Está en la página 1de 16

UNSJ – FI – Dpto de Ing.

Química
Carrera: Ing. INDUSTRIAL
Asignatura: FISICOQUÍMICA

INDICE

I INTRODUCCIÓN ________________________________________________________________ 2
II OBJETIVOS ____________________________________________________________________ 3
III ESPONTANEIDAD Y EQUILIBRIO _______________________________________________ 3
IV EQUILIBRIO QUÍMICO EN SISTEMAS GASEOSOS IDEALES _____________________ 5
V EQUILIBRIO QUÍMICO EN SISTEMAS GASEOSOS REALES ______________________ 7
VI REACCIONES ENTRE LÍQUIDOS (NO ELECTROLITOS) __________________________ 8
VII SISTEMAS HETEROGÉNEOS___________________________________________________ 8
VIII RELACIONES DE KP CON OTRAS EXPRESIONES DE LA CONSTANTE DE
EQUILIBRIO _________________________________________________________________________ 9
IX PRODUCTO DE SOLUBILIDAD, KPS ________________ ¡Error! Marcador no definido.
X RESPUESTAS DEL EQUILIBRIO A LAS DISTINTAS VARIABLES __________________ 9
XI REACCIONES ACOPLADAS ____________________________________________________ 14
XII APLICACIONES A SISTEMAS SELECCIONADOS _______________________________ 15
XIII EXTRACCION DE METALES A PARTIR DE SUS ÓXIDOS ______________________ 15
FUENTES ____________________________________________ ¡Error! Marcador no definido.

ANEXOS

Práctica de Gabinete. Enunciados de aplicaciones


Tablas
Resumen de ecuaciones más importantes de la unidad
Información para las aplicaciones

Página 1 de 16
UNSJ – FI – Dpto de Ing. Química
Carrera: Ing. INDUSTRIAL
Asignatura: FISICOQUÍMICA
EQUILIBRIO QUIMICO

I. INTRODUCCIÓN
Todo proceso espontáneo que ocurre en la naturaleza bajo ciertas condiciones,
evoluciona hasta un estado de equilibrio, en el cual se mantiene a menos que
cambie alguna condición. Así por ejemplo, la nieve acumulada en las altas
cumbres, en época de deshielo pasa al estado líquido y desciende hasta los valles.
Nunca se ha visto que espontáneamente, el agua se convierta en hielo y suba
hasta la cima de las montañas. Del mismo modo, las reacciones químicas bajo
ciertas condiciones de temperatura y presión, tienden al equilibrio, en el cual la
mezcla reaccionante posee una determinada composición. Esa mezcla está
constituida por los productos que se han formado, pero también por reactivos
que no alcanzaron a reaccionar.
En el equilibrio, si bien macroscópicamente no se observa ningún cambio en la
composición, y aparentemente el sistema está inmóvil, debe tenerse en cuenta
que se trata de un equilibrio “dinámico” y que a nivel microscópico, existe una
gran actividad, dado que los reactivos se están transformando en productos pero
a la vez moléculas de producto se están transformando en reactivos, lo que
ocurre es que las velocidades de ambos procesos (directo e inverso) son iguales,
por lo tanto la velocidad neta de transformación es cero y microscópicamente no
se advierte ningún cambio.
Dependiendo del grado de espontaneidad de la reacción, al llegar al equilibrio
se puede encontrar en el sistema reaccionante mucho producto, poco producto o
cantidades aproximadamente iguales de reactivos y productos.
Muchas veces se encuentra que bajo determinadas condiciones, una reacción
química no es espontánea, sin embargo, puede ser que bajo otras condiciones lo
sea. Por otra parte, reacciones que no son espontáneas ocurren como si lo fuesen,
de hecho esto ocurre en los organismos vivos. Esto se debe a que esa reacción se
acopla a otra muy espontánea que ocurre en el mismo sistema y la reacción neta
que ocurre es espontánea.
El equilibrio químico junto con el equilibrio de fases constituye el equilibrio
material. El equilibrio de fases se refiere al transporte de materia entre las fases
del sistema, sin que exista conversión de una especie en otra. El equilibrio
químico es el equilibrio al que se llega cuando ciertas especies (reactivos) se
transforman en otras (productos).
El estudio del equilibrio químico permite responder a varias preguntas, por
ejemplo:

- ¿Es posible o espontáneo el proceso (reacción) bajo las condiciones de T y P


en que se va a trabajar?
- Si no es espontáneo, ¿qué gastos implica lograr que ocurra?
- ¿Cómo se puede aumentar el rendimiento de la reacción? (aumentar la
cantidad de producto obtenido)

Página 2 de 16
UNSJ – FI – Dpto de Ing. Química
Carrera: Ing. INDUSTRIAL
Asignatura: FISICOQUÍMICA
¿Aumentando o disminuyendo la temperatura?
¿Aumentando o disminuyendo la presión?
¿Qué datos se necesitan para determinar la influencia de T y P?
¿Existen otras opciones para aumentar el rendimiento? (cantidad de producto
obtenido)
- ¿Basta con el estudio termodinámico para conocer todo acerca de la
reacción?

Veamos el ejemplo siguiente: los diamantes son piedras de carbono idénticas


al grafito, son estructuras cristalinas que se forman a altas temperaturas y
presiones, cerca del magma terrestre. Poseen una extraordinaria dureza. El C(s)
reacciona con el O2(g) según una reacción altamente espontánea a 1 atm y 25°C:
C(s)+O2(g)  CO2(g). Esto significa que cuando la reacción llegue al equilibrio bajo
las condiciones indicadas, se habrá formado mucho producto (CO2)
Afortunadamente, la reacción ocurre muy lentamente, por eso usted no habrá
escuchado que un diamante desapareció, convirtiéndose en anhídrido carbónico.

Este ejemplo nos deja en claro que espontaneidad es distinta de rapidez1.

II. OBJETIVOS
Se espera que después de estudiar los contenidos y resolver las situaciones
prácticas, el alumno sea capaz de:
- Determinar la posibilidad de que un proceso químico ocurra
espontáneamente.
- Cuantificar el efecto de un cambio en las variables que afectan el sistema.
- Aplicar los conceptos estudiados a casos relacionados con la industria y
con situaciones prácticas.

III. ESPONTANEIDAD Y EQUILIBRIO

El concepto de equilibrio está unido al de espontaneidad. En la naturaleza,


todos los procesos tienden espontáneamente al equilibrio. Lo mismo ocurre con
las reacciones químicas.
Cuando una reacción química tiene lugar espontáneamente a cierta
temperatura y presión, la función de Gibbs, G, disminuye hasta alcanzar
un valor mínimo que corresponde al equilibrio.
Desde cualquiera de los dos extremos de la reacción (derecha o izquierda) se
alcanza el mismo estado de equilibrio (a la misma T y P)

Ejemplo: CO3Ca + 2ClNa  Cl2Ca + CO3Na2

1
Una reacción muy espontánea está muy desplazada hacia la derecha. Cuando llegue al equilibrio se habrá formado mucho producto, pero la
termodinámica no nos informa si esto ocurre en mucho o poco tiempo.

Página 3 de 16
UNSJ – FI – Dpto de Ing. Química
Carrera: Ing. INDUSTRIAL
Asignatura: FISICOQUÍMICA
¿Qué hace que la reacción ocurra en una dirección determinada?

Una fuerza impulsora, el potencial químico

Para la reacción anterior:


- Si μCl2Ca +μCO3Na2 > μCO3Ca + 2μClNa la reacción ocurre de
derecha a izquierda (potencial químico del Cl2Ca mas potencial químico del
CO3Na2 > potencial químico de CO3Ca mas potencial químico del ClNa)

- Si μ Cl2Ca +μCO3Na2 < μ CO3Ca + 2μClNa la reacción ocurre de


izquierda a derecha (potencial químico del Cl2Ca mas potencial químico del
CO3Na2 < potencial químico de CO3Ca mas potencial químico del ClNa)

- Si μ Cl2Ca +μCO3Na2 = μ CO3Ca + 2μClNa la reacción está en


equilibrio (potencial químico del Cl2Ca mas potencial químico del CO3Na2 =
potencial químico de CO3Ca mas potencial químico del ClNa)

Desde cualquiera de los dos extremos de la reacción (derecha o izquierda) se


alcanza el mismo estado de equilibrio (a la misma T y P)
El gráfico siguiente, Figura 1, muestra el cambio de la función de Gibbs, G, con
respecto al grado de avance, para una reacción del tipo A + B  C +D

Figura 1 C0 + D0

A medida que avanza la


reacción, más moléculas de
A0+B0 reactivos se transforman en
productos, por eso, a cada valor
ξ le corresponde una
composición diferente de la
mezcla reaccionante.

Se puede advertir que al avanzar la reacción G disminuye hasta alcanzar un


valor mínimo que corresponde al grado de avance en el equilibrio, ξ eq.
Para todos los valores del grado de avance comprendidos entre 0 y ξeq, la
reacción procede espontáneamente de izquierda a derecha, es decir A+B  C+D.
Al pasar ξeq la función de Gibbs aumenta, pero como sabemos, esta situación
no corresponde a un proceso espontáneo, por eso, a partir de allí, la reacción no
puede proceder espontáneamente en sentido directo (A + B  C + D), sino que lo
hace en sentido inverso: C + D  A + B, porque en esa dirección G disminuye al
variar .

Página 4 de 16
UNSJ – FI – Dpto de Ing. Química
Carrera: Ing. INDUSTRIAL
Asignatura: FISICOQUÍMICA

Desde cualquiera de los dos extremos de la reacción:


A+B  C+D ó C+D  A+B se llega al mismo equilibrio
(bajo las mismas condiciones de T y P)

La idea de reversibilidad de las reacciones químicas fue observada por


Berthollet (1799), quien encontró depósitos de carbonato de sodio en algunos
lagos salados de Egipto. Como él realizaba en el laboratorio la reacción inversa, es
decir, la precipitación de carbonato de calcio a partir de carbonato de sodio y
cloruro de calcio, dedujo que se habían formado debido a las altas
concentraciones de cloruro de sodio y carbonato de calcio en solución.
ClNa + CO3Ca  Cl2Ca + CO3Na2

Como (δG/ δξ)T,P = Σ iμi = ΔG, se puede observar también con relación al
ejemplo A+B C+D que:
Si:
(δG/δξ)T,P = (μC+μD)>(μA+μB)C+DA+B. Pend positiva. ΔG>0 Reacción endergónica.

(δG/δξ)T,P = (μC+μD)<(μA+μB) A+BC y D Pend negat. ΔG<0 Reacción exergónica.

(δG/δξ)T,P = (μC+μD)=(μA+μB) Reacción en equilibrio.

Cuando la reacción es espontánea en sentido directo, se dice que es exergónica.


Si es espontánea en sentido inverso se denomina endergónica.
El criterio que permite decir si la reacción es espontánea o no es el
cambio de la función de Gibbs, ΔG.

IV. EQUILIBRIO QUÍMICO EN SISTEMAS GASEOSOS IDEALES


El cambio de la función de Gibbs correspondiente a una reacción gaseosa ideal,
se calcula mediante la ecuación:

ΔG = ΔG0 + RT ln π pivi (1) donde:

ΔG: cambio de la función de Gibbs en las condiciones en que se efectúa la


reacción
ΔG0: cambio de la función de Gibbs normal de la reacción, es decir, cuando
reactivos y productos se encuentran en su estado de referencia. Para el caso de
gases ideales el estado normal es el gas puro a la presión de 1 bar y a la T de la
reacción.
R: constante universal de los gases
T: temperatura a la cual se realiza la reacción
Π: productoria
Pi: presiones parciales de los gases que participan en la reacción
i: coeficientes estequiométricos de las especies de la reacción. Por convención
se asigna signo positivo a los productos y signo negativo a los reactivos.

Página 5 de 16
UNSJ – FI – Dpto de Ing. Química
Carrera: Ing. INDUSTRIAL
Asignatura: FISICOQUÍMICA
Aplicando la ecuación (1) a la reacción siguiente:

2A (g)+ 3B (g) = C (g) + 2D (g)

Recordar que según la convención:


ΔG = ΔG0 + RT ln pC. pD2 / pA2. pB3 (2) A = - 2

C = 1
D = 2
Productoria, pii

La productoria π pivi se denomina cociente de presiones: πpivi = Qp (3)

ΔG = ΔG0 + RT ln Qp (4)

Si la reacción se encuentra en el equilibrio: ΔG = 0, entonces (3) queda:

0 = ΔG0 + RT ln Kp donde Kp = π (pii)eq (5) En este caso Qp=Kp

ΔG0 = - RT lnKp (6) Advierta el subíndice eq en la ec.(5) y compare con


(3)

Kp = e – ΔG0 / RT (7)

En la ecuación (5) las presiones parciales pi son en realidad un cociente de


presiones, ya que cada una está dividida por la presión normal, es decir, p i/p0,
donde p0 = 1 bar, por esto Kp es adimensional.

Cálculo de ΔG0
ΔG0 se calcula con la siguiente ecuación siempre que T = 298K:

ΔG0 = Σi ΔG0i,f,298 (8)

ΔG0i,f,298 es la energía libre molar normal de formación de cada especie i de la


reacción, a 298K. Se obtiene de tablas termodinámicas (Ver tablas en Documento
de Cátedra)
Si T es distinto de 298K, ΔG0 se calcula mediante métodos de cálculo o con el
software HSC.
La ecuación (1) se puede expresar también como

ΔG = ΔG0 + RT ln π pivi = -RT ln Kp + RT ln Qp = RT ln Qp / Kp

ΔG = RT ln Qp/Kp (9)

Página 6 de 16
UNSJ – FI – Dpto de Ing. Química
Carrera: Ing. INDUSTRIAL
Asignatura: FISICOQUÍMICA
Si el cálculo realizado da como resultado ΔG>0, no significa que
definitivamente esta reacción no se podrá realizar, sino que bajo las condiciones
en que se realiza no es espontánea.
Es importante advertir que se puede lograr que ΔG sea <0, modificando las
condiciones en las cuales se realiza la reacción:

Según (9), para que ΔG < 0 deberá ser Qp/Kp < 1, así ln Qp/Kp < 0

Para ello, caben las posibilidades:

- Aumentar Kp: esto se consigue aumentando o disminuyendo la T según la


reacción sea endotérmica o exotérmica respectivamente.
- Disminuir Qp: para ello hay que aumentar las presiones parciales de los
reactivos o disminuir las de los productos.

V. EQUILIBRIO QUÍMICO EN SISTEMAS GASEOSOS REALES


Las ecuaciones para estos sistemas son completamente análogas a los
sistemas anteriores:

ΔG = ΔG0 + RT ln Q

Q = π aiui Advierta que en este caso Q no lleva el subíndice p (presiones)


Q es ahora el cociente de actividades.

Ejemplo: para la reacción 2A + B  C + D: Q = aCaD/aA2aB


En el equilibrio: ΔG =0

0 = ΔG0 + RT ln K

K = π(aii)eq donde ai = actividad de la especie i

K = π(aii)eq se denomina constante de equilíbrio termodinámica

Se denomina “termodinámica” porque es exacta, válida para cualquier


tipo de sistema.

Para gases: ai = fi / p0 donde p0 = 1 bar

fi =Фi pi

Donde:
Фi: coeficiente de fugacidad parcial de la especie i de la reacción (debe
calcularse)
Pi: presión parcial de la especie i de la reacción

Página 7 de 16
UNSJ – FI – Dpto de Ing. Química
Carrera: Ing. INDUSTRIAL
Asignatura: FISICOQUÍMICA
Pero Фi →1 cuando P → 0, entonces fi ≈ pi, por eso se dice que K p no es una
constante de equilibrio termodinámica, ya que es aproximada (no exacta). No
obstante, en el rango de presiones hasta aproximadamente 50 atm, Kp se
considera independiente de la presión.

VI. REACCIONES ENTRE LÍQUIDOS (NO ELECTROLITOS)


Se utiliza la constante de equilibrio termodinámica: K = π(aii)eq , pero deben
calcularse las actividades de cada especie de la reacción. En este caso:

ai= i xi, o ai = i mi o ai = i ci

Según se use escala de fracciones molares, molalidades o concentraciones


respectivamente. Es evidente que para calcular las actividades de cada especie,
deben calcularse los coeficientes de actividad, i. Para disoluciones ideales o muy
diluidas i→1, entonces la actividad de la especie i es aproximadamente igual a la
fracción molar, a la molalidad o a la concentración.

VII. SISTEMAS HETEROGÉNEOS


Los sistemas heterogéneos son aquellos en los que está presente más de una
fase:
CO3Ca(s) = OCa(s) + CO2(g)

Nuevamente se utiliza la constante de equilibrio termodinámica:

K = aOCa . a CO2/ a CO3Ca (10)

Por convención: la actividad de los sólidos y líquidos puros a P = 1 bar y


25°C es igual a uno.
De este modo (10) queda K = aCO2 = pCO2

Conclusión: en sistemas heterogéneos la constante de equilibrio queda


expresada sólo en función de las fases gaseosas presentes.
Para el caso de la reacción de descomposición del carbonato de calcio, se
alcanza el equilibrio cuando en contacto con la caliza existe una determinada
presión parcial de CO2.
A cualquier temperatura:

Si pCO2 < p CO2,eq: se descompone más caliza hasta alcanzar pCO2,eq

Si pCO2 > p CO2,eq: la cal se combina con el CO2 para formar carbonato de calcio
hasta que la pCO2 llegue al valor de pCO2, eq

Página 8 de 16
UNSJ – FI – Dpto de Ing. Química
Carrera: Ing. INDUSTRIAL
Asignatura: FISICOQUÍMICA
RESUMEN:
La constante de equilibrio termodinámica K = aii,eq vale para cualquier tipo
de reacción: entre gases ideales, entre gases reales, reacciones líquidas (entre
electrolitos o no electrolitos) y reacciones heterogéneas.
Para poder utilizarla deben calcularse las actividades de cada especie de la
reacción atendiendo a los estados normales propios de cada caso.

VIII. RELACIONES DE KP CON OTRAS EXPRESIONES DE LA CONSTANTE


DE EQUILIBRIO

Kp = π pii,eq (1)

piV = ni RT (2)

pi = ni RT/V (3)

Kp = π (niRT/V)i = Kn (RT/V)Σi (4) donde Σi= ΣProductos - Σreactivos

Ejemplo: N2 + 3H2  2NH3 Σi = 2-3-1 = -2

Kp = Kn(RT/V)Σi (5)

Pi = ci RT (ci = concentración de la especie i de la reacción).

Reemplazando en (1) se obtiene: Kp = π (ci RT )i = π (ci,eq)i (RT)Σi

Kp = Kc (RT)Σi

Otras relaciones se muestran en el ANEXO (Resumen de ecuaciones)

X. RESPUESTAS DEL EQUILIBRIO A LAS DISTINTAS VARIABLES


Si al encontrarse la reacción en equilibrio se cambia alguna de las condiciones
en las que se efectúa, puede ocurrir un desplazamiento hasta que el sistema
alcanza un nuevo estado de equilibrio. En este sentido, existen varias
posibilidades:

1. Agregado de un catalizador.
El equilibrio no responde al agregado de un catalizador. K = e –ΔG0/RT

2. Cambios de P a T = cte.
Cuando varía la presión manteniendo la temperatura constante, el valor de K
no cambia, ya que se trata de la constante termodinámica. Si se trata de Kp, esta
se mantiene aproximadamente constante hasta unas 50 atm

Página 9 de 16
UNSJ – FI – Dpto de Ing. Química
Carrera: Ing. INDUSTRIAL
Asignatura: FISICOQUÍMICA
Pero las composiciones de cada especie en el equilibrio si pueden cambiar,
aunque lo hacen de modo tal que el valor de la constante de equilibrio no se altera.
Para determinar si ocurre un desplazamiento del equilibrio y el sentido de este,
analizaremos los casos siguientes, utilizando la relación
Kp = Kn (ptot/ntot)Σi o bien Kp = Kx (Ptot)i

Ejemplos:

a). 2NH3(g)  N2(g) + 3H2(g) Σi = 1+3–2 = 2 (Σ i > 0)

Kp = (nN2 . nH23/nNH32).(ptot/ntot)2

En esta ecuación se observa que si aumenta la ptot del sistema a T=cte, como
Kp = cte porque T = cte, deberá disminuir Kn para que se restituya su valor. Para
ello la reacción se desplazará de derecha a izquierda y la cantidad de producto en
el equilibrio disminuye. (Analice el caso en que ptot disminuye)
b). SO2(g)+½ O2(g)  SO3(g) Σi =1-1–1/2 = -1/2 (Σi < 0)

Kp = (nSO3/nSO2 . nO21/2).(ptot/ntot)-1/ 2

Como la presión total figura en el denominador, entonces, al aumentar la p tot


del sistema deberá aumentar Kn para restituir el valor de Kp. Caso favorable para
la formación de producto)
c). CO(g)+H2O(g)  CO2(g)+ H2(g) Σi = 1+1–1-1 = 0 (Σi = 0)

Kp = (nCO2 nH2O / nCO nH2) . (ptot/n tot)


0

Kp = Kn !!! Como T = cte, Kp se mantiene constante y Kn también, entonces, no


ocurre desplazamiento del equilibrio por cambios en la presión, en reacciones
cuya Σi = 0

Página 10 de 16
UNSJ – FI – Dpto de Ing. Química
Carrera: Ing. INDUSTRIAL
Asignatura: FISICOQUÍMICA
Disociación de un gas ideal – Grado de disociación en función de la
presión
A (g) = B (g) + C (g)

Grado de disociación, α: es la fracción de gas A disociada en el equilibrio:  =


no – neq / no donde no son los moles iniciales de A.
Para expresar Kp, se realiza el balance siguiente:

B (g)
A (g) = C (g)
+
moles iniciales: n0 0 0
moles transformados: - n0 0 0
moles formados: 0 n0 n0
moles c/ especie en el
n0 - n0 n0 n0
equilibrio:
moles totales en el equilibrio*: n0 + n0 = n0(1+)

*es la  de los moles de cada especie en el equilibrio

Kp = Kn (ptot/ntot)i = 1

Kp = 2 (n0)2.P tot / n0 (1-)n0 (1+)

Kp = 2.Ptot /(1-2)

Resolviendo la anterior, se obtiene:  = Kp/(Kp+ p tot)1/2 (la raíz negativa se


desecha ya que el grado de disociación no puede ser negativo) entonces al
aumentar la ptot,eq disminuye el grado de disociación, por lo que el equilibrio se
desplaza hacia la izquierda.
Según el principio de Le Chatelier:
Para la reacción A(g) = B(g) + C(g), al aumentar la presión a T = cte, disminuye
el volumen disponible, por lo tanto la reacción se desplaza hacia la izquierda,
dado que en ese sentido se producen menos moles de gas.
La figura siguiente muestra la dependencia del grado de disociación con
respecto a la presión para la reacción dada.

Página 11 de 16
UNSJ – FI – Dpto de Ing. Química
Carrera: Ing. INDUSTRIAL
Asignatura: FISICOQUÍMICA
3. Cambio de Temperatura a P = cte.
El valor de K (tanto la constante termodinámica como cualquier otra expresión
de la constante de equilibrio) varía con T. La ecuación de Van’t Hoff, indica esta
relación:
dlnK / dT = ΔH0 / RT2
Esta ecuación se puede usar de tres modos:
a). Para obtener ΔH0

∫dlnK = ΔH0 / R ∫ T-2 dT

ln K = - (ΔH0 / RT) + cte

H = H(T), pero en la integración se ha supuesto constante, lo cual es


aproximadamente cierto en un rango de T no mayor de 100°)

ln K
2
1: reacción endotérmica
(pendiente negativa)

2: reacción exotérmica (pendiente


positiva)
1

b). Calcular K2 a T2 conocidos K1 a T1 y ΔH0


K2 H 0 T 2 2
K1
ln K 
R T 1
T dT

K2 H 0 1 1
ln  (  )
K1 R T2 T1

K 2 H 0 1 1
0 bien ln  (  )
K1 R T1 T2

c). Predecir desplazamientos del equilibrio por cambios de T a P = cte


dlnK / dT = ΔH0/RT2 o bien: dK/dT = K ΔH0/RT2

El signo del 1er miembro de esta ecuación está dado por el signo de ΔH0, el
cual puede ser >0 o < 0 según la reacción sea endotérmica o exotérmica.

Página 12 de 16
UNSJ – FI – Dpto de Ing. Química
Carrera: Ing. INDUSTRIAL
Asignatura: FISICOQUÍMICA
• Reacción endotérmica: ΔH0 > 0. El signo del 1er miembro es positivo.
Si T aumenta, dT>0, entonces deberá ser dK>0, esto significa que el equilibrio
se desplaza hacia la derecha. (Analice la situación cuando disminuye T)
Principio de Le Chatelier: si la reacción es endotérmica en sentido directo, al
aumentar T se desplazará en sentido directo para absorber esa energía.
En una reacción endotérmica, el aumento de temperatura favorece la formación
de producto/s.
• Reacción exotérmica: ΔH0 < 0. El signo del 1er miembro es
negativo. Si T aumenta, dT >0, entonces deberá ser dK < 0, esto significa que
el equilibrio se desplaza hacia la izquierda. (Analice la situación cuando
disminuye T)
Principio de Le Chatelier: si la reacción es exotérmica en sentido directo, al
aumentar T, se desplazará en sentido inverso para absorber calor (en sentido
directo generaría más calor)
En una reacción exotérmica, el aumento de la temperatura, ocasiona una
disminución de la cantidad de producto.

4. Agregado de un gas inerte


Se puede realizar de dos formas: a V y T = cte. o bien a P y T = cte.
 V y T = cte.
Kp = π(pii)eq

Pi = ni RT/V = cte.

Kp no se modifica, entonces el equilibrio permanece inalterado.


Recordar! En la productoria solo figuran las especies que participan en la
reacción, es decir, reactivos y productos.
• P y T = cte.

Kp = Kn (ptot/ntot)i.

Se pueden presentar tres casos:


i > 0: Kp = Kn (ptot/ntot)i
Al agregar un inerte aumenta ntot. Para que Kp continúe constante, deberá
aumentar Kn Entonces el equilibrio se desplaza hacia la derecha (se forma más
producto)
• i < 0: Kp = Kn (ntot/ptot)i
Para que Kp continúe constante, deberá disminuir Kn. Entonces el equilibrio se
desplaza hacia la izquierda (disminuye la cantidad de producto formado producto)
• i = 0: Kp = Kn (ptot/ntot)0 = Kn
El agregado de un inerte no ocasiona desplazamiento del equilibrio.

Página 13 de 16
UNSJ – FI – Dpto de Ing. Química
Carrera: Ing. INDUSTRIAL
Asignatura: FISICOQUÍMICA
5. Agregado de un gas reactante (reactivo o producto)
Se puede efectuar de dos formas: a V y T ctes. o a P y T ctes.

• V y T = cte.

En este caso se verifica el principio de Le Chatelier. La reacción se desplaza en


sentido tal que se consuma la especie añadida. Ejemplo: A + B  C. Si se agrega
C, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda (disminuye la cantidad de producto)
Kp = Kc(RT)Σi = (CC / CA CB)(RT)i . Para que Kp se mantenga constante, el
equilibrio deberá desplazarse hacia la izquierda

• P y T = cte.

Generalmente el equilibrio se desplaza en sentido tal que se consuma la


especie añadida, no obstante existe al menos una contradicción al respecto (Para
más detalles ver Levine, I – Fisicoquímica - Tomo I)
Si las siguientes condiciones se cumplen simultáneamente, el Principio de Le
Chatelier se contradice:
• la especie añadida se encuentra del lado de la reacción donde la i
es mayor
• Xi,eq ≥ i / │i│, donde xj,eq es la fracción molar de la especie
añadida.

Si solo se cumple una condición o ninguna, se verifica Le Chatelier

XI REACCIONES ACOPLADAS
Hay reacciones con ΔG0 > 0 que ocurren espontáneamente. Esto contradice lo
dicho anteriormente. Pero esta “espontaneidad” de la reacción, se debe a que en
el mismo sistema, ocurre espontáneamente otra/s reacción/es a la/s cual/es está
acoplada la primera
Ejemplo:

Reacción 1: A + B  X + Y ΔG01 = 200 kJ/mol K1 = 8.75x10-36


Reacción 2: X = Z ΔG02 = -1000 kJ/mol K2 = 1.95x10175

Reacción neta: A + B  Y + Z ΔG0neto = - 800 kJ/mol K = 1.707x10140

Importante: si se elimina cualquiera de los productos X o Y, ocurre un


desplazamiento de equilibrio de izquierda a derecha (La Chatelier).

Si el producto que interesa obtener es Y, habrá que eliminar X, consumiéndolo


en la reacción 2, para forzar la formación de Y.

Página 14 de 16
UNSJ – FI – Dpto de Ing. Química
Carrera: Ing. INDUSTRIAL
Asignatura: FISICOQUÍMICA
XII. APLICACIONES A SISTEMAS SELECCIONADOS
Ver Atkins. P.W., Fisicoquímica, Pág 258

XIII. EXTRACCION DE METALES A PARTIR DE SUS ÓXIDOS


Ver Atkins. P.W., Fisicoquímica, Pág 259

BIBLIOGRAFÍA
1. Levine, Ira N., Fisicoquimica, Cuarta ediciòn, Volumen I, Editorial Mc
Graw Hill. Madrid. 1996
2. Atkins, P.W., Fisicoquímica, Tercera edición, Editorial Addison-
Wesley Iberoamericana. Printed in USA. 1991.
3. Atkins, P; Julio de Paula, Química Física, (a. edición, Editorial
Panamericana. Impreso en China. Junio de 2008

Página 15 de 16
UNSJ – FI – Dpto de Ing. Química
Carrera: Ing. INDUSTRIAL
Asignatura: FISICOQUÍMICA
Balances aplicados a algunos ejemplos

Ejemplo 1: Reacción: A + B = C, con 1 mol inicial de A y uno de B

A B C
Moles iniciales 1 1 0
Moles transformados x x 0
Moles formados 0 0 x
Moles c/especie en el equilibrio 1-x 1-x x
Moles totales en el equilibrio 2-x

Kp = (x/(1-x)2).(ptot /(2-x))-1

Ejemplo 2: Reacción A + B = C con dos moles iniciales de A y uno de B

A B C
Moles iniciales 2 1 0
Moles transformados x x 0
Moles formados 0 0 x
Moles c/especie en el equilibrio 2-x 1-x x
Moles totales en el equilibrio 3-x

Kp = (x/(2-x) (1-x)) (ptot/(3-x))-1

Ejemplo 3: Reacción 2A+B = C, con 2 moles iniciales de A, uno de B y uno de C

2
B C
A
Moles iniciales 2 1 1
Moles transformados 2x 1x 0
Moles formados 0 0 x
2-
Moles c/especie en el equilibrio 1-x 1+x
2x
Moles totales en el equilibrio 4-2x

Kp = (1+x)/ (2-2x)(1-x)) (ptot/(4-2x))-2

Página 16 de 16

También podría gustarte