Está en la página 1de 16

Misioneros en Sudamérica

Cap 1 Jorge H.Riffel:


Jorge fue un suizo-ruso, que paso por Alemania, y Rusia, en busca de el mejor lugar
para dedicarse a la agricultura… Pero después decidió venir a Sudamérica, siendo así
llego a Diamante, provincia de Entre Ríos, Argentina. El cuál marco el inicio de la
proclamación del mensaje adventista en Sudamérica.

En 1890 se dieron lecciones bíblicas que se extendieron a todo el sur del continente.

Se encontraban también Pedro peverini, colonos italianos, que estaban en


Reconquista, Santa Fe.

Y colonos suizos-franceses, que empezaron la obra junto a Riffel.

Tras la falta de lluvia y por las langostas que arruinaban sus cultivos, se va a estados
unidos de donde enviaba mensajes de esperanza, y despues de un tiempo vuelve a
Argentina para seguir adelante, junto con nuevas familias dispuestas a llevar el
mensaje. Un día después de llegar a Diamante en febrero de 1890 Riffel celebro un
culto, que llamaron “la 1ra escuela sabática en Sudamérica”.

En 1891 llegaron misioneros de Norteamérica, que distribuían publicaciones


adventistas para evangelizar.

En 1894 llega Richard B.Craig como director de publicaciones. El luego recibe en su


casa de buenos Aires al pastor Francisco H.Westphal que en agosto de 1894 creo
junto a su esposa la 1ra escuela adventista en Sudamérica (actual universidad del
Plata)

Él el 9/8/1894 organiza la 1ra iglesia adventista en la división sudamericana, cerca de


Crespo, Entre Ríos, con 36 miembros. Hazte dono tierras, otros fabricaron ladrillos y
construyeron la capilla con techo de paja y piso de tierra que les sirvió por 10 años.
Sus asientos fueron simples tablones, los niños se reunían con los adultos, salvo los
días de calor que era imposible reunirse bajo los árboles. No había púlpito, solo una
mesa y sillas.

Riffel fue miembro de junta directiva de la asociación unión sudamericana, organizada


en 1906. Un año mas tarde formó parte de los encargados de crear el sanatorio
adventista del plata.
Cap 2 Reinhardt Hetze:
Hezte fue uno de los primeros Adventistas en Sudamérica, y la primera persona en
aceptar el mensaje del trabajo misionero por Jorge H. Riffel.
Él guardo el 1r sábado, mensaje a cual habría de dedicar el resto de su vida.
Fue anciano de la iglesia 30 años y un ferviente Misionero.

Su hermano Gottlieb fue adventista antes que él.


En una ocasión, Riffel le empezó a hablar de ese hermano, pero Hazte le dice “no me
hables de mí hermano, háblame de la verdad”.

Al conocer la palabra, se convirtió en misionero, un día en una reunión en su casa


tenía 60 personas, y pronto 120, después tuvieron que dividirse en 2 iglesias, en
Diamante y Ramírez.
Muchos aceptaban en mensaje, pero por otros fue ridiculizado, llamado de loco,
atacado por perros, le ponían trampas, tiraban piedras, etc.

Su familia abrió su casa a las reuniones y donaron tierras dónde levantaron la iglesia.
Fue un hombre de orden, reverencia y puntualidad; y no hubo ninguna escuela
sabática en la que empezó un min tarde.

Envío dinero para una imprenta en Chile, en 1905.

En 1906 participo de la reunión de Gualeguay, donde decidieron crear el sanatorio


adventista del plata, y al cual dono una cuadra de lino.

En 1907, le fue entregada la credencial misionera, por a Asociación.

Y hasta cuándo era viejo, ofreció su casa para iniciar la escuela adventista.

En sus últimos días, internado en el sanatorio adventista, vio a un ángel que le dijo
que descansaría ese viernes. Se despidió de sus hijos e hijas y pidio que lo vistieran
de blanco, que lo lleven a su casa, y que luego lo sepulten junta a su esposa. Y ese
viernes 15 de diciembre de 1939 falleció.

Fue un ejemplo de lo que todo verdadero creyente debe ser en este tiempo, un
defensor y propagador entusiasta del evangelio de Jesucristo.
Cap 3 Francisco H. Westphal:
Llego a Buenos Aires, junto a su esposa y 2 hijos; donde fue recibido por R.B Craig, un colportor. Y así
después llega a Diamante, Entre Ríos el 18 de julio de 1894.

La 1ra reunión que dio, termino muy tarde, pues la gente lo esperaba de hace mucho tiempo, y estaban
hambrientos de la palabra; y hasta las 1 a.m escucharon su mensaje, concluyendo así 3 sermones.

La 1ra iglesia en Sudamérica, se organizó unas semanas después con 36 miembros, y pronto aumento a 200.
La 2da iglesia surgió el mismo año, en San Cristóbal, Santa Fe, con 10 miembros. La 3ra en 1895, en Buenos
Aires, con 12 miembros. Y luego en Felicia, Santa Fé, con 25 miembros.
En 1897, surgia otra iglesia en Nueva Helvecia, República Oriental del Uruguay.

La junta de las naciones extranjeras de la Asociación General, lo nombró presidente de la misión de la Costa
Este de Sudamérica (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil).
En el Congreso de la Asociación General en Battle Creek de 1895, decide enviar a Argentina a Lucy Post
como la 1ra instructora bíblica, En Palmira Uruguay organizó una escuela sabática, y trabajo por 6 años en
Buenos Aires. También enviaron a Ole Oppegard como misionero para trabajar con los escandinavos, y a
Jean Vuilmeumier como pastor evangelista para la gente de habla francesa, sabiendo inglés, alemán, español
y francés.
En 1896 llega Nelson Z. Town, para ser secretario tesorero de la Misión de la costa Oriental, también fue
creador de la 1ra revista en español de Sudamérica, 1r director de la escuela de las tunas, Santa Fé y del
colegio Camarero (Colegio Adventista del Plata), presidente de la Asociación del Río de La Plata (Argentina,
Paraguay y Uruguay), dirigió el departamento de publicaciones de la Asociación General y volvió a Argentina
para presidir la Unión Austral.

En 1895 Francisco H. Westphal viajo a Brasil para bautizar conversos y organizar congregaciones.
Y luego de una gira de 5 meses volvió a Bs.As, para enterarse de que su hija muerio de sarampión y fiebre
escarlatina.
Su esposa sirvió también como secretaria de la escuela sabática y la sociedad de tratados, como tesorera de
la obra en la Costa Este. En chile trabajo como secretaria en la escuela sabática por 10 años, fue preseptora
en el colegio por 5 años y tesorera por otros 5.

En 1898, Westphal estímulo el comienzo de la obra educativa. Con unos 250 Adventistas, de Entre Ríos, se
decidió crear la 1ra escuela adventista.

La salud de los Westphal los obligó a trasladarse por 3 años a Estados Unidos en 1900, dejando la obra
establecida con más de mil miembros bautizados.
El Dr Roberto H. Habenicht llega como fundador de la obra médico misionera.
El pastor José W Westphal, hermano de Francisco, llega como administrador de la iglesia en Sudamérica en
1901.

En octubre de 1901, se organizó la Asociación del Río de la Plata.


En Marzo de 1906, José W. Westphal organiza y preside la Unión Asociación Sudamérica, en Paraná, Entre
Ríos, con W.A. Spicer como secretario de la Asociación General.Continuo como presidente de la unión
Austral, desde 1916, luego secretario de la división Sudamericana, y en 1930 secretario de la Asociación
General. 3 de sus hijos fueron pastores, 1 médico y 1 hija educadora.

En 1904 Francisco H. Westphal se establece en Chile por 17 años, como presidente de la obra en el país.
Luego, otras iglesias son organizadas en Chile, como la que estaba en el Estrecho de Magallanes. Y desde
ese país pudo visitar Perú y Ecuador predicando y bautizando.

Francisco H. Westphal fue un hombre sencillo, sincero y resuelto, no retrocedía en el desierto ni se hundía en
el mar, respetaba a los humildes y no tenía a los grandes, amaba al prójimo y confiaba en Dios.
El mismo llamo a Sudamérica un “continente descuidado” y luego de finalizar su misión, dijo que “el continente
descuidado se convirtió rápidamente en el continente de la oportunidad”
Cap 4 Roberto H. Habenicht:
En 1896 el pastor Nelsol Town solicito a la junta de las Misiones de la Asociación
General que envien a médicos y maestros, y el siguiente año Francisco Westphal pide
que puedan establecer un sanatorio adventista, entonces la junta le escribe a el Dr.
Roberto H. Habenicht, que junto a su esposa y sus hijos salen de Nueva York el
10/1901 y llegan a Buenos Aires en diciembre.

Estudio teología en Battle Creek, Michigan y fue pastor en Lowa por 6 años, mientras
estudiaba medicina.

Se traslada a Puiggari, Entre Ríos. Hablaba alemán e inglés, y luego aprende español.
Y además, las autoridades le exigieron rendir todas las materias de medicina en
español.

El 1⁰ de Mayo de 1902 iba a domicilio a atender, y su esposa lo ayudaba como


enfermera. Y su casa le servía también como consultorio y sala de cirugía. En poco
tiempo ya tenía por dia de 30 a 40 pacientes, y carros esperaban frente su puerta.

Su buena reputación atraía a pacientes de los alrededores y ya no podían seguir


solos. Por lo que Lionel Brooking los ayudo. Habenicht también iba 2 tardes por
semana a Camarero a dar clases de música vocal, fisiología y tratamientos a 18
estudiantes.
Realizó giras por Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Chaco, y también
Paraguay. En Misiones junto a el Pastor Luis Ernst y John McCarthy crean la 1⁰ iglesia
en 1903. Y Contribuyo también al surgimiento de la 1⁰ iglesia en Paraguay,
Encarnación. En 1905 fue como misionero a Concordia, Entre Ríos. En 1906 viaja a
Empedrado y Bella Vista, Corrientes. En todos estos lugares visito muchas casas, dio
estudios biblicos, hizo reuniónes, bautizo y abrió iglesias.

El daba consejos médicos y tratamientos y hablaba a la gente del amor de Dios y el


Plan de salvación. Nada lo detenía, ni la lluvia, ni falta de comida,y ni ríos crecidos,
que a veces cruzaba nadando.

En 1903 se va a Camarero, y se quedan en la casa de los Block. Dentro de la


habitación dormía con su familia tras una cortina y el resto era su consultorio.

En 1907 compro 25 hectáreas, alado del colegio de Camarero. Donde construyo una
casa de 2 pisos con 8 habitaciones, baño y cocina, para su familia y los pacientes que
llegaban. Algunas veces la mesa sirvió para realizar operaciones y el horno, para
esterilizar el instrumental.

El sanatorio Adventista del plata: en la asamblea anual, en Gualeguay, el 22 de


octubre de 1907 votaron por la creación de un pequeño sanatorio en Camarero.
Muchos entregaron ofrendas y promesas para el proyecto, y Habenicht donó el 10%
para la edificación y equipación.
En otra reunión, de la Unión Sudamericana en marzo de 1908, Decidieron comprar la
casa del Dr. Habenicht y 25 hectáreas más, y fue allí donde construyeron al Sanatorio
Adventista del Plata.

Su apertura fue el 15 de noviembre de 1908. Y desde su comienzo fue un hospital


escuela, porque ese año se inaguró la escuela de enfermería. El 1r edificio fue de
24×11 metros donde la 1ra planta fue habilitada en 1909 y se completo en 1917.

Muchos profesionales se unieron como; Armando Hammerly y su esposa, que


estudiaron enfermería en el sanatorio adventista de Suiza. El Dr. George B. Replogle,
que se ocupó del laboratorio, fue Bacteriólogo, radiólogo, administrador, y profesor de
la escuela de enfermeros. Carlos Westphal, que estudio medicina en Chile y fue
director del sanatorio entre 1923 a 1954.

El recuerdo de Roberto H. Habenicht perdura en el Sanatorio Adventista del Plata y en


Libertador San Martín. Donde hay un museo en su nombre, el “El museo Histórico
Municipal Dr. Roberto H. Habenicht”

En 1909 Hebenicht va a Estados Unidos, Washington D.C como delegado de


Sudamérica, en el Congreso de la Asociación General junto a su familia, donde pudo
hablar con dirigentes de la iglesia y con Elena G.White.

En 1923 renunció por su salud, y luego de 20 años de trabajo decide volver a su país.
Trabajo un corto tiempo en Lowa y vuelve a Sudamérica, a San Pablo, Brasil, para
iniciar un colegio y sanatorio. Pero, a pocas semanas de llegar a Brasil Falleció el 21
de septiembre de 1925, a los 59 años

El Dr. Roberto H. Habenicht fue un auténtico médico misionero. Trabajo con fe en el


cumplimiento de las promesas de Dios. No solo ayudo a un incontable número de
personas a recuperar la salud, si no que también bautizo a 350 personas durante su
ministerio. Y por muchos años dividió su tiempo entre la obra misionera y la práctica
médica.
Fue considerado un apóstol de la salud y auténtico pionero en muchas áreas, poseía
múltiples talentos y se esforzaba por estudiar y aplicar sus conocimientos. Algunas
maquinarias que hizo traer desde el exterior eran desconocidas, y su Ford de 1917
fue el 1⁰ en la localidad.
Cap 6 Thomas H. Davis:
Elwim W. Snyder, Clair A Nowlin y Alberto B. Stauffer, llegaron al Río de la Plata en 1891, con
publicaciones en inglés, alemán y francés. Luego, Stauffer trabaja en colonias alemanas al norte
Argentino, Uruguay y Sur Brasilero. Snyder queda por 13 años en el Río de la Plata, y después se va
a Paraguay como 1r obrero evangelico. Y Nowlin va por el sur Argentino y por Chile, donde recibe en
1894 a 2 misioneros, Frederick William Bishop y Thomas H. Davis.

Thomas H. Davis era colportor que empezó en 1890 en California, y de ahí le invitan a ir a Chile. El
estuvo en el surgimiento de las iglesias en Chile y Ecuador.
Sirvió en Chile por 6 años, se casó en 1901 y regreso a EE.UU por su salud.

Frederick W. Bishop nació en Inglaterra en 1864, y después se va a EE.UU. estudio en el Pacific


Union College, en California. Evangelizaba a través de publicaciones, y luego, lo llaman a ser
misionero en Chile. Se casó con Petronila Neuman y tuvo 8 hijos. Con su maletín cargado de
publicaciones iba casa por casa llevando el mensaje, aún en los lugares mas Australes.

En 1885 llegan a Chile los adventistas Claudio Dessignet y su esposa de Francia, y su obra fue
continuada por los colportores. Estos vendían ejemplares del conflicto de los siglos y otras revistas.
Y las 1ras conversaciones fueron en Santiago.

Estos colportores no sabían español, y un luterano llamado Víctor Thomann soño que 2 jóvenes
leían la biblia en ingles y en castellano, y luego se encuentra con ellos 2 de esa forma en las calles
de Santiago, Chile. Víctor después acepta el mensaje y con su hermano forman parte de la 1r
escuela sabática en ese lugar.

En 1895 llega a Valparaíso, Granville H. Baber, un pastor que hizo los 1ros bautismos y organizo a
las iglesias. Predico en inglés, alemán y español, y hasta llego a Perú predicando.
Carlos Krieghoff dona hectáreas para un colegio adventista, cerca de Púa.

La Misión Chilena (1895-1902) con sede en Valparaíso. La Misión de la Costa Occidental (1902-
1906) íntegro a Chile, Bolivia, Perú, y Ecuador. Luego, llego la Misión Chile-Bolivia (1906-1907). Y
cuando Bolivia crea su propia misión, surge la Asociación Chilena (1907-1950) contando con 9
iglesias y 260 miembros, con sede en Santiago. En 1950 ya tenían 45 iglesias, y 4415 miembros.
Entonces se forman asociaciones, dependiendo de la Unión Austral (1950-1965) y al final se crea la
Unión Chileno en 1966.

Desde Chile surgen misioneros que van a Bolivia y Perú, como Juan Sebastian Pereira 1r misionero
en Bolivia.
En 1904 Davis regresa a Sudamérica, en Ecuador con su familia; donde vendió una gran cantidad de
libros y tratados, y distribuyo publicaciones por los pueblos y ciudades.
En una ocasión él visito hogares ofreciendo biblias y libros, y al otro día hubo un terremoto, y la
gente pensó que fue un juicio divino por su culpa, entonces mientras él leía su escuela a la luz de las
velas, una lluvia de piedras, ladrillos y palos, entro por las puertas y ventanas; y las biblias y libros
fueron tirados a una hoguera.

Ecuador no parecía un terreno fértil para la evangelización, entonces el pastor Santiago Mangold
llega de Argentina en 1911 para hacerse cargo de la obra.

Davis vuelve a Chile en 1908 como director de colportaje. Cuando sintió que su salud iba mal, se
trasladó al Sanatorio Adventista del Plata, en Entre Ríos; pero murió de hemorragia intestinal el 26
de noviembre de 1911.
Cap 7 Eduardo W. Thomann:
Fue Editor de la revista “Señales de los tiempos” de 1900, fue el 1r director y redactor de la revista
adventista en español; y también recorrió Chile, Perú, Argentina y Ecuador, llevando el mansaje.

Nelson Z. Town era el responsable de la sociedad de publicaciones en Buenos Aires, cuando


comienza la revista “El faro” de 12 páginas que apareció en 1897. En 1906 la imprenta es trasladada
de Camarero a Florida, dando origen a la Asociación Casa Editora Sudamericana (ACES) y sigue ahí
por más de 100 años.

Los comienzos de la revista “Señales de los tiempos” de 1900 de Chile, liderado por Beber. Luego,
Eduardo Thomann se convierte en redactor, impresora, colportor y administrador de la obra de
publicaciones.
Para esta revista compraron una prensa manual. En 1905 se incendian las oficinas de la misión y la
emprenta, con grandes perdidas, y tuvieron necesidad de comprar una nueva imprenta. Y de
Santiago, Chile; se traslada a Buenos Aires y se fusiona con la que ya había en Argentina.
La Revista Adventista se empieza a publicar el 1⁰ de enero de 1901, en Valparaíso, y Eduardo W.
Thomann fue el 1r editor. Esta revista llegaba a Argentina, Brasil e incluso España. Y en 1904,
comienza a publicarse en Buenos Aires, para toda Sudamérica.

Eduardo W. Thomann y su hermano Víctor, Suisos que llegaron a Chile en 1885. Aceptaron el
mensaje Adventista, y creyeron que el sábado era el día de reposo. Luego, se convierte en líder de
la iglesia, en Chile.
Él y sus hermanos tenían una carpintería, y al convertirse en Adventista, su hermano mayor le
mandaba tareas específicas para que hagan los sábados, pero ellos no hacían caso; un día se enoja
y le arroja un mazo en la cabeza, Víctor evito el golpe, pero este rompió el mango contra la pared.
Ellos eran pobres, y solo tenían un par de zapatos, por lo que mientras uno salía, él otro se quedaba
a orar. Los 2 se convirtieron en pastores y se dedicaron a la venta de revistas.

En 1898 se realiza el 1r congreso en Chile, al cual asiste Eduardo. Y en 1902 junto a José Westphal
visito el sur del país, donde vendió en uno de los lugares 160 ejemplares de Señales de los Tiempos.
Y en 1905, Westphal va hacia el norte, y él también le acompaña.

En 1898, Víctor Thomann y José Luis Escobar, van como misioneros a Perú, a establecer la obra; y
animaron al pastor Baber a ir a Lima, y en 1899 va allá junto a Eduardo, donde tuvieron una reunión
por 10 días y bautizaron a 24 personas.

En 1902 Eduardo hace una gira por Perú y Bolivia, junto a José Luis Escobar; compartiendo el
mensaje y distribuyendo revistas. En la Paz obtuvieron 200 suscripciones a Señales de los Tiempos
y 1000 Ejemplares. Y después visitaron Cochabamba y Quillacollo.
Eduardo también llega a Ecuador con publicaciones, muchas veces vendiendo en los ferrocarriles. Y
en la ciudad de Riobamba, un hombre grito: “esta revista esta prohibida”, porque un dirigente lo
había prohibido, y entonces Eduardo grita: “Aquí está la revista prohibida”.
La Unión Misión Sudamérica nombró a Eduardo pastor en 1904. 2 años después se casa con Flora
Westphal, hija de José W. Westphal. Después se muda a Cochabamba, Bolivia a dirigir la Misión
Boliviana. Después de 2 años vuelven a Chile.
En 1908 hace un viaje de 8 días con su familia de Bolivia a Chile, y vendía las publicaciones en cada
estación.

12 años después la revista Señales de los tiempos, paso a llamarse “atalaya” y luego “Vida Feliz”.
Hombres como Eduardo W. Thomann fueron instrumentos que fueron colocados en el momento
indicado, en los lugares mas necesitados.
Cap 8 Fernando A. Stahl:
La obra Adventista en Perú comenzó en los últimos años del siglo XIX gracias a la llagada de misioneros y
colportores de Chile. Y luego misioneros norteamericanos organizan y crean la Misión Peruana en 1906. La
unión Incaica se organiza en 1914, incluyendo a Bolivia, Ecuador y Perú. Fernando Stahl junto a su esposa,
lideraron lo que fue la Misión del Lago Titicaca, entre 1909 y 1919.

Ana Cristina Carlson llegó de Suecia a EE.UU a los 16 y luego de años, trabajaba en un restaurante en
Minnesota, donde conoce a Fernando A. Stahl, que se había escapado de su casa por el maltrato de su
padrastro. Ellos se casaron en 1892, 10 años después un colportor le vende a Fernando El conflicto de los
siglos, y le convenció de dejar de fumar. Después de estudiar la biblia, se hicieron Adventistas. Luego, él
pierde su trabajo y el colegio de Madison y luego el Sanatorio de Battle Creek, lo recibieron para que estudie
enfermería. Y dentro de una sala de emergencias le surge un deseo de ser misionero en tierras extrañas. En
1909 Fernando decide ofrecerse como misionero en Sudamérica.

En Bolivia aprenden el español, mientras intentaban acostumbrarse al clima. Allí vendieron periodicos, biblias
y revistas y ofrecían servicios médicos, lo que hizo que varias veces tengan que viajar a caballo y 2 mulas por
toda la región y el interior del país. Ayudaban a enfermos y también contraían enfermedades como: Soroche o
mal de Montaña, paludismo, reumatismo, fiebre tifoidea, y malaria.

Desde Bolivia, visitaba Perú entre 1910 y 1911. Entonces pide a la administración de la iglesia que lo dejarán
quedarse en Platería, Perú y poder iniciar la misión indígena. El cacique Manuel Zúñiga Camacho promovió el
surgimiento de la escuela adventista indígena y conto con el apoyo de los Stahl y el pastor Allen.
Los indígenas vivían en condiciones de pobreza, ignorancia, falta de higiene, entre enfermedades y vicios; Y
muchas veces eran maltratados y esclavizados.
Unas 600 personas se reunían cada sábado al aire libre, y en 1912 se inicia la 1ra iglesia adventista en Perú,
y entre ellos formaron hasta una banda con instrumentos traídos de EE.UU por Francisco.

Una escuela diurna abrió sus puertas, con 150 alumnos internos, muchos de ellos mayores de 40 años.
Bartolomé Rojas y su esposa, llegan de Argentina para dirigir esto, pero el clima no les permitió quedarse
mucho, y Ana Stahl se queda a cargo de la escuela y los cultos de los sábados, que muchas veces pasaban
de 800 personas.
Y durante las giras de Francisco A. Stahl por Perú y Bolivia, le pedían muchas veces estaciones misioneras,
escuelas y dispensarios médicos.
Algunas aldeas lo recibían como héroe, con banderas, tambores y pétalos de flores. Las madres traían a sus
hijos para ser bendecidos, los enfermos acudían para ser sanados, y todos escuchaban la palabra. Con una
educación de 6 años y a sus 40 años Francisco se había transformado en un instrumento valioso en las
manos del señor en esos lugares inhóspitos y necesitados.

En Queñuni se planeo instalar una escuela misionera en casa de Clemente Condori; pero 500 personas
atacaron a los misioneros con látigos, garrotes, piedras y armas de fuego. Una de las piedras alcanzo a
Fernando en la cabeza produciendo una hemorragia. Y la choza dónde estaban estaba por incendiarse,
cuando los atacantes vieron a indígenas que se aproximaban para defender a los misioneros, y así se
retiraron; sin imaginarse que esos supuestos indígenas eran los mismos ángeles de Dios.

Luego, se crea la escuela de Platería y más tarde la escuela de Chulunquiani, hoy en día es la Universidad
Peruana Unión.

En 1918, la salud de Fernando lo hizo trasladarse a Lima y En 1919 regresan a EE.UU.

En la Misión del Lago Titicaca se abrieron más de 20 escuelas con 2000 alumnos, a base de una educación
cristiana. Y se bautizaron más de 1500 indígenas y otros miles seguían estudiando la palabra.
El deseo de Fernando a esos lugares que expreso fue: “Que el Espíritu de Dios impulse a hombres y mujeres
a abandonar sus ambiciones mundanas y consagrar su vida a Dios, yendo a estos campos necesitados, entre
gente que nunca oyó la historia de la cruz. Que el Señor mueva a aquellos que no pueden ir, para que den
con generosidad de los recursos que le han Sido confiados, a fin de que la obra progrese”.

Cap 9 Ana Carlson De Stahl:


En 1921 hicieron un viaje, para ver las posibilidades de crear una misión más entre los nativos campas en el
centro de Perú. Allí su esposo atendió a los enfermos y enseño el evangelio.
Los campas comían mandioca, pescado y cazaban. Tenían creencias paganas y consumian la hoja de coca y
alcohol que ellos mismo hacían. Padecían de anemia y tuberculosis. Y practicaban la poligamia y otra
costumbres horrorosas, como culpar a un niño de la muerte de alguien, torturarlo, matarlo y tirarlo al río.

La Corporación Peruana, dio tierras para establecer la misión. Iban a necesitar intérpretes para comunicarse
con ellos, y una niña se ofreció como traductora. La escuela misionera tenía 50 alumnos, su maestro era
Rufino.

Hubieron complicaciones para los Stahl, tuvieron enfermedades, quejas, oposiciones, y decían que por
guardar el sábado hacían que los nativos trabajarán menos. Por lo que le clausuraron temporalmente la
misión.

En 1928 había 300 miembros, y 110 bautizados. Y se abrió una misión en Las Cascadas, fruto de 184 campas
bautizados en 1928, esto se traslada en 1930 a Sutziki y luego en 1948 al Pichis.
En los 70 más de mil personas adoraban a Dios en esa zona. En Mararkiari había más de 16 iglesias y varias
escuelas misioneras. En la actualidad Pichis, pertenece a la Misión del Oriente Peruano y la zona del Perené
a la Misión Andiana Central.

Luego, hacen un largo viaje por Francia, Alemania, Dinamarca, Noruega, Italia y Austria, y Ana llevo a
Francisco a Suiza a conocer a sus hermanas, después de 40 años.

En Sudamérica, en Iquitos, sobre el Amazonas, se estableció en 1927 la sede de la Misión del Alto Amazonas
y Francisco fue su presidente.

Ana servía como enfermera a quien todas acudían. Y su hijo Wallace vuelve de la Universidad Andrews, en
Berrien Springs, Michigan, y junto a su esposa y su hijo se ubican en el Amazonas para ser misioneros. Y su
otra hija Frena y su esposo estaban en la República Dominicana siendo misioneros.

En 1839, a sus 65 años, Stahl termino su misión en Sudamérica, después de 30 años de servicio. Visitaron la
Misión del Lago Titicaca, para ver cómo seguía la obra, y después se fueron a Paradise, California; pero no se
sentía feliz allí. Así, que decide volver a trabajar entre los aborígenes y se va a hacia los aborígenes Klamath,
pero estos no respondieron como los de Sudamérica.

Ana decide traer a su esposo a California, y fue pastor en Oroville.


La salud de Francisco disminuía, y el 30 de noviembre de 1950 fallece. Y Ana le dedico un poema dónde al
final decía “Padre dedicado, marido bueno y amoroso por 60 años de unión. Duerme hasta que venga aquel
día en que no habrá más separación”.

Dios bendijo el ministerio de los Stahl en las tierras Sudamericanas, dónde dedicaron sus vidas al servicio del
Señor en los lugares más difíciles y en circunstancias complicadas.
Cap 10 Pedro Kalbermatter:
Pedro nació en Pilar, Santa Fe, Arg. En 1886. Su padre compro 600 hectáreas de bosques y tierras,
y de ella sacaban maíz, batata, melones, sandías, etc; además cazaban, criaban animales y vendían
pieles.
Cuando tenía 9 años les visita Daniel Weiss, un colportor; el cuál le presta el Conflicto de los Siglos.
Después de leerlo empiezan a guardar el sábado.
Después les visita Francisco W. Westphal y Luis Ernst; con ellos estudiaron la biblia, y luego piden
ser bautizados.
El padre de Pedro deja de fumar pipas, beber alcohol, dejar los bailes, peleas y juegos de naipes;
pero le costaba entregar el dizmo.
Se bautizaron en un pozo del patio de su casa, por sogas y baldes pudieron descender al agua.
Pedro no se bautizo por su edad, pero su padre quería fundar una iglesia junto a sus hijos y ser
misioneros.
Visitaban a sus vecinos, le llevaban publicaciones, y les invitaban a participar de reuniones; y
muchos fueron ganados para Cristo.
Después alojan a un colportor que esperaba que le envíen publicaciones, pero se canso y se fue;
luego de varios meses llegaron cajas de libros en alemán, ingles, etc con sus precios, y entonces
Pedro decide venderlos; después de ver que funcionaba, pidió más libros y tan solo tenía 18 años.
Y al escuchar predicar a Hebenich, Pedro siente que tiene que ir a estudiar y prepararse para ser
misionero.

A los 21 años va al servicio militar, dónde por guardar el sábado, lo llevaron al calabozo, encadenado
y golpeado; sufriendo burlas. Después una corte marcial lo sentencia a pasar un año en una isla
penal, después fue trasladado a Buenos Aires, y luego fue libre.
Fue estudiante de enfermería en el Sanatorio Adventista del Plata, dónde conoce a su futura esposa
Guillermina, y junto a ella trabajo allí durante 7 años y obtuvo un diploma de la cruz roja.

Stahl los llama a trabajar con él en Perú y en 1919 viajan hacia allá.
Llegó a la misión Platería, con más de 600 indígenas bautizados. Después, abre la misión Saman,
dónde querían rescatar del alcohol, la coca y las fiestas a los indígenas. Pero allí las autoridades
religiosas no estaban contentas y derribaron paredes y rellenaron el pozo.
Los indios quechuas apoyaron el inicio de la misión de Laro, dónde había más de 200 miembros. Allí
también había varias personas en contra, y hasta mataron a 12 indios y otros fueron heridos.
En un año surgieron 25 escuelas, y muchas de estas fueron incendiadas, además en 3 años ya se
habían bautizado 200 personas y al siguiente había más de 700 candidatos.
Cientos de indios se convirtieron, aprendieron a leer y escribir; dejaron la coca y de consumir alcohol.
Las oposiciones disminuyeron, porque Pedro hizo que enemigos se transformen en amigos. Y para
muchos era conocido como el doctor Kalbermatter.

En 1926 se va de vacaciones a Argentina, y al regresar lo envían a Huanta, a 800 klm de Laro. Allá
distribuye publicaciones, hace la obra médico misionera, sufre malaria y oposiciones.
Luego va a Andahuaylas, dónde fue misionero e inspector sanitario de toda la provincia. Después, se
traslada a Cuzco, dónde trabaja en el hospital, como jefe de enfermeros, y comienza una escuela de
enfermería, con 14 médicos y 600 enfermeros.

Después de cumplir su misión, regresan a Entre Ríos, Argentina; dónde viven hasta 1968 cuando
muere Pedro, y Guillermina en 1989, en California.

Pedro escribió varios libros, en uno de ellos dice: “Los misioneros que van a aquellos lugares deben
ser muy adictos a la causa de Dios. No deben pensar en el salario que ganarán ni en las
comodidades que gozarán; deben tener presente y en vista una sola cosa: ganar almas para el
Reino de Dios; deben estar listos y dispuestos a soportar contratiempos y los sinsabores que les
pueden presentar en la consecución de esa magna obra. El Señor recompensará sus sacrificios”.
Cap 11 Walter Schubert:
Nació en Alemania el 08/12/1896. Su padre George W. Schubert fue un ministro metodista, luego miembro de una sexta, y por el
estudio de la biblia descubrió el sábado, encontró después un libro adventista que lo acerco a la religión; renunció a su iglesia y formó
parte de los Adventistas del 7mo día.
Su hogar siempre fue un lugar donde se contaban historias bíblicas o de misioneros, y lecciones de obediencia, orden y cortesía. Y
aprendió a tocar el piano y el violín.
A los 14 años se bautiza.

Walter empezó a estudiar en el colegio adventista de Newbold Inglaterra, y al terminar la secundaria; llega la 1ra Guerra mundial, por
lo cual viene a Argentina en 1914 para no correr peligro de que lo llamarán al servicio militar.

Trabajo 3 años en una plantación de maní en el norte Argentino, y un día cuando caminaba con hambre, sin dinero y sin amigos, le
dicen que vaya al correo que allí había algo para él.
Encuentra una carta y un cheque que le mando Ernesto Roscher desde Crespo, Entre Ríos y lo invitaba a trabajar con él.

Trabajo como docente 3 años en Seguí, Entre Ríos; y durante el verano era colportor en Buenos Aires.
Después es llamado a trabajar en las oficinas de la Asociación Chilena, dónde llevaba y traía correspondencia, entregaba
publicaciones y luego fue director de los departamentos. Mientras trabajaba ahí conoce a Amera Balada futura esposa.
Es llamado a la obra pastoral y evangelizadora en Valparaíso, Chile, donde visitó hogares ofreciendo estudios bíblicos.
Después de 3 años es llamado a Santiago, dónde con estudio, oración, creatividad y trabajo descubre maneras de llevar personas al
Señor.
Más de 100 personas fueron bautizadas en una de sus campañas.
Después fue 4 años presidente de la Asociación Chilena.

Vuelve a Argentina, a ser presidente de la Asociación Argentina Central, dónde inaugura una iglesia en Rosario y organiza campañas
en Córdoba, Paraná y Rosario.
Luego, se va a la Asociación Bonaerense dónde también levanta iglesias y evangeliza; aunque fue difícil en esos lugares y no daba
resultados.
Allí debía surgir un método que cambiaría la evangelización en América del Sur, América Central y otros países.

En Palermo, una hermana de asentó Italiano, llamada Hermingilda di Longchi, le hace unas preguntas que no lo dejan dormir. Y esto
hizo que presenten las enseñanzas de la biblia con más simpatía, cuidado y paciencia que antes, porque sabían que era mejor
encender la luz de la verdad que condenar el error. Y así los predicadores adventista sudamericanos comprendieron la necesidad de
adaptar su metodología a la cultura latinoamericana.

Walter realiza un plan piloto en el barrio de Liniers, de la ciudad de Buenos Aires, dónde habían 35 miembros. Allí empezaría hablando
acerca del hogar y la sociedad. No trataría de confirmar la confianza en las escrituras mediante la interpretación de las profecías; más
bien procuraría que la gente notará la capacidad de la biblia parar resolver los problemas sociales y contestar inquietudes personales.
Las profecías se introdujeron más adelante. Sus temas tenían un orden, al que llamo “logico-psicologíco”.

Después alquilaron un teatro con 400 asientos, la 1ra noche habían más de 500 personas. Y la conferencia “el secreto de la felicidad”
fue interrumpida varias veces por aplausos. Muchos al final se acercaban a saludarlo y unas 20 personas se anotaron para tener una
entrevista personal. Y en la 5ta conferencia se oró por 1ra vez. Más de 50 personas fueron bautizadas al finalizar la campaña.
Después de esta experiencia, Schubert Desarrollo un nuevo estilo de evangelización. Atendía también a personas con varios
problemas personales. Tomó lecciones particulares sobre lenguaje y asistió 3 años a clases de sociología, psicología, e historia.
Después de 10 años surgieron otros templos y 6 congregaciones alquilaron su lugar de reunión. “Los cambios que revolucionaron el
avangelismo en Sudamérica e Interamericana comenzaron solo en Argentina con Walter Schubert”.

Schubert entreno a otros predicadores latinoamericanos. En cada campaña había una escuela de teoría y práctica que daba clases en
las mañanas. Muchos de los que asistieron sirvieron en Sudamérica. Los planes de Schubert en 1930 fueron usados por muchos en
1940.

Fue secretario de la Asociación Ministerial de Sudamérica. Y así siguió con su método, que desarrollo por 18 años. En 1950 lo siguió
perfeccionando. Incorporó profesionales de la salud a su equipo de evangelización, y también dio conferencias por radio.

En sus últimos 8 años de servicio fue secretario de la Asociación Ministerial de la Asociación General. Hasta su jubilación tuvo el
privilegio y la responsabilidad de llevar las estrategias que habían favorecido la evangelización en Sudamérica e Interamericana a
diversas regiones del mundo. Sirvió así por 46 años.

Schubert cargo con limitaciones, sufrió debilidades humanas y enfrentó el desaliento. Y muchos creían que no podría predicar en
público por ser una persona tartamuda. Con persistencia, apoyado en la voluntad de hierro y en la continúa oración, su defectuosa
comunicación, en lugar de ser un impedimento, se transformó en un atractivo para los oyentes.

Falleció el 29 de octubre de 1980 en Loma Linda, California, Estados Unidos.


Cap 12 Pedro M. Brouchy:
El hermano de Pedro era metodista, su padre Eugenio era político poco interesado en el
cristianismo, y su madre Esperanza comenzó a leer la biblia. La política hizo que su familia se
mudará de Posadas, Misiones a Encarnación, Paraguay. Dónde Pedro empieza a leer la biblia al
igual que su padre.

Después escucha de un hombre llamado Manuel que le acompañaba con el estudio de la biblia, de
que el sábado era el día de reposo. Manuel lo había aprendido del misionero chileno Federico
Bizama, un cavañista que enseñaba sobre el sábado, fiestas judías, dar ofrendas y diezmo, etc. Y
Manuel habré un lugar donde se reunían los sábados con 40 personas, dando origen a la Misión del
Alto Paraná.

En 1902 llegan al lugar los pastores Juan McCarthy y Roberto. H Habenicht convenciendo a todo ese
grupo del mensaje adventista.
Se organizó el 1r grupo de adventistas, y McCarthy en 1903 bautizo a 20 personas en Posadas y 8
en Encarnación, dónde se bautiza la familia de Pedro, además de que se organizó la 1r iglesia de
Paraguay con 14 miembros.

Pedro trabajo en un taller de zapatos, farolero, comerciante, Botero y carpintero, y más de una vez
fue despedido por no trabajar en Sábado.
Luego su madre fallece, su hermano se aleja, y su padre se va a Corrientes, Argentina como
colportor. Con esto su salud se debilitó.

El presidente de la Misión del Alto Paraná era Luis F. Ernst.


En la 1ra reunión anual Pedro, Manuel Vedoya y Juan Guidicce fueron a caballo hasta Santa Ana, y
muchas personas más, y el pastor Juan Lipke que viajo de Brasil a mula predico increíbles
sermones.

En la iglesia de Posadas se encontraba Adela Toledo amiga de Pedro, quien la visitaba para estudiar
la Escuela Sabática. Después se comprometieron

En Encarnación se celebró otro congreso en 1909, acompañado por Luis Ernst, Nelzon Z. Town,
Eduardo Thomann y Ignacio Kalbermatter. Dónde fueron invitados todos los hermanos de Misiones y
Paraguay. Allí se habló sobre la obra misionera y la escuela de enfermería en Entre Ríos, a la cual
fueron invitados Adela y Pedro. Adela se fue en un barco hacia la ciudad de Diamante, Entre Ríos,
para asistir.

Adela le mandaba cartas a Pedro con fotografías, y esos meses fueron difíciles para él por tenerla
lejos. Dónde él trabajaba trataban de hacer que no se vaya, aumentando su sueldo y regalandole
cosas y muchos otros no quierian que se vaya. Pero Ernst le dijo que piense. Y se fue.

Al llegar al lugar, luego de viajar en un lento carro ruso, con su traje, pantalón alto, sombrero de gala,
zapatos de cuero, camisa y corbata… Vio que no el lugar no era muy lindo, era seco el lugar y el
edificio medio construido.

Su trabajo en la enfermeria de agotador y largo, desde las 6 a.m hasta las 22 p.m era recepcionista,
lavaba pisos, limpiaba habitaciones, etc.
En 1911 fue aceptado como alumno, pero siguió trabajando como traductor y carpintero.

Adela y Pedro se casaron y fueron obreros de sostén propio y ganaban dinero trabajando como
enfermeros.
Muchos viajes realizados por ellos fueron en Corrientes y Chaco.
En 1915 Pedro y Mateo Leytes visitan varias localidades de ahí donde dieron distintas conferencias
bíblicas.
Visitó también otras localidades de diferentes provincia, y sufrió oposiciones, prohibiciones,
amenazas, etc.

Vivía en Corrientes, y en su casa se reunían más de 30 personas a escuchar la palabra.


Una madrugada soñó que un mensajero le traía una carta desde Saladas, Corrientes; le contó a su
familia, y luego paso lo que soñó.
La carta era de una señora pidiendo a la casa editora que alguien le enseñase de la biblia, que luego
fue enviada a la Misión del Norte y después a la casa de Pedro. Estonces Pedro le da estudio bíblico
a la señora y su esposo y son bautizados después de esperar 30 años.

En 1926 se va a Lavalle, Corrientes. Dónde espero al misionero Juan Wefeksmper que lo acompañó
a visitar a una familia. Mientras esperaba que llegue visitó a un Juez, quien le invito a celebrar
reuniones en su casa, y habían más de 200 personas.
Cada noche asistían más personas, hasta que tuvieron que seguir en un salón alado del río Paraná,
dónde una noche le tiraron piedras por los que no les querían. Y otra noche a mitad de la reunión
hombres armados se quedaron en la puerta, y al orar y cantar, estos rompieron las lámparas y
atacaron a los misioneros con palos, piedras, botellas, y ladrillos.

Fue un enfermero y predicador, hacia reuniones en casas, bajo árboles, salones, hoteles, etc.
Los dirigentes de la Misión Austral, lo reconocieron como misionero en 1923.

Pedro iba constantemente a Chaco para predicar, y un hombre llamado Zaragona lo invito a visitar a
los indígenas Tobas. Hablaron con el cacique, lo invitaron a unas reuniones junto con la tribu;
pusieron troncos y cajones en el patio y Pedro predicó varias horas.

En la Presidencia de la plata, una localidad, Pedro hizo una reunión con 50 personas en el patio de
la casa de Giménez, del cuál su hijo Aurelio tenía vicios por los juegos, y no estaba interesado en la
palabra. Hasta que un día bajo la lluvia vio un pedazo de una revista, la junto y leyó; y un hombre de
un almacén le regaló el conflicto de los siglos, y su lectura cambio su vida.
Aurelio y su familia asistían a la iglesia y Pedro lo visitaba y hablaba de la palabra, y sus vecinos y
peones también escuchaban.

Pedro dedico muchos años a predicar en el Nordeste Argentino.


Después se extendió a varios lugares de la Unión Austral.
Dejo Corrientes para ir a la ciudad de la Plata, en Buenos Aires.
Fue presidente de la Asociación Bonaerense, de la Misión Uruguaya, de la Misión de Cuyo y la
Misión del Norte. Y después fue gerente del Sanatorio Adventista del Plata.
Es recordado por su coraje, por su preocupación humana, pastoral y evangelizadora, y su
disposición para hacer lo que sea necesario.
Cap 13 Elena G White:
Nunca estuvo en Sudamérica, pero su influencia está en todos los lugares con presencia adventista.

Su hijo William C. White era el responsable de las misiones extranjeras en la asociación general en 1889. Hizo que parte
de las ofrendas de 1890 sean destinadas a Sudamérica.

Algunos de los personajes de las historias anteriores tuvieron contacto con Elena. Francisco Westphal la conocía bien,
escuchaba sus mensajes, y participaron juntos en congresos de la Asociación General.
El pastor Niels Wensell estuvo presente en algunas predicaciones. A Jorge Riffel le impresiono un artículo de Elena que
lo convenció de hacerse misionero. Fernando Stahl y su esposa Ana, escribieron una carta a Elena diciéndole que
querían ser misioneros en algún lugar difícil. Roberto Habenicht, la consulto sobre que hacer por la educación de su hijo.

Los primeros misioneros en Sudamérica distribuyeron libros de Elena, entre ellos “el conflicto de los siglos”. Y muchos de
los 1ros adventistas en Uruguay y Argentina se acercaron a la iglesia después de leer ese libro.
Colportores y misioneros vendieron sus libros en Sudamérica, entre ellos estaban: Elwin W. Snyder, Clair A. Nowlin,
Albert B. Stauffer.
También el noruego Ole Oppegard que llegó a Argentina con los libros.

En 1902 fueron enviados de la Asociación General al colegio de camarero, en Entre Ríos 500 libros de “Lecciones
prácticas del gran maestro, de Elena”
En Chile y Ecuador Thomas Davis vendió varios libros, al igual que Juan Sebastian Pereira en Bolivia.

En 1905 ya habían libros en español, como “El camino a Cristo” “Cristo nuestro Salvador” y “Patriarcas y profetas”.
En ese año, Carlos Krieghoff recibe 459 ejemplares de “palabras de vida del gran maestro” en inglés y alemán, para el
colegio de Chile.

Lionel L. Brooking, 1r colportor en Sudamérica. Acepto el mensaje adventista a través del conflicto de los siglos a los 21
años, y en 1892 vendia ese libro en Santa Fe, Argentina. En Rosario vendió el de “patriarcas y profetas” a familias
adineradas. Viajo por Chaco y Entre ríos llevando los libros.

Daniel Weiss acepto la fe adventista en Brasil en 1892, 3 años después se convierte en colportor; y es él quien le lleva el
conflicto de los siglos a Kalbermatter, y después este también comparte ejemplares y se convierte en misionero.

Varios de los que vinieron a vivir de Europa o Estados Unidos a Sudamérica, escucharon predicaciones de Elena,
algunos de ellos fueron: Juan Rivoir y su esposa, Juan Elías Cayrus; que desde su niñez escucho el mensaje, y después
llega al Río de la Plata y Lee la revista atalaya, dónde un artículo de Elena le hace acordar de las predicaciones que
presenció.

Eduardo Francisco Forga, peruano que estudio en Suiza, fue propulsor del protestantismo, libertad religiosa,
vegetarianismo, y la temperancia en Perú. Además estaba emparentado con Elena, por estar casado con Ethel May
Lacey, hermana de la esposa del 3r hijo de Elena, William C. White. Y llegó a traducir muchísimos libros de Elena.

Elena G White, en sus últimos 15 años; los paso en Santa Helena, California, aconsejando, predicando, viajando y
escribiendo libros.

Es posible que Elena no supiera mucho de Sudamérica, pero sus orientaciones en general, marcaron el rumbo de la
evangelización en América del Sur.
Misioneros llevaron sus escritos a los campos, aldeas, ciudades y las regiones más inhóspitas y apartadas de la
geografía sudamericana; y estás publicaciones hicieron una obra silenciosa y dio frutos para la gloria de Dios y el avance
de la predicación.

Hasta hoy sus libros siguen siendo de gran importancia en todo el mundo y en Sudamérica.
La División Sudamericana creo 4 centros de investigaciones White, en Argentina, en la Universidad Adventista del Plata,
en 1979. En Brasil, en el Centro Universitario de San Pablo, en 1987. En Perú, creado en 2010 en la Universidad
Peruana Unión. Y en el Instituto Adventista del Noreste de Brasil, en 2011.
Se crearon Centros de estudios White, en el Instituto Adventista del Uruguay, En la Universidad Adventista de Chile, en
la FAAMA en Brasil, en la Universidad Adventista de Bolivia, y en el Instituto Tecnológico Superior Adventista de
Ecuador. Y otros pequeños Centros White se encuentran esparcidos en iglesias, escuelas, coelgios y universidades a lo
largo de Sudamérica.
Cap 14 “Solo unos pocos”:
Estos misioneros tuvieron un trabajo fundamental en países Sudamericanos, aceptaron retos inéditos y marcaron rumbos
para el crecimiento de la iglesia. Buscaron la exelencia en el testimonio y el servicio en favor de los hombres. Tomaron el
peso de la misión y no rehusaron el sacrificio. Los misioneros de los cuales hablamos son solo una parte de la gran
cantidad de personas que trabajaron para la obra del evangelio en el continente sudamericano.

Otros misioneros como, el pastor Godofredo Block, de Rusia fue llamado al servicio militar, y se escapó a Alemania
escondido en un barril y luego llegó a Entre Ríos; después llega su esposa y su hijo, dónde reciven un libro él cuál le
converse a su esposa de hacerse adventista, pero a él no. Luego fue a una de las reuniones de Westphal donde se
conmovió, se bautizo y fue pastor.
También David e Iris Dalinger en 1918, sirvieron en Perú y Bolivia entre los nativos, sufriendo hambre, cambios de clima,
intolerancia religiosa, sufrimientos, enfermedades, etc.
Orley Ford y su esposa, trabajaron en Titicaca, en Ecuador en 1921, entre los indígenas y cuando había Escasez de
agua y alimento, les echaron la culpa a ellos; pero les invitaron a los indígenas a orar por lluvia. Unas 50 personas se
acercaron y el les hablo del amor de Dios y oraron, y esa noche cayó muchísima agua, a tal punto de que le pidieron que
ore para que pare de llover.
El pastor Victor Enrique Ampuero Matta, nacido en Bolivia, estudio en Perú, Argentina y Estados Unidos. Se graduó de
pedagogía, y una maestría en Washington. Se hizo adventista a los 21 y se didico a la iglesia en Perú y Argentina. Fue
docente en el Colegio adventista del Plata, redactor, jefe editorial, y director de las revistas juventud, vida feliz, y revista
adventista en la casa editora sudamericana.
Y así varios más que hicieron una gran obra.

Los misioneros fundacionales del adventismo sudamericano obraron bajo la convicción del llamado divino. La
predicación de las buenas nuevas de salvación era su verdadera pasión y a esa tarea se abocaron con entusiasmo y
valor, con esfuerzo y amor. Se mostraron decididos a hacer lo mejor por la elevación y la salvación de los caídos. Los
planes del cielo fueron sus planes y los intereses de la iglesia fueron los suyos. Desconfiaron de sí mismos, pero se
apoyaron en el Señor y en el poder de la oración. La bondad de su trato y la generosidad de su actos fueron frutos
preciosos de la unción del Espíritu.
Se encontraron con sitios inexplorados y caminos no recorridos. No hubo tiempo para los planes detallados ni previsión
para cada necesidad. Sin embargo hubo talentos empleados en el servicio, hubo creatividad frente a la necesidad y
habilidad ante la demanda. No buscaron el lujo ni la tranquilidad, más bien gastaron sus fuerzas en la tarea que tenían
delante. Desecharon el placer de los arraigos y se pusieron en camino cada vez que la necesidad lo requería. Tuvieron y
compartieron esperanza. Sabían que el bien triunfaría sobre el mal y que la verdad vencería al error.
Los nuevos desafíos les demandaron nuevos planes y formas renovadas de cumplir los objetivos. Se sobrepusieron a las
limitaciones, a las incomprensiones y procuraron la meta de su vocación. Dispusieron tiempo para la reflexión y energía
para el estudio. No renunciaron a los principios, pero adaptaron los modos de acercarse a la gente. Dieron testimonio de
la verdad, al tiempo que procuraron la paz y las relaciones cordiales con todos los hombres. Fueron muchas veces
aceptados y queridos, otras veces supieron hace amigos entre los propios enemigos.
Los iniciadores de la iglesia en el continente descuidado, confiaron en aquello que Dios había revelado. Ese fue el
secreto de su triunfo.
Creyeron en la utilidad y el alcance de las publicaciones que llevaban un mensaje de vida. Muchas veces los libros, las
revistas y los folletos llegaron antes y más lejos que los propios mensajeros. Cargaron sus maletas con impresos,
dedicaron tiempo a compartirlos e invirtie ron dinero en erigir imprentas para la denominación. La educación de los niños,
los jóvenes y los adultos fue otra gran preocupación.
Sabían que los cristianos educados pueden ser más fuertes y más firmes. Entendieron que la educación cristiana
despierta vocaciones y prepara a los creyentes para un servicio más amplio. Los pioneros del adventismo.
Comprendieron que la obra en favor de la salud era más que un complemento para la predicación, más que una forma de
aliviar los sufrimientos, Entendieron que era la forma de acercarse, la manera de derribar barreras y el método más
eficaz para despertar la conciencia adormecida de la gente. Con esta certeza enfrentaron la adversidad y el riesgo sin
temor. Aquellos que Dios suscitó para llevar el mensaje del advenimiento a los países australes del continente fueron
conscientes de sus carencias, de sus debilidades, frente a la magnitud de la tarea. La sencillez fue la manera de hacer lo
que había que hacer, para el bien de los hombres y para la gloria de Dios. Entregaron sus vidas a la causa que amaban y
lo hicieron con alegría, encontrando en el servicio su ilusión y su placer.
El Cielo encontró instrumentos por medio de los cuales establecer su obra en Sudamérica. La disposición y el esmero
con que ellos comenzaron deben observarse en aquellos que llevan adelante la causa en esta hora final.

También podría gustarte