Está en la página 1de 4

EVOLUCION DEL PRECIO DEL GAS NATURAL

El Henry Hub es el marcador del precio del gas natural en Estados Unidos y el
principal gas de referencia internacional.
El precio del Henry Hub registró una caída de 0,11 dólares por millón de Btu* durante
el mes de marzo, alcanzando los 3,97 dólares por millón de Btu*. Esto representa una
contracción del 2,6% respecto al precio medio registrado el mes anterior.
Fuente – Repsol

RESERVAS – PRODUCCION Y CONSUMO DEL GAS NATURAL MUNDIAL

Las reservas de Gas Natural están concentradas en Oriente Medio (41%), sobre todo
en Irán (16%) y en Qatar (14%). Después de Oriente Medio, las principales reservas
del mundo, se localizan en la Antigua Unión Soviética (31%); África (8%),
principalmente en Nigeria (3%) y Argelia (2,4%) y Asia Pacífico (8%).
Comparativamente con la distribución regional de las reservas de petróleo, las de gas
natural están más diversificadas.

Las mayores zonas de producción de Gas Natural son Norteamérica (27%), con
Estados Unidos a la cabeza (19%); la Antigua Unión Soviética (26%), donde se
encuentra el primer productor mundial, Rusia (20% de la producción mundial total en
2008); y Asía Pacífico (13%).

Los mayores países consumidores de Gas Natural son Estados Unidos y Rusia
(aproximadamente el 22% y 14% del consumo total mundial en 2008,
respectivamente). A ellos le siguen Canadá, Japón, Reino Unido, China y Alemania
representando cerca del 3% del consumo mundial cada uno.

En lo que se refiere al comercio internacional del gas, el gas natural comercializado


entre países fue en 2008, más del 26% de la producción mundial y presenta un
elevado potencial de crecimiento, sobre todo en lo que respecta al comercio del GNL
(Gas Natural Licuado). En el 2008, el 19% del gas comercializado internacionalmente
se comercializó por tubería y el 7% vía GNL. Japón y España son los dos mayores
países importadores de Gas Natural vía GNL.
PERSPECTIVAS PARA EL MEDIANO Y LARGO PLAZO

Para el mediano y largo plazo, según el Convenio Perú-Brasil de abril del 2009 se ha
proyectado la construcción de seis grandes centrales hidroeléctricas en la Amazonía
Peruana que suman 6,000 MW, estimándose que las C.C.H.E. de Inambari de 1,500
MW y Paquitzapango actualmente en estudios de ingeniería podrían estar en
operación para el 2017. Estos proyectos deberán ser liderados por el binomio
ElectroPerú-Electrobras.
Para los otros componentes de la matriz de consumo final de energía, se deberá
aplicar un intensivo plan nacional de ahorro y eficiencia poniendo especial atención al
sector transportes que ha tenido un incremento del 400% de consumo de petróleo
diesel en el lapso 1985-2006, y en la industria y minería que representan el 30% del
consumo.

En concreto, se deben establecer metas de reducción del índice de intensidad


energética e ir desacoplando el crecimiento económico y la demanda energética en los
próximos quinquenios.

Finalmente, se debe mantener una armónica coordinación de la política energética con


la política ambiental, tomando en cuenta los sectores consumidores mayores de
energía como Transportes e Industria.

MATRIZ ENERGETICA MUNDIAL

En la actualidad, con un consumo mundial de energía primaria superior a los 12.013


millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep), el petróleo y el gas natural
siguen aportando conjuntamente más de la mitad de la energía primaria consumida.
Con un 33% de peso en la matriz mundial de energía.
Durante los próximos años no se esperan cambios, al menos así lo anticipan las
previsiones de las Agencias Internacionales de Referencia en materia energética,
como la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Según el escenario de referencia de la AIE recogido en su World Energy Outlook
2009, el petróleo seguirá siendo la fuente de energía primaria más demandada en el
año 2030 (30% de la energía primaria total mundial).

NOTICIAS DE ACTUALIDAD

PIDEN APOYO EFECTIVO DEL ESTADO PAR QUE MÁS PERUANOS TENGAS
GAS A 12 SOLES

Mientras en las principales de Colombia se instalaron millones de conexiones de gas


natural en poco años, en Lima recién se ha podido sobrepasar la cifra de cincuenta
mil, principalmente porque las autoridades del gobierno central, las regiones y los
municipios aún no entienden que esto debería ser una política de Estado, al igual que
brindar el servicio básico de agua potable o las comunicaciones, así lo indicó el
gerente de mantenimiento de la empresa Cálidda, Ricardo Mejía. (La Razón 6)

CÁLIDDA ESPERA TENER 120 MIL USUARIOS DE GAS EN EL 2012

La distribuidora de gas natural de Lima y Callao, Cálidda, planea tener cerca de 120
mil usuarios hacia finales del 2012 como parte de su plan de expansión para los
siguientes años. Según informó la gerenta de Comunicaciones de la empresa,
Cayetana Aljovín, durante el presente año la empresa espera concluir
aproximadamente 70.000 usuarios conectados, mientras que durante el 2012 la meta
es tener cerca de 60.000 hogares en Lima y el Callao. En la actualidad la empresa
abastece a zonas de diez distritos de la capital, principalmente de área central y sur
este de la capital. Según Aljovín la compañía abastecerá en los próximos meses a un
nuevo distrito ubicado en el cono norte, se presume que sea Los Olivos. ( El Comercio
B3, La República 15)
VILLARÁN IMPULSA USO DE COMBUSTIBLE CONTAMINANTE

A través de la ordenanza municipal que impulsa los denominados "buses patrón", la


alcaldesa de Lima, Susana Villarán, pretende perpetuar el uso de un combustible
contaminante en el transporte público urbano. Así lo señaló la Cámara Peruana de
Gas Natural Vehicular (CPGNV), que informó que se trata del diesel Euro 4, el cual
además es un producto importado de Chile. El gerente general de esta institución,
Jorge Juárez, denunció que se está actuando en contra del uso del Gas Natural
Vehicular (GNV) "en un momento en el que todo el país apunta a impulsar el cambio
de la matriz energética por un combustible limpio, barato y peruano". (Correo 9)

Conclusiones

 El gas (recurso no renovable) debe ser usado en actividades de mayor valor


agregado como la petroquímica y en funcion de las demás regiones del país y
descentralizado su consumo que esta concentrado en Lima.

 En estudios recientes se informa que si no se confirma nuevas reservas


(probadas), alrededor del 2018 el indicador de reservas/producción pronostican
que el total de actual volumen de reservas se agotaran antes del 2028
considerando la exportación.

 En el caso de la matriz eléctrica; la producción de energía eléctrica en el año


2004 fue de 75% de origen hidroeléctrico y 25% de origen térmico pasando a
59% hidroeléctrico y 41% termoeléctrico en el 2008, debido casi
exclusivamente al gas de Camisea utilizado por las centrales termoeléctricas
localizadas en Lima.

 Un estudio presentado recientemente 5 informa la factibilidad de conectar 375


MW de generación eólica en el Sistema Eléctrico Interconectado nacional
(SEIN) para el 2012.

 Esta consolidaría el inicio del cambio de la matriz eléctrica desplazando la


producción eléctrica con fuentes agotables y contaminantes por fuentes
renovables y limpias; siendo recomendable también la incorporación de la
biomasa en el corto plazo.

 Fuente: Esc/COES-SINAC, “Máxima Capacidad de Generación Eólica en el


SEIN al 2012”, Lima, 14 de agosto del 2009.

También podría gustarte