Está en la página 1de 27

ESCUELA SUPERIOR DE

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CETAP – SINCELEJO

MÓDULO: PLANEACIÓN DEL DESARROLLO


SEMESTRE: VIII
GRUPO: “B”
DOCENTE: JESÚS MARÍA ZAPA VELASQUEZ

RESEÑA HISTORICA DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN COLOMBIA


Un plan de desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social
en un determinado territorio. De esta manera, sienta las bases para atender las
necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los
ciudadanos.
Las funciones del DNP están establecidas en el Decreto 1832 de 2012 y son:
 Coordinar la formulación del Plan Nacional de Desarrollo para su evaluación por
parte del Consejo Nacional de Planeación, el Consejo Nacional de Política Económica
y Social, Conpes y para su posterior presentación al Congreso de la República.

QUIEN PARTICIPA EN EL PD? El documento realizado por el Departamento Nacional


de Planeación se presenta ante el Congreso de la República a través del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público y es ese cuerpo legislativo es el que lo aprueba.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es la base de las políticas gubernamentales de los
presidente de Colombia. Liga las propuestas de los aspirantes a la presidencia de la
República de Colombia con su gestión durante los cuatro años de gobierno. Para ello la
constitución y la ley han ordenado la práctica de la planeación en Colombia. En tal sentido,
la base del Plan, del presidente electo, son las propuestas de campaña presentadas ante
la Registraduría Nacional del Estado Civil en el momento de su inscripción como candidato,
conocidas como el programa de gobierno. Adicionalmente, dicho marco legal también
vincula la participación de diversos sectores de la Sociedad Civil por medio del
Consejo Nacional de Planeación para la elaboración del mismo. De esta manera el PND es
el instrumento legal por medio del cual se dan a conocer los objetivos de gobierno del
presidente de Colombia y su gestión, y además, permite evaluar sus resultados.
La planeación del desarrollo e n C o l o m b i a ha sido uno de los
principales instrumentos de la política económica, con el que han contado
los gobernantes para presu­puestar, orientar y ejecutar las tareas que
condu­cirían al objetivo terminal de su administración: el logro de mejores
condiciones de vida para toda la comunidad.
La práctica de la planeación fue establecida en Colombia a comienzos de los años 1950 en el
gobierno de Mariano Ospina Pérez, con el apoyo de una misión del Banco Mundial: la Misión
Currie, emprendida en 1949 por Lauchlin Currie, economista canadiense enviado por el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), organismo integrante del Banco Mundial, y
creado también en los Acuerdos de Bretton Woods de 1944.

En 1968, la puesta en marcha de la planeación en Colombia recibió un impulso con la creación


del Departamento Nacional de Planeación.

La Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 339 del Título XII: "Del Régimen
Económico y de la Hacienda Pública", Capítulo II: "De los planes de desarrollo", establece su
legalidad jurídica e institucionalidad.
ESTRATEGIA DE DESARROLLO
PRESIDENTE PERIODO PLAN DE DESARROLLO

Junta Militar de Colombia 1957 - 1958 ???

Alberto Lleras Camargo 1958 - 1962 Reconstrucción nacional

Guillermo León Valencia 1962 - 1966 ???

Carlos Lleras Restrepo 1966 - 1970 “Operación Colombia”

Misael Pastrana 1970 - 1974 Las cuatro estrategias

Alfonso López Michelsen 1974 - 1978 Para cerrar la brecha

Julio César Turbay 1978 - 1982 Plan de Integración Nacional

Belisario Betancur 1982 - 1986 Cambio con equidad

Virgilio Barco 1986 - 1990 Plan de economía social

César Gaviria 1990 - 1994 La revolución pacífica


(ley 152 1994 ley orgánica el PD)
Ernesto Samper 1994 - 1998 El salto social (ley 188 del 1995)

Andrés Pastrana 1998 - 2002 Cambio para construir la paz


(ley 508 del 1999, decreto 955 del 2000)
Álvaro Uribe 2002 - 2006 Hacia un Estado comunitario (ley 812 del 2003)

Álvaro Uribe 2006 - 2010 Estado comunitario: desarrollo para todos


(ley 1151 del 2007)
Juan Manuel Santos 2010 - 2014 Prosperidad para todos (1450 del 2011)

Juan Manuel Santos 2014 - 2018 Todos por un nuevo país (1743 del 2015)
Alberto Lleras Camargo (1958-1962) “Reconstrucción Nacional” “Plan decenal”

Este Plan es un pacto político de los particos tradicionales para resolver la coyuntura política y
consolidar su hegemonía, pero lo que sucede es que en lugar de canalizar los conflictos sociales
pierde su legitimidad y credibilidad política. A pesar del proceso de modernización agrícola
ocurrido en las dos décadas anteriores, en los años 60 se inicia un retraso en el sector agrícola
referente a las demandas industriales y de alimentos.
Dados los procesos de modernización económico y a la migración de la gente del campo a la
ciudad por la violencia se incrementa la problemática del desempleo, lo que trae como
consecuencia la Ley de la Reforma Social Agraria Ley 135 de 1961, la cual privilegio las mejoras
en la producción y productividad, mediante el desarrollo físico y tecnológico, sin tenerse en cuenta
los beneficios sociales del campesino.
Esta administración se enfrenta al problema de la pacificación del país después del periodo de
violencia, con los problemas económicos de la devaluación de la moneda y el alto costo de vida.
Guillermo León Valencia Muñoz (1962-1966)

Guillermo León Valencia fue elegido Presidente de Colombia para el periodo 1962 – 1966, siendo el
segundo mandato del Frente Nacional, Atendiendo las políticas de reconciliación nacional entre
partidos, Valencia aplicó el concepto de Milimetría, el cual consistió en elegir un gabinete ministerial
compuesto acorde con la distribución de curules en el Congreso, entre los distintos grupos de los
partidos Conservador y Liberal.
El principal objetivo del Presidente Valencia fue buscar la paz para el país mediante la seguridad
nacional, en este sentido, modernizó y profesionalizó las Fuerzas Armadas. Organizó la Policía
Nacional, para el control en las zonas urbanas y departamentales.​
En el contexto de la Guerra Fría y el apoyo de las políticas norteamericanas, Valencia respaldó el
Plan Lazo ideado por el Ministerio de la Defensa, el cual tuvo como principales objetivos crear grupos
de inteligencia, organización de localizadores y de rastreo, unidades de combate pequeñas y
acercamientos con la población civil.
Bajo este contexto, se iniciaron los ataques a las llamadas "repúblicas independientes": Marquetalia,
Río Chiquito, El Pato, Tierradentro y Guayabero localizadas entre los departamentos de Cauca, Huila
y Tolima, donde se refugiaban grupos guerrilleros.

El primer plan de desarrollo fue el del gobierno de Alberto Lleras Camargo, llamado Plan Decenal.
De entonces a hoy todos los gobiernos nacionales, han elaborado sus planes de desarrollo.
Solo durante el gobierno de Guillermo León Valencia (1962 – 1966), no se estableció un plan de
desarrollo como tal
Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) “Operación Colombia”

Plantea el desarrollo económico y social establecer el orden en la casa y


diagnosticó el establecimiento de una política de independencia económica de las
grandes potencias, estimulando la industrialización en Colombia y la integración
con otros países latinoamericanos
En la década de los 70 se inicia una mayor organización de los trabajadores del
agro y un debate político sobre el contenido de la reforma.
Uno de los problemas en los años 60 fue la crisis energética, y el aumento del
precio del petróleo, con repercusiones en la economía del mundo como el
estancamiento de las industrias, aumento del costo de vida apareció el problema
de la droga y el narcotráfico.
Realizó la reforma Constitucional de 1968 donde pretendía dar tierras a los
aparceros
Pretendió poner al día las entidades del estado en cuanto a la modernización
económica.
Misael Pastrana Borrero (1970 - 1974) “Las cuatro estrategias”

Busca la generación de empleo urbana para lograr mayores niveles de


ingresos y estimular la demanda. Crea el sistema UPAC
Estimula la construcción de obra de infraestructura a través del trabajo
comunitario destinada fortalecer la agroindustria y la urbanización.
Empieza el frente nacional e inicia el ciclo contemporáneo de Colombia
denominado apertura democrático.
Alfonso López Michelsen (1974 – 1978 ) “Plan para cerrar la Brecha”

Ocuparse de los problemas sociales a través del crecimiento de la economía


mediante la creación de empleo productivo para beneficiar al 50% de la
población mas necesitada. Para dar respuesta al problema de insuficiencia
alimentaria para el campesino.
Lanza el Plan Alimentario y Nutrición (PAN)
Crea el programa Desarrollo Rural Integrado (DRI) consiste en la previsión de
infraestructura,
crédito, asistencia técnica y servicios sociales. Buscaba disponer de alimentos
baratos que redujera la presión sobre los salarios, frenar la descomposición
campesina, controlar la migración masiva a las ciudades y reducir los conflictos
rurales.
Julio cesar Turbay Ayala (1978 - 1982 ) “Plan de integración Nacional”
(PIN)

Pretendió buscar el desarrollo económico y social del país.


Plateo la descentralización económica y la autonomía regional, el desarrollo del
transporte y los medios de comunicación, el desarrollo energético y minero
comprometiendo inversiones extrajeras, el endeudamiento del sector publico
entre el 1978 y 1982 la deuda externa publica creció en un 110%,
Se continua con el DRI y con el PAN pero con menos recursos.
La guerrilla gano espacio de opinión dada el desprestigio del presidente y
obtuvo presencia político y desde entonces la búsqueda de la paz se convirtió
en bandera para todos los partidos políticos.
En la década de los 80 Colombia se caracterizo por la crisis de los partidos
políticos tradicionales y surgieron los partidos de oposición por la explotación de
los recursos territoriales que cambio la economía del país generando a la vez
violencia en la zonas, migración del campo a la ciudad, miseria y desempleo y
sin servicios, se aumentaron los desequilibrios sociales y problemas sociales.
Belisario Betancur (1982 – 1986) “Cambio con Equidad”

Alcanzar la Paz para todos los colombianos. Sigue una estrategia de desarrollo
económico con tres metas principales
 Mayor crecimiento de los sectores productivos
 Generación de empleo remunerativo
 Bienestar de la gente con ingresos menores a nada.

La crisis de la deuda externa, el fortalecimiento del grupo de Contadora y la anexión


de Colombia a los Países no Alineados.
Busco fortalecer la industria, agricultura y la minería, afronto el aumento acelerado de
los precios la inflación
Impulso la Universidad a Distancia, impulso la vivienda masiva sin cuota inicial.
Planteo la participación comunitaria como la búsqueda de una mayor equidad en
beneficio de la distribución del desarrollo.
Virgilio Barco (1986- 1990) “Plan de Economía Social”

Busca reorientar la política de paz y rehabilitaciones de los sectores


marginados, busca distribuir los frutos del progreso, eliminando la
desigualdad social.
Dentro de la estrategia social se propone tres planes:
 El plan para erradicar la pobreza absoluta y expansión de empleo.
 El plan nacional de Rehabilitación (PNR)
 Plan de desarrollo Integral Campesino.

Dentro de la estrategia crecimiento económico son tres las políticas:


 Reorientación del gasto publico
 Expansión de las exportaciones
 Crecimiento y estimulo a la inversión privada.

Esta ultima política es la que arroja mejores resultados, ya que se orienta a


crear condiciones mínimas de infraestructura física y social en las regiones
afectadas por los enfrentamientos armados, el PNR se orienta hacia los
desequilibrios regionales lo que constituye un avance puesto que reconoce
que son efecto de una estrategia económica y política excluyente.

Los consejos de rehabilitación son el principal instrumento del PNR para


materializar la participación comunitaria y la concertación entre
representantes del gobierno. Sus funciones son de adelantar la
programación, control, seguimiento y evaluación de las acciones del plan.
Cesar Gaviria (1990 – 1994 ) “Revolución Pacifica Plan de desarrollo y
social”

Impulsa la Modernización del Estado en lo político y social, científico y


tecnológico y en las relaciones de Nación- Estado - gobierno
Apertura significaba una mayor participación de la población colombiana.
La partición política se lograría a través de la Asamblea Nacional Constituyente
La apertura económica plantea una reforma estructural e institucional .

La estructura plantea tres reformas


 Al mercado de bienes con la liberación de importaciones .
 Al sector laboral con la eliminación del reintegro forzoso, eliminación de la
pensión y cambio en el régimen de cesantías.
 Al mercado de capitales buscando un sistema financiero fuerte para manejar
recursos productivos
Ernesto Samper Pizano (1994 – 1998 ) “El Salto social”

El Plan de desarrollo se convierte en Ley de la República por


primera vez en sus elementos esenciales y en la asignación
de inversión, según la constitución tendrá prioridad sobre otras
leyes de presupuesto.
El nuevo ciudadano mas productivo en lo económico, mas
solidario en lo social, más participativo en lo político, mas
respetuoso en los derechos humanos
Andrés Pastrana Arango (1998-2002) “Cambio para construir la paz”

Durante el cuatrenio de Pastrana de propuso como meta convertir las


exportaciones como motor de crecimiento.
En este Plan de Gobierno que marca el mandato de Andrés Pastrana
Arango durante su cuatrienio en el poder, se proponen tres objetivos
básicos:
 a) Sustitución de cultivos ilícitos por medio de programas alternativos
de desarrollo.
 b) Atención a la población desplazada.
 c) Acciones en las zonas de más altos índices de violencia.
Álvaro Uribe Vélez ( 2002 – 2006) Primer periodo “Hacia un Estado comunitario”

El Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario” centra sus prioridades


en las políticas y estrategias de Seguridad Democrática, crecimiento y generación de
empleo, cierre de las brechas de inequidad, acometimiento de la Revolución Educativa
y Renovación de la Administración Pública.

El Gobierno estableció como filosofía un Estado que no acepte la corrupción, no


coexista con la violencia, incremente la inversión social en los grupos de población
más desamparados y acreciente la eliminación de la burocracia y la politiquería.

La política de Seguridad Democrática fue diseñada por el Gobierno para asegurar la


prosperidad y el futuro del país, ya que la defensa de la democracia y la tranquilidad
de colombianos e inversionistas apoyará las medidas de recuperación de la economía.
La estrategia se centra en la recuperación del control del territorio, la defensa de la
soberanía nacional, la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, el
fortalecimiento de la justicia y el desarrollo social en zonas deprimidas y de conflicto
armado.
También da gran importancia a la protección y promoción de los derechos humanos y
del derecho internacional humanitario, al fortalecimiento de la convivencia y los
valores, a la política de relaciones exteriores y a la cooperación internacional.
Álvaro Uribe Vélez ( 2006 – 2010) Segundo periodo
“Estado comunitario: desarrollo para todos”

Este segundo plan de desarrollo del presidente Álvaro Uribe Vélez se basa en los siguientes
ejes:
PAZ, DEFENSA Y SEGURIDAD
 Insistir en el diálogo útil con los grupos armados al margen de la ley, con facilitación nacional
e internacional. Obtener apoyo político y recursos de cooperación internacional para los
procesos de paz. Incrementar a 10 el número de regiones atendidas con Programas de
Desarrollo y Paz.
 Fortalecer el Programa de Reincorporación a la Vida Civil para los reinsertados en todas las
etapas: asistencia psicológica, formación académica u ocupacional y empleo.
DERECHOS HUMANOS, INTERIOR Y JUSTICIA

ECONOMÍA: CONFIANZA PARA LA INVERSIÓN

 Continuar con una política macroeconómica que coadyuve a una tasa de crecimiento de
6.0% anual, que mantenga una inflación y un déficit fiscal bajos, y una reducción de la deuda
pública neta.
 Reformar el Estatuto Orgánico de Presupuesto e integrar nociones como la evaluación del gasto y la
presupuestación por resultados.
 Promover una reforma tributaria para crecer con un sistema simple, equitativo y competitivo, que promueva
el ahorro y la inversión
DESARROLLO INDUSTRIAL Y TURISMO
 Fomentar las diferentes formas de alianzas o asociaciones para la formación de empresas.
 Eliminar obstáculos de acceso a financiamiento
 Incrementar el porcentaje de empresas exportadoras profundizando en la promoción de la
oferta exportable nacional a través de Proexport.
AGRO Y DESARROLLO RURAL
COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN
INFRAESTRUCTURA:TRANSPORTE
TELECOMUNICACIONES E INFORMATICA
MINAS Y ENERGIA
Juan Manuel Santos Calderón (2010-2014) “Prosperidad para todos”

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 es el mapa y la brújula para abordar y resolver las necesidades
apremiantes de la nación y aprovechar sus potencialidades, pero sobre todo para sentar las bases que
permitan alcanzar las metas y garantizar el cumplimiento de la visión de país y los compromisos del
programa de gobierno. Lo que se busca alcanzar con el Plan es ser un país con prosperidad para todos:
con más empleo, menor pobreza y más seguridad.
Para cumplir este objetivo, se han identificado ocho grandes ejes:
 Innovación
 Buen gobierno
 Relevancia internacional
 Sostenibilidad ambiental
 Crecimiento y competitividad
 Igualdad de oportunidades
 Consolidación de la paz
 Convergencia y Desarrollo regional.

Ejes del Plan


Innovación en las actividades productivas nuevas y existentes, en los procesos sociales de colaboración
entre el sector público y el sector privado, en el diseño y el desarrollo institucional, en la adaptación al
cambio climático y la gestión del desarrollo sostenible.
Buen gobierno como principio rector en la ejecución de las políticas públicas, en la ejecución de los
programas sociales, y en la relación entre el Gobierno y el ciudadano.
Una mayor relevancia internacional de Colombia en los mercados internacionales, en las relaciones
internacionales, y en la agenda multilateral del desarrollo y de la cooperación.
La sostenibilidad ambiental sea una prioridad y una práctica como elemento esencial del bienestar y como
principio de equidad con las futuras generaciones. Una estrategia de igualdad de oportunidades
Consolidar la paz en todo el territorio, con la consolidación de la Seguridad, la plena vigencia de los
Derechos Humanos y el funcionamiento eficaz de la Justicia.
El camino hacia la prosperidad para todos, por una reducción de las desigualdades regionales y de las
brechas de oportunidades que existen en Colombia, es decir, por una mayor convergencia regional.
Juan Manuel Santos Calderón (2014-2018) “Todos por un nuevo país”

Los objetivos del Plan, se plantean cinco estrategias transversales como: Infraestructura y Competitividad
Estratégicas, Movilidad Social, Transformación del Campo y Crecimiento Verde, Consolidación del Estado
Social de Derecho y Buen Gobierno.
Estas cinco estrategias, insiste el Gobierno, unidas a una estrategia envolvente de crecimiento verde, trazan
los lineamientos de política que nos permitirán avanzar hacia la construcción de un país en paz, equitativo y
educado. Todo ello irá complementado con un ambicioso programa de infraestructura de transporte Cuarta
Generación (4G). No se dejará de lado el enfoque rural, las brechas entre el campo y la ciudad en materia de
indicadores sociales que son demasiado grandes, ya que en el campo se concentran los principales
problemas de pobreza, falta de educación y falta de infraestructura, entre otros.
Otros enfoques
La visión de una Colombia en paz en el presente Plan Nacional de Desarrollo está soportada en cuatro
enfoques básicos:
De derechos: que es la garantía del goce efectivo de los derechos de los ciudadanos en ejercicio pleno de
su ciudadanía.
Territorial: implica la atención diferenciada de los territorios con el fin de cerrar las brechas entre lo urbano y
rural, especialmente en aquellos que se han visto más afectados por los efectos del conflicto armado interno
y que tienen un mayor rezago en su desarrollo.
Participativo: la profundización de la democracia y la participación de todos los ciudadanos en las
decisiones que les incumbe.
Reconstrucción: de la confianza entre los ciudadanos y entre la ciudadanía y el Estado como base para la
reconciliación.
Objetivos trazados
Los lineamientos y metas para asegurar el logro de los objetivos del Plan, son el fortalecer las condiciones
para un proceso de construcción de paz y garantizar su sostenibilidad.
Garantizar los Derechos Sociales Fundamentales, promoviendo los derechos a la verdad, justicia,
reparación y las garantías de no repetición.
El segundo objetivo es integrar el territorio y sus comunidades para cerrar la brechas poblacionales y
sociales,
El tercero, es reducir las desigualdades sociales y territoriales entre los ámbitos urbano y rural. Para ello se
debe garantizar el bienestar de las comunidades rurales (campesinas, indígenas, negras, afro-
descendientes, palenqueras y raizales), promoviendo el desarrollo local sostenible de las zonas afectadas
por el conflicto.
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte