Está en la página 1de 16

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

TÍTULO DEL PROYECTO


“SISTEMA DE REFRIGERACIÓN PARA EL VELORIO DE CADÁVERES
EN ZONAS DE CALOR”

ÁREA DE INVESTIGACIÓN
ALTERNATIVA DE SOLUCION TECNOLOGICA
INSTITUCION EDUCATIVA
JORGE ALFONSO VASQUEZ REATEGUI Nº 62172
DIRECCIÓN: CALLE CORONEL PORTILLO Nº 401
TELÉFONO: 065 - 35 6087
E – MAIL: vimarogue@hotmail.com

ESTUDIANTES
 MUÑOZ DIAZ LINDA CHARLYTH
o GRADO: QUINTO
o DIRECCIÓN: Calle Pachacútec Mz 14, Lt 8, Barrio San Juan
o TELÉFONO: 918070863
 LIMAY INFANTE JEAN CARLOS
o GRADO: QUINTO
o DIRECCIÓN: Calle Teniente Zecada N° 201
o TELÉFONO: 947916210

ASESOR
PROFESOR RENEE RAMIREZ PUERTA
ESPECIALIDAD: CIENCIA Y TECNOLOGIA
E – MAIL: elrebeldedelaselva@gmail.com
DIRECCIÓN: CALLE CORONEL PORTILLO N° 315
TELÉFONO: 910115541

Yurimaguas –Perú
2023

1
2
INDICE
INTRODUCCION..........................................................................................................................3

I. DETERMINACION DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION TECNOLOGICA..................5

II. DISEÑO DE LA SOLUCION TECNOLOGICA CONSTRUIDA.........................................5

III. DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES Y FUNCIONAMIENTO DEL

SISTEMA DE REFRIGERACIÓN.................................................................................................7

3.1. EL MOTOR COMPRESOR....................................................................………..7

3.2. EL CONDENSADOR..........................................................................................7

3.3. EL EVAPORADOR............................................................................................8

3.4. EL FILTRO DESHIDRATADOR O SECADOR....................................................8

3.5. EL RELAY.........................................................................................................9

3.6. EL TERMOSTATO.............................................................................................9

IV. PRESUPUESTO................................................................................................................10

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..............................................................................10

VI. SOLUCION TECNOLOGICA IMPLEMENTADA...........................................................11

6.1. VALIDACIÓN..................................................................................................11

VII. EVALUACION.................................................................................................................12

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................................................13

ANEXOS......................................................................................................................................14

3
INTRODUCCION

Cuando una persona fallece ya sea por muerte natural, accidente u otra causa, es común
ver en nuestra Amazonía que los familiares y amigos organizan el velatorio desde el
momento de su fallecimiento hasta el día y la hora para el sepelio y posterior entierro.
Los familiares y amigos del difunto tratan de dar lo mejor para que el lugar elegido para
el velorio, que en la mayoría de los casos se hace en el mismo domicilio, esté en
condiciones adecuadas; contratan los servicios de una funeraria, quien les proporcionará
todo lo necesario para que se lleve a cabo el acompañamiento al difunto. En ese
contexto Viera (2021) menciona que es común en el Perú este tipo de procedimientos al
momento de realizar el velatorio de los difuntos, depende mucho del clima del lugar
donde se realiza la actividad, en este procedimiento los rituales son múltiples como los
cantos y llantos lastimeros de los acompañantes.

Dependiendo de la hora del fallecimiento, es costumbre que el velatorio se realice como


mínimo durante 24 horas. Durante la noche del velorio, es el momento en el que los
familiares reciben la mayor cantidad de visitas y las expresiones de condolencias de
amigos, conocidos, familiares, etc., se realizan diferentes rituales como oraciones,
cánticos, palabras de algún conocido quien se encarga de resaltar las virtudes del
difunto; se comparten bebidas y comidas suaves, como el tradicional caldo de gallina y
el cafecito con pan para fortalecer las energías que necesitan las personas que asisten al
velorio, para resistir más tiempo o quedarse toda la noche acompañando a los dolientes.

También es común, que los familiares del difunto coordinen con los encargados de la
Morgue del hospital o con la funeraria que les ofrecerá el servicio, para que preparen el
cuerpo del cadáver y pueda resistir más tiempo antes del entierro. Frente a esta solicitud,
el hospital o la funeraria contratada buscan los servicios de un experto que realice el
trabajo de “embalsamado” o preparación del cadáver para el velatorio.

La preparación o comúnmente llamado “embalsamiento” del cadáver, consiste en


aplicarle una dosis de formaldehido conocido comúnmente como formol, una sustancia
química de gas incoloro, inflamable a temperatura ambiente que tiene un olor penetrante
y en niveles altos puede producir una sensación de ardor en los ojos, la nariz y los
pulmones, se usa generalmente para la construcción de tableros de partículas, madera

4
contraplacada y otros productos de madera prensada. El formaldehido se conoce
también como metanal, oxido de metileno, oximetileno, aldehído metílico y oxometano,
su fórmula química es CH2O. Para el embalsamiento de cadáveres y la conservación de
tejidos, se suele usar una disolución al 5% en agua para evitar el crecimiento de
microorganismos en los tejidos que provocan la descomposición de las células. En ese
sentido Cauzor et.al. (2022) hace referencia al médico alemán William Hoffman con el
descubrimiento del formaldehido y el uso en el proceso de embalsamiento de los
cadáveres, desde este momento se empieza a usar este producto para la conservación de
cadáveres solo para uso de enseñanza utilizando los cadáveres, que luego se fue
expandiendo a los usos cotidianos como la conservación de los cuerpos en los
velatorios.

El uso de esta sustancia es una práctica casi obligatoria en nuestra zona de la selva
debido al calor sofocante que acelera la descomposición de la materia orgánica, Se ha
podido observar que, en algunos casos, los familiares han decidido aplicar otra dosis de
formol al cadáver con el objetivo de prolongar el tiempo del velorio, sin embargo, esa
práctica ha traído serios problemas a las personas que acompañan el momento de dolor
de los familiares. La decisión de ampliar el tiempo del velorio es con la finalidad de
esperar a algún familiar, hijos, hermanos, padres, etc., quienes se encontrarían fuera del
lugar donde se realiza el velorio, en otra ciudad del país y hasta en el extranjero; es por
esa necesidad que el velorio se extiende en algunos casos hasta por dos o tres días más;
sin embargo, esta práctica es muy riesgosa, porque ponen en peligro la salud de quienes
asisten al velorio ya que pasada las 24 horas a pesar del formol, el cuerpo ya empieza a
descomponerse debido al fuerte calor en la zona.

Es común ver a los familiares instalando ventiladores en la sala del velorio con la
finalidad de desviar los malos y fuertes olores que despide el cadáver que empieza a
descomponerse por efecto del calor, propio de nuestra selva amazónica. Sin embargo,
pese a esas dificultades no se ha visto en nuestra ciudad ni en otro lugar, un sistema o
algún artefacto que permita ayudar a las familias de los difuntos que, por una u otra
razón necesitan conservar más tiempo el cadáver de su ser querido, una tarea muy
complicada debido a la temperatura del ambiente selvático que, a diferencia de la sierra
o la costa que tienen climas más templados, el nuestro tiene temperaturas más altas que
oscilan en algunas temporadas entre los 24°C y 36°C.

5
I. DETERMINACION DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION TECNOLOGICA

La tarea de conservar por más tiempo el cuerpo sin vida de algún familiar previo al
entierro, se hace muy complicado en nuestra zona de la selva debido a las altas
temperaturas que presenta nuestro clima tropical a diferencia de la costa y la sierra,
donde las temperaturas son más bajas.
En las zonas de frío como la sierra del Perú es posible conservar el cadáver por más
tiempo, el proceso de descomposición es más lento, sin embargo, en nuestra selva
amazónica, ese proceso se acelera por la presencia de microorganismos, propios de la
zona que tienen como hábitats ambientes calurosos, como es el caso de Yurimaguas y
toda la selva de nuestro Perú.
Si bien es cierto que algunos hospitales pueden contar con frigoríficos en sus
instalaciones, sin embargo, los mismos no pueden usarse en los velatorios, porque solo
sirven para conservar los cuerpos inertes en las morgues hasta que sea retirado o en caso
de que el difunto no cuente con familiares que los reclamen o para otros fines.
En la ciudad de Yurimaguas las funerarias que ofrecen servicios en casos de
fallecimientos de personas solo ofrecen accesorios relacionados con el altar, luces,
transporte, etc., pero ninguno cuenta con un sistema que conserve el cuerpo aislándole
del sofocante calor de la zona, tampoco encontramos antecedentes de algún dispositivo
que cumpla esta función en los velorios.
Considerando esta necesidad, se ha decidido construir el prototipo de un “Sistema de
refrigeración para el velorio de cadáveres en zonas de calor” que aísle el cuerpo del
occiso del calor de la zona, ayudando a conservar el cadáver en un ambiente más fresco,
incluso si el deseo de los familiares sea tenerlo más tiempo antes del entierro, práctica
que es muy común en nuestros pueblos, toda vez que la muerte inesperada de una
persona toma de sorpresa a familiares que viven en otros lugares y hasta en el
extranjero, a quienes por la distancia, muchas veces, les toma más tiempo para llegar al
lugar y poder despedir a su ser querido.

II. DISEÑO DE LA SOLUCION TECNOLOGICA CONSTRUIDA

La solución tecnológica
consta de un sistema de
refrigeración constituida por
una caja de cristal donde se
podrá introducir el cadáver
para ser velado por las
personas que acompañan el
acto. La caja al ser de cristal
permitirá que los
acompañantes puedan
apreciar el féretro
permanentemente durante el tiempo que dure el velorio. El interior de la caja de cristal

6
tiene un ambiente frío que oscila entre 10 y 12 °C, que permitirá mantener el cadáver
aislado del calor del ambiente exterior.

La caja de cristal se apoya en una mesa


de madera que en la parte de abajo
sostiene al motor y el condensador, así
como a un ventilador, el filtro
deshidratador y el relay del motor desde
donde se hacen las conexiones
eléctricas para dar funcionamiento al
sistema de refrigeración.

En un extremo de la caja de cristal, se


encuentra instalado el evaporador que
apoyado por un ventilador esparcirá el frío al
interior de la caja de cristal, lo que permitirá
que el cuerpo del occiso permanezca en un
ambiente fresco, evitando el avance acelerado
del accionar de los microorganismos que
actúan en la descomposición de los tejidos.

El sistema de
refrigeración contiene las
siguientes partes: el
motor compresor, el
evaporador, el
condensador, el filtro
secador o deshidratador,
tres ventiladores, y el
sistema eléctrico
conformado por el relay
y el termostato.

7
III. DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE
REFRIGERACIÓN

III.1. EL MOTOR COMPRESOR

El compresor es el corazón de nuestro


sistema y se encarga de enviar el gas
refrigerante al condensador. En el
condensador, el gas se condensa para
liberar la energía calorífica generada por
el desplazamiento de calor dentro de la
cabina. El compresor funciona bombeando
el gas refrigerante con presión a través del
circuito. Esto hace que el gas se expanda,
lo que reduce su temperatura.
Para Chen et. al (2020 este dispositivo está
compuesto por un motor eléctrico y un
pistón, que se mueven en sentidos
opuestos para controlar el flujo del gas
refrigerante. Cuando el motor gira el eje,
impulsa el pistón hacia abajo para
comprimir el gas refrigerante. Esto eleva
la presión, la temperatura y la densidad del
gas hasta que llega al condensador.
Finalmente, el gas refrigerante regresa al
compresor para comenzar el ciclo de
nuevo.

8
III.2. EL CONDENSADOR
Es una de las piezas más importantes para
el buen funcionamiento de nuestro
sistema de frío. Este es una tubería
ondulante o serpentín (ubicado en la parte
de abajo en la mesa), en los
refrigeradores, generalmente se ubica en
la parte de atrás, por el que el gas sale a
presión del compresor y pasa del estado
gaseoso al líquido.

Quitiaquez et. al (2020) menciona que el


condensador hace que el refrigerante
cambie su estado físico, pero también
ayuda a perder el calor acumulado
durante su momento en el evaporador. La
función del condensador es simplemente
otorgar ese cambio de temperatura
inmediata al refrigerante; para que, el
sistema pueda efectuar la tarea de
enfriamiento de forma correcta cuando el
termostato lo indiquen.

III.3. EL EVAPORADOR
Mena Nagua, J. L. (2021) define al
evaporador como una parte
indispensable en la producción de frío
de nuestro sistema unido al
condensador.

Se encuentra en un extremo del


interior de la caja de cristal y es el
encargado de realizar el intercambio de
calor entre los fluidos refrigerantes. Es
en el evaporador donde tiene lugar el
paso de la energía térmica desde un
medio al otro: mientras uno de ellos se
enfría, el otro se calienta y se evapora.
Existen una variedad de refrigerantes
como: R-134A, R-404A, R-507, R-
417A, R-422D, R-424A, R-427A,
Glicol, Dióxido de Carbono y
Amoniaco. En nuestro caso, utilizamos
el R600A.

III.4. EL FILTRO DESHIDRATADOR O SECADOR

Para Guerrero (2023) el filtro 9


deshidratador es un accesorio de
limpieza que ayuda a que el
sistema no tenga humedad o
III.5. EL RELAY
Según Marreros (2021) El relay es un
dispositivo pequeño pero esencial y
desempeña un papel muy importante en
la protección y funcionamiento óptimo
de nuestro sistema de frio. Esta pieza
actúa como un interruptor
electromagnético y controla el
encendido y apagado del compresor,
permitiendo regular la temperatura de
una manera eficiente.

Si el relay falla, el compresor no podrá


recibir las señales adecuadas para iniciar
o detener su funcionamiento, esto
podría tener como consecuencia un
desequilibrio térmico y un consumo
excesivo de energía, o incluso daños
irreparables al compresor.

El relay también actúa como un


componente de seguridad, ya que
detecta y protege el sistema contra
sobrecargas eléctricas.

10
III.6. EL TERMOSTATO
Para Rodríguez (2020) el termostato es
un pequeño dispositivo que va en el
sistema de refrigeración, cuya función
principal es poder controlar de manera
específica la temperatura que hay en la
cabina de cristal. Tiene una especie de
sensor y posee un actuador el cual
permite mantener el sistema de frio en
los niveles ideales.

Igual que en cualquier refrigerador,


opera a través de un ciclo de tiempo, el
cual le ayuda a saber cuándo hay que
hacer circular el refrigerante por el
sistema para que el refrigerado pueda
ser constante y siempre se mantenga
bajo una misma temperatura.

Tal como se demuestra en el cuaderno de campo, el proyecto se ejecutó desde el mes de


mayo a agosto del 2023, cumpliendo con un cronograma de trabajo producto de una previa
planificación que incluyó reuniones informativas, análisis de fortalezas, debilidades y
oportunidades, búsqueda de materiales, etc.
Los materiales que se usaron para la construcción de este prototipo son de reutilización, los
mismos que se consiguieron en los talleres de personas que se dedican a la reparación y
mantenimiento de refrigeradoras, congeladoras y otros artefactos similares.

IV. PRESUPUESTO

Tabla 1

COSTO COSTO
MATERIALES CONDICION
UNITARIO TOTAL
Caja de cristal Nuevo 150.00 150.00
Mesa de madera Nuevo 50.00 50.00
Motor compresor Usado 100.00 100.00
Condensador Usado 30.00 30.00
Evaporador Usado 50.00 50.00
Filtro deshidratador Usado 30.00 30.00
Relay Usado 10.00 10.00
Termostato Usado 10.00 10.00
Ventiladores Usados 10.00 30.00
Cables eléctricos Nuevo 15.00 15.00
Soldadura Nuevo 50.00 50.00
Tecnopor Usado 00.00 00.00
Carga de gas R600A Nuevo 150.00 150.00

11
COSTO TOTAL S/. 655.00

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 2

ACTIVIDADES REALIZADAS TIEMPO EMPLEADO


PARA LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
Conformación del equipo X
Análisis de la problemática X
Determinación de la AST X
Elaboración del plan X X
Búsqueda de materiales X
Montaje del sistema de refrigeración X
Montaje del sistema eléctrico X
Pruebas de funcionamiento X
Reajustes X X
Elaboración del informe X
Participación en la feria etapa institucional X

VI. SOLUCION TECNOLOGICA IMPLEMENTADA

VI.1. VALIDACIÓN
Una vez construida el “Sistema de refrigeración para el velorio de cadáveres en zonas de
calor” cumpliendo con el cronograma considerada en la planificación, el prototipo construido
se sometió a las pruebas de validación; para eso, se puso en funcionamiento, controlando el
mismo en tiempos diferentes para detectar posibles fallas en algunos de los componentes,
obteniendo como resultados lo siguiente:

Tabla 3

Tiempo de OBSERVACIONES DE FUNCIONAMIENTO


funcionamient Moto Condensado Evaporado Rela Termostat
o r r r y o
20 minutos Bien Bien Bien Bien Bien
40 minutos Bien Bien Bien Bien Bien
60 minutos Bien Bien Bien Bien Bien
120 minutos Bien Bien Bien Bien Bien

También se hicieron las pruebas de cambio de temperatura en el interior de la cabina de


cristal, teniendo en cuenta el momento del día de más calor, obteniendo los siguientes
resultados.

Tabla 4

Tiempo de VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA

12
Temperatura en
Temperatura
funcionamiento Termostato la cabina de
del exterior
cristal
00 minutos Máximo 32°C 32°C
20 minutos Máximo 32°C 32°C
40 minutos Máximo 33°C 30°C
60 minutos Máximo 33°C 28°C
120 minutos Máximo 32°C 18°C

Luego de realizar las pruebas de temperatura, se pudo comprobar que el ambiente dentro de
la cabina de cristal demoraba mucho tiempo en enfriarse, debido a que el frío se pierde a
través de las paredes de cristal, debido a la condensación que sufre el vapor de agua del
ambiente al chocar con las paredes frías del vidrio, lo que hace que las paredes del vidrio se
empañen formando gotitas de agua que luego se escurren, y haciendo que el frío del interior
se pierda; por este fenómeno observado, se decidió hacer un reajuste en el diseño. Se
recubrió por dentro las paredes laterales del cristal utilizando planchas de Tecnopor. Luego
del reajuste realizado, se hicieron nuevas pruebas, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 5

VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA
Tiempo de Temperatura en
funcionamiento Temperatura
Termostato la cabina de
del exterior
cristal
00 minutos Máximo 34°C 34°C
20 minutos Máximo 34°C 33°C
40 minutos Máximo 34°C 30°C
60 minutos Máximo 33°C 22°C

Finalmente, al medir la temperatura a 180 minutos de funcionamiento, se logró que la cabina


se enfriara hasta 12°C, condición que ayudaría al cuerpo inerte del occiso a mantenerse por
más tiempo, retardando el inicio de la descomposición.

VII. EVALUACION
Luego de realizar las pruebas de funcionamiento, se comprobó que el sistema de frío para
velorios en zonas de calor es una buena alternativa para ayudar a las familias en el velatorio
de sus seres queridos retardando el proceso de descomposición del cuerpo inerte del difunto.
Sabido es que una vez que una persona fallece, empieza el proceso de descomposición, la
misma que ocurre en varias fases.
En ese contexto Hernández et. al (2021), plantea que las fases de descomposición cadavérica
son: Fase cromatosa, fase enfisematosa, fase de licuefacción o colicuativa y fase de reducción

13
ósea o esqueletización. Además presenta diversas investigaciones demostrando que
dependiendo del lugar donde se encuentra el cuerpo sin vida, el proceso de descomposición
desde la fase cromatosa hasta la esqueletización, va depender de la temperatura del medio,
aunque los resultados demuestran que no es muy pronunciada la diferencia, pero siempre
existe un mayor tiempo en los lugares de menor temperatura como las ciudades de Lucanas
en Ayacucho y Huancayo en la región Junín, ciudades ubicadas en la sierra de nuestro país
con temperaturas hasta de 8°C.
Duración desde la
fase cromatica Lugar de Estación del Biomodelo
AUTORES
hasta el inicio de la investigación año utilizado
reducción ósea
Tapachula - Chiapas Época seca y
Recinos (2) 24 dias Cerdo
(México) lluviosa
montenegro Tegucigalpa
24 dias 24ª C Cerdo
(3) (Honduras)
Ginest et. al Provincia de
25 dias Verano Cerdo
(4) Lambayeque
Pizango & Provincia de Maynas 23.1º C - 32º
25 dias Cerdo
Cachi (5) - Loreto C
Provincia Lucanas -
Infante (6) 26 dias 8ª C Vicuña
Ayacucho
Provincia de
Cortez (7) 28 dias 8ª C Cerdo
Huancayo - Junin

Tomando las investigaciones de los autores del cuadro anterior, podemos decir que, con el
sistema de frio construido, podemos retrasar el proceso de descomposición en su primera
etapa.
Considerando que los velorios se realizan en los mismos domicilios, usando el sistema de frio
construido se evitará que las familias pasen por incómodos momentos y tengan que estar
colocando ventiladores para evitar los malos olores.
También se puede reducir el uso del formaldehido, sustancia química de fuertes olores que
muchas veces causa irritación en los ojos, la piel y los pulmones.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cauzor, R. X. G., Chávez, M. E. M. R., Martínez, M. A. B., Olmos, M. Y. O., & León,
M. R. D. (2022) Técnicas para la preparación y preservación de piezas
anatómicas y cadáveres completos.
http://www.cusur.udg.mx/es/sites/default/files/adjuntos/Tecnicas%20para
%20la%20preparacion%20y%20preservacion%20de%20piezas%20anatomicas
%20y%20cadaveres%20completos%20-%20Ebook.pdf
Chen, X., Jiang, H., Li, Z. y Liang, K. (2020). Modelado y medición de un motor
lineal de imán móvil para compresor lineal. Energías, 13 (15), 4030.
https://www.mdpi.com/1996-1073/13/15/4030
Hernández, L., Beltrán, K., & Castro, C. V. (2021). Tafonomía forense: estudio
experimental del proceso de descomposición cadavérica en un Bosque seco
tropical costero. Duazary: Revista internacional de Ciencias de la Salud, 18(1),
71-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7826357

14
Marreros Grillo, A. D. (2021). Estudio de los fenómenos transitorios
electromagnéticos en sistemas eléctricos de potencia, y su influencia en los
sistemas de protección. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/4980
Mena Nagua, J. L. (2021). Modelación, simulación y control de un evaporador de doble
efecto como herramienta didáctica para control de procesos.
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/16759/1/96T00681.pdf
Guerrero Tamayo, E. S. (2023). Construcción de un módulo didáctico de carga y
descarga de refrigerante natural para un sistema de refrigeración por
compresión: Implementación del módulo didáctico para carga y descarga de
refrigerantes naturales (Bachelor's thesis, Quito: EPN, 2023.).
https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/23817
Quitiaquez, W., Simbaña, I., Caizatoa, R., Isaza, C., Nieto, C., Quitiaquez, P., &
Toapanta, F. (2020). Análisis del rendimiento termodinámico de una bomba de
calor asistida por energía solar utilizando un condensador con
recirculación. Revista Técnica" energía", 16(2), 111-125.
https://revistaenergia.cenace.gob.ec/index.php/cenace/article/view/358
Rodríguez Fuentes, E. (2020). Diseño y construcción de un termostato digital de
control. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20404
Viera Mendoza, S. (2021). Resemantización del ritual de la muerte desde las crónicas
hasta el testimonio quechua contemporáneo. Boletín de la Academia Peruana
de la Lengua, (70), 371-395. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2708-26442021000200371

ANEXOS

15
16

También podría gustarte