor Total (Cantidad


Concepto Cantidad Valor Unitario * Vr Unitario)
Nomina 140 $ 1.300.000,00 $ 182.000.000,00
Arriendo 12 $ 500.000,00 $ 6.000.000,00
Materiales de Oficina y Consumibles 12 $ 50.000,00 $ 600.000,00
Marketing y Publicidad 12 $ 50.000,00 $ 600.000,00
Capacitación y Formación 12 $ 100.000,00 $1.200.000,00
Gastos Operativos 12 $ 300.000,00 $3.600.000,00
Otros Gastos Administrativos 12 $ 200.000,00 $ 2.400.000,00

Relación de la Inversión

Cantida Valor Total (Cantidad *


Concepto d Valor Unitario Vr Unitario)
Computadoras 5 $ 100.000,00 $ 500.000,00
Impresoras y Escáneres 1 $ 1.500.000,00 $ 1.500.000,00
Software de Productividad y Gestión 1 $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
Escritorios 5 $ 500.000,00 $ 2.500.000,00
Sillas 5 $ 300.000,00 $1.500.000,00
Equipos de Presentación (proyector,
pizarras, etc.) 1 $300.000,00 $300.000,00
Materiales de Oficina (papel, bolígrafos,
etc.) 1 $300.000,00 $300.000,00
Material de Promoción (folletos, tarjetas de
visita, etc.) 1 $200.000,00 $200.000,00
Insumos para Eventos y Talleres 1 $ 500.000,00 $ 500.000,00
Arriendo Mensual del Local (1 mes) 1 $ 500.000,00 $500.000,00

4. Proyección de Flujo de caja a 5 años.

Flujo de Caja

Concepto 2025 2026 2027 2028 2029 2030


IPC
Proyectado 0% 7% 12% 13% 14% 15%
Tasa de
Crecimient
o 0% 10% 13% 15% 17% 18%
- $ - $ - $ - $ -
Inversión $30.000.000,0
Inicial 0 $ -
Total, de $ $ $ $ $ $
Ingresos - 169.200.000,0 214.139.520,0 278.274.306,2 371.162.269,6 503.667.199,9
0 0 4 6 3
$ - $ $ $ $ $
Total, de 196.400.000,0 219.968.000,0 248.563.840,0 283.362.777,6 325.867.194,2
Egresos 0 0 0 0 4
$ - $
Utilidad -$ -$ $ $ 177.800.005,6
Bruta 27.200.000,00 5.828.480,00 29.710.466,24 87.799.492,06 9
$ - -$ -$ $ $ $
Impuestos 5.440.000,00 1.165.696,00 5.942.093,25 17.559.898,41 35.560.001,14
$ -$ -$ $ $ $
Reservas - 13.600.000,00 2.914.240,00 14.855.233,12 43.899.746,03 88.900.002,85
Utilidad -$ -$ -$ $ $ $
Neta 30.000.000,00 8.160.000,00 1.748.544,00 8.913.139,87 26.339.847,62 53.340.001,71

5. Calcular TIR y VAN a partir de una TIO del 20%

PLAN FINANCIERO PES

Análisis del Proyecto

Tasa de Oportunidad (TIO) 20%


Inversión Inicial $ 30.000.000,00
ROI 4,64 Viable
TIR 21% Viable
VAN $ 1.282.423,58 Viable

6. Determinar si el emprendimiento es rentable o no y en caso negativo proponer las

estrategias para garantizar la existencia de un beneficio económico.

Basándonos en los datos proporcionados, podemos realizar un análisis para determinar la

rentabilidad del emprendimiento:


 ROI (Retorno de la Inversión): El ROI es del 4.64%, lo que indica que por cada

peso invertido se obtiene un retorno del 4.64%, lo cual es positivo y sugiere que el

proyecto es viable en términos de rentabilidad.

 TIR (Tasa Interna de Retorno): La TIR es del 21%, lo cual es una tasa

considerablemente alta y sugiere que el proyecto es rentable, ya que supera la tasa

de oportunidad del 20%.

 VAN (Valor Actual Neto): El VAN es de $1.282.423,58, lo que también indica que

el proyecto es viable, ya que el VAN es positivo.

Basándonos en estos indicadores, podemos concluir que el emprendimiento es

rentable.

7. Identificar los elementos que garantizan la sostenibilidad del proyecto desde el

enfoque de un emprendimiento responsable.

Desde un enfoque de emprendimiento responsable, varios elementos contribuyen a

garantizar la sostenibilidad del proyecto de Emprendimiento Solidario en Neiva:

Impacto social y ambiental positivo: El proyecto se enfoca en empoderar a los jóvenes

a través de la creación de una cooperativa que no solo busca beneficios económicos, sino

también sociales y ambientales. Al promover el desarrollo de habilidades empresariales y la

creación de proyectos sostenibles, se contribuye al bienestar de la comunidad y al cuidado del

medio ambiente.

Inclusión y equidad: Al ofrecer talleres, mentoría y acceso a microcréditos, el proyecto

busca incluir a jóvenes con recursos limitados y brindarles oportunidades para desarrollarse
económicamente. Esto promueve la equidad y la inclusión social al ofrecer herramientas a

aquellos que podrían enfrentar barreras para ingresar al mundo empresarial.

Colaboración y redes de apoyo: La creación de una cooperativa implica trabajar de

manera colaborativa, lo que fomenta la solidaridad y el apoyo mutuo entre los jóvenes

emprendedores. Además, establecer vínculos con otras organizaciones locales amplía las

oportunidades y recursos disponibles, fortaleciendo el ecosistema emprendedor en la región.

Transparencia y ética: La gestión financiera transparente y ética es fundamental para la

sostenibilidad a largo plazo del proyecto. La claridad en el flujo de caja y la adecuada

administración de los recursos aseguran la confianza de los inversionistas y socios, así como el

cumplimiento de las obligaciones fiscales y legales.

Adaptabilidad y aprendizaje continuo: El entorno empresarial está en constante

cambio, por lo que la capacidad de adaptarse y aprender de los errores es crucial para la

sostenibilidad. El proyecto debe estar abierto a la retroalimentación, la innovación y la mejora

continua, permitiendo ajustes en función de las necesidades y desafíos que surjan.

Responsabilidad económica: El análisis financiero del proyecto, incluyendo indicadores

como el ROI, TIR y VAN, proporciona una visión clara de su viabilidad económica a largo plazo.

La generación de utilidades netas positivas y la capacidad de reinversión garantizan la solidez

financiera y la continuidad del proyecto en el tiempo.

En resumen, la sostenibilidad del proyecto de Emprendimiento Solidario en Neiva se

fundamenta en su capacidad para generar un impacto positivo en la sociedad y el medio

ambiente, promover la inclusión y equidad, establecer relaciones colaborativas y éticas,

adaptarse a los cambios, y asegurar una gestión financiera responsable.


Conclusión

El Proyecto de Emprendimiento Solidario en Neiva se erige como un ejemplo inspirador

de cómo el emprendimiento responsable puede ser un motor de cambio positivo en la sociedad. A

lo largo de este trabajo, hemos examinado detalladamente los diversos aspectos que hacen de

esta iniciativa una propuesta sólida y prometedora para el desarrollo económico y social de la

comunidad.

Desde su enfoque en el impacto social y ambiental positivo, hasta su compromiso con la

inclusión y la equidad, el proyecto ha demostrado su capacidad para trascender la mera búsqueda

de beneficios económicos y convertirse en un agente de transformación genuina. La colaboración

y el apoyo mutuo entre los jóvenes emprendedores, así como con otras organizaciones locales,

han fortalecido el tejido empresarial y comunitario en Neiva, creando un entorno propicio para la

innovación y el progreso.
La gestión financiera transparente y ética ha sido fundamental para garantizar la

sostenibilidad a largo plazo del proyecto, asegurando la confianza de los inversionistas y socios,

y permitiendo la reinversión de utilidades para continuar impulsando el crecimiento y el impacto

positivo en la comunidad.

En conclusión, el Proyecto de Emprendimiento Solidario en Neiva representa un modelo

ejemplar de cómo el emprendimiento responsable puede ser una fuerza transformadora para el

bienestar de la sociedad. Su enfoque integral, su compromiso con la inclusión y la equidad, y su

capacidad para generar un impacto positivo en múltiples niveles, lo posicionan como un faro de

esperanza y oportunidades para las generaciones venideras en la región de Neiva.

También podría gustarte