Está en la página 1de 107

CONVOCATORIAS-F2EXAMENES-RESUELT...

merBG

Fundamentos Físicos de las Instalaciones y el


Acondicionamiento
2º Grado en Fundamentos de Arquitectura

Escuela Técnica Superior de Arquitectura


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FFIA Colección de exámenes

DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

Colección de Exámenes de Fundamentos Físicos de las Instalaciones y el Acondicionamiento (Índice)

Contenido
Colección de Exámenes de Fundamentos Físicos de las Instalaciones y el Acondicionamiento (Índice) ............. 1
FFIA Examen Diciembre-2015 (2/12/2015) .......................................................................................................... 3
Solución 1 ........................................................................................................................................................... 6
Solución 2 ........................................................................................................................................................... 7
Solución 3 ........................................................................................................................................................... 8
Solución 4 ........................................................................................................................................................... 9
FFIA Examen Septiembre-2015 (4/9/2015) ......................................................................................................... 10
Solución 1 ......................................................................................................................................................... 13
Solución 2 ......................................................................................................................................................... 14
Solución 3 ......................................................................................................................................................... 15
Solución 4 ......................................................................................................................................................... 16
FFIA Examen Junio-2015 (27/6/2015) ................................................................................................................ 17
Solución 1 ......................................................................................................................................................... 22
Solución 2 ......................................................................................................................................................... 22
Solución 3 ......................................................................................................................................................... 23
Solución 4 ......................................................................................................................................................... 24
Solución 5 ......................................................................................................................................................... 25
Solución 6 ......................................................................................................................................................... 26
FFIA Examen Diciembre-2014 (13/12/2014) ...................................................................................................... 27
Solución 1 ......................................................................................................................................................... 28
Solución 2 ......................................................................................................................................................... 28
Solución 3 ......................................................................................................................................................... 30
Solución 4 ......................................................................................................................................................... 31
FFIA Examen Septiembre-2014 (5/9/2014) ......................................................................................................... 32
Solución 1 ......................................................................................................................................................... 34
Solución 2 ......................................................................................................................................................... 35
Solución 3 ......................................................................................................................................................... 36
Solución 4 ......................................................................................................................................................... 37
FFIA Examen Junio-2014 (20/6/2014) ................................................................................................................ 38
Solución 1 ......................................................................................................................................................... 40
Solución 2 ......................................................................................................................................................... 41
Solución 3 ......................................................................................................................................................... 42
Solución 4a ....................................................................................................................................................... 43
Solución 4b ....................................................................................................................................................... 44
FFIA Examen Diciembre-2013 (11/12/2013) ...................................................................................................... 45
Solución 1 ......................................................................................................................................................... 46
Solución 2 ......................................................................................................................................................... 47

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA Colección de exámenes

DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

Solución 3 ......................................................................................................................................................... 48
FFIA Examen Septiembre-2013 (6/ 9/2013) ....................................................................................................... 49
Solución 1 ......................................................................................................................................................... 50
Solución 2 ......................................................................................................................................................... 51
Solución 3 ......................................................................................................................................................... 52
FFIA Examen Junio-2013 (19/06/2013) ............................................................................................................ 53
Solución 1 ......................................................................................................................................................... 55
Solución 2 ......................................................................................................................................................... 56
Solución 3 ......................................................................................................................................................... 57
Solución 4 ......................................................................................................................................................... 58
Solución 5 ......................................................................................................................................................... 59
FFIA Examen Diciembre-2012 (14/12/2012) ...................................................................................................... 60
Solución 1 ......................................................................................................................................................... 62
Solución 2 ......................................................................................................................................................... 63
Solución 3 ......................................................................................................................................................... 65
FFIA Examen Septiembre-2012 (7/9/2012) ......................................................................................................... 66
Solución 1 ......................................................................................................................................................... 69
Solución 2 ......................................................................................................................................................... 70
Solución 3 ......................................................................................................................................................... 72
FFIA Examen Junio-2012 (20/6/2012) ................................................................................................................ 73
Solución 1 ......................................................................................................................................................... 75
Solución 2 ......................................................................................................................................................... 77
Solución 3 ......................................................................................................................................................... 79

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – 2015-2016
3ª CONV. ORD.
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 02/12/2015
FFIA Examen Diciembre-2015 (2/12/2015) D
1 La instalación hidráulica de la figura se utiliza para llevar agua desde el pantano A hasta una
alberca (C) y un depósito (D). Para ello se tiene una bomba B que, en las condiciones de
trabajo aporta un caudal G1. Las pérdidas de carga en las tuberías NC y ND son 4,054 m y
4,063 m, respectivamente. Determinar: a) La potencia de la bomba B. b) La distancia d. c) G3
Altura manométrica en A, N y C y representar en un gráfico. Datos: Longitudes de la
tuberías LAN= 200 m, LNC= 103 m, LND= 103 m; diámetros de las tuberías DAN= 3 cm, DNC= 2,5 N C
cm, DND= 4,1 cm y coeficientes de fricción, f1AN= 0,04, f2NC= 0,05, f3ND= 0,02. Considerar g=10 G2
m/s2 y 2=10.

60 m
2 Se desea construir un muro de área S con aislamiento térmico y cámara de aire tal G1
como se indica en la figura. Como aislante, se utilizan planchas de poliestireno d
expandido (corcho blanco) pegadas con un adhesivo de baja calidad cuya vida útil
disminuye con la temperatura. Para alargar la vida útil del adhesivo: a) ¿a qué pared
pegaría el aislante, a la exterior o a la interior, si la construcción se encuentra en
Sevilla (o zona cálida)? Dicho de otro modo: en la figura, dónde colocaría el ambiente A
interior, a la izquierda o a la derecha? Y si fuese en Estocolmo (o zona fría)? Dibuje
cualitativamente los gradientes de temperatura representativos en cada caso. Por B
otra parte, como solución alternativa se propone rediseñar la pared de tal forma que
la temperatura en la interfaz donde se encuentra el adhesivo sea independiente de la
dirección del flujo de calor. En tal caso, b) ¿qué relación deberán cumplir las
temperaturas interior, exterior y de interfaz? ¿Y las correspondientes resistencias
térmicas a ambos lados de la interfaz? Discuta si tal cosa es posible en la
configuración de la figura y, en caso negativo, cómo lo resolvería. Justifique
razonadamente todas sus respuestas.

3 El acondicionamiento de un recinto en verano en las condiciones ts2=25 0C y tr2=17


0C, se lleva a cabo mediante una bomba de calor que utiliza como refrigerante
R134a, del cual se adjunta su diagrama P-h. El refrigerante opera mediante un ciclo
ideal por compresión de vapor, siendo la temperatura del refrigerante a la salida del
condensador la del aire exterior (ts4=40 0C, th4=25 0C) y la entalpía específica del
refrigerante a la salida del evaporador hc= 400 kJ/kg. Tras un enfriamiento sensible,
la humedad relativa del aire que se impulsa al recinto es 1=80% y su flujo másico
de aire seco es ma1  0.3 kg/s . Las necesidades de ventilación exigen una masa de RECINTO 3
aire seco exterior que representa el 30% de la anterior. Se pide: a) Flujo de ts2=25 0C
tr2=17 0C
refrigerante R134a del equipo de refrigeración. b) Potencia del compresor. c) 2
Eficacia de la bomba de calor. Compárela con la máxima posible trabajando entre 1 0
ts4=40 C
las temperaturas del evaporador y de la salida del condensador. d) El calor 1=80% 0
th4=25 C
sensible en el espacio. e) Los gramos de agua aportados o extraídos al espacio para 5 4
cumplir con las condiciones dadas. d a
4 Se alimenta un motor con una fuente de tensión eficaz Vpef=220 V (puede asignarle
fase inicial 0 a la fuente) a la frecuencia de la red (f=50 Hz). El motor consume una WC
c b
potencia activa de 1 kW, siendo 0.6 el factor de potencia del circuito. Calcule el
valor de la capacidad que hay que poner en paralelo con el motor para elevar el
factor de potencia a 0.8. Nota: como se
representa en la figura, puede
considerar que el motor es una
asociación en serie de una resistencia R
y una autoinducción L.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
100 200 300 400 500 600
ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)

20 200
1,8
R 134a
1,9
10 100

s=1,0
8 v m3/kg v=0,003 80
DIAGRAMA PRESIÓN-ENTALPÍA

6 60
0,006 2,0
PUNTO CRÍTICO
s kJ/(kg·K)

4 0,008 40
0,010

0,015
2 20
80ºC 80ºC

0,020 2,1

0,030
60ºC 60ºC

1 0,040 10
O
0,8 D 8
40ºC 40ºC

A 0,060
0,6 R 2,2 6
U
T 0,080
A
S
20ºC 20ºC

0,4 0,10 4

R
0,15

PO
0ºC

A
0ºC

0,2 0,20 2

I DO
2,3

EV
PRESIÓN ABSOLUTA (bar)

PRESIÓN ABSOLUTA (MPa)


D

QU
0,30

LO
DO
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II


U
-20ºC

0,1 1
-20ºC

TÍT
0,08 URA 0,8
0,60
0,06 0,6
2,4
SAT
0,80
0,04 1,0 0,4
-40ºC

0,3

0,1
0,2
0,5

0,4
0,6
0,7
0,8
-40ºC

0,9 1,5
OR

0,02 v=2,0 0,2


VAP

s=2,5
-60ºC
0ºC
20ºC
40ºC
60ºC
80ºC
100ºC
120ºC
140ºC
160ºC
180ºC

-60ºC

0,01 0,1
100 200 300 400 500 600
ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)
3ª CONV. ORD.
FFIA – 2015-2016

02/12/2015

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FFIA – 2015-2016
3ª CONV. ORD.
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 02/12/2015

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – 2015-2016
3ª CONV. ORD.
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 02/12/2015

1 La instalación hidráulica de la figura se utiliza para llevar agua desde el pantano A hasta una alberca (C) y un depósito (D). Para ello se tiene
una bomba B que, en las condiciones de trabajo aporta un caudal G1. Las pérdidas de carga en
las tuberías NC y ND son 4,054 m y 4,063 m, respectivamente. Determinar: a) La potencia de D
la bomba B. b) La distancia d. c) Altura manométrica en A, N y C y representar en un gráfico.
Datos: Longitudes de la tuberías LAN= 200 m, LNC= 103 m, LND= 103 m; diámetros de las
tuberías DAN= 3 cm, DNC= 2,5 cm, DND= 4,1 cm y coeficientes de fricción, f1AN= 0,04, f2NC= 0,05,
f3ND= 0,02. Considerar g=10 m/s2 y 2=10. G3
Solución 1 N C
a) Utilizando la fórmula de la pérdida lineal de carga, podemos calcular los gastos en las G2
tuberías NC y ND:

hLNC 
 
8 f NC LNC G22

8  0,05  103
(G22 )  4,054  G2  0,31  / s
g 2 DNC
5
10  10  (0,025) 5
60 m
hLND
8 f L G2
 ND 2ND 5 3 
 8  0,02  103
(G32 )  4,063  G3  1,69  / s
G1
d
g DND 10  10  (0,041) 5
El gasto en la tubería AN será la suma, es decir:
G1  G2  G3  0,31  1,69  2,00  / s
b) Aplicando el Teorema de Benoulli entre A y C A
2 2
PA v P v
 zA   H B  C  zC 
A
 hLAN  hLNC
C B
 2g  2g
Despreciando la altura de velocidad en la superficie del pantano, frente a las pérdidas de carga, y considerando que existe la misma
altura de presión en A y en C, se tiene:

H B  zC 
8 G22  
 
8 f AN LAN G12 8 f NC LNC G22  
g 2 DNC
4
g 2 DAN
5
g 2 DNC
5

Sustituyendo valores, nos queda


8  (0,00031) 2 8  0,04  200  (0,002) 2 8  0,04 103 (0,00031) 2
H B  60     60  0,020  105,35  4,54  169,424 m
100  (0,025) 4 100  (0,03) 5 100  (0,025) 5
Altura a la que corresponde una potencia de WB  G1 H B  10000  0,002  169 ,424  3388 watios
c) Para determinar la cota del punto D, formulamos la ecuación de Bernoulli entre A y D.
PA v A2 P v2
 zA   H B  D  z D  D  hLAN  hLND
 2g  2g
Despreciando la altura de velocidad en la superficie del pantano, frente a las pérdidas de carga, y considerando que existe la misma
altura de presión en A y en D, se tiene:

zD  H B 
vD2
 hLAN  hLND zD  H B 
 
8 f AN L AN G12 8 f ND LND G32

 
2g g 2 D AN
5
g 2 DND
5

Sustituyendo valores, nos queda


8  0,04  200  (0,002) 2 8  0,02 103 (0,00169) 2
z D  169,424    169,424  105,35  4,063  60 m
100  (0,03) 5 100  (0,041) 5
Entonces la distancia d vale 60 m.
8 fL (G ) 2
d) Para obtener las pérdidas de carga en las tuberías, utilizamos la expresión: h 
g 2 ( D ) 5
La pérdida de carga para cada tubería será:
Tubería Pérdida lineal de carga Gasto
AN 105,35 m 0,0020 m3/s
NC 4,054 m 0,00031 m3/s
ND 4,063 m 0,00169 m3/s
La altura manométrica será
A 0 m
A2 -10 m
B 159,424 m
N 64,074 m
Línea de alturas totales
C 60,020 m

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – 2015-2016
3ª CONV. ORD.
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 02/12/2015

2. Se desea construir un muro de área S con aislamiento térmico y cámara de aire tal como se indica en la figura. Como
aislante, se utilizan planchas de poliestireno expandido (corcho blanco) pegadas con un adhesivo de baja calidad cuya vida útil
disminuye con la temperatura. Para alargar la vida útil del adhesivo: a) ¿a qué pared pegaría el aislante, a la exterior o a la
interior, si la construcción se encuentra en Sevilla (o zona cálida)? Dicho de otro modo: en la figura, dónde colocaría el
ambiente interior, a la izquierda o a la derecha? Y si fuese en Estocolmo (o zona fría)? Dibuje cualitativamente los gradientes
de temperatura representativos en cada caso. Por otra parte, como solución alternativa se propone rediseñar la pared de tal
forma que la temperatura en la interfaz donde se encuentra el adhesivo sea independiente de la dirección del flujo de calor. En
tal caso, b) ¿qué relación deberán cumplir las temperaturas interior, exterior y de interfaz? ¿Y las correspondientes
resistencias térmicas a ambos lados de la interfaz? Discuta si tal cosa es posible en la configuración de la figura y, en caso
negativo, cómo lo resolvería. Justifique razonadamente todas sus respuestas.

Solución 2
Para alargar la vida útil del adhesivo, colocaremos el aislante en la pared que dé al ambiente más
frío, por lo que en Sevilla lo pegaremos a la pared interior, o sea, en la figura el ambiente interior
estaría a la izquierda, mientras que en Estocolmo, o zona fría, sería al contrario; lo pegaremos a la
pared exterior, por lo que en la figura el ambiente interior correspondería al lado derecho.
Para hacer que la temperatura en la interfaz donde se encuentra el adhesivo sea
independiente de la dirección del flujo de calor tendremos que tener en esa interfaz la
temperatura media entre ambos ambientes, pues si no, no se cumpliría lo anterior. O sea, la relación
Text  Tint
pedida es Tinterfaz  .
2
Y las correspondientes resistencias a ambos lados de la interfaz serían iguales entre sí, e iguales a la
mitad de la resistencia total del cerramiento, ya que igualando el flujo de calor, se observa que
Text  Tint Text  Tinterfaz Tinterfaz  Tint
Q  
R Rext Rint
En la configuración no parece posible, y podríamos modificar los espesores de las paredes de ladrillo, incrementando el espesor de la pared
donde va adherido el aislante respecto del espesor de la otra. La cuestón se complica si tenemos en cuenta que en general los coeficientes de
película h son diferentes para el interior y el exterior (el CTE da valores típicos de h ext hasta el doble de hint)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – 2015-2016
3ª CONV. ORD.
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 02/12/2015

3 El acondicionamiento de un recinto en verano en las condiciones ts2=25 0C y tr2=17 0C, se lleva a cabo mediante una bomba de calor que
utiliza como refrigerante R134a, del cual se adjunta su diagrama P-h. El refrigerante opera mediante un ciclo ideal por compresión de vapor,
siendo la temperatura del refrigerante en el condensador la del aire exterior (ts4=40 0C, th4=25 0C) y la entalpía específica del refrigerante a
la salida del evaporador hc= 400 kJ/kg. La humedad relativa del aire que se impulsa al recinto es 1=80% y su flujo másico de aire seco es
ma1  0.3 kg/s . Las necesidades de ventilación exigen una masa de aire seco exterior que representa el 30% de la anterior. Se pide: a) Flujo
de refrigerante R134a del equipo de refrigeración. b) Potencia del compresor. c) Eficacia de la bomba de calor. Compárela con la máxima
posible trabajando entre las temperaturas del evaporador y de la salida del condensador. d) El calor sensible en el espacio. e) Los gramos de
agua aportados o extraídos al espacio para cumplir con las condiciones dadas.

Solución 3
Se sitúa en carta puntos 2 y 4 → h2  56.0 kJ/kg ; h4  75.7 kJ/kg RECINTO 3
ts2=25 0C
ma1  0.3 kg/s → ma4  0.3ma1  0.09 kg/s → ma2  0.7ma1  0.21 kg/s tr2=17 0C
2
Estado mezcla 5: 1 0
ma2h2  ma4 h4 0.21  56.0  0.09  75.7 1=80%
ts4=40 C
h5    61.9 kJ/kg 0
th4=25 C
ma2  ma4 0.3 5 4
El estado del aire correspondiente al aire de impulsión es el obtenido de 5 mediante un
d a
enfriamiento sensible con una humedad relativa de 80% h1  52 kJ/kg ; h0  54 kJ/kg .
a) Situando el ciclo ideal por compresión del vapor en el diagrama P-h se observa que
el calor absorbido en el evaporador por el refrigerante será el que ceda el aire en el c WC
b
enfriamiento sensible de donde el flujo de refrigerante es:
ma1 (h1  h5 )aire 0.3(61.9  52.)
mR    0.022 kg/s;
(h4  h1 )refr (400  260)
b) W  mR (h2  h1 )refr  0.022(427  400)  594 W  0.6kW ;

0.022(427  260) 40  273


c)    6.1;  m á x   10.43;  real  59% de  máx
0.6 40  10
d) QS  ma1 (h0  h1 )  0.3(54  52)  1.2kW
e) mvapor  ma1 (2  0 )  0.3(0.012  0.013)  3  10
4
kg/s
PRESIÓN ABSOLUTA (bar)
(pérdida de agua)
100
200

0,1
0,8
0,6

0,4

0,2
10
80
60

40

20

1
8
6

2
600

600
s=2,5
2,3

2,4
2,2
2,1

180ºC
2,0

0,80
0,20

0,30

0,60

1,5
0,10

0,15

1,0

v=2,0
0,080
0,060
0,040

160ºC
0,030
0,020
0,015
1,9

0,010

140ºC
0,008
0,006

120ºC
1,8

v=0,003

100ºC
500

500
80ºC

60ºC

40ºC
2
20ºC
1
80ºC

60ºC

0ºC
40ºC
PUNTO CRÍTICO
400

400
ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)

20ºC
DIAGRAMA PRESIÓN-ENTALPÍA

ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)


DO
0ºC

URA
SAT
-20ºC

OR
s kJ/(kg·K)

VAP
-40ºC
R 134a
v m3/kg

-60ºC
80ºC

0,9

0,8
60ºC

5
300

300

1 0 4 0,7
3
R
PO
VA
40ºC

DE
LO U 0,6
TÍT
2 4 0,5
20ºC
O
D

0,4
A
R

0ºC
U
T

s=1,0
A
200

200

0,3
S

-20ºC

O 0,2
ID
-40ºC

QU
LÍ 0,1
-60ºC
100

100

PRESIÓN ABSOLUTA (MPa)


20

8
6

2
10

1
0,8
0,6

0,4

0,2

0,1
0,08
0,06

0,04

0,02

0,01

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – 2015-2016
3ª CONV. ORD.
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 02/12/2015

4 Se alimenta un motor con una fuente de tensión eficaz Vpef=220 V (puede asignarle fase inicial 0 a la fuente) a la frecuencia de
la red (f=50 Hz). El motor consume una potencia activa de 1 kW, siendo 0.6 el factor de potencia del circuito. Calcule el valor
de la capacidad que hay que poner en paralelo con el motor para elevar el factor de potencia a 0.8. Nota: como se representa
en la figura, puede considerar que el motor es una asociación en serie de una resistencia R y una autoinducción L.

Solución 4
Como en el primer circuito sabemos la potencia activa, la tensión eficaz entre los bornes del motor y el factor de potencia, podemos obtener
la intensidad efectiva que circula por el motor:
P  V pef I mef cos   1000  220·I mef ·0.6
Por otra parte como sabemos el factor de potencia también sabemos el desfase entre la
I mef  7.58 A
tensión y la intensidad en el motor:
cos  cos(V  I )  0.6  V  I  argcos(0.6)  53.13º
Por lo que la el fasor de intensidad en el motor y su impedancia se pueden escribir como:
I m  I mef 2e j 53.13  7.58 2e j 53.13 A
Vp 220 2
ZM   e j 53.13  29.02e j 53.13
Im 7.58 2
Una vez instalado el condensador, el factor de potencia es 0.8. Pero como la intensidad en el motor es la misma (la tensión entre sus bornes
no varía), la potencia activa (que sólo se disipa en la resistencia) no varía. Entonces la intensidad eficaz del circuito total I’ef y la impedancia
total del circuito pueden obtenerse de:
P  V pef I 'ef cos 2  1000  220·I 'ef ·0.8
I 'ef  5.68 A
cos2  0.8  2  36.87º
220 j 36.87
Zt  e  38.73e j 36.87
5.68
Como el condensador está en paralelo con
el motor, tendremos que:
1 1 1 1 1 1
    
Zt Z M Z C ZC Zt Z M
j 2 fC  0.02582e j 36.87  0.03446e j 53.13  j 0.012076
0.012076
C  3.84·105 F
2 ·50

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL SEPTIEMBRE
04/09/2015
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

FFIA Examen Septiembre-2015 (4/9/2015) C


G2
1 La instalación hidráulica de la figura se utiliza para llevar agua desde el
70 m N
pantano A hasta dos albercas (C y D). Para ello se tiene una bomba B
que, en las condiciones de trabajo, aporta un caudal G1= 2 ℓ/s. Los G3 d
55 m
D
gastos en las bocas de las tuberías son G2= 0.3 ℓ/s y G3= 1.7 ℓ/s. A G1
Determinar: a) La potencia de la bomba B. b) La distancia d. c) La B
diferencia de presiones entre las tuberías que llegan o parten de la
sección N. d) Las pérdidas de carga en todas las tuberías.
Datos: Longitudes de la tuberías LAN= 200 m, LNC= 103 m, LND= 103 m; diámetros de las tuberías DAN= 3 cm, DNC= 2.5 cm, DND= 2.8 cm y
coeficientes de fricción, f1AN= 0.04, f2NC= 0.04, f3ND= 0.02. Considerar g=10 m/s2 y 2=10.

2 El acondicionamiento de un recinto en invierno en las condiciones ts2=25 0C y RECINTO 3


tr2=17 0C, se lleva a cabo mediante una bomba de calor que utiliza como ts2=25 0C
refrigerante R134a, del cual se adjunta su diagrama P-h. El refrigerante opera tr2=17 0C
2
mediante un ciclo ideal por compresión de vapor, siendo la temperatura del 1 0
ts4=10 C
refrigerante en el evaporador la del aire exterior (ts4=10 0C, th4=4.5 0C) y la 1=30% 0
th4=4.5 C
entalpía específica del refrigerante a la salida del condensador hc= 260 kJ/kg. La 5 4
humedad relativa del aire que se impulsa al recinto es 1=30% y su flujo másico c b
de aire seco es ma1  0.2 kg/s . Las necesidades de ventilación exigen una masa de
aire seco exterior que representa el 20% de la anterior. Se pide: a) Flujo de WC
d a
refrigerante R134a del equipo de refrigeración. b) Potencia del compresor. c)
Eficacia de la bomba de calor. Compárela con la máxima posible trabajando entre
las temperaturas del evaporador y de la salida del condensador. d) El calor
sensible en el espacio. e) Los gramos de agua aportados o extraídos al espacio para cumplir con las condiciones dadas. f) Si el
calor sensible calculado se debe únicamente a las pérdidas de calor a través de un cerramiento de ladrillo (conductividad
k=1.29 W/m°C) de 40 m2 de superficie, siendo el coeficiente de película de convección exterior e interior h=9 W/m2 °C,
determinar el espesor del cerramiento de ladrillo.

3 En el circuito de la figura, las tensiones en las fuentes en el dominio del A


tiempo son:
R=1  L1=1 mH
v1 (t )  10 2cos(100 t ) V ; v2 (t )  5 2cos(100 t   / 2) V . + +
Se pide: a) calcular los fasores de intensidad I , I1 e I 2 (véase figura); b) la
~ ~
tensión eficaz entre A y B; c) la potencia disipada en la resistencia y la v1(t) v2(t)
potencia reactiva en la bobina y el condensador.
B

4 En la producción de un reportaje para televisión, un dron sobrevuela, a 300 m sobre la vertical, la zona de voladura de una
mina. Al tiempo, a una distancia de 400 m del dron y a su misma altura, se sitúa el helicóptero con el equipo técnico. Antes de
la explosión un sonómetro a bordo de dicho helicóptero mide 110 dB. Sabiendo que la potencia acústica producida por el dron
es de 1 mW, y que en el instante de la voladura el sonómetro marca 115 dB. ¿Cuál es la potencia acústica, en W, generada en la
explosión? Suponga propagación en campo libre para todas las fuentes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL SEPTIEMBRE
04/09/2015
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
100 200 300 400 500 600
ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)

20 200
1,8
R 134a
1,9
10 100

s=1,0
8 v m3/kg v=0,003 80
DIAGRAMA PRESIÓN-ENTALPÍA

6 60
0,006 2,0
PUNTO CRÍTICO
s kJ/(kg·K)

4 0,008 40
0,010

0,015
2 20
80ºC 80ºC

0,020 2,1

0,030
60ºC 60ºC

1 0,040 10
O
0,8 D 8
40ºC 40ºC

A 0,060
0,6 R 2,2 6
U
T 0,080
A
S
20ºC 20ºC

0,4 0,10 4

0,15

OR
0ºC

AP
0ºC

0,2 0,20 2

DO
V

I
2,3
PRESIÓN ABSOLUTA (bar)

PRESIÓN ABSOLUTA (MPa)


DE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

QU
O
0,30

DO


UL
-20ºC

0,1 1
-20ºC

TÍT
0,08 URA 0,8
0,60
0,06 0,6
2,4
SAT
0,80
0,04 1,0 0,4
-40ºC

0,3

0,1
0,2
0,5

0,4
0,6
0,7
0,8
-40ºC

0,9 1,5
OR

0,02 v=2,0 0,2


VAP

s=2,5
-60ºC
0ºC
20ºC
40ºC
60ºC
80ºC
100ºC
120ºC
140ºC
160ºC
180ºC

-60ºC

0,01 0,1
100 200 300 400 500 600
FFIA – FINAL SEPTIEMBRE
04/09/2015

ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FFIA – FINAL SEPTIEMBRE
04/09/2015
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

1 La instalación hidráulica de la figura se utiliza para llevar agua desde el


C
pantano A hasta dos albercas (C y D). Para ello se tiene una bomba B que,
en las condiciones de trabajo, aporta un caudal G1= 2 ℓ/s. Los gastos en G2

las bocas de las tuberías son G2= 0.3 ℓ/s y G3= 1.7 ℓ/s. Determinar: a) La 70 m N
potencia de la bomba B. b) La distancia d. c) La diferencia de presiones G3
55 m d
entre las tuberías que llegan o parten de la sección N. d) Las pérdidas de D
A G1
carga en todas las tuberías.
Datos: Longitudes de la tuberías LAN= 200 m, LNC= 103 m, LND= 103 m; diámetros B
de las tuberías DAN= 3 cm, DNC= 2.5 cm, DND= 2.8 cm y coeficientes de fricción, f1AN=
0.04, f2NC= 0.04, f3ND= 0.02. Considerar g=10 m/s2 y 2=10.
Solución 1
c) Aplicando el Teorema de Benoulli entre A y C
PA v2 P v2
 z A  A  HB  C  zC  C  hLAN  hLNC
 2g  2g
Despreciando la altura de velocidad en la superficie del pantano, frente a las pérdidas de carga, y considerando que existe la
misma altura de presión en A y en C, se tiene:
8  G22  8 f AN LAN  G12  8 f NC LNC  G22 
H B  zC    (0.1)
g 2 DNC4
g 2 D5AN g 2 DNC
5

Sustituyendo valores, nos queda


8  (0,0003 ) 2 8  0,04  200  (0,002 ) 2 8  0,04  103  (0,0003 ) 2
H B  70     70  0,395  105 ,35  3,04  178 ,41 m
100  (0,025 ) 4 100  (0,03) 5 100  (0,025 ) 5
Altura a la que corresponde una potencia de
WB   G1HB  10000  0,002 178,41  3568 watios
b) Para determinar la cota del punto D, formulamos la ecuación de Bernoulli entre A y D.
PA v2 P v2
 z A  A  HB  D  zD  D  hLAN  hLND
 2g  2g
Despreciando la altura de velocidad en la superficie del pantano, frente a las pérdidas de carga, y considerando que existe la
misma altura de presión en A y en D, se tiene:

zD  HB 
vD2
 hLAN  hLND ; z D  H B  2 4 
8 G32    
8 f AN LAN G12 8 f ND LND G32

 
2g g DND g 2 D5AN g 2 DND
5

Sustituyendo valores, nos queda


8  (0,0017)2 8  0,04  200  (0,002)2 8  0,02  103  (0,0017)2
zD  178,41     178,41  0,376  105,35  27,67  45 m
100  (0,028)4 100  (0,03)5 100  (0,028)5
Entonces la distancia d vale 10 m.
c) Para determinar las diferencias de presión aplicamos la ecuación de Bernoulli a ambos lados de la sección N:
P1 v12 P2 v22 P P v2 v2
   , entonces 2  1  1  2
 2g  2g   2g 2g
Sustituyendo valores, nos queda
P2 P1
 
8 G12  
8 G22  
 2 4  0,395  0,018  0,377m  3766Pa
  g 2 DAN 4
g DNC
Análogamente
P3 P1 8 G12  
8 G32  
  2 4  2 4  0,395  0,376  0,019m  189Pa
  g DAN g DND
8 fL(G )2
Para obtener las pérdidas de carga en las tuberías de riego, utilizamos la expresión: h 
g 2 ( D)5
La pérdida de carga para cada tubería será:
Tubería Pérdida lineal de carga Gasto
AN 105,35 m 0,0020 m3/s
NC 3,04 m 0,0003 m3/s
ND 27,67 m 0,0017 m3/s

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL SEPTIEMBRE
04/09/2015
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

2 El acondicionamiento de un recinto en invierno en las condiciones ts2=25 0C y tr2=17 0C, se lleva a cabo mediante una bomba
de calor que utiliza como refrigerante R134a, del cual se adjunta su diagrama P-h. El refrigerante opera mediante un ciclo ideal
por compresión de vapor, siendo la temperatura del refrigerante en el evaporador la del aire exterior (ts4=10 0C, th4=4.5 0C) y
la entalpía específica del refrigerante a la salida del condensador hc= 260 kJ/kg. La humedad relativa del aire que se impulsa al
recinto es 1=30% y su flujo másico de aire seco es ma1  0.2 kg/s . Las necesidades de ventilación exigen una masa de aire
seco exterior que representa el 20% de la anterior. Se pide: a) Flujo de refrigerante R134a del equipo de refrigeración. b)
Potencia del compresor. c) Eficacia de la bomba de calor. Compárela con la máxima posible trabajando entre las temperaturas
del evaporador y de la salida del condensador. d) El calor sensible en el espacio. e) Los gramos de agua aportados o extraídos
al espacio para cumplir con las condiciones dadas. f) Si el calor sensible calculado se debe únicamente a las pérdidas de calor a
través de un cerramiento de ladrillo (conductividad k=1.29 W/m°C) de 40 m 2 de superficie, siendo el coeficiente de película de
convección exterior e interior h=9 W/m2 °C, determinar el espesor del cerramiento de ladrillo.
Solución 2
Se sitúa en carta puntos 2 y 4 → h2  56 kJ/kg ; h4  17.5 kJ/kg RECINTO 3
ts2=25 0C
ma1  0.2 kg/s → ma4  0.2ma1  0.04 kg/s → ma2  0.8ma1  0.16 kg/s
tr2=17 0C
2
Estado mezcla 5: 1 0
m h  ma4 h4 0.16  56  0.04  17.5 ts4=10 C
1=30%
h5  a2 2   48.3 kJ/kg 0
th4=4.5 C
ma2  ma4 0.2 5 4
El estado del aire correspondiente al aire de impulsión es el obtenido de 5 c b
mediante un calentamiento sensible con una humedad relativa de 30%
h1  61 kJ/kg ; h0  51 kJ/kg . WC
d a
f) Situando el ciclo ideal por compresión del vapor en el diagrama P-h se
observa que el calor cedido en el condensador por el refrigerante será el que
absorba el aire en el calentamiento sensible de donde el flujo de refrigerante es:
m (h  h ) 0.2(61  48.3)
mR  a1 1 5 aire   0.015 kg/s;
(h2  h3 ) freón (427  260)
g) W  mR (h2  h1 ) freón  0.015(427  404)  345 W  0.345kW ;
0.015(427  260) 50  273
h)    7.26;  m á x   8.08;  real  90%de  máx
0.345 50  10
i) QS  ma1 (h0  h1 )  0.2(51  61)  2kW

j) mvapor  ma1 (2  0 )  0.2(0.012  0.0102)  3.6  10 kg/s (ganancia de


4
PRESIÓN ABSOLUTA (bar)

agua)
100
200

0,1
0,8
0,6

0,4

0,2
10
80
60

40

20

1
8
6

2
600

600
t t s=2,5
2,3

2,4
2,2
2,1

180ºC
2,0

k) QS  i e  Req  0.0075 0C / W →
0,80
0,20

0,30

0,60

1,5
0,10

0,15

1,0

v=2,0
0,080
0,060
0,040

160ºC
0,030
0,020

Req
0,015
1,9

0,010

140ºC
0,008
0,006

1 d 1 120ºC
Req     d  10cm
1,8

v=0,003

100ºC
500

500

hS kS hS
80ºC

60ºC

40ºC
2
20ºC
1
80ºC

60ºC

0ºC
40ºC
PUNTO CRÍTICO
400

400
ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)

20ºC
DIAGRAMA PRESIÓN-ENTALPÍA

ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)

DO
0ºC

URA
SAT
-20ºC

OR
s kJ/(kg·K)

VAP
-40ºC
R 134a
v m3/kg

-60ºC
80ºC

0,9

0,8
60ºC
300

300

0,7
3
OR
AP
EV
40ºC

OD
UL 0,6
TÍT
4 0,5
20ºC

2
O
D

0,4
A
R

0ºC
U
T

s=1,0

1
A

5 0
200

200

0,3
S

-20ºC

O 0,2
ID
-40ºC

QU
LÍ 0,1
-60ºC

4
100

100

PRESIÓN ABSOLUTA (MPa)


20

10
8
6

1
0,8
0,6

0,4

0,2

0,1
0,08
0,06

0,04

0,02

0,01

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL SEPTIEMBRE
04/09/2015
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

3 En el circuito de la figura, las tensiones en las fuentes en el dominio del A


tiempo son:
R=1  L1=1 mH
v1 (t )  10 2cos(100 t ) V ; v2 (t )  5 2cos(100 t   / 2) V . + +
Se pide: a) calcular los fasores de intensidad I , I1 e I 2 (véase figura); b) la
~ ~
tensión eficaz entre A y B; c) la potencia disipada en la resistencia y la v1(t) v2(t)
potencia reactiva en la bobina y el condensador.
Solución 3 B
En el nodo A se cumple la correspondiente ley de nodos de Kirchhoff: I  I 2  I1 .
Y en las mallas izquierda y derecha, podemos escribir, respectivamente
V1  VAB  RI
V2  VAB  j L1I 2
Donde los fasores de las tensiones son
V1  10 2 e j 0  10 2 V
j
V2  5 2 e 2
 j5 2 V
Siendo =100, y por tanto la impedancia de la bobina L1 =10-3 H, es jL1 = j10/.
En el tramo AB se cumple también la ley de Ohm: VAB  Z C I1 , que sustituidas en las ecuaciones de las mallas, junto con la del
nudo, resulta que tenemos 3 ecuaciones con las 3 intensidades incógnitas, que resolviendo, nos llevan a obtener los fasores de
intensidad pedidos:
I  I 2  I1 I  9.67  j11.99  15.41 e  j 0.89 A
10 2  j 2 I1  I => I1  6.00  j 2.24  6.40 e  j 0.36 A
j 5 2  j 2 I  j  10 I 2 I 2  15.67  j14.23  21.17 e  j 0.74 A
La tensión entre A y B resulta:
VAB  V1  RI  10 2  9.67  j11.99  4.47  j11.99  12.80e1.214V ,
de donde la tensión eficaz pedida es Vef , AB  12.80 / 2  9.05V .
La potencia disipada en la resistencia es PR1  Ief2 R  15.412 /2  118.7 W , mientras que las potencias reactivas en los elementos
reactivos son:
PC  I1,2 ef Im( Z C )  6.402 /2 · 2  41.0 VAR
PL  I2,2 ef Im( Z L )  21.172 /2 ·  /10  224.0 VAR

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL SEPTIEMBRE
04/09/2015
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

4 En la producción de un reportaje para televisión, un dron sobrevuela, a 300 m sobre la vertical, la zona de voladura de una
mina. Al tiempo, a una distancia de 400 m del dron y a su misma altura, se sitúa el helicóptero con el equipo técnico. Antes de
la explosión un sonómetro a bordo de dicho helicóptero mide 110 dB. Sabiendo que la potencia acústica producida por el dron
es de 1 mW, y que en el instante de la voladura el sonómetro marca 115 dB. ¿Cuál es la potencia acústica, en W, generada en la
explosión? Suponga propagación en campo libre para todas las fuentes.
Solución 4
El sonómetro antes de la explosión refleja el nivel conjunto del dron y del propio helicóptero. El nivel producido por el dron en
la posición del sonómetro será:
 1  W   1   103   1 
LD  LWD  10log  2 
 10log  D   10log  2 
 10log  12   10log  2 
 90  57  33 dB
 4 rDH  W
 ref   4 rDH   10   4 400 
Como vemos este nivel es muy pequeño, por lo que los 110 dB se deben al ruido producido por el propio helicóptero. Con este
dato podemos calcular el nivel producido por la explosión al producirse la voladura:
 LE H LH
  115 110

LE  10log 10 10  10 10  10log 10 10  10 10  113.3 dB
Como la propagación se supone en campo libre (y por supuesto omnidireccional) podremos escribir:
 1   1   1 
LE  LWE  10log  2 
 LWE  LE  10log  2 
 113.3  10log  2 
 178.3 dB
 4 rEH   4 rEH   
 4 300  400 
2

A partir de este nivel de potencia, la potencia acústica puesta en juego en la explosión sería:
W 
LWE

LWE  10log  E   WE  Wref 10 10  1012  1017.83  676083 W


 Wref 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL JUNIO
27/06/2015
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

ALUMNOS QUE TIENEN PENDIENTE TODO REALIZAN PROBLEMAS 1,2,4 Y 5 (RESTO, SEGÚN CASO Y GRUPOS)
FFIA Examen Junio-2015 (27/6/2015) A

1 En la instalación de la figura, el gasto en la tubería 1, de A a


B, es G1=3.6 litros/s y la cota del depósito A es z1=20m. El z1 C
50% de la energía extraída de la turbina alimenta la bomba
(hT=2 hB). Estimar la altura máxima, z2, que puede alcanzar z2
hT B
el depósito C para que la bomba eleve ese mismo caudal de
agua por la tubería 2, con una longitud L2 igual a 1.2 veces
esa altura, y unas pérdidas locales con coeficientes K=1 a las
entradas y salidas de los depósitos y Kc=2 en cada uno los hB
dos codos de la tubería 2.
Datos: longitud de la tubería, L1=40 m; diámetros, D1=D2=60 mm; rugosidades 1=2=0.48 mm; g=9.8 m/s2, =0.001 N·s/m2,
=1000 kg/m3, Re=4G/D.

2 Un cerramiento separa una habitación (tint=20 0C) de un ambiente térmico exterior de verano (text=44 0C). Los coeficientes de
película de convección exterior e interior son he= 5.0 W/m2 0C y hi= 9 W/m2 0C, respectivamente. Solo este paramento de
fachada presenta pérdidas/ganancias significativas de calor. Sus dimensiones son de 35 m2 y está constituido por dos capas,
una de ladrillo de 10 cm de espesor y kL= 0.7 W/m0C y otra de mortero de 2 cm y kM= 0.3 W/m 0C. En él hay dispuesto un óculo
de vidrio de 8 mm de espesor y 1 m de radio, kV= 0.95 W/m0C. Para mantener el ambiente térmico interior estacionario se
dispone de un equipo de refrigeración cuyo fluido de trabajo (R-134a) realiza un ciclo ideal por compresión de vapor,
operando entre las presiones de 4 y 20 bares. Calcular: a) Flujo de refrigerante que opera en el circuito y eficacia máxima de la
instalación operando entre las temperaturas del evaporador y la de salida del condensador. b) Calor intercambiado por
unidad de tiempo en el evaporador y en el condensador, así como la potencia del compresor. c) Representar justificadamente
el ciclo en el diagrama lnP-h.

3 Se quiere acondicionar en invierno un recinto, sin carga de calor latente, a


una temperatura seca ts2=19 0C y una humedad relativa 2=50%. El aire
exterior tiene una temperatura húmeda th4=4 0C y su temperatura de rocío
es tr4=1 0C. El aire recirculado se mezcla a la entrada del acondicionador con 3
RECINTO
el aire exterior en una proporción 3:7 en masa de aire seco. El flujo de
volumen de aire húmedo exterior es 𝑉4̇ = 0.28 m3/s. El acondicionador tiene 2
dos etapas: la primera es el condensador de una bomba de calor que aporta 1 ACONDICIONADOR
una cantidad de calor de 9,5 kW. La segunda etapa es un humidificador CONDENSADOR
5 4
adiabático. Se pide: a) representar el esquema de acondicionamiento en el 6
diagrama psicrométrico; b) calcular la cantidad de agua que se incorpora a
la corriente de aire en la etapa de humidificación en una hora; c) calcular el
calor sensible del recinto. c) ¿Cuál es la masa de vapor que pierde o recibe
el recinto desde el exterior?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL JUNIO
27/06/2015
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

4 En el circuito de la figura, se sabe que v(t )  250 2cos 200 t  , que la potencia aparente suministrada por la fuente es S=500
VA y que la potencia activa consumida por el circuito es P=400 W. Se pide
calcular: A
a) El valor de la impedancia equivalente del circuito. 90 Ω
100 F L
b) Valores de R y L. +
c) Potencias activa, reactiva y aparente consumidas por el condensador. ~ R

d) Medida de la tensión eficaz entre A y B -


B

5 En un área urbana al aire libre se disponen tres altavoces idénticos, de potencia acústica 10 mW, situados a una altura de 4 m
del suelo, como se muestra en la figura. a)
Determinar el nivel de potencia de cada altavoz y el
nivel de presión que produce el sonido de los tres
altavoces en el punto Q (punto medio del lado AC).
b) Determinar el nivel de sonoridad en fonos y una
expresión matemática de la onda de velocidad y de
los desplazamientos de las partículas del aire para
Nivel de presión sonora, L (dB)

una señal armónica de frecuencia 3000 Hz y cuyo


p

nivel de presión coincide con el determinado en el


apartado anterior.
(ρaire=1.20 kg/m3, c=340 m/s).

4m
B

4m

A Fonos
Q

4m Frecuencia (Hz)
C

6 Se pretende rehabilitar una antigua fábrica, de dimensiones 20×30×8 m3, como espacio cultural. En su estado inicial, con
terminaciones acústicamente homogéneas, se ha registrado la curva de extinción de la figura. a) Calcular el nivel de potencia
de la fuente utilizada en el ensayo. En la adaptación se cubre el 70% de la superficie en planta con butacas cuyo coeficiente de
absorción es 0.4 y se desea que el tiempo de reverberación baje hasta 2 s. b) ¿Qué área de la superficie original hemos de
recubrir con panel de madera sabiendo que su coeficiente de absorción es 0.2? (utilice Sabine) c) Dibuje sobre la gráfica de la
figura la nueva curva de caída (suponga que se
utiliza la misma fuente y que se mantiene el nivel
del ruido de fondo). d) ¿Cuál será el nivel 80
producido por dicha fuente a la distancia crítica
antes y después de la reforma?
70
L (dB)

60

50

40

30
0 1 2 3 4 5 6 7

Tiempo (s)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL JUNIO
27/06/2015
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

0,1 Régimen turbulento:


Flujo Zona Régimen turbulento:
0,090 laminar crítica f=f(Re,/D) f=f(/D)
0,085
0,080
0,075
0,070 0.050
0,065 0.040
0,060
0.030
0,055
0,050 0.020
0,045
0.015

Rugosidad relativa, e/D


0,040
Coeficiente de fricción, f

0.010
0,035 0.008
0.006
0,030
0.004
Re=3500/(/D)
0,025
0.002

0,020 0.001
0.0008
0.0006
0.0004
0,015
0.0002
Tubería lisas
0.0001

0.00005
0,01 /D=0.000005
0,009 /D=0.000001
0,009
0,008 0.00001
6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8
3 4 5 6 7 8
10 10 10 10 10 10

Número de Reynolds, Re

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
100 200 300 400 500 600
ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)

20 200
1,8
R 134a
1,9
10 100

s=1,0
8 v m3/kg v=0,003 80
DIAGRAMA PRESIÓN-ENTALPÍA

6 60
0,006 2,0
PUNTO CRÍTICO
s kJ/(kg·K)

4 0,008 40
0,010

0,015
2 20
80ºC 80ºC

0,020 2,1

0,030
60ºC 60ºC

1 0,040 10
O
0,8 D 8
40ºC 40ºC

A 0,060
0,6 R 2,2 6
U
T 0,080
A
S
20ºC 20ºC

0,4 0,10 4

R
0,15

PO
0ºC 0ºC

0,2 0,20 2

DO
VA

I
2,3

E
PRESIÓN ABSOLUTA (bar)

PRESIÓN ABSOLUTA (MPa)


QU
O

OD
0,30
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II


UL
-20ºC

0,1 1
-20ºC

RAD

TÍT
0,08 U 0,8
0,60
0,06 0,6
2,4
SAT
0,80
0,04 1,0 0,4
-40ºC

0,3

0,1
0,2
0,5

0,4
0,6
0,7
0,8
-40ºC

0,9 1,5
OR

0,02 v=2,0 0,2


VAP

s=2,5
-60ºC
0ºC
20ºC
40ºC
60ºC
80ºC
100ºC
120ºC
140ºC
160ºC
180ºC

-60ºC

0,01 0,1
100 200 300 400 500 600
ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)
FFIA – FINAL JUNIO
27/06/2015

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FFIA – FINAL JUNIO
27/06/2015
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL JUNIO
27/06/2015
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II
A
1 En la instalación de la figura, el gasto en la tubería 1, de A
a B, es G1=3.6 litros/s y la cota del depósito A es z1=20m.
El 50% de la energía extraída de la turbina alimenta la C
z1
bomba (hT=2 hB). Estimar la altura máxima, z2, que puede
alcanzar el depósito C para que la bomba eleve ese z2
mismo caudal de agua por la tubería 2, con una longitud hT B
L2 1.2 veces esa altura, y unas pérdidas locales con
coeficientes K=1 a las entradas y salidas de los depósitos
y Kc=2 en cada uno de los dos codos de la tubería 2. hB
Datos: longitud de la tubería, L1=40 m; diámetros,
D1=D2=60 mm; rugosidades 1=2=0.48 mm; g=9.8 m/s2, =0.001 N·s/m2, =1000 kg/m3, Re=4G/D.
Solución 1
Aplicando el teorema de Bernoulli entre A y B, la altura de la turbina es
 f L  8G 2 8
hT  z1   2K  1 1  2 4  20  26·  17.9m
 D1   gD 1 100
Donde hemos estimado f1 =0.036, utilizando el diagrama de Moody, a partir del número de Reynolds y la rugosidad relativa
calculadas como:
4G 
Re   0.24·106 /   75400  0.48 / 60  0.008
 D D
Aplicando el teorema de Bernoulli entre B y C, la altura que alcanzaría C, con ese mismo caudal viene dada por:
 f L  8G 2 8
z2  hB   2K  2K c  2 2  2 4  8.95  6  0.06·1.2z2 ·
 D2   gD 2 100
Que resolvemos, resultando z2 =8.37 m.

2 Un cerramiento separa una habitación (tint=20 0C) de un ambiente térmico exterior de verano (text=44 0C). Los coeficientes de
película de convección exterior e interior son he= 5.0 W/m2·0C y hi= 9 W/m2 0C respectivamente. Solo este paramento de
fachada presenta pérdidas/ganancias significativas de calor. Sus dimensiones son de 35 m2 y está constituido por dos capas,
una de ladrillo de 10 cm de espesor y kL= 0.7 W/m0C y otra de mortero de 2 cm y kM= 0.3 W/m 0C. En él hay dispuesto un óculo
de vidrio de 8 mm de espesor y 1 m de radio, kV= 0.95 W/m0C. Para mantener el ambiente térmico interior estacionario se
dispone de un equipo de refrigeración cuyo fluido de trabajo (R-134a) realiza un ciclo ideal por compresión de vapor,
operando entre las presiones de 4 y 20 bares. Calcular: a) Flujo de refrigerante que opera en el circuito y eficacia máxima de la
instalación operando entre las temperaturas del evaporador y la de salida del condensador. b) Calor intercambiado por
unidad de tiempo en el evaporador y en el condensador, así como la potencia del compresor. c) Representar justificadamente
el ciclo en el diagrama lnP-h.
Solución 2
La resistencia térmica de la parte ciega está constituida por la asociación en serie de las resistencias de cada una de las capas
(convec. ext. + conduc. ladrillo + conduc. mortero + convec. interior):
1 d d 1 1  1 0.1 0.02 1 
R1   1  2       0.0439(m·0 C )/ W
hi S1 k1 S1 k2S1 he S1 11.86  9.0 0.7 0.3 5.0 
La resistencia térmica de la parte acristalada está constituida, a su vez, por la asociación en serie de las resistencias de cada
una de las capas (convec. exterior + conduc. vidrio + convec. interior):
1 d 1 1  1 0.008 1 
R2   V      0.1018(m·0 C )/ W
hi S2 kV S2 he S2 3.14  9 0.95 5.0 
La resistencia térmica del cerramiento completo será la asociación en paralelo de R 1 y R2, es decir:
1 1 1 RR 0.1018  0.0439
   RT  1 2   0.030(m·0 C )/ W ,
RT R1 R2 R1  R2 0.1018  0.0439
con lo cual el flujo de calor que entra al espacio es:
t 44  20
Q   800 W .
RT 0.030

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL JUNIO
27/06/2015
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

PRESIÓN ABSOLUTA (bar)


a) El flujo de refrigerante se puede obtener si tenemos en

100
200

0,1
0,8
0,6

0,4

0,2
10
cuenta que este calor es el mismo que el que debe de

80
60

40

20

1
8
6

2
600

600
s=2,5
2,3

2,4
2,2
absorber el refrigerante en el evaporador y mirando los

2,1
180ºC

2,0

0,80
0,20

0,30

0,60

1,5
valores de las correspondientes entalpías específicas en la

0,10

0,15

1,0

v=2,0
0,080
0,060
0,040
160ºC

0,030
0,020
0,015
1,9

0,010
tabla de propiedades:
140ºC

0,008
0,006
Qevap  mR (h1  h4 )  mR (h1  h3 )  120ºC

1,8

v=0,003
100ºC

500

500
Qevap 800  103 ,
 mR    7.78  103 kg / s 80ºC
h1  h3 403  300
60ºC

Tint 10  273 2 40ºC


 max    4.96 20ºC
Textc  Tint 67  10

80ºC

60ºC
0ºC

40ºC
PUNTO CRÍTICO
1

400

400
ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)

20ºC
DIAGRAMA PRESIÓN-ENTALPÍA
b) El calor absorbido en el refrigerador ya lo hemos indicado

ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)


DO

0ºC
URA
SAT

-20ºC
en el apartado anterior (800 W). El cedido en el POR

s kJ/(kg·K)

-40ºC
VA

R 134a
v m3/kg

-60ºC
condensador y la potencia del compresor serán:

80ºC
0,9
Qcond  mR (h2  h3 )  7.78  103 (440  300)  1.08 kW ; 0,8

60ºC
Wcomp  mR (h2  h1 )  7.78  103 (440  403)  0.29 kW

300

300
4 0,7
3
R
PO
VA
c) Para representar el ciclo en lnP-h se trazan las dos líneas

40ºC
DE
LO U 0,6
TÍT

isobaras de baja y alta presión, 4 y 20 bares 0,5

20ºC
respectivamente, el corte de ambas líneas con la campana de

O
D
0,4

A
R

0ºC
saturación de la sustancia determinaría los puntos 1 (línea

U
T
s=1,0

A
0,3
200

200
S

-20ºC
de baja en vapor saturado) y 3 línea de alta en líquido 0,2
O
saturado. El punto 2 salida del compresor se obtiene ID

-40ºC
QU
LÍ 0,1
trazando desde 1 la línea s=cte correspondiente y su

-60ºC
intersección con la línea de alta presión. El punto 4 está en la
misma línea de entalpia que 3, intersección con la isobara de
100

100
PRESIÓN ABSOLUTA (MPa)
1. En el diagrama del refrigerante aparece dibujado.
20

8
6

2
10

1
0,8
0,6

0,4

0,2

0,08
0,06

0,04

0,02
0,1

0,01
3 Se quiere acondicionar en invierno un recinto, sin carga de calor latente, a
una temperatura seca ts2=19 0C y una humedad relativa 2=50%. El aire
exterior tiene una temperatura húmeda th4=4 0C y su temperatura de rocío
es tr4=1 0C. El aire recirculado se mezcla a la entrada del acondicionador con 3
RECINTO
el aire exterior en una proporción 3:7 en masa de aire seco. El flujo de
volumen de aire húmedo exterior es 𝑉4̇ = 0.28 m3/s. El acondicionador tiene 2
dos etapas: la primera es el condensador de una bomba de calor que aporta 1 ACONDICIONADOR
una cantidad de calor de 9.5 kW. La segunda etapa es un humidificador CONDENSADOR
5 4
adiabático. Se pide: a) representar el esquema de acondicionamiento en el 6
diagrama psicrométrico; b) calcular la cantidad de agua que se incorpora a
la corriente de aire en la etapa de humidificación en una hora; c) calcular el
calor sensible del recinto. c) ¿Cuál es la masa de vapor que pierde o recibe el recinto desde el exterior?

Solución 3

Determinamos las masas de aire seco:


V 0.28 m 3 3
ma4  4   0.35 kg a.s. / s  a2   ma2  ma4  0.55 kg a.s. / s; ma5  ma6  ma1  ma2  ma4  0.5 kg a.s. / s
v4 0.80 ma4 7 7
Con los datos del enunciado se representan en el diagrama los puntos 2 y 4. Utilizando los datos de la mezcla 2+4, se obtiene el
punto 5.
m h  ma2h2 0.15  37  0.35  16.5
h5  a2 2   22.65 kJ / kg a.s.
ma2  ma4 0.5
Con el dato del calor cedido por el condensador, teniendo en cuenta que w6=w5, se obtiene el punto 6:
Q
Q  ma5  h6  h5   h6  h5   41.65 kJ / kg a.s.
ma5

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL JUNIO
27/06/2015
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

Al no tener carga latente el recinto, los puntos 2 y 1 tienen


la misma relación de humedad: w1=0.007 kgv/kg a.s. El
punto 1 se obtiene a partir del punto 6, moviéndonos por
la línea de h=cte (humectación adiabática)
Determinamos la masa de agua que se incorpora al aire en
la humidificación
mw  ma1  w1  w6   0.5 0.007  0.0058  
 0,0006 kg / s  2.16 kg / h
Para el calor sensible, perdido por el espacio, tenemos que
los puntos 0 y 2 coinciden.
QS  ma1  h0  h1   ma1  h2  h1   2.35 kW
La masa de vapor intercambiada por el recinto con el
exterior, al ser el calor latente cero, también es cero.

4 En el circuito de la figura, se sabe que v(t )  250 2cos 200 t  , que la potencia aparente suministrada por la fuente es S=500
VA y que la potencia activa consumida por el circuito es P=400 W. Se pide A
calcular:
90 Ω
a) El valor de la impedancia equivalente del circuito. 100 F L
+
b) Valores de R y L.
c) Potencias activa, reactiva y aparente consumidas por el condensador.
~ R

d) Medida de la tensión eficaz entre A y B -


B
Solución 4
Con las potencias conocidas podemos escribir:
S  Vef Ief ; P  Vef Ief cos(V  I )  S cos(V  I )  400  500cos(I )  cos(I )  0.8  sen(I )  1  0.82  0.6
El valor de la intensidad eficaz será Ief=S/Vef=500/250=2 A. Para escribir el fasor intensidad tenemos dos opciones una con el signo + y otra
con el signo – para el sen(I):
I  Vef Ief ; P  Vef Ief cos(V  I )  S cos(V  I )  400  500cos( I )  cos(I )  0.8
Esto significa que
sen( I )  1  0.82  0.6   I  0.64 rad
De modo que, en principio caben dos posibilidades para la intensidad:
I1  2 2e j 0.64 ; I2  2 2e  j 0.64
a) Lo que supone dos alternativas para la impedancia:
V 250 2e j 0.0
Z eq1    125e  j 0.64  125 cos(0.64)  j sen(0.64)  100  j75;
I1 2 2e j 0.64
V 250 2e j 0.0
Z eq2    125e j 0.64  125 cos(0.64)  j sen(0.64)  100  j75
I2 2 2e  j 0.64
b) La expresión para esta impedancia, a partir de los elementos del circuito se puede escribir:
 1   100 
Zcirc  90  R  j  200 L    90  R  j  200 L 
 200 100  106   2 
Esta impedancia ha de ser idéntica a la de las expresiones anteriores y para ello han de ser iguales las partes reales e imaginarias:
90  R  100 90  R  100  R  10 
 
1 100 2 100
200 L   75  L  0 imposible 200 L   75  L  0.145 H
 2  2
c) Para calcular las potencias en el condensador determinamos la diferencia de potencial entre sus terminales y escribimos:
1
Vcond  I2 Zcond  2 2e  j 0.64 e  j 2  31.8 2e  j 2.2
200 100  106

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL JUNIO
27/06/2015
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

P  Vef Ief cos Vcond  Icond   31.8  2cos(2.2  (0.64))  1.71 W


S  Vef Ief  31.8  2  63.6 VA
Q  Vef Ief sen Vcond  Icond   31.8  2sen(2.2  (0.64))  63.6 VAR
Observe que la potencia activa debería de ser cero, porque en el condensador tensión e intensidad están desfasadas /2, el resultado de la
ecuación anterior es debido a los redondeos en la fase que se han producido en los sucesivos cálculos. Observe cómo la potencia aparente y
reactiva son iguales (salvo el signo).
d) Para calcular la diferencia de potencial entre A y B calculando primero la impedancia intercalada y podemos escribir:

Z AB  R  jL  10  j200  0.145  10  j91  Z AB  102  912  91.5 ; AB  arctan(91 10)  1.46 rad
VAB  I2 Z AB  2 2e  j 0.64  91.5e j 1.46  183 2e j 0.82  VABef  183 V

5 En un área urbana al aire libre se disponen tres altavoces idénticos, de 4m


potencia acústica 10 mW, situados a una altura de 4 m del suelo, como se B
muestra en la figura. a) Determinar el nivel de potencia de cada altavoz y el
nivel de presión que produce el sonido de los tres altavoces en el punto Q
(punto medio del lado AC). b) Determinar el nivel de sonoridad en fonos y 4m una
expresión matemática de la onda de velocidad y de los desplazamientos de las
partículas del aire para una señal armónica de frecuencia 3000 Hz y cuyo A
nivel de presión coincide con el determinado en el apartado anterior. Q
(ρaire=1.20 kg/m3, c=340 m/s). 4m
Solución 5
a) Calculamos el nivel de potencia de cada altavoz:
C
W 0.010
LW  10log  10log 12  100 dB
Wef 10
Nivel de presión sonora, L (dB)

Se trata de propagación en campo libre, por tanto calculamos las


distancias de cada altavoz al punto Q:
p

2
d AQ  dCQ
2
 42  62  52; 2
dBQ  
 102  62  42  80
Los niveles producidos por cada altavoz son:
1 1
LA  LC  LW  10log  100  10log  71.8 dB ;
4 d AQ
2
4 52
1 1
LB  LW  10log  100  10log  70 dB
4 dBQ
2
4 80
El nivel total será la superposición de los tres niveles: Fonos

LT  10log 107.18  107.18  107  76 dB 
b) El nivel de sonoridad (ver figura) es unos 82 fones. Frecuencia (Hz)
Para escribir la ecuación de ondas necesitamos la amplitud de la onda de presión, la frecuencia angular y el número de onda:
pef  pref 10L/20  20  106  103.8  0,126 Pa  pmax  pef 2  0.178 Pa
2
2 2 f 6000
  2 f  6000 ; k     55.4 m1
 cT c 340
La onda de presión se escribir: p( x , t )  pmax sen t  kx   0.178sen 6000 t  55.4x  y la de velocidad de vibración (admitiendo que se
trata de una onda plana) será:
v( x ,t )  p( x , t )  c   0.178 1.2  340 sen 6000 t  55.4x   0.00044sen 6000 t  55.4x 
Integrando la onda de velocidad obtenemos la de desplazamientos:
0.00044
q( x ,t )   v( x ,t )dt   cos 6000 t  55.4x   2.3 108 cos 6000 t  55.4x 
6000

6 Se pretende rehabilitar una antigua fábrica, de dimensiones 20×30×8 m3, como espacio cultural. En su estado inicial, con
terminaciones acústicamente homogéneas, se ha registrado la curva de extinción de la figura. a) Calcular el nivel de potencia
de la fuente utilizada en el ensayo. En la adaptación se cubre el 70% de la superficie en planta con butacas cuyo coeficiente de
absorción es 0.4 y se desea que el tiempo de reverberación baje hasta 2 s. b) ¿Qué área de la superficie original hemos de
recubrir con panel de madera sabiendo que su coeficiente de absorción es 0.2? (utilice Sabine) c) Dibuje sobre la gráfica de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL JUNIO
27/06/2015
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

figura la nueva curva de caída (suponga que se utiliza la


misma fuente y que se mantiene el nivel del ruido de
fondo). d) ¿Cuál será el nivel producido por dicha fuente a 80

la distancia crítica antes y después de la reforma?


Solución 6
70
a) El volumen es: V1  30  20 8  4800 m3 y la superficie: 24 dB
S1  230  20  30  8  20  8  2000 m2 . La pendiente de la caída

L (dB)
60
(ver figura es 12 dB/s y, por tanto, el tiempo de reverberación en 2s
el estado inicial T1=60/12=5 s. Ello supone que la absorción del
recinto es: 50

0.161V1 0.161  48000


A1    154.56 s.m. 
T1 5
40
A1 154.56
 1    0.08 
S1 2000
A1 154.56 30
 R   158 m2 0 1 2 3 4 5 6 7
1   1 1  0.8
Tiempo (s)
Como observamos en la curva de extinción, el nivel estacionario
(reverberado) es 80 dB, por lo que podemos escribir:
4 4 4
LP 1  LW  10log  LW  LP 1  10log  80  log  96.2 dB
R1 R1 168
b) Para que T2=2 s, tras la reforma se deberá de cumplir que:
0.161V 1  0.161V 
T2   SP    S B B   S  S B 1  
S B B  S P P   S  S B  S P  1  P  1  T2 
1  0.161  4800 
  420  0.4   2000  420  0.08   766.7 m2
0.2  0.08  2 
c) Para representar la curva de caída tras la reforma necesitamos evaluar el nivel estacionario que producirá la fuente y la pendiente de la
caída en esa situación:
0.161V 0.161  4800 A2 386.4
A2    386.4 s.m.  R2    478.9 m2
T2 2 1  A2 S 1  386.4 2000
La pendiente será m2 =60/2=30 dB/s. El nivel estacionario será:
4 4
LP 2  LW  10log  96.2  10log  75.4 dB
R2 478.9
En la figura se ha representado esta caída.
d) A la distancia del radio acústico el nivel directo y el reverberado son iguales, luego el nivel total, indicará 3 dB más en cada caso, es decir:
LPT 1  LP1  3  83 dB; LPT 2  LP 2  3  78.4 dB

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL DICIEMBRE
13/12/2014
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

FFIA Examen Diciembre-2014 (13/12/2014)


1 En la instalación de la figura, las tuberías tienen un factor de fricción f=0.020, y
un diámetro de D=10 cm. La longitud de la tubería 1 es L1 =50 m, mientras que A
la de las tuberías 2, 3 y 4 es 10 m, y la de 5 y 6 es 5m. La cota del nivel del
depósito A es zA=40 m respecto a la referencia (zB). Cuando la válvula en C está
cerrada el caudal por la tubería 3 es la cuarta parte del que circula por la 1. Se zA
1 2 4 6 C
pide: a) Gastos en todas las tuberías y. b) potencia extraída por la turbina
3 5
cuando C está cerrada. Nota: considere g=10 m/s2 y 2=10. (2 puntos). T
B
zC

2 Se quiere acondicionar un aula en invierno para que las condiciones del aire
interior sean ts2=22 0C y 60% mientras que un psicrómetro ha medido para
el aire exterior unas temperaturas seca y húmeda que valen, respectivamente, ts4=8 0C y th4=3 0C. Para ello, un caudal de aire
recirculado Va2  0.075 m3 / s se mezcla adiabáticamente con un caudal de aire exterior Va4  0.225 m3 / s . La mezcla se hace
pasar por un acondicionador que consta de dos etapas, un calentamiento sensible, del que sale a una temperatura seca ts6=28
0C, y una humectación con vapor de agua, cuya entalpía es h =2682 kJ/kg, de la que sale con una relación de humedad
v
=0.008 kgv/kgas. Se pide:
a) Dibujar el esquema de acondicionamiento en el diagrama psicrométrico.
b) Calor aportado por el acondicionador en la etapa de calentamiento sensible y cantidad de agua que se incorpora a la
corriente de aire en una hora.
c) La entrada de calor latente se debe a la aportación de humedad de los
3
ocupantes. Si hay 40 estudiantes en el aula, calcule el calor latente que
aporta cada uno. AULA
d) La pérdida de calor sensible se debe principalmente a la pérdida de calor 2
por una pared que consta de un cerramiento opaco de 30 m 2, cuya
resistencia térmica de conducción es RT=0.016 0C/W, y una ventana. Si las Vapor de agua

temperaturas en las paredes internas y externas de la pared opaca son, 1


5 4
respectivamente, tpi=18 0C y tpe=10 0C, calcule el calor sensible que se 6
pierde por la ventana y el coeficiente de convección exterior de la pared
opaca. (4 puntos).

3 En el circuito de corriente continua de la figura, + - + -


calcular: A
10 V 12 V
a) El potencial en el punto B.
2j 2j
b) La potencia disipada en R1. R1=30  -3j
En el circuito de la otra figura, determinar:
-3j -4j
c) El valor de la resistencia R para que la
R2=50 
~ 2j
potencia activa y reactiva en la fuente sea la 4j
R3=30 
misma. R
B B
d) Tensión que mediría un polímetro entre A y B.
-5j
(2 puntos).

4 En la instalación de megafonía de una pista multiusos el nivel de potencia acústica del altavoz de A es LW y el de B está
ajustado para que siempre sea LW+3 dB.
a) ¿A qué distancia de la base del poste de A se debe situar el observador Q para que el nivel directo producido por cada una
de las fuentes sea idéntico?
b) En el caso de que la potencia de la fuente A fuera de 10 mW, ¿cuál sería el nivel de presión percibido por el receptor Q si
funcionan las dos fuentes simultáneamente?
c) Si en el caso anterior la fuente A emite una onda armónica de 1000
Hz y la B otra de 2000 Hz, ¿cuál será el nivel de sonoridad percibido
cuando funciona cada una de las fuentes por separado. (2 puntos).
Nivel de presión sonora, Lp (dB)

A
5m
3m

50 m Fono
s
Frecuencia (Hz)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL DICIEMBRE
13/12/2014
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

1 En la instalación de la figura, las tuberías tienen un factor de fricción A


f=0.020, y un diámetro de D=10 cm. La longitud de la tubería 1 es L1 =50
m, mientras que la de las tuberías 2, 3 y 4 es 10 m, y la de 5 y 6 es 5m. La
cota del nivel del depósito A es zA=40 m respecto a la referencia (zB).
zA
Cuando la válvula en C está cerrada el caudal por la tubería 3 es la 1 2 4 6 C
cuarta parte del que circula por la 1. Se pide: a) Gastos en todas las 3 5 zC
T
tuberías y. b) potencia extraída por la turbina cuando C está cerrada. B
Nota: considere g=10 m/s2 y 2=10.
Solución 1
8 fi Li 2
Para simplificar los cálculos, sea hi  Gi  ki Gi2 , de tal forma que
 2 gDi5
la pérdida de carga lineal en la i-ésima tubería puede escribirse en función del gasto. Para las tuberías del problema, los
valores de ki son, aproximando 2 g = 100, en el SI: k1= 8000, k2 = k3 =k4 = 1600 y k5=k6=800.
Las ecuaciones independientes que pueden escribirse asociadas a esta instalación con C cerrada (G6=0) son:
- Conservación del gasto: G1  G2  G3  G4  G5
- Bernoulli entre A y B (da igual cuál de las tuberías 2 o 3 elegir para el camino de la línea de corriente, al estar en paralelo):
z A  zB  h1  h2  h4  h5  40  (8000  1600  800)G12  1600G22
WT
- Igualdad de pérdidas de carga en las tuberías en paralelo: h2  h3  hT , 1600G22  1600G32 
10000G3
- Considerando que cuando la válvula en C está cerrada, por la turbina circula la cuarta parte del caudal del que circula por 1,
tenemos que G3= G1/4, de donde el gasto en 2 es G2=3/4 G1.
Resulta: 40  10400G12  1600(0.75G1 )2  11300G12 , tal que G1=0.0595 m3/s = 59.5 l/s, y los gastos en 2 y 3 son G2=3/4G1=
0.0446 m3/s, y G3=1/4 G1 = 0.0149 m3/s.
La altura de la turbina es hT  h2  h3  3.186  0.354  2.832 m , y por tanto la potencia extraída por la turbina es
aproximadamente WT= 10000 hT G3 = 413 W.
oooOooo

2 Se quiere acondicionar un aula en invierno para que las condiciones del aire interior sean ts2=22 0C y 60% mientras que un
psicrómetro ha medido para el aire exterior unas temperaturas seca y húmeda que valen, respectivamente, ts4=8 0C y th4=3 0C.
Para ello, un caudal de aire recirculado Va2  0.075 m3 / s se mezcla adiabáticamente con un caudal de aire exterior
Va4  0.225 m3 / s . La mezcla se hace pasar por un acondicionador que consta de dos etapas, un calentamiento sensible, del
que sale a una temperatura seca ts6=28 0C, y una humectación con vapor de agua, cuya entalpía es hv=2682 kJ/kg, de la que
sale con una relación de humedad =0.008 kgv/kgas. Se pide:
a) Dibujar el esquema de acondicionamiento en el diagrama psicrométrico. 3
b) Calor aportado por el acondicionador en la etapa de calentamiento AULA
sensible y cantidad de agua que se incorpora a la corriente de aire en una 2
hora.
c) La entrada de calor latente se debe a la aportación de humedad de los Vapor de agua
ocupantes. Si hay 40 estudiantes en el aula, calcule el calor latente que 1
5 4
aporta cada uno. 6
d) La pérdida de calor sensible se debe principalmente a la pérdida de calor
por una pared que consta de un cerramiento opaco de 30 m2, cuya resistencia térmica de conducción es RT=0.016 0C/W, y
una ventana. Si las temperaturas en las paredes internas y externas de la pared opaca son, respectivamente, tpi=18 0C y
tpe=10 0C, calcule el calor sensible que se pierde por la ventana y el coeficiente de convección exterior de la pared opaca.
Solución 2
Colocamos los puntos 2 y 4 y del diagrama obtenemos los correspondientes volúmenes específicos y entalpías (v2=0.85
m3/kgas, h2=48 kJ/kgas v4=0.80 m3/kgas y h4=15 kJ/kgas). A partir de ellos calculamos los respectivos flujos másicos y aplicando
las ecuaciones de la mezcla adiabática las propiedades de 5:
V 0.075 V 0.225
ma2  a2   0.0882 kg as /s; ma 4  a4   0.281 kg as /s
v2 0.85 v4 0.80
ma2h2  ma 4 h4 0.0882·48  0.281·15
h5    23 kJ/kg as  2  0.002 kg v /kg as
ma2  ma 4 0.0882  0.281
Observe que el flujo de aire en el acondicionador es:
ma  ma5  ma6 ma1  ma2  ma4  0.0822  0.281  0.369 kgas /s

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL DICIEMBRE
13/12/2014
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

El punto 6 lo podemos marcar puesto que se trata de un calentamiento sensible ( 6= 5) y ts6=28ºC. Para calcular las
propiedades del aire de impulsión (sólo sabemos que =0.008 kgv/kgas), hacemos balance masa de agua y energía en el
humectador:
ma6  mv  ma1  mv  ma 1  6   0.369(0.008  0.0042)  0.0014 kg v /s
mv 0.0014
ma h6  mv hv  ma h1  h1  h6  hv  37  2682  47 kJ/kg as
ma 0.369
Señalamos el punto 1 en el diagrama y también el punto 0, con la misma temperatura que 2 y la misma relación de humedad
que 1 (h0=43 kJ/kgas). El calor que se proporciona en la etapa de calentamiento sensible es:
Q56  ma (h6  h5 )  0.369(37  23)  5.17 kW
Las cargas del recinto son:
QS  ma (h0  h1 )  0.369(43  47)  1.48 kW (calor sensible)
QL  ma (h2  h0 )  0.369(48  43)  1.845 kW (calor latente)
Por lo que si hay una ocupación de 40 personas cada una aporta de media unos 46 W, lo que corresponde a una actividad
típica de trabajo de oficina (asimilable a la actividad en un aula) a la temperatura de 22 0C.
Sabiendo las temperaturas internas y externas en la pared opaca y su resistencia térmica de conducción podemos conocer
cuánto calor sensible se va por esa parte del cerramiento:
t pe  t pi 10  18
QS ( opaca )    500 W
RT 0.016
Por tanto por el vidrio se pierden -(1.48-0.5) = -0.98
kW. Si la superficie de la pared opaca es de 30 m 2, el
coeficiente de convección se puede obtener
sabiendo que por la pared opaca se pierden 500 W y
por tanto:
500  hex S(t 4  t pe )  hex 30(8  10) 
 hex  8.3 W/(m2 ºC)
oooOooo
2

1
0

5
6
4

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL DICIEMBRE
13/12/2014
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

3 En el circuito de corriente continua de la figura, calcular: + - + -


a) El potencial en el punto B.
b) La potencia disipada en R1. 10 V 12 V
En el circuito de la otra figura, determinar: 2j
R1=30 
c) El valor de la resistencia R para que la potencia activa y reactiva en la fuente sea la misma.
d) Tensión que mediría un polímetro entre A y B. (2 puntos). -3j
Solución 3 R2=50 
Debido a que es un circuito de corriente continua, éste queda reducido al mostrado. R3=30 
R1=30Ω y R23= 80Ω B
Intensidad en R1: 12  I1  30; I1  0.4 A -5j

Intensidad en R23: 12  I23  80; I23  0.15 A


a) VB  0.15  30  4.5 V A

b) PR 1  I1  R1  0.4  30  4.8 W
2 2
2j
-3j
El circuito se puede esquematizar una vez que se han asociado las impedancias -4j
en serie de la primera rama y las dos en paralelo de acuerdo al esquema de la ~ 2j
4j
figura adjunta. A su vez
R
Z Z 4 B
Z23  2 3  j  0.8e j 2
Z 2  Z3 5
Si la potencia activa es igual a la reactiva sen  cos     4

c)
 14   14 V 320e j 6 320e j 6 320e j 6
arctag    ;  1  R  2.8 ; I1     ;
 5R  4 5R Zeq  4  2.8  2.8 j  2.8 2e j 4
 2.8  2 j  j 
 5 
R+2j
320e j 6
b) VAB  I1 Z23  0.8e j 2 V
2.8 2e j 4 Z1
Z2 Z3
320
VefAB  I1ef Z1  0.8  45.7 V
2.8  2 ~ j 4j
oooOooo

+ -
12 V

R1=30 

R2=50 
R3=30 
B

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL DICIEMBRE
13/12/2014
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

4 En la instalación de megafonía de una pista multiusos la potencia acústica del altavoz de A es LW y la de B está ajustada para
que siempre sea LW+3 dB.
a) ¿A qué distancia de la base del poste de A se debe situar el observador Q para que el nivel producido por cada una de las
fuentes sea idéntico?
b) En el caso de que la potencia de la fuente A fuera de 10 mW, ¿cuál sería el nivel de presión percibido por el receptor Q si
funcionan las dos fuentes simultáneamente?
c) Si en el caso anterior la fuente A emite una onda armónica de 300 Hz y la B otra de 1000 Hz, ¿Cuál será el nivel de sonoridad
percibido cuando funciona cada una de las fuentes por separado.

Solución 4
a) Los niveles de cada altavoz en Q se pueden escribir (campo directo):
 1   1 
LQA  LWA  10log    LWA  10log  
 4 rAQ
2
  4 3  x
2 2
  
 1   1 
LQB  LWB  10log   LWA  3  10log 
 4 r 2 
B   4 52  50  x 

2
  


Si han de ser iguales ambos niveles, nos queda:
5  50  x 
2 2
 1   1 
LWA  10log   LWA  3  10log    10  32  x 2
0.3
 x 2  100x  2507  0  x  20.76 m
2 2 
 4 3  x    2

 4 5  50  x 
2
 
b) El nivel de potencia de A será:
WA 10  103
LWA  10log  10log  100 dB
Wref 1012
El nivel en Q será:
 1 
LQA  LWA  10log   
 
 4 32  x 2   B

 1  A
 100  10log    62.6 dB

 4 9  20.76 
2

5m
 
3m

Como a esa distancia ambas fuentes producen el mismo nivel, en nivel


Q
total en Q será: LQA+B=62.6+3=65.6 dB.
c) El nivel de sonoridad de la que emite 300 Hz será unos 63 fones y para 50 m

la que emite a 1000 Hz será 62.5 fones (numéricamente igual al nivel en decibelios).
Nivel de presión sonora, Lp (dB)

Fonos

Frecuencia (Hz)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL SEPTIEMBRE
05/09/2014
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

FFIA Examen Septiembre-2014 (5/9/2014)


A
1 La instalación hidráulica industrial de la figura se utiliza para llevar
agua residual desde A hasta el fondo del lago B. La rama 2 de la 1 2
T
bifurcación alimenta la turbina T de altura 10 m y potencia WT= 5000
W. Se pide: 4
3
a) Gasto con el que se produce la descarga en B. 40 m
b) Gasto en el ramal 3 y pérdida de carga del mismo.
Nota: La pérdida de carga en la tubería 1 es despreciable y no considere
pérdidas locales. L 5m
Datos: L2=30 m, 2=0.01 cm; D2=10 cm; L4=50 m, f4=0.015; D4=20 cm; g=9.8
4G B
m/s2, =0.001 N·s/m2, =1000 kg/m3. Re  (10 ptos.)
 D
2 Se quiere mantener las condiciones de un recinto en verano estacionarias a Tabla de propiedades térmicas del refrigerante R134a
Entropía específica Entalpía específica
ts2=220C y th2=140C. En el exterior, las condiciones son ts4=420C y Φ4=40 %. Temp. Pres. sat. (kJ/(kg·K)) (kJ/kg)
Las transferencias de calor en el recinto se producen por convección y (0C) (kPa) Liq. sat.: Vap. sat.: Liq. sat.: Vap. sat.
T Psat sl sv hl hv
conducción y esencialmente por el techo de 600 m2 construido con -10 219.1 0.1080 0.7019 26.90 183.20
hormigón (dH=20 cm y kH=1.5 W/(m0C)) en donde se miden temperaturas 0 310.0 0.1420 0.6965 36.05 187.50
de 290C y 380C en sus superficies interior y exterior respectivamente, y la 10 423.3 0.1750 0.6916 45.30 191.60
20 567.3 0.2078 0.6884 54.90 195.80
pared sur de 120 m2 constituida por ladrillo (dL=10 cm y kL=1 W/(m0C)). 30 745.0 0.2400 0.6853 64.60 199.60
Para el acondicionamiento las corrientes de aire recirculado y exterior se 40 961.0 0.2718 0.6825 74.60 203.20
mezclan en una proporción de masas ma2 / ma4  7 . La mezcla se 50
52
1219.3
1276.6
0.3034
0.3101
0.6792
0.6691
84.9
87.1
206.30
207.1
acondiciona mediante un enfriamiento sensible en el serpentín de 56 1400.0 0.3229 06779 91.4 208.2
60 1526.0 0.3358 0.6765 95.7 209.3
enfriamiento de una máquina de refrigeración sin llegar a la curva de
saturación. Se sabe que QS  QL  50 kW . La máquina de refrigeración
funciona con el refrigerante R-134a entre las presiones de 1219.3 y 310 Pa, del que se
R1
proporciona la tabla. Se pide: a) coeficientes de las películas de convección interior y R2
exterior del recinto y diferencia de temperaturas en las superficies de ladrillo de la pared
sur; b) representar el esquema de acondicionamiento en el diagrama psicrométrico; c)
calcular el caudal de aire húmedo de impulsión; d) el flujo de masa del refrigerante en la ZD
Zg
máquina; e) la entalpía del refrigerante a la salida del compresor si la eficacia de la
máquina es εMF=4. (10 ptos.) R3 Rx
+
B
3 Para el circuito de la figura, a) escriba las ecuaciones de la ley de mallas para los fasores
de intensidad señalados; b) calcule los valores de la resistencia Rx y la autoinducción Lx ~ L3
Lx
para que no circule intensidad por la impedancia ZD, sabiendo que R2=150 , R1=50 , -
R3=25  y L3=10 mH. (10 ptos.)

4 En el punto A se mide un nivel acústico LA=75 dB cuando repica la campana de la torre de


la iglesia situada a una altura de 15 m sobre el suelo. Al alejarnos del punto A 600 m, medimos un nivel LB=65 dB pero
percibimos simultáneamente el ruido de un motor cercano, de modo que cuando cesa el sonido de la campana, volvemos a
medir y observamos que el nivel del ruido del motor es LMB=60.6 dB. Estime la potencia acústica con la que emite la campana y
la distancia a la torre del punto A. Si pudiéramos considerar que el sonido emitido por la campana fuera armónica con una
frecuencia de unos 3000 Hz, ¿Cuál tendría que ser el nivel medido en A para que el nivel de sonoridad fuera 90 fonos? (10
ptos.).
Nivel de presión sonora, Lp (dB)

15 m

A B

d 600 m

Fonos

Frecuencia (Hz)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL SEPTIEMBRE
05/09/2014
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

0,1 Régimen turbulento:


Flujo Zona Régimen turbulento:
0,090 laminar crítica f=f(Re, /D)
0,085 f=f( /D)
0,080
0,075
0,070 0.050
0,065 0.040
0,060
0.030
0,055
0,050 0.020
0,045
0.015

Rugosidad relativa, /D
Coeficiente de fricción, f

0,040
0.010
0,035 0.008
0.006
0,030
0.004

0,025
0.002

0,020 0.001
0.0008
0.0006
0.0004
0,015
0.0002
Tubería lisas
0.0001

0.00005
0,01 /D=0.000005
0,009 /D=0.000001
0,009
0,008 0.00001
6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8
103 104 105 106 107 108

Número de Reynolds, Re

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL SEPTIEMBRE
05/09/2014
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

A
1 La instalación hidráulica industrial de la figura se utiliza para llevar
agua residual desde A hasta el fondo del lago B. La rama 2 de la 1 2
T
bifurcación alimenta la turbina T de altura 10 m y potencia WT= 5000
W. Se pide: a) Gasto con el que se produce la descarga en B. b) Gasto 3 4
40
en el ramal 3 y pérdida de carga del mismo. m
Nota: La pérdida de carga en la tubería 1 es despreciable y no considere
pérdidas locales. L 5
Datos: L2=30 m, 2=0.01 cm; D2=10 cm; L4=50 m, f4=0.015; D4=20 cm; g=9.8 m
4G B
m/s2, =0.001 N·s/m2, =1000 kg/m3. Re  (10 ptos.)
 D 0,1 Régimen turbulento:
Flujo Zona Régimen turbulento:
0,090 laminar crítica f=f(Re, /D) f=f( /D)
Solución 1 0,085
0,080
0,075
a) A partir de la potencia y altura de la turbina podemos 0,070
0,065
0.050
0.040

determinar el gasto que ha de circular por el tramo 2: 0,060


0,055
0.030

WT 5000 0,050 0.020

WT   gG2hT  G2    0.051 m3 s 0,045


0.015

 g 1000  9.8  10

Rugosidad relativa, /D
Coeficiente de fricción, f
0,040
0.010
0,035 0.008

Utilizando el diagrama de Moody determinamos el coeficiente 0,030


0.006
0.004
de
fricción de este tramo, después de calcular el factor de 0,025
0.002
rugosidad y el Número de Reynolds asociado: 0,020 0.001

2 
0.0008
0.01 0.0006

  0.001  0,015
0.0004

D2 10  0.0002

  f2
Tubería lisas
0.02 0.0001

4 G2 4  1000  0.051


Re2    324676
0.00005
0,01 /D=0.000005

 D2   0.001  0.20  0,009 /D=0.000001

 0,009
0,008
6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8
0.00001

103 104 105 106 107 108


Escribimos el T. de Bernoulli entre A y B por 1, 2, 4, teniendo en
Número de Reynolds, Re
cuenta que las pérdidas de carga en 1 son despreciables:
PA v2A P v2 8 f L G2 8 f L G2
H A  HB  h1  h2  hT  h4  z A    z B  B  B  22 2 52  hT  24 4 54 (0.2)
 2g  2g  gD2  gD4
Consideramos que la vA es despreciable y que la presión en B es la atmosférica en la superficie más la hidrostática del lago:
Pat Pat   ghB 8G42 8 f L G2 8 f L G2
zA   zB    22 2 52  hT  24 4 54 
   gD4  gD2
2 4
 gD4
1000  9.8  5 8  0.02  30  0.0512  8 8  0.015  50 
 40    10  G42  2  2   12.1  90.5G4  G4  0.221 m s
2 3

1000  9.8  9.8  0.1


2 5
  9.8  0.24
 9.8  0.25 
b) El gasto en el conducto 3 será:
G2  G3  G4  G3  G4  G2  0.221  0.051  0.17 m3 s
Para calcular las pérdidas de carga en la tubería 3 aplicamos el teorema de Bernoulli entre A y B por 1, 3, 4: H A  HB  h1  h3  h4 .
Sustituyendo el valor de HA-HB de la ecuación (0.2), podemos escribir:
8 f L G2 8  0.02  30  0.0512
h1  h3  h4  h1  h2  hT  h4  h3  h2  hT  22 2 52  hT   10  22.9 m
 gD2  2 9.8  0.15
oooOooo

2 Se quiere mantener las condiciones de un recinto en verano estacionarias a ts2=220C y th2=140C. En el exterior, las condiciones
son ts4=420C y Φ4=40 %. Las transferencias de calor en el recinto se producen por convección y conducción y esencialmente
por el techo de 600 m2 construido con hormigón (dH=20 cm y kH=1.5 W/(m0C)) en donde se miden temperaturas de 290C y
380C en sus superficies interior y exterior respectivamente, y la pared sur de 120 m2 constituida por ladrillo (dL=10 cm y kL=1
W/(m0C)). Para el acondicionamiento las corrientes de aire recirculado y exterior se mezclan en una proporción de masas
ma2 / ma4  7 . La mezcla se acondiciona mediante un enfriamiento sensible en el serpentín de enfriamiento de una máquina de
refrigeración sin llegar a la curva de saturación. Se sabe que Tabla de propiedades térmicas del refrigerante R134a
QS  QL  50 kW . La máquina de refrigeración funciona con el refrigerante Entropía específica Entalpía específica
Temp. Pres. sat. (kJ/(kg·K)) (kJ/kg)
R-134a entre las presiones de 1219.3 y 310 Pa, del que se proporciona la (0C) (kPa) Liq. sat.: Vap. sat.: Liq. sat.: Vap. sat.
T Psat sl sv hl hv
tabla. Se pide: a) coeficientes de las películas de convección interior y -10 219.1 0.1080 0.7019 26.90 183.20
exterior del recinto y diferencia de temperaturas en las superficies de 0 310.0 0.1420 0.6965 36.05 187.50
ladrillo de la pared sur; b) representar el esquema de acondicionamiento en 10 423.3 0.1750 0.6916 45.30 191.60
20 567.3 0.2078 0.6884 54.90 195.80
el diagrama psicrométrico; c) calcular el caudal de aire húmedo de 30 745.0 0.2400 0.6853 64.60 199.60
impulsión; d) el flujo de masa del refrigerante en la máquina; e) la entalpía 40 961.0 0.2718 0.6825 74.60 203.20
del refrigerante a la salida del compresor si la eficacia de la máquina es 50 1219.3 0.3034 0.6792 84.9 206.30
52 1276.6 0.3101 0.6691 87.1 207.1
εMF=4. (10 ptos.) 56 1400.0 0.3229 06779 91.4 208.2
60 1526.0 0.3358 0.6765 95.7 209.3

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL SEPTIEMBRE
05/09/2014
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

Solución 2
a) Como conocemos las temperaturas superficiales del techo de hormigón, podemos calcular el flujo de calor a través del mismo:
t 38  29
QH    40500 W
dH  kH S H  0.2 1.5  600
Este calor atravesará las películas de convección interior y exterior y podemos calcular los coeficientes de película pedidos:
QH 40500 QH 40500
QH  hi S H t i  he S H t e  hi    9.6 W (0 Cm2 ); he    16.875 W (0 Cm2 );
S H t i 600   29  22 S H t e 600   42  38 
Para la pared de ladrillo (suponemos que los coeficientes de película son los mismos) podemos escribir:
t 42  22
QLad    9110.7 W
1 d 1 1 0.1 1
 L   
hi S L kL S L hi S L 9.6  120 1  120 16.875  120
3
Con este valor podemos calcular el salto térmico entre las caras del ladrillo escribiendo: RECINTO
t L d 0.1 2
QL   t L  QL L  9110.7  12 0C
dL  k L S L  kL S L 1  120 1
b) En la figura se muestra el esquema de acondicionamiento. Representamos sobre el 4
diagrama los estados conocidos del aire: 2 y 4. Para situar el estado 5 tenemos en cuenta que
d EVAPORADOR a 5
está sobre el segmento 2-4 por tratarse de una mezcla adiabática y podemos escribir:
m2h2  m4 h4  m2 m4  h2  h4 7  39.5  96.5
h5     46.6 kJ / kg
m2  m4  m2 m4   1 71 c CONDENSADOR b
De 5 a 1 sólo hay enfriamiento sensible y como las cargas sensibles y latentes son iguales,
escribimos:
QL  ma1  h1  h0  ; QS  ma1  h2  h0  
 ma1  h1  h0   ma1  h2  h0   h1  h2
Así ya podemos situar el 1 y se completa el
esquema.
c) Para calcular el caudal de aire impulsado
necesitamos la masa de aire seco que podemos
calcular a partir del calor sensible:
QS 50 4
ma1    11.11 kg a.s. / s
h2  h0 39.5  35
El volumen específico, interpolando es:
v1  0.8  0.05/ 62  45  0.836 m3 / kg a.s.
Y el caudal: 1 5
Vah  ma1v1  11.11  0.836  9.3 m3 / s
d) Para calcular el flujo de masa del refrigerante, 0 2
calculamos el calor cedido por el aire (que será el
absorbido por el refrigerante):
ma5h5  ma1 h1  Q  Q  ma5  h5  h1   11.11  46.6  39.5  78.9 kW ;
Q 78.9
Q  mR  hR1  hR3   mR    0.77 kg refr . / s
hR1  hR3 187.5  84.9

Donde los datos de la entalpía del refrigerante los hemos leído de la tabla: la del vapor saturado a la presión baja y la del líquido saturado a
la presión alta.
e) A partir de la eficacia podemos calcular la entalpía del refrigerante a la salida del compresor:
Qabs mR  hR1  hR3  h h 178.5  84.9
   hR 2  hR1  R1 R3  187.5   213.15 kJ / kg
WC mR  hR 2  hR1   4
oooOooo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL SEPTIEMBRE
05/09/2014
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

3 Para el circuito de la figura, a) escriba las ecuaciones de la ley de mallas para los R1 R2
fasores de intensidad señalados; b) calcule los valores de la resistencia Rx y la
autoinducción Lx para que no circule intensidad por la impedancia ZD, sabiendo que
R2=150 , R1=50 , R3=25  y L3=10 mH. ZD
Solución 3
Zg
La ecuación para la malla 1 es: R3 Rx
+
  
Vg  I1 Z g  I1  I2 R1  I1  I3 Z 3  0  B
donde Z3  R3  jL3 ~ Lx
L3
Para la malla 2: -
I 2   
 I1 R1  I2 R2  I2  I3 Z D  0
Y para la malla 3:
I 3   
 I1 Z3  I3  I2 Z D  I3 Z x  0
donde Z x  Rx  jLx
Si no circula intensidad por la impedancia ZD, entonces I2  I3  0  I2  I3 . Las ecuaciones de las mallas 2 y 3 pueden
reescibirse:
I2 (R1  R2 )  I1R1 ; I2 ( Z3  Z x )  I1 Z3
Dividiendo:
R1  R2 R1 R R RR RL
  Z3(R1  R2 )   Z3  Z x  R1  Z x  2 Z3  Rx  jLx  2  R3  jL3   Rx  2 3  75 ; Lx  2 3  30 mH
Z3  Z x Z 3 R1 R1 R1 R1
oooOooo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL SEPTIEMBRE
05/09/2014
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

4 En el punto A se mide un nivel acústico LA=75 dB cuando repica la campana de la torre de la iglesia situada a una altura de 15
m sobre el suelo. Al alejarnos del punto A 600 m, medimos un nivel LB=65 dB pero percibimos simultáneamente el ruido de un
motor cercano, de modo que cuando cesa el sonido de la campana,
volvemos a medir y observamos que el nivel del ruido del motor es
LMB=60.6 dB. Estime la potencia acústica con la que emite la campana y la
distancia a la torre del punto A. Si pudiéramos considerar que el sonido

15 m
emitido por la campana fuera armónica con una frecuencia de unos 3000
Hz, ¿Cuál tendría que ser el nivel medido en A para que el nivel de
A B
sonoridad fuera 90 fonos? (10 ptos.).
Solución 4
d 600 m
El nivel medido en la posición B debido sólo a la campana es:
 LMB LMB

LBC  10log 10 10  10 10  10log 106.5  106.06   63 dB
Asumimos que la propagación es en campo libre:
 1   1 
LA  LW  10log  2 
 LW  10log  ;
 4 rA   4 d  152
2
  
 
 1   1 
LBC  LW  10log   LW  10log 
 4 r 2 
B   4  d  600   152

2
  


Restando ambas expresiones:

LA  LBC  10log

4  d  600  152
2
 

4 d  15 2 2


4 d  600  15   10
2 2
7563
10


4  d 2  152 
 14.85d 2  1200d  356658.75  0
1200  12002  4  14.85  356658.75
d  200.56 m
2  14.85
El nivel de potencia y la potencia con que emite la campana son:
 1   
L
1 W
12
LW  LA  10log  2 
 75  10log    132.1 dB  W  Wref 10  10 10
10 13.21
 16.2 W
 4 rA 

 4 
200.562
 152 
Utilizando las curvas isofónicas, vemos que el nivel tendría que ser 80 dB.
Nivel de presión sonora, Lp (dB)

Fonos

Frecuencia (Hz)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL JUNIO
20/06/2014
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

FFIA Examen Junio-2014 (20/6/2014)


DE LOS DOS DE ACÚSTICA DEBE DE ELEGIR UNO DE ELLOS (VER AL DORSO)

1 La instalación hidráulica de la figura se utiliza para llevar agua desde el C


pantano A hasta un depósito. Para ello se tiene una bomba B. Este depósito se
utiliza para llenar una alberca de riego. D H
a) Si el gasto G1 en la tubería AC es de 1.6 l/s, determine la potencia de la
3m
bomba B.
60 m
b) Calcule el gasto G2 en la tubería EF que va a la alberca. G1 E
c) Calcule la diferencia de presiones a ambos lados de la sección H. G2 6m
Datos: Longitudes de la tuberías LAC=440 m, LEH=160.8 m y LHF=100 m; diámetros F de
las tuberías DAC=4 cm, DEH=6 cm y DHF=4.5 cm; coeficientes de fricción, fAC=0.04, B
fEH=0.03 y fHF=0.04. Considere g=10 m/s2 y 2=10. 1
A
Nota: El nivel del depósito puede considerarse constante aunque los gastos de
entrada y salida sean distintos.

Tabla de propiedades térmicas del refrigerante R134a


Entropía específica Entalpía específica
2 Se quiere mantener las condiciones de un recinto en verano a Temp. Pres. sat. (kJ/(kg·K)) (kJ/kg)
ts2=220C y th2=160C. En el exterior, las condiciones son ts4=300C y (ºC) (kPa) Liq. sat.: Vap. sat.: Liq. sat.: Vap. sat.
T Psat
4=80 %. Las corrientes de aire recirculado y exterior se mezclan en
sl sv hl hv
-10 219.1 0.1080 0.7019 26.90 183.20
una proporción de masas ma2 / ma4  2 . La mezcla se acondiciona 0 310.0 0.1420 0.6965 36.05 187.50
10 423.3 0.1750 0.6916 45.30 191.60
enfriándola en el evaporador de una máquina de refrigeración, de la 20 567.3 0.2078 0.6884 54.90 195.80
que el aire sale saturado a una temperatura ts1=70C. Se ha medido la 30 745.0 0.2400 0.6853 64.60 199.60
40 961.0 0.2718 0.6825 74.60 203.20
cantidad de agua condensada en el evaporador resultando ser 10
50 1219.3 0.3034 0.6792 84.9 206.30
kg/hora. La máquina de refrigeración funciona con el refrigerante R- 52 1276.6 0.3101 0.6691 87.1 207.1
134a, del que se proporciona la tabla. La temperatura en el 56 1400.0 0.3229 06779 91.4 208.2
60 1526.0 0.3358 0.6765 95.7 209.3
evaporador es -100C y a la salida del condensador 500C. Se pide: a)
Representar el esquema de acondicionamiento en el diagrama
psicrométrico; b) Calcular las cargas de calor sensible y latente del
recinto; c) el flujo de masa del refrigerante en la máquina; d) la entalpía del refrigerante a la salida del compresor si la eficacia
de la máquina es MF=4.

3 Para el circuito de la figura calcular: a) potencia activa y reactiva total del circuito; b)
potencia disipada en las resistencias; c) fasor de tensión en los puntos A y B; si la
frecuencia es 50 Hz, exprese las tensiones en dichos puntos en el dominio del 5 2
tiempo; d) tensión eficaz que mediría un polímetro cuyos bornes se colocan en A + =10ej0 V A y B;
B
e) si incorporamos una tercera rama, con una resistencia R3 y otro elemento en serie
(L3 ó C3) ¿cuál sería su valor (en ohmios, henrios o faradios), para que si I3ef= 2.69 ~ j5 A el
factor de potencia de todo el circuito sea uno? Nota: las impedancias del circuito -
representado están en ohmios (). Utilice grados y no radianes para los ángulos.
-j2

4a En un estado intermedio del proceso de construcción de un auditorio, con unas


dimensiones de 302010 m y terminaciones acústicamente homogéneas, se mide un tiempo de reverberación T1=5.5 s. Se
van a instalar las butacas ocupando 400 m2 de la planta que, según el fabricante, presentan un coeficiente de absorción B=0.4.
Además se colocará un techo acústico descolgado 1.5 m del forjado actual que tiene un coeficiente de absorción T=0.3.
a) ¿Cuántos m2 de este techo se han de instalar para que al final el tiempo de reverberación sea T2=2 s? (La superficie del techo que
no se trate tendrá un comportamiento acústico como el del estado intermedio).
b) ¿Cuál será el nivel acústico, en cada caso, en un punto alejado de la fuente si ésta emite con una potencia de 10 mW?
c) ¿Cuál es el cociente entre los radios acústicos en ambas situaciones?
d) ¿Cuánto medirá un sonómetro colocado a la distancia del radio acústico de la fuente en los dos casos?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL JUNIO
20/06/2014
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

4b En un ambiente en el que existe un ruido de fondo con un espectro plano (46.5 dB a todas las frecuencias), dos altavoces
emiten sucesivamente 2 tonos puros. Cuando se emite el primero, de frecuencia f1=100 Hz, el sonómetro mide 51.6 dB y
cuando se emite el segundo, de frecuencia f2=4 kHz, el sonómetro mide 80 dB.
a) ¿Cuál sería el nivel de sonoridad de cada tono si se percibieran aisladamente?
b) Dibujar esquemáticamente el espectro de la señal si se emiten simultáneamente los dos tonos y el ruido de fondo.
c) Escribir las ecuaciones de las ondas de presión y velocidad de vibración de las partículas del aire para cada uno de los dos
armónicos. Dato: la velocidad del sonido en el aire c=345 m/s y densidad del aire =1.2 kg/m3.
Nivel de presión sonora, Lp (dB)

Fonos

Frecuencia (Hz)

100
90
80
Nivel de presión (dB)

70
60
50
40
30
20
10
0
1 10 100 1000 10000

Frecuencia (Hz)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL JUNIO
20/06/2014
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

1 La instalación hidráulica de la figura se utiliza para llevar agua desde el pantano A hasta un depósito. Para ello se tiene una bomba B. Este
depósito se utiliza para llenar una alberca de riego.
a) Si el gasto G1 en la tubería AC es de 1.6 l/s, determine la potencia de la bomba B.
b) Calcule el gasto G2 en la tubería EF que va a la alberca.
c) Calcule la diferencia de presiones a ambos lados de la sección H.
Datos: Longitudes de la tuberías LAC=440 m, LEH=160.8 m y LHF=100 m; diámetros de las tuberías DAC=4 cm, DEH=6 cm y DHF=4.5 cm; coeficientes de fricción,
fAC=0.04, fEH=0.03 y fHF=0.04. Considere g=10 m/s2 y 2=10.
Nota: El nivel del depósito puede considerarse constante aunque los gastos de entrada y salida sean distintos.
C
Solución 1
a) Aplicando el Teorema de Bernoulli entre A y C H
D
PA v2 P v2
 z A  A  H B 1  C  zC  C  hAC 3m
 2g  2g
Despreciando la altura de velocidad en las superficies de los depósitos, frente a las 60 m
G1 E
pérdidas de carga, y considerando que existe la misma altura de presión en A y en C, se
G2 6m
tiene:
8(G1 )2 8 f AC LAC (G1 )2 F
HB  zC  z A   B
g 2DAC
4
g 2D5AC (3) 1
A
Sustituyendo valores, nos queda
8  (0.0016)2 8  0.04  440  (0.0016)2
H B  60  0    60  0.080  35.20  95.28 m
100  (0.04)4 100  (0.04)5
Altura a la que corresponde una potencia de
WB   G1HB  10000 0.0016  95.28  1524.5 watios
b) Para obtener el gasto G2, formulamos la ecuación de Bernouilli entre D y F.
PD v2 P v2
 z D  D  F  zF  F  hDH  hHF
 2g  2g
Entonces
8(G2 )2 8 fEH LEH (G2 )2 8 fHF LHF (G2 )2
zD  z A   
g 2DHF
4
g 2DEH5
g 2DHF5

Sustituyendo valores, nos queda:


9  (19509  496296  1734153)G22
Por lo que el gasto G2 será de 0.002 m3/s; es decir, de 2 l/s.
c) En el ensanchamiento, H, tendremos que
PH  v2 P v2
 z H   H   H   z H   H   hH H 
 2g  2g
Despejando:
PH  PH  vH2  vH2 
  zH   zH     hH H   6  6  0.025  0.078  0.053 m
  2g 2g
Finalmente la disminución de presión en el estrechamiento, H, será de 533.5 Pa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL JUNIO
20/06/2014
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

2 Se quiere mantener las condiciones de un recinto en verano a ts2=220C y th2=160C. En el 3


RECINTO
exterior, las condiciones son ts4=300C y 4=80 %. Las corrientes de aire recirculado y
exterior se mezclan en una proporción de masas ma2 / ma4  2 . La mezcla se acondiciona 2
enfriándola en el evaporador de una máquina de refrigeración, de la que el aire sale 1
saturado a una temperatura ts1=70C. Se ha medido la cantidad de agua condensada en el 4
evaporador resultando ser 10 kg/hora. La máquina de refrigeración funciona con el d EVAPORADOR a 5
refrigerante R-134a, del que se proporciona la tabla. La temperatura en el evaporador es
-100C y a la salida del condensador 500C. Se pide: a) Representar el esquema de
acondicionamiento en el diagrama psicrométrico; b) Calcular las cargas de calor c CONDENSADOR b
sensible y latente del recinto; c) el flujo de masa del refrigerante en la máquina; d) la
entalpía del refrigerante a la salida del compresor si la eficacia de la máquina es MF=4.
Dato: calor específico del agua c=4.18 kJ/(kg·K).

Solución 2
En la figura aparece el esquema de acondicionamiento con la máquina de refrigeración. Tabla de propiedades térmicas del refrigerante R134a
Colocamos sobre el diagrama psicrométrico los estados conocidos (1, 2 y 4) (ver Entropía específica Entalpía específica
Temp. Pres. sat. (kJ/(kg·K)) (kJ/kg)
diagrama adjunto). El estado 5 estará en el segmento que une 2 y 4 y podemos fijarlo si (ºC) (kPa) Liq. sat.: Vap. sat.: Liq. sat.: Vap. sat.
calculamos su entalpía: T Psat sl sv hl hv

ma2h2  ma4h4  ma2 ma4  h2  h4 2h2  h4 2 45  85


-10 219.1 0.1080 0.7019 26.90 183.20
h5      58.33 kJ / kg a.s. 0 310.0 0.1420 0.6965 36.05 187.50
ma2  ma4  ma2 ma4   1 21 3 10 423.3 0.1750 0.6916 45.30 191.60
20 567.3 0.2078 0.6884 54.90 195.80
En el diagrama psicrométrico se ha representado el esquema de acondicionamiento. 30 745.0 0.2400 0.6853 64.60 199.60
40 961.0 0.2718 0.6825 74.60 203.20
b) Conocemos el agua condensada en el acondicionador: mW  10/3600  0.0028 kg / s , 50 1219.3 0.3034 0.6792 84.9 206.30
haciendo balance de agua en él podemos calcular el caudal de aire seco impulsado: 52 1276.6 0.3101 0.6691 87.1 207.1
56 1400.0 0.3229 06779 91.4 208.2
mW 0.0028
ma15  ma11  mW  ma1    0.4 kg a.s . s 60 1526.0 0.3358 0.6765 95.7 209.3
5  1 0.0132  0.0062
Así, las cargas sensibles y latentes son:
QS  ma1  h0  h1   0.4 38  22.5  6.2 kJ s ; QL  ma1  h2  h0   0.4  45  38   2.8 kJ s
c) Para calcular el flujo de refrigerante calculamos el calor cedido por el aire (y absorbido por el refrigerante en el acondicionador) haciendo
balance de energía en el mismo:
ma5h5  ma1h1  Q  mW ct1  Q  ma1  h5  h1   mW ct1  0.4 58.33  22.5  0.0028  4.18  7  14.25 kJ s
Leyendo las entalpías del estado (a), salida del evaporador como vapor saturado, y la del estado (d), que es igual que la del (c) a la salida del
condensador como líquido saturado, podemos escribir:
Q 14.25
Qabs  Q  mR  ha  hc   mR    0.145 kg s
 ha  hc  183.2  84.9
d) Para calcular la entalpía del refrigerante a la salida del compresor escribimos:
Q m h  h  h  h
 MF  abs  R a c  a c 
WC mR  hb  ha  hb  ha
ha  hc
 hb  ha  
 MF
183.2  84.9
 183.2  
4
 207.8 kJ kg a.s.

2
1
0

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL JUNIO
20/06/2014
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

3 La Para el circuito de la figura calcular: a) potencia activa y reactiva total del circuito; b) potencia disipada en las resistencias; c) fasor de
tensión en los puntos A y B; si la frecuencia es 50 Hz, exprese las tensiones en dichos puntos en el dominio del tiempo; d) tensión eficaz que
mediría un polímetro cuyos bornes se colocan en A y B; e) si incorporamos una tercera rama, con una resistencia R3 y otro elemento en serie
(L3 ó C3) ¿cuál sería su valor (en ohmios, henrios o faradios), para que si I3ef= 2.69 A el factor de potencia de todo el circuito sea uno? Nota:
las impedancias del circuito representado están en ohmios (). Utilice grados y no radianes para los ángulos.

Solución 3
a) La impedancia de la primera rama es Z1  5  j5  5 2e j 45 y la de la segunda rama es
Z2  2  j2  2 2e  j 45 . Por tanto, la intensidad por cada rama y la que atraviesa la fuente

viene dada por: 5 2


V 10e j0 + =10ej0 V A
I1    2e  j 45  1  j A; B
Z1 5 2e j 45
V 10e j 0 5
~ j5

I2    2e j 45  2.5  j2.5 A; -
Z 2 2 2e  j 45 2
It  I1  I2  3.5  j1.5  3.81e j 23.2 -j2
La potencia activa y reactiva totales son:
1 1
P  Vef Itef cos(V  It )  10·3.81cos(0  23.2)  17.50 W; Q  Vef Itef sin(V  It )  10·3.81sin(0  23.2)  7.50 VAR
2 2
b) La potencia disipada en cada resistencia es:
PR1  I12ef R1  12·5  5 W; PR2  I22ef R1  2.52·2  12.5 W
Observe que la suma de las potencias disipadas en las resistencias es igual a la potencia activa desarrollada por la fuente.
c) Para calcular el fasor de tensión en los puntos A y B tenemos que:
V  VA V  VB
I1   VA  V  5I1  10  5(1  j )  5  5 j  5 2e j 45 V; I2   VB  V  2I2  10  2(2.5  2.5 j )  5  5 j  5 2e  j 45 V
5 2
Sus expresiones en el dominio del tiempo, teniendo en cuenta que   2 f  100 rad/s son:
v A(t )  5 2cos(100 t  45); vB (t )  5 2cos(100 t  45)
d) ¿Qué mediría el polímetro? Pues la diferencia entre los fasores es VA  VB  (5  j5)  (5  j5)  10 j  10e j 90 , lo que corresponde a una
tensión eficaz de VABef  10/ 2  5 2 V
e) Si I3ef=2.694, entonces el fasor de intensidad en la nueva rama 3 será I3  2.694 2e j  3.81e j . Como la tensión en la fuente es real,
3 3

para que el factor de potencia sea nulo la nueva intensidad total debe ser real, por lo que debe cumplirse que :
Im(I1  I2  I3 )  0  Im(I3 )   Im(I1  I2 )  3.81sin 3  3.81sin23.2  3  23.2º
La impedancia de la nueva rama será: Z3  V / I3  10e j 0 /3.81e  j 23.2  2.624e j 23.2  2.41  j1.033 , es decir, una resistencia R3 =2.41  en serie
con una autoinducción L3=1.033/100=0.00329 H

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL JUNIO
20/06/2014
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

4a En un estado intermedio del proceso de construcción de un auditorio, con unas dimensiones de 302010 m y terminaciones acústicamente
homogéneas, se mide un tiempo de reverberación T1=5.5 s. Se van a instalar las butacas ocupando 400 m2 de la planta que, según el
fabricante, presentan un coeficiente de absorción B=0.4. Además se colocará un techo acústico descolgado 1.5 m del forjado actual que
tiene un coeficiente de absorción T=0.3.
a) ¿Cuántos m2 de este techo se han de instalar para que al final el tiempo de reverberación sea T2=2 s? (La superficie del techo que no se trate tendrá
un comportamiento acústico como el del estado intermedio) .
b) ¿Cuál será el nivel acústico, en cada caso, en un punto alejado de la fuente si ésta emite con una potencia de 10 mW?
c) ¿Cuál es el cociente entre los radios acústicos en ambas situaciones?
d) ¿Cuánto medirá un sonómetro colocado a la distancia del radio acústico de la fuente en los dos casos?

Solución 4a
a) El volumen en esa fase intermedia es: V1  30  20 10  6000 m3 y la superficie: S1  230  20  30  10  20  10  2200 m2 . La absorción y
el coeficiente de absorción medio en esas condiciones son:
0.161V1 0.161  6000 A 175.6
A1    175.6 s .m.  1  1   0.08
T1 5.5 S1 2200
Al bajar el techo el nuevo volumen es: V2  30  20  8.5  5100 m3 y la nueva superficie: S2  230  20  30  8.5  20  8.50  2050 m2 . Para
que el tiempo de reverberación sea 2 s, tendrá que haber una absorción:
0.161V2 0.161  5100
A2    410.55 s .m.
T2 2
Esta absorción será la suma de la de las butacas, la del nuevo techo y la del resto de superficies no tratadas y que por tanto estarán como en
el estado intermedio en que se midió:
A  S    S2  S B 1 410.55  400  0.4  2050  400 0.08
A2  S B B  STT   S2  S B  ST 1  ST  2 B B   538.9 m2
T  1 0.3  0.08
NOTA: si decidimos utilizar la ecuación de Millington tendríamos:
A2  S B ln 1   B    S2  S B  ln 1  1 
A2M  S B ln 1   B   ST ln 1  T    S2  S B  ST  ln 1  1   ST  
 ln 1  T   ln 1  1 
410.55  400   0.51  1650 0.083
  496.6 m2
0.357  0.083
b) Calculamos la constante acústica de la sala en cada caso:
A1 175.6 A2 410.55
R1    190.9 m2 ; R2    513.4 m2
1   1 1  0.08 1   1 1  410.55 2050
El nivel de potencia de la fuente será:
W 10  103
LW  10log  10log  100 dB
Wref 1012
Los niveles de presión en un punto alejado de la fuente serán debidos sólo al campo reverberante:
4 4 4 4
LP 1  LW  10log  100  log  83.2 dB ; LP 2  LW  10log  100  log  78.9 dB
R1 190.9 R2 513.4
c) El cociente entre los radios acústicos será:
rc 2 R2 R1 R 513.4
  2   1.64
rc1 16 16 R1 190.9
d) A la distancia del radio acústico el nivel directo y el reverberado son iguales, luego el sonómetro, que medirá el nivel total, indicará 3 dB
más en cada caso, es decir:
LPT 1  LP1  3  86.2 dB; LPt 2  LP 2  3  71.9 dB

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA – FINAL JUNIO
20/06/2014
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

4b En un ambiente en el que existe un ruido de fondo con un espectro plano (46.5 dB a todas las frecuencias), dos altavoces emiten
sucesivamente 2 tonos puros. Cuando se emite el primero, de frecuencia f1=100 Hz, el sonómetro mide 51.6 dB y cuando se emite el
segundo, de frecuencia f2=4 kHz, el sonómetro mide 80 dB.
a) ¿Cuál sería el nivel de sonoridad de cada tono si se percibieran aisladamente?
b) Dibujar esquemáticamente el espectro de la señal si se emiten simultáneamente los dos tonos y el ruido de fondo.
c) Escribir las ecuaciones de las ondas de presión y velocidad de vibración de las partículas del aire para cada uno de los dos armónicos.
Dato: la velocidad del sonido en el aire c=345 m/s y densidad del aire =1.2 kg/m3.

Solución 4b
a) Para conocer el nivel de sonoridad de cada tono tenemos que calcular los niveles de presión de cada uno de ellos. Cuando se emite el
primero el nivel total (ruido de fondo y tono) es de 51.6 dB de los cuales corresponden 46.5 al ruido de fondo. El nivel del tono será:

 L1 LRF

LT 1  10log 1010  10 10  10log 105.16  104.65   50 dB
Cuando se emite el segundo tono el nivel medido es mucho mayor que el del ruido de fondo, por tanto predomina el nivel del tono, es decir:
LT2=80 dB. Entrando sobre las curvas isofónicas podemos determinar el nivel de sonoridad de cada uno de ellos cuando se perciben
aisladamente: 40 fones para el primero y 90 fones para el segundo.
b) El espectro se muestra en la figura. A todas las frecuencias está el nivel del ruido de fondo y a las frecuencias de los tonos. Observe que en
cada caso el nivel del pico es el nivel total.
c) Calculamos las amplitudes de presión de los dos armónicos:
 6
50

pef2  pef 1  20  10 10  0.0063 Pa  p01  0.0063 2  0.089 Pa


L 20

L  10log 2  pef  pref 10 


20
80
pref  p  20  1061020  0.2 Pa  p  0.2 2  0.283 Pa
 ef 2 02

Las frecuencias angulares será; 1  2 f1  2 100  200 ; 2  2 f2  2 4000  8000 y los números de onda:
2 2  k1  200 345  0.58 rad / s
k   
 cT c k2  8000 345  23.2 rad / s
Las ondas de presión se escribirán:
p ( x , t )  0.089cos 200 t  0.58 x 

p( x , t )  p0 cos t  kx    1
p2( x , t )  0.283cos  8000 t  23.2 x 

Las ondas de velocidad serán:
p( x , t ) p0 v ( x , t )  0.0002cos 200 t  0.58 x 

v( x , t )   cos t  kx    1
c 1.2  345 v2( x , t )  0.0007cos  8000 t  23.2 x 

90

80
Nivel de presión sonora, Lp (dB)

Nivel de presión (dB)

70

60

50

40
1 10 100 1000 10000

Frecuencia (Hz)
Fonos

Frecuencia (Hz)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA EXAMEN FINAL DICIEMBRE-2013
11/ 12 / 2013
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

FFIA Examen Diciembre-2013 (11/12/2013)


C
1. En la instalación de bombeo de la figura, la altura de la bomba, hB,
depende del gasto de la tubería 1, G1, de la forma hb  60  20G12 (hB en

10 m
metros, G1 en m3/s). Se estima un factor de fricción en todas las tuberías

30 m
D
L2=40 m
f=0.02. a) Con la válvula V cerrada, ¿qué diámetro deberá tener la G3
G2 D2=?
tubería 2 para que el caudal circulante sea de 0.5 m3/s? b) Con la
válvula abierta (despreciando las pérdidas locales en la misma), ¿qué V
L1=20 m L3=50 m
diámetro tendrá la tubería 3 para que el caudal en las tuberías 2 y 3 sea A
D1=0.3 m D3=?
idéntico? c) Para el apartado anterior, si la rugosidad en las 3 tuberías B
es =0.3 mm, marque los puntos correspondientes al funcionamiento de G1
las 3 tuberías en el diagrama de Moody y compruebe si el valor dado
para el factor de fricción es una buena aproximación o no. Recuerde: =0.001 (N·s)/m2, =1000 kg/m3, Re=(4G)/(D).

2. Se quiere acondicionar en invierno un recinto a una temperatura seca ts2= 24ºC y


una humedad relativa 2=70%. Las condiciones del aire exterior son, ts4=8ºC y 4=40%. 3
A la entrada del acondicionador el caudal de aire húmedo es de V5  0.50 m3ah s , y en el RECINTO
acondicionador la corriente de aire se bifurca a partes iguales en masa de aire seco, por 2
una cámara de saturación adiabática de la que sale a th6=16 0C, y por una bomba de 1 6
calor tras la cual el aire sale a ts7=38 0C. La bomba de calor funciona con un ciclo ideal de 4
compresión de vapor, siendo la temperatura del refrigerante en el evaporador -100C y a
5
la salida del condensador 500C. Se pide: a) dibujar el esquema de acondicionamiento en
7 c b
el diagrama psicrométrico; b) calcular el calor latente y sensible del recinto con su
correspondiente signo; c) dibujar el ciclo del refrigerante en el diagrama P-h que se
adjunta; d) calcular el flujo de refrigerante y la potencia del compresor. d a

3. A) En el circuito de corriente alterna de la figura, una impedancia desconocida, Z1,


está en serie con una resistencia de R= 15 k. La tensión eficaz de la fuente de
alterna es 220 V. Si la intensidad eficaz es de 10 mA, y el desfase entre tensión e
R=15  Z
intensidad es de 300, calcule la parte real y la parte imaginaria de la impedancia Z1. Si
la frecuencia de operación del circuito es de 50 Hz, ¿qué capacidad pondría en
paralelo con Z1 para maximizar el factor de potencia del circuito? ~
B) Una pista polideportiva al aire libre está sonorizada con cuatro altavoces
colocados a 5 m de altura como se incida la figura. Cada una de ella emite una
potencia acústica de 10 mW. Calcule el nivel de presión que el sonido directo
produce en el centro de la pista (P) y en el centro de uno de los lados laterales (Q). A 5m
¿Cuál debería ser la potencia de los altavoces A y B para que el nivel que ellos sólos
producen en Q fuera idéntico al que producen los actuales C y D? D B
P
0,1 Régimen turbulento:
Flujo Zona Régimen turbulento: Q
0,090
0,085
laminar crítica f=f(Re, /D) f=f( /D) C
0,080
0,075 40 m 20 m
0,070 0.050
0,065 0.040
0,060
0.030
0,055
0,050 0.020
0,045
0.015
Rugosidad relativa, /D
Coeficiente de fricción, f

0,040
0.010
0,035 0.008
0.006
0,030
0.004

0,025
0.002

0,020 0.001
0.0008
0.0006
0.0004
0,015
0.0002
Tubería lisas
0.0001

0.00005
0,01 /D=0.000005
0,009 /D=0.000001
0,009
0,008 0.00001
6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8
103 104 105 106 107 108

Número de Reynolds, Re

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA EXAMEN FINAL DICIEMBRE-2013
11/ 12 / 2013
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

1. En la instalación de bombeo de la figura, la altura de la bomba, hB, C


depende del gasto de la tubería 1, G1, de la forma hb  60  20G12 (hB en

10 m
metros, G1 en m3/s). Se estima un factor de fricción en todas las

30 m
D
tuberías f=0.02. a) Con la válvula V cerrada, ¿qué diámetro deberá L2=40 m
G2 D2=? G3
tener la tubería 2 para que el caudal circulante sea de 0.5 m 3/s? b)
Con la válvula abierta (despreciando las pérdidas locales en la V
L1=20 m L3=50 m
misma), ¿qué diámetro tendrá la tubería 3 para que el caudal en las A
D1=0.3 m D3=?
tuberías 2 y 3 sea idéntico? c) Para el apartado anterior, si la B
rugosidad en las 3 tuberías es =0.3 mm, marque los puntos G1
correspondientes al funcionamiento de las 3 tuberías en el diagrama
de Moody y compruebe si el valor dado para el factor de fricción es una buena aproximación o no. Recuerde: =0.001
(N·s)/m2, =1000 kg/m3, Re=(4G)/(D).
Solución 1
a) Con la válvula cerrada, no fluye agua por la tubería 3, de forma que G1=G2=0.5 m3/s. Con ese dato, tanto la altura de la
bomba como las pérdidas en la tubería 1 pueden conocerse. Aplicamos la ecuación de Bernoulli para una línea de corriente
entre la superficie del depósito A y la del depósito C para obtener las pérdidas en la tubería 2 y, por ende, el diámetro de
dicha tubería:
v A 0 vC 0
Patm v2 P v2
H A  hb  HC  h1  h2   A  z A  hb  atm  C  zB  h1  h2  hb  30  h1  h2
 g 2g  g 2g zB z A
2 2
8 fL G 8·0.02·20·0.5
hb  60  20G12  60  20·0.52  55 m; h1   1 1
 3.4 m
 gD 2
 2 g0.35
5
1

8 fL2G22 8·0.02·40·0.52
55=30+3.4+h2  h2  21.6 m; 21.6=   D2  0.238 m
 2 gD25  2 gD25
b) Con la válvula abierta, sabemos que G2=G3 y, por tanto, G1=2G2. Trabajamos con G2 de incógnita. Como ya sabemos el
diámetro de la tubería 2, podemos de nuevo aplicar la ecuación de Bernouilli ente A y C para obtener G2:
8 fL1 2G2 
2
8 fL2G22
hb  30  h1  h2  60  20(2G2 )  30 
2
  60  80G22  30  54.5G22  83.1G22 
 gD 2 5
1  2 gD25
 217.6G  30  G2  G3  0.371 m /s; G1  0.742 m3 /s
2
2
3

Por último, aplicamos Bernoulli entre A y D para encontrar las pérdidas en la tubería 3 y a partir de éstas su diámetro:
8 fL1  2G2 
2

hb  20  h1  h3  60  20(2G2 )2  30   h3  60  80G22  20  54.5G22  h3


 2 gD15
8 fL3G32 0.01138
49.0  20  7.5  h3  h3  21.5 m; 21.5=   D3  0.22 m
 2 gD35 D35
c) Calculamos las rugosidades relativas y el
número de Reynolds en cada una de las 0,1
Flujo Zona Régimen turbulento: Régimen turbulento:
0,090 laminar crítica f=f(Re, /D) f=f( /D)
tuberías y lo llevamos al diagrama de 0,085
0,080
0,075
Moody: 0,070
0,065
0.050
0.040

 0.3·103 4 G1
0,060
0.030
  0.001 : Re1   3·106
0,055

 D1
0,050
D1 0.3 0,045
0.020
0.015

 0.3·103 4 G2
Rugosidad relativa, /D
Coeficiente de fricción, f

0,040
0.010
  0.00126; Re2   2·106 0,035 0.008

D2 0.238  D2 0,030
0.006
0.004

 0.3·103 4 G3 0,025


  0.00136; Re3   2·106 0.002

D3 0.22  D3 0,020 0.001


0.0008
Observamos que es f=0.02 es muy buena 0.0006
0.0004
0,015
aproximación para las 3 tuberías. 0.0002
Tubería lisas
0.0001

0.00005
0,01 /D=0.000005
0,009 /D=0.000001
0,009
0,008 0.00001
6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8
103 104 105 106 107 108

Número de Reynolds, Re

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA EXAMEN FINAL DICIEMBRE-2013
11/ 12 / 2013
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

2. Se quiere acondicionar en invierno un recinto a una temperatura seca ts2= 24ºC y una humedad relativa 2=70%. Las
condiciones del aire exterior son, ts4=8ºC y 4=40%. A la entrada del acondicionador el caudal de aire húmedo es de
V5  0.50 m3ah s , y en el acondicionador la corriente de aire se bifurca a partes iguales en masa de aire seco, por una cámara
de saturación adiabática de la que sale a th6=16 0C, y por una bomba de calor tras la cual el aire sale a ts7=38 0C. La bomba de
calor funciona con un ciclo ideal de compresión de vapor, siendo la temperatura del
refrigerante en el evaporador -100C y a la salida del condensador 50 0C. Se pide: a) 3
RECINTO
dibujar el esquema de acondicionamiento en el diagrama psicrométrico; b) calcular el
2
calor latente y sensible del recinto con su correspondiente signo; c) dibujar el ciclo del
1 6
refrigerante en el diagrama P-h que se adjunta; d) calcular el flujo de refrigerante y la
potencia del compresor. 4
Solución 2 5
a) a) En el diagrama psicrométrico podemos situar los puntos 2 y 4, pues de ambos 7 c b
tenemos dos propiedades termodinámicas. Para determinar el punto 5, situamos
primero el 6 (6=100%, th6=16 ºC) y a continuación el 5 puede determinarse en la
d a
intersección de la línea de entalpia constante h6=45 kJ/kg as y la línea que une a los

puntos 2 y 4. El estado 7 corresponde al


paso del aire por el condensador de la
bomba de calor y por lo tanto partiendo
de las condiciones de 5, el aire sufrirá un
calentamiento sensible 7 (ω7=ω5, ts7=38
ºC). El aire de impulsión 1, se encuentra
en el punto medio de la recta que une 6 y
7 pues se trata de una mezcla adiabática
de dos corrientes de aire a partes iguales
de aire seco. 2
Conociendo el estado 5 en la carta 6
1
psicrométrica puede deducirse que su 0
volumen específico es v5 =0.842 m3/kg as 5 7
y por lo tanto
Vah5 0.50 4
ma5    0.59 kgas / s
v5 0.84
b) También es posible situar el punto 0
para determinar los calores sensibles y ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)
100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
latentes en el espacio (h0=51.5 kJ/kg), (h1=55 kJ/kg), 20 200
1,8

(h2=57.5 kJ/kg), R 134a


1,9
s=1,0

10 DIAGRAMA PRESIÓN-ENTALPÍA 100

QS  ma1  h0  h1   0.59 51.5  55  2.06 kJ / s


03
8 v m3/kg v=0,0 80
s kJ/(kg·K)
6 60
0,006
PUNTO CRÍTICO
2,0

4 0,008 40
QL  ma1  h2  h0   0.59 57.5  51.5  3.54 kJ / s
0,010
80ºC 80ºC
0,015
2 60ºC 20
2,1

60ºC 0,020
c b
PRESIÓN ABSOLUTA (MPa)

c) En lo referente al ciclo ideal frigorífico, cono- 0,030


PRESIÓN ABSOLUTA (bar)

40ºC 40ºC
1 0,040 10
O

0,8 8
D

ciendo la temperatura en el evaporador y en la salida


2,2
A

20ºC 20ºC 0,060


R

0,6 6
U

0,080
T
A

0,4 4
del condensador, es fácil dibujar el ciclo del
S

0,10
0ºC 0ºC
R

0,15
A PO

2,3

refrigerante en el diagrama P-h (ver teoría). d


O

0,2
a 0,20 2
ID

V
DE

-20ºC -20ºC
QU

DO

0,30
ULO

d) Del diagrama se obtienen las entalpías del


URA

0,1 1
TÍT

0,08 0,60 0,8


2,4

refrigerante en los puntos a, b, c y d: ha=400 kJ/kg,


SAT

0,06 -40ºC -40ºC 0,6


0,80
0,04 0,4
0,3

1,0
0,1

0,2

0,5
0,4

0,6

0,7

0,8

0,9

hb=438 kJ/kg, hc=hd=270 kJ/kg (valores aproximados).


OR

1,5
,5

v=2,0
s=2

0,02 0,2
VAP

Para determinar el flujo másico de refrigerante -60ºC -60ºC


120ºC

160ºC
100ºC

140ºC

180ºC
60ºC
80ºC
40ºC
0ºC
20ºC

igualamos el calor cedido por el refrigerante al 0,01


100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
0,1

ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)


absorbido por el aire en el calentamiento sensible:

ma5 0.59
Qced  mr (hb  hc )  mr (437  275)  (h7  h5 )  (64.5  45)  mr  0.035 kg / s
2 2
La potencia del compresor será:
WC  mR  hb  ha   0.034  438  392  1.56 kW

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA EXAMEN FINAL DICIEMBRE-2013
11/ 12 / 2013
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

3. A) En el circuito de corriente alterna de la figura, una impedancia desconocida, Z1, está en serie con una resistencia de R=
15 k. La tensión eficaz de la fuente de alterna es 220 V. Si la intensidad eficaz es de 10 mA, y el desfase entre tensión e
intensidad es de 300, calcule la parte real y la parte imaginaria de la impedancia Z1. Si la frecuencia de operación del
circuito es de 50 Hz, ¿qué capacidad pondría en paralelo con Z1 para maximizar el factor de potencia del circuito?
B) Una pista polideportiva al aire libre está sonorizada con cuatro altavoces colocados a 5 m de altura como se incida la
figura. Cada una de ella emite una potencia acústica de 10 mW. Calcule el nivel de presión que el sonido directo produce en
el centro de la pista (P) y en el centro de uno de los lados laterales (Q). ¿Cuál debería ser la potencia de los altavoces A y B
para que el nivel que ellos sólos producen en Q fuera idéntico al que producen los
actuales C y D?
Solución 3
A) Llamemos Z a la impedancia total del circuito. Como R y Z1 están en serie, sabemos R=15  Z
que Z=R+Z1. Si Z1=a+jb, Z=(R+a)+jb. En el circuito se tiene que:
V V Vef j 30 ~
Z  Ze j  0  0 e j 30  e
I0 I 0 Ief
220 1/2 
Z  (R  a)2  b2  
 22 k  A 5m
10  2 1/2
  3b  b   22 k  b  11 k
2

b b
 tan30  R  a   3b  D B
Ra tan30 
P
R  a  3b  a  4.05 k
Para que el factor de potencia sea el mayor posible (1) el circuito debe ser puramente Q
C
resistivo. Por tanto, si llamamos Z2 al paralelo de Z1 y C, su parte imaginaria debe ser 40 m 20 m
nula:

1 1 1  jaC  Cb (1  Cb)  jaC


  jC  
Z2 a  jb a  jb a  jb
a  jb (a  jb)(1  Cb)  jaC  a(1  Cb)  baC  j[b(1  Cb)  a2C )]
Z2   
(1  Cb)  jaC (1  Cb)2  aC  (1  Cb)2  aC 
2 2

b 11·103
b(1  Cb)  a2C )  0  C    2.55·107 F=0.255 F
(a2  b2 ) 2 ·50(121·106  16.40·106 )
B) El nivel de potencia de cada altavoz es:
W 10
LWA  LWB  LWC  LWD  LW  10log  10log 12  110 dB
Wref 10
La distancia de cada uno de los altavoces al centro de la pista (rP) es idéntica y podemos escribir:
rP2  a2  52  (202  102 )  52  525 m2
El nivel producido por cada uno de los altavoces en P será:
1 1
LP (Q)  LWA  10log  110  10log  71.8 dB
4 rP2 4  525
El nivel producido por los 4 será:
 LP ( Q )


LP 4 (Q )  10log  4  10 10   10log 4  107.18  76.8 dB
 
Observe que podíamos haber llegado a este resultado recordando que al actuar dos fuentes que producen por separado
idéntico nivel, el nivel total al actuar juntas se incrementa en 3 dB.
Si el nivel que van a producir A y B en Q ha de ser igual que el de C y D, como las distancias a Q son iguales para cada uno de la
pareja, basta con trabajar con el nivel que produce cada uno de ellos. Para dichas distancias podemos escribir:
2
rQD  (202  52 )  425 m2 ; 2
rQA  (202  202 )  52  825 m2
El nivel producido por C en Q será:
1 1
LPD (Q )  LW  10log  110  10log  72.7 dB
4 rQD
2
4  425
Este ha de ser el nivel producido por A en Q:
LN
1 1 W

LPA (Q )  LNW  10log  LNW  72.7  10log  112.9 dB  W N  Wref 10 10  10121011.29  0.195 W
4 rQA
2
4  825

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA Examen Final Septiembre-2013
6/ 09 / 2013
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

FFIA Examen Septiembre-2013 (6/ 9/2013)


NOTA: LA IMPORTANCIA EN LA CALIFICACIÓN GLOBAL DEL EXAMEN DE CADA EJERCICIO SERÁ: EJER-1 EL 30%, EJER-2 EL 40% Y EJER-3 EL 30%

1. Cuestión (2 Puntos): Escribir la expresión de la altura total en


(3) C
una sección de una instalación hidraúlica. Indicar razonadamente sus B3
términos, unidades y posibles signos.
h
Problema (8 Puntos): En la instalación hidráulica de la figura, la
15 m
presión manométrica en el punto A es 2105 Pa. Se desea aportar un (2)
suministro en la tubería 2 de 20 l/s. Determinar la distancia h y la B2 D
potencia de la bomba B3, para que el suministro en la tubería 3 sea el
doble de la tubería 2. ZD
Datos: WB2=10 kW; longitud de todas las tuberías: L1= 50 m, L2= 10 m, L3= 20 (1)
m; diámetros: D1=100 mm; D2= D3=60 mm; factores de fricción: f1=0.030;
f2=f3=0.036; g=9.8 m/s2; =1000 kg/m3.
1m

2. Se quiere acondicionar en invierno un recinto a una temperatura A


seca ts2= 24ºC y una humedad relativa 2=70%. Las condiciones del
aire exterior para la temperatura seca y de rocío son,
respectivamente, ts4=8ºC y tr4=1ºC. El calentador consta de una etapa
de calentamiento sensible, mediante el condensador de una bomba de
calor que funciona con un ciclo ideal de compresión de vapor, y una
etapa de humectación adiabática. La suma de los calores sensible y
latente (ambos con su signo) es de 1.63 kW y la temperatura húmeda

del aire de impulsión es th1=19ºC. El humectador consume 5.83 kg de


R1 R3
agua por hora. En la bomba de calor, la temperatura del refrigerante 1 2
en el evaporador es -10ºC y a la salida del condensador 40ºC. La 100  400 
potencia del compresor es de 3 kW. Se pide: a) dibujar el ciclo del +

100 F
800 
200 

V R2 R4 C
refrigerante en el diagrama P-h que se adjunta; b) calcular el calor - (10 V)
cedido al aire en el condensador; c) dibujar el esquema de
acondicionamiento en el diagrama psicrométrico; d) calcular el calor
3 4
latente y sensible del recinto.

3. A) Calcule la impedancia que ve la fuente del circuito de la figura y


Nivel de presión sonora, Lp (dB)

la intensidad que la atraviesa. (4 puntos)

B) En una cámara anecoica (campo libre) se encuentran funcionando


dos fuentes, A y B, que emiten sonido con un nivel de potencia de 100
dB cada una.
a) ¿Cuál será el nivel de presión que se medirá en un punto Q,
situado entre las dos fuentes, a 1 m de A y a 2 m de B cuando las
dos emiten simultáneamente?
b) Si A emite a una frecuencia de 1000 Hz y B de 400 Hz, determine
el nivel de sonoridad que se observaría en el punto Q, en cada Fonos
caso cuando emiten de forma individual. Utilice para ello el
diagrama de curvas isofónicas. Frecuencia (Hz)
c) Teniendo en cuenta los resultados anteriores, formule la
dependencia de la presión acústica en función del tiempo para la fuente A en el punto de observación considerado. Nota:
c=340 m/s. (6 puntos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA Examen Final Septiembre-2013
6/ 09 / 2013
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

1. Cuestión (2 Puntos): Escribir la expresión de la altura total en una (3) C


sección de una instalación hidraúlica. Indicar razonadamente sus B3
términos, unidades y posibles signos.
h
Problema (8 Puntos): En la instalación hidráulica de la figura, la
15 m
presión manométrica en el punto A es 2105 Pa. Se desea aportar un (2)
suministro en la tubería 2 de 20 l/s. Determinar la distancia h y la B2 D
potencia de la bomba B3, para que el suministro en la tubería 3 sea el
doble de la tubería 2. ZD
Datos: WB2=10 kW; longitud de todas las tuberías: L1= 50 m, L2= 10 m, L3= 20 m; (1)
diámetros: D1=100 mm; D2= D3=60 mm; factores de fricción: f1=0.030;
f2=f3=0.036; g=9.8 m/s2; =1000 kg/m3.
Solución 1
1m
Cuestión: La altura total es:
P v2
HT  z   A
 2g
El primer sumando es la altura de posición (energía potencial por
unidad de peso de fluido transportado), el segundo la altura de presión (trabajo realizado por las fuerzas de presión por
unidad de peso) y el tercero es la altura de velocidad (energía cinética por unidad de peso). Las unidades por tanto son J/N,
que dimensionalmente es m. Sólo z puede ser negativa en función del nivel de referencia elegido.

Problema: Escribimos la ecuación de Bernoulli entre A y C y entre A y D:


HTA  hB 2  HTD  h1  h2 (1)
HTA  hB3  HTC  h1  h3 (2)
Calculamos cada uno de los términos:
P v2 P 8G 2 2  105 8  (60  103 )2
HTA  z A  MA  1  z A  MA  2 1 4  1    1  20.40  2.98  22.38 m
 2g   gD1 9800  2 9.8  0.14
WB2 10000
hB2    51.02 m
 gG2 9800  20  103
PMD v22 P 8G2 8  (20  103 )2
HTD  zD    zD  MD  2 2 4  zD  0  2  zD  2.55 m
 2g   gD2  9.8  0.064
8 f1 L1G12 8  0.030  50  (60  103 )2
h1    44.66 m
 2 gD15  2 9.8  0.15
8 f2 L2G22 8  0.036  10  (20  103 )2
h2    15.31 m
 2 gD25  2 9.8  0.065
8 f3 L3G32 8  0.036  20  (40  103 )2
h3    122.53 m
 2 gD35  2 9.8  0.065
PMC v32 P 8G2 8  (40  103 )2
HTC  zc    zC  MC  2 3 4  15  0  2  15  10.21  25.21 m
 2g   gD3  9.8  0.064
Sustituyendo en la ecuación (1)
22.38  51.02  zD  2.55  44.66  15.3  zD  10.88 m  h  zC  zD  15  10.88  4.12 m
Sustituyendo en la ecuación (2)
WB3
22.38   25.21  44.66  122.53  WB3  66617.8 W
9800  40  103

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA Examen Final Septiembre-2013
6/ 09 / 2013
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

2. Se quiere acondicionar en invierno un recinto a una temperatura seca ts2=


24ºC y una humedad relativa 2=70%. Las condiciones del aire exterior para la
temperatura seca y de rocío son, respectivamente, ts4=8ºC y tr4=1ºC. El calentador
consta de una etapa de calentamiento sensible, mediante el condensador de una
bomba de calor que funciona con un ciclo ideal de compresión de vapor, y una
etapa de humectación adiabática. La suma de los calores sensible y latente
(ambos con su signo) es de 1.63 kW y la temperatura húmeda del aire de
impulsión es th1=19ºC. El humectador consume 5.83 kg de agua por hora. En la bomba de calor, la temperatura del refrigerante
en el evaporador es -10ºC y a la salida del condensador 40ºC. La potencia del compresor es de 3 kW. Se pide: a) dibujar el ciclo
del refrigerante en el diagrama P-h que se adjunta; b) calcular el calor cedido al aire en el condensador; c) dibujar el esquema
de acondicionamiento en el diagrama psicrométrico; d) calcular el calor latente y sensible del recinto.
Solución 2
a) Conociendo la temperatura en el evaporador y en la
salida del condensador, es fácil dibujar el ciclo del
refrigerante en el diagrama P-h (ver teoría). Del
diagrama se obtienen las entalpías del refrigerante en
los puntos a, b, c y d: ha=390 kJ/kg, hb=430 kJ/kg,
hc=hd=260 kJ/kg (valores aproximados).
b) Como conocemos la potencia del compresor,
podemos obtener el flujo de masa del refrigerante, y de
éste, el calor cedido en el condensador:
W  mr (hb  ha )  3  mr (430  290)  mr  0.075 kg/s
Qced  mr (hc  hb )  0.075(260  430)  12.75 kW
Observe que es negativo para el refrigerante (que lo
cede) pero será positivo para el aire (que lo absorbe).
c) En el diagrama podemos colocar los puntos 2 y 4,
pues de ambos tenemos dos propiedades
termodinámicas. Al tener la temperatura húmeda de 1 (th1=19ºC), también tenemos su entalpía, h1=54.5 kJ/kg. Observe que de
6 a 1 la humectación es adiabática, por lo que h6=h1=54.5 kJ/kg. Del punto 5 sabemos que está en la recta que une 2 y 4, por
ser mezcla adiabática de ambos. Al saber el calor absorbido por el aire en la etapa de calentamiento sensible, podemos
establecer que:
12.75  ma (h6  h5 )  12.75  ma (54.5  h5 )
Por otra parte, sabemos la suma del calor latente y el sensible:
QS  QL  ma (h2  h1 )  1.63  ma (57.5  54.5)  ma  0.54 kg/s
Llevado a la ecuación anterior nos da la entalpía de 5, que ya puede ser colocado en el diagrama. Al igual que 6 puesto que 

12.75  0.54·(54.5  h5 )  h5  54.5  12.75  30.9 kJ/kg
Para colocar el punto 1, utilizamos el hecho de que el
humectador consume mf=5.83 kg/h=0.00162 kg/s de
agua:
mf  ma (1  6 )  0.00162  0.54(1  0.007)  1  0.01 kgv/kgas
Colocamos el punto 1 y también el punto auxiliar 0, con la misma relación
de humedad que 1 y la misma temperatura que 2:

d) Leyendo la entalpía del punto 0 (h0=50 kJ/kg), obtenemos, por


separado, el calor sensible y latente en el recinto:
QS  ma (h0  h1 )  0.54(50  54.5)  2.43 kW
QL  ma (h2  h0 )  0.54(57.5  50)  4.05 kW

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA Examen Final Septiembre-2013
6/ 09 / 2013
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

3. A) Calcule la impedancia que ve la fuente del circuito de la R1


1
R3
2
figura y la intensidad que la atraviesa. (4 puntos)
100  400 
B) En una cámara anecoica (campo libre) se encuentran V +

100 F
800 
200 
R2 R4 C
funcionando dos fuentes, A y B, que emiten sonido con un nivel (10 V)
-
de potencia de 100 dB cada una.
d) ¿Cuál será el nivel de presión que se medirá en un punto Q,
situado entre las dos fuentes, a 1 m de A y a 2 m de B 3 4
cuando las dos emiten simultáneamente?
e) Si A emite a una frecuencia de 1000 Hz y B de 400 Hz, determine el nivel de sonoridad que se observaría en el punto Q, en
cada caso cuando emiten de forma individual. Utilice para ello el diagrama de curvas isofónicas.
f) Teniendo en cuenta los resultados anteriores, formule la dependencia de la presión acústica en función del tiempo para la
fuente A en el punto de observación considerado. Nota: c=340 m/s. (6 puntos).
Solución 3
A) Al tratarse de un circuito de corriente continua el condensador se comportará como un circuito abierto, por lo que R3 y R4
quedan asociadas en serie y el valor de la resistencia equivalente será: Req1 = R3 + R4 =1200 . Esta resistencia equivalente
queda, a su vez, en paralelo con R2 y la resistencia equivalene será:
1 1 1 1 1 7 1200
      Req2   171.43 
Req2 Req1 R2 1200 200 1200 7
Finalmente la resistencia que ve la fuente será la asociación en serie de la anterior con R1:
Req  R1  Req2  100  171.43  271.43 
La intensidad que la atraviesa será:
V 10
I   0.058 A
Req 171.43

B) a) Como se trata de una cámara anecoica, sólo hay campo directo (el campo reverberado es nulo):
1 1 1 1
LPA  LWA  10log  100  10log  89 dB; LPB  LWB  10log  100  10log  83 dB .
4 rA
2
4    12 4 rB
2
4    22
El nivel total será:
 LPA

LPB



LPT  10log 10 10  10 10   10log 108.9  108.3  90 dB 

 

b) Para la fuente de 1000 Hz el nivel de sonoridad en fones coincide con
el valor del nivel de presión en dB, es decir:
S A  89 fones .
Nivel de presión sonora, Lp (dB)

Para la de 400 Hz, buscamos el calor de 400 Hz en el eje horizontal y los


89 dB en el vertical. Donde se corten la vertical y la horizontal trazadas
por los puntos anteriores, determinan la curva isofónica que me permite
leer el nivel de sonoridad que le corresponde (ver figura):
S B  87 fones .
c) Determinamos en primer lugar la amplitud:
pef2 pef LP

LP  10log 2
 20log  pef  pref 1020  Fonos
pref pref .
89 Frecuencia (Hz)
 pefA  20  106  1020  0.56 Pa  pmax
A
 pefA 2  0.8 Pa
Calculamos los parámetros de la onda emitida por la fuente A:
2 2 A 6283.2
A  2 f A  2  1000  6283.2 s 1 ; kA      5.9 m1 .
A cTA c 340
Las ecuaciones para la presión será:
p( x ,t )  pmax cos(t  kx )  p(0.4,t )  0.8cos(6283.2t  5.69  0.4)  2.83cos(6283.2t  2.28) .

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA EXAMEN FINAL JUNIO-2013
19/ 06 / 2013
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

FFIA Examen Junio-2013 (19/06/2013) D


1. La instalación hidráulica de la figura se utiliza para llevar agua

4m
desde un depósito A hasta las acometidas de las dos plantas de un
edificio que consumen un gasto G = 1,5 l/s cada una. Estas acometidas C
se alimentan mediante un montante vertical que tiene 3 cm de

4m
diámetro y un coeficiente de fricción f= 0.02. Sabiendo que la presión
absoluta en la acometida de la primera planta es PC= 500 kPa, A
determine la potencia de la bomba (WB) que impulsa el agua hacia las B P
plantas del edificio y la presión absoluta en la acometida de la segunda A’
planta, PD.

Si se conectara una tubería horizontal en la llave A’ para llenar una


piscina infantil P de 3x3x1 m3 en una hora, manteniendo el suministro de las plantas, ¿Cuál sería la potencia de la bomba? Si el
diámetro de esta tubería es de 5 cm, calcular las pérdidas de carga en ella.

DATOS: =1000 kg/m3, g=9.8 m/s2, Patm/g=10.33 m, 210. La longitud del tramo AA’ es despreciable. Se desprecian las pérdidas
de carga locales

2. Se quiere acondicionar un espacio en verano a una temperatura seca ts2=24 3


0C y una temperatura de rocío tr2=14 0C. Las condiciones del aire exterior son
RECINT
humedad relativa 4 =20% y una temperatura húmeda th4=20 0C. Se emplea un
O
esquema de acondicionamiento como el que se muestra en la figura, donde 2
1
primero se acondiciona el aire exterior y luego se mezcla adiabáticamente con el
4
recirculado. En el proceso de acondicionamiento de aire se condensan 7.2 kg de ACONDICIONADOR
agua por hora y se sabe que el aire a la salida del acondicionador (5) está 5
saturado y tiene una entalpía h5=21 kJ/kg. Sabiendo que ma2  ma4 , se pide: a)
Dibujar el esquema de acondicionamiento en la carta psicrométrica. b) Carga
latente y sensible del recinto. c) Flujo de agua que se incorpora al recinto. d)
Calor perdido por el aire en la etapa de acondicionamiento.

3. En el circuito de la figura, la tensión eficaz del generador es 230 V y su frecuencia ~


A
150/π Hz. Hallar: C1=100 F
a) Impedancia equivalente del circuito vista desde la fuente en tal caso.
b) Tensión que mediría un polímetro entre A y B (VABef) y entre B y D (VBDef).
L1=1/9 H
c) Intensidad eficaz Ief1, Ief2 e Ief3.
D L2=20 mH R2=50Ω
d) Factor de potencia y potencias activa, reactiva y aparente del circuito total.
e) Potencia disipada en cada una de las resistencias.
B

L3=10 mH R3=10Ω

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA EXAMEN FINAL JUNIO-2013
19/ 06 / 2013
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

4. Un cerramiento separa una habitación (tint=20 0C) de un ambiente TABLA DE PROPIEDADES TÉRMICAS DEL REFRIGERANTE.
Entropía específica Entalpía específica
térmico exterior de verano (text=44 0C). Los coeficientes de película de Temp. Pres. sat. (kJ/(kg·K)) (kJ/kg)
convección exterior e interior son he= 5.0 W/m2·0C y hi= 9 W/m2 0C respec- (oC) (kPa) Liq. sat.: Vap. sat.: Liq. sat.: Vap. sat.
t Psat sl sv hl hv
tivamente. Solo este paramento de fachada presenta pérdidas/ganancias 0 308.6 0.1420 0.6965 36.05 187.50
significativas de calor. Sus dimensiones son de 35 m2 y está constituido 4 351.2 0.1553 0.6946 39.76 189.23
por dos capas, una de ladrillo de 10 cm de espesor y kL= 0.7 W/m0C y otra 8 398.1 0.1686 0.6929 43.50 190.91
12 449.6 0.1817 0.6913 47.26 192.56
de mortero de 2 cm y kM= 0.3 W/m 0C. En él hay dispuesto un óculo de
16 505.2 0.1948 0.6898 51.05 194.19
vidrio de 8 mm de espesor y 1 m de radio, kV= 0.95 W/m0C. Para mantener 20 567.3 0.2078 0.6884 54.87 195.80
el ambiente térmico interior estacionario se dispone de un equipo de 24 634.0 0.2207 0.6871 58.73 197.34
refrigeración cuyo fluido de trabajo realiza un ciclo ideal por compresión 26 669.5 0.2271 0.6865 60.68 198.11
28 706.5 0.2335 0.6859 62.63 198.87
de un vapor, operando entre las temperaturas del interior y el exterior (ver 30 745.0 0.2400 0.6853 64.59 199.60
tabla adjunta). Calcular: a) Flujo de refrigerante que opera en el circuito y 32 784.8 0.2463 0.6847 66.57 200.36
eficacia máxima de la instalación. b) Diferencias de entropía por unidad de 34 826.4 0.2527 0.6842 68.55 201.09
36 869.5 0.2591 0.6836 70.55 201.80
tiempo entre la salida y entrada del condensador, del evaporador, y de la 38 914.2 0.2655 0.6831 72.56 202.51
válvula del equipo. c) Representación justificada del ciclo en el diagrama 40 961.0 0.2718 0.6825 74.60 203.20
lnP-h (incluir esquema). 42 1008.8 0.2782 0.6820 76.63 203.88
44 1058.7 0.2845 0.6814 78.68 204.54
48 1163.9 0.2973 0.6802 83.83 205.83

5. A) Una onda de presión, en el sistema internacional de unidades,


viene dada por la expresión:
p  x , t   0.2 2cos(2000 t  5.9 x )  0.2 2cos(8000 t  23.6 x )
Esta onda se propaga en un medio en el que hay un ruido de fondo con
espectro plano de 50 dB a todas las frecuencias. 1) ¿Cuál es la velocidad
de propagación? 2) Represente el espectro en la figura adjunta. 3)
¿Cuál sería el nivel de sonoridad de cada armónico si se percibieran por
separado?

B) En la vertical de A se observan explosiones regulares. Un observador


en A, cuando ocurre una de ellas, mide un nivel de presión de 100 dB y
otro en B mide 95 dB. En las tres posiciones de media hay un ruido de
fondo de 50 dB. 1) Calcular la distancia r a la que se ha producido la
explosión. 2) Calcular el nivel de potencia y la potencia de dicha explosión.
3) ¿A qué distancia d se tendría que situar el observador C para que su sonómetro marcara 55 dB?

P
Nivel de presión sonora, Lp (dB)

200 m d
B A C

Fonos

Frecuencia (Hz)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA EXAMEN FINAL JUNIO-2013
19/ 06 / 2013
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

1. La instalación hidráulica de la figura se utiliza para llevar agua D

4m
desde un depósito A hasta las acometidas de las dos plantas de un
edificio que consumen un gasto G = 1,5 l/s cada una. Estas acometidas
se alimentan mediante un montante vertical que tiene 3 cm de C
diámetro y un coeficiente de fricción f= 0.02. Sabiendo que la presión

4m
absoluta en la acometida de la primera planta es PC= 500 kPa,
determine la potencia de la bomba (WB) que impulsa el agua hacia las A
B P
plantas del edificio y la presión absoluta en la acometida de la segunda
A’
planta, PD.

Si se conectara una tubería horizontal en la llave A’ para llenar una


piscina infantil P de 331 m3 en una hora, manteniendo el suministro
de las plantas, ¿Cuál sería la potencia de la bomba? Si el diámetro de esta tubería es de 5 cm, calcular las pérdidas de carga en
ella.

DATOS: =1000 kg/m3, g=9.8 m/s2, Patm/g=10.33 m, 210. La longitud del tramo AA’ es despreciable. Se desprecian las pérdidas
de carga locales
Solución 1
a) Aplicamos el teorema de Bernoulli entre la superficie libre del depósito (A) y la acometida a la primera planta (C):
PA v2A P v2 8 fL G2
H A  HC  hAC  hB    z A  C  C  zC  2 AC 5  hB
 2g  2g  gD
Teniendo en cuenta que la vA es depreciable y tomando este nivel como cota de referencia (zA=0), sustituyendo valores:
   
2 2
3
500  103 8  1.5  10 8  0.02  4  3  103
hB  10.33    4   10.33  51.02  0.23  4  2.42  47.34 m
1000  9.8 10  9.8  0.034 10  9.8  0.035
Con ello, la potencia de la bomba será: WB   hB GB  9.8  1000  3  10  47.34  1391.8 W
3

b) Para calcular la presión en D, aplicamos el teorema de Bernoulli entre A y D:


PA v2A P v2 8 fL G2 8 fL G2
H A  HD  hAC  hCD  hB    z A  D  D  zD  2AC 5AC  2CD 5CD  hB
 2g  2g  gD  gD
Sustituyendo y teniendo en cuenta las observaciones hechas anteriormente, podemos despejar y escribir:
2
8GCD 2
8 fLACGAC 2
8 fLCDGCD 8  0.00152 8  0.02 4
PD


PA


 gD
2 4
 z D 
 gD
2 5

 gD
2 5
 hB  10.33 
10 9.8  0.034
8
10  9.8  0.035
 
0.0032  0.00152  47.34  46.41 m

De modo que la presión en D vale: PD  1000  9.8  46.41  454.82 kPa


c) Para llenar la piscina en 1 hora hemos de aportar un caudal:
VP 3  3  1
GP    0.0025 m3 / s
t 3600
De modo que si mantenemos las mismas condiciones en la instalación, la hB será la misma y la potencia ahora tendrá que ser:
W 'B   hB G 'B  9.8  1000  5.5  103  47.34  2551.6 W
Y las pérdias de carga en la tubería que va a la piscina se pueden obtener aplicando el T. de B. entre A y la salida de la misma:
PA v2A P v2 8G2 8  0.00252
H A  HP  hAP  hB    z A  A  P  zP  hAP  hB  hAP  hB  2 AP 4  47.34   47.26 m
 2g  2g  gD 10  9.8  0.054

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA EXAMEN FINAL JUNIO-2013
19/ 06 / 2013
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

2. Un cerramiento separa una habitación (tint=20 0C) de un ambiente TABLA DE PROPIEDADES TÉRMICAS DEL REFRIGERANTE.
Entropía específica Entalpía específica
térmico exterior de verano (text=44 0C). Los coeficientes de película de Temp. Pres. sat. (kJ/(kg·K)) (kJ/kg)
convección exterior e interior son he= 5.0 W/m2·0C y hi= 9 W/m2 0C respec- (oC) (kPa) Liq. sat.: Vap. sat.: Liq. sat.: Vap. sat.
t Psat sl sv hl hv
tivamente. Solo este paramento de fachada presenta pérdidas/ganancias
0 308.6 0.1420 0.6965 36.05 187.50
significativas de calor. Sus dimensiones son de 35 m2 y está constituido 4 351.2 0.1553 0.6946 39.76 189.23
por dos capas, una de ladrillo de 10 cm de espesor y kL= 0.7 W/m0C y otra 8 398.1 0.1686 0.6929 43.50 190.91
12 449.6 0.1817 0.6913 47.26 192.56
de mortero de 2 cm y kM= 0.3 W/m 0C. En él hay dispuesto un óculo de
16 505.2 0.1948 0.6898 51.05 194.19
vidrio de 8 mm de espesor y 1 m de radio, kV= 0.95 W/m0C. Para mantener 20 567.3 0.2078 0.6884 54.87 195.80
el ambiente térmico interior estacionario se dispone de un equipo de 24 634.0 0.2207 0.6871 58.73 197.34
refrigeración cuyo fluido de trabajo realiza un ciclo ideal por compresión 26 669.5 0.2271 0.6865 60.68 198.11
28 706.5 0.2335 0.6859 62.63 198.87
de un vapor, operando entre las temperaturas del interior y el exterior (ver 30 745.0 0.2400 0.6853 64.59 199.60
tabla adjunta). Calcular: a) Flujo de refrigerante que opera en el circuito y 32 784.8 0.2463 0.6847 66.57 200.36
eficacia máxima de la instalación. b) Diferencias de entropía por unidad de 34 826.4 0.2527 0.6842 68.55 201.09
36 869.5 0.2591 0.6836 70.55 201.80
tiempo entre la salida y entrada del condensador, del evaporador, y de la 38 914.2 0.2655 0.6831 72.56 202.51
válvula del equipo. c) Representación justificada del ciclo en el diagrama 40 961.0 0.2718 0.6825 74.60 203.20
lnP-h (incluir esquema). 42 1008.8 0.2782 0.6820 76.63 203.88
Solución 2 44 1058.7 0.2845 0.6814 78.68 204.54
La resistencia térmica de la parte ciega está constituida por la asociación en 48 1163.9 0.2973 0.6802 83.83 205.83

serie de las resistencias de cada una de las capas (convec. ext. + conduc.
ladrillo + conduc. mortero + convec. interior):
1 d d 1 1  1 0.1 0.02 1 
R1   1  2       0.0439(m·0 C )/ W
hi S1 k1 S1 k2S1 he S1 11.86  9.0 0.7 0.3 5.0 
La resistencia térmica de la parte acristalada está constituida, a su vez, por la asociación en serie de las resistencias de cada
una de las capas (convec. exterior + conduc. vidrio + convec. interior):
1 d 1 1  1 0.008 1 
R2   V      0.1018(m·ºC )/ W
hi S2 kV S2 he S2 3.14  9 0.95 5.0 
La resistencia térmica del cerramiento completo será la asociación en paralelo de R 1 y R2, es decir:
1 1 1 RR 0.1018  0.0439
   RT  1 2   0.030(m·0 C )/ W ,
RT R1 R2 R1  R2 0.1018  0.0439
con lo cual el flujo de calor que entra al espacio es:
t 44  20
Q   800 W .
RT 0.030
a) El flujo de refrigerante se puede obtener si tenemos en cuenta que este calor es el mismo que el que debe de absorber el
refrigerante en el evaporador y mirando los valores de las correspondientes entalpías específicas en la tabla de propiedades:
Qevap 800  103
Qevap  mR (h1  h4 )  mR (h1  h3 )  mR    6.83  103 kg / s ,
h1  h3 195.8  78.68
Tint 20  273
 max    12.21 LnP
Textc  Tint 44  20
b) En el condensador se conocen las entropías específicas del fluido refrigerante a 3 2
1058.7
la salida (liquido saturado, t=44 0C), s3=0.2845 (kJ/kg K); y a la entrada s2=s1 (vapor
saturado a t=20oC) s1=0.6884 (kJ/kg K);
S3  S2  mR ( s3  s2 )  6.83(0.2845  0.6884)  2.76 W K 567.3 1
4
En el evaporador, puesto que el proceso es a T=cte;
h
Qevp 800
S1  S 4    2.73 W K ,
Tint 20  273
Dado que es un ciclo ∆S=0 en la válvula; S 4  S3  0.03 W K , aumento, como corresponde a un proceso adiabático irreversible.
c) Para representar el ciclo en lnP-h se trazan las dos líneas isobaras de baja y alta presión, 567.3 y 1058.7 kPa
respectivamente, el corte de ambas líneas con la campana de saturación de la sustancia determinaría los puntos 1 (línea de
baja en vapor saturado) y 3 línea de alta en liquido saturado. El punto 2 salida del compresor se obtiene trazando desde 1 la
línea s=cte correspondiente y su intersección con la línea de alta presión. El punto 4 está en la misma línea de entalpia que 3
intersección con la isobara de 1. Deben acompañar además un esquema.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA EXAMEN FINAL JUNIO-2013
19/ 06 / 2013
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

3. Se quiere acondicionar un espacio en verano a una temperatura seca ts2=24 0C y 3


una temperatura de rocío tr2=14 0C.Las condiciones del aire exterior son humedad RECINT
relativa 4 =20% y una temperatura húmeda th4=20 0C. Se emplea un esquema de O
2
acondicionamiento como el que se muestra en la figura, donde primero se acon- 1
diciona el aire exterior y luego se mezcla adiabáticamente con el recirculado. En el 4
ACONDICIONADOR
proceso de acondicionamiento de aire se condensan 7.2 kg de agua por hora y se 5
sabe que el aire a la salida del acondicionador (5) está saturado y tiene una entalpía
h5=21 kJ/kg. Sabiendo que ma2  ma4 , se pide: a) Dibujar el esquema de
acondicionamiento en la carta psicrométrica. b) Carga latente y sensible del recinto. c) Flujo de agua que se incorpora al
recinto. d) Calor perdido por el aire en la etapa de acondicionamiento.
Solución 3
Situamos en el diagrama psicrométrico los puntos 2, 4 y 5, puesto que tenemos dos propiedades de cada uno (recuerde que
aire saturado significa =100%)Como ma2  ma4  ma5 , el aire de impulsión (1) es mezcla adiabática de 2 y 5 en partes
iguales, es decir, se encuentra en el diagrama en el punto medio del segmento que une 2 y 5. Por último colocamos el punto 0
sabiendo que tiene la misma temperatura que 2 y la misma relación de humedad que 1.
El flujo másico de 4 lo obtenemos sabiendo que se condensan mW  7.2 kg/hora=0.002 kg/s de agua. Haciendo balance de
agua en el acondicionador:
0.002  ma4 (4  5 )  ma4 (0.0078  0.0058)  ma4  1 kg/s
Y por tanto ma1  ma2  ma4  2 kg/s .
Las cargas sensible y latente del recinto serán:
QS  ma1 (h0  h1 )  2(44.5  34)  21 kW
QL  ma1 (h2  h0 )  2(50  44.5)  11 kW
El aporte de humedad al recinto es (balance de agua en el recinto):
mf  ma1 (2  1 )  2(0.010  0.0079)  0.0042 kg/s
Por último, haciendo balance de energía en el acondicionador, el calor perdido por el aire en el mismo es:
Qced  ma 4 h5  mW c pt5  ma4 h4  ma4 (h5  h4 )  mw c pt5  1·(21  57.5)  0.002·4.18·6  36.5  0.05 36.5 kW

1 2
0 4

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA EXAMEN FINAL JUNIO-2013
19/ 06 / 2013
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

4. En el circuito de la figura, la tensión eficaz del generador es 230 V y su


~
frecuencia 150/π Hz. Hallar: A
a) Impedancia equivalente del circuito vista desde la fuente en tal caso. C1=100 F
b) Tensión que mediría un polímetro entre A y B (VABef) y entre B y D (VBDef).
c) Intensidad eficaz Ief1, Ief2 e Ief3.
L1=1/9 H
d) Factor de potencia y potencias activa, reactiva y aparente del circuito total. D L2=20 mH R2=50Ω
e) Potencia disipada en cada una de las resistencias.
Solución 4
El valor de la ampñlitud de la tensión será: V0  Vef 2  230 2  325.3 V y la B

frecuencia angular será:   2 f  2 150/   300 rad / s . L3=10 mH R3=10Ω

a) La impedancia de cada una de las ramas es:


1 1 j
Z1  jL1   j300   j0 
jC1 9 300  100  106

 Z2  50  6  50.4 
2 2 

Z2  R2  jL2  50  j300  20  103 50  j6      Z2  50.4e
j 0.12


 2  arctan  6 50   0.12 rad 


 Z3  10  3  10.4 
2 2 

Z3  R3  jL3  10  j300  10  103 10  j3      Z3  10.4e
j 0.29


 2  arctan  
3 10  0.29 rad 

Como la impedancia de la rama 1 es nula, la impedancia que ve la fuente es la asociación en paralelo de las de las ramas 2 y 3:
1 1 1 e  j 0.12 e  j 0.29
     0.02 cos( 0.12)  jsen( 0.12)  0.096  cos( 0.29)  jsen(0.29)  0.112  j0.03 
Z eq Z 2 Z3 50.4 10.4
 1 
  0.942  0.282  0.116  
  Z eq   Z eq  8.62e
j 0.26

 
eq  arctan  0.03 / 0.112  0.26 rad 
b) El polímetro entre A y B mediría una tensión eficaz nula, pues la impedancia es cero y se verifica VefAB  I1ef Z1  0 V . Como
consecuencia de ello el polímetro entre C y D está midiendo la tensión eficaz de la fuente: 230 V.
c) Para calcula r las intensidades podemos escribir:
V 325.3e j 0 I 37.74
I1   j 0.26
 37.74e  j 0.26  Ief 1  0   26.68 A
Z eq 8.62e 2 2
V 325.3e j 0 I 6.45
I2    6.45e  j 0.12  Ief 2  02   4.56 A
Z2 50.4e j 0.12 2 2
V 325.3e j 0 I 31.27
I3   j 0.29
 31.27e  j 0.29  Ief 3  03   22.11 A
Z3 10.4e 2 2
d) El factor de potencia es cos  cos V   I   cos  0   0.26   =0.966 y las potencias son:
Potencia activa: P  Vef Ief 1 cos  230  26.68  0.966  5927.8 W
Potencia reactiva: Q  Vef Ief 1 sen  230  26.68  sen(0.26)  1577.5 VAR
Potencia aparente: S  Vef Ief 1  230  26.68  6136.4 VA
e) La potencia disipada en R1 y R2 serán:
WR2  VR2ef IR2ef  R2 Ief2 2  50  4.562  1039.7 W ; WR3  VR3ef IR3ef  R3 Ief2 3  10  22.112  4888.5 W
Observe que la suma de las potencias disipadas en las resistencias (salvo diferencias debidas a las aproximaciones en el
cálculo) coincide con la potencia activa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA EXAMEN FINAL JUNIO-2013
19/ 06 / 2013
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

5. A) Una onda de presión, en el sistema internacional de unidades, viene dada


por la expresión:
p  x , t   0.2 2cos(2000 t  5.9 x )  0.2 2cos(8000 t  23.6 x )
Esta onda se propaga en un medio en el que hay un ruido de fondo con espectro
plano de 50 dB a todas las frecuencias. 1) ¿Cuál es la velocidad de propagación?
2) Represente el espectro en la figura adjunta. 3) ¿Cuál sería el nivel de
sonoridad de cada armónico si se percibieran por separado?

B) En la vertical de A se observan explosiones regulares. Un observador en A,


cuando ocurre una de ellas, mide un nivel de presión de 100 dB y otro en B mide
95 dB. En las tres posiciones de media hay un ruido de fondo de 50 dB. 1)
Calcular la distancia r a la que se ha producido la explosión. 2) Calcular el nivel de
potencia y la potencia de dicha explosión. 3) ¿A qué distancia d se tendría que P
situar el observador C para que su sonómetro marcara 55 dB?
Solución 5
A) A partir de la expresión obtenemos los valores de la amplitud (y a partir de
ella el valor eficaz de la presión), la frecuencia angular y el número de onda de r
cada uno de los armónicos:
p01  p02  0.2 2  pef 1  pef 2  p01 2  0.2 Pa
1  2000 s ; k1  5.9 m ;
1 1
2  8000 s 1 ; k2  23.6 m1
200 m d
1) Teniendo la relación entre k y  podemos calcular la velocidad de B A C
propagación:
2 2   2000
k    c   339 m / s
 cT c k 5.9
Nivel de presión sonora, Lp (dB)

El mismo valor se habría obtenido si hubiésemos utilizado los datos del 2º


armónico.
2) Para representar el espectro calculamos la frecuencia y el nivel de
presión de cada uno de los armónicos:
  f1  1000 Hz
  2 f  f  
2  f2  4000 Hz

 pef2
   Fonos
0.22
  10log 
LP 1  LP 2  10log  2
p
  80 dB
 20  106 2 
 ref
     Frecuencia (Hz)

Como este nivel es muy superior al del ruido de fondo (30 dB mayor) a las frecuencias de los armónicos no afecta el ruido de
fondo y el espectro se muestra en la figura.
3) Para el armónico de 1000 Hz el nivel de sonoridad, en fonios, coincide en el valor del nivel de presión en dB, es decir 80
fonios. Para el armónico de 4000 Hz, utilizamos las curvas isofónicas y vemos que su nivel de sonoridad en 90 fonios.

B) 1) Como los niveles medidos por A y B son muy superiores al ruido de fondo, este no influye en sus lecturas. Como estamos
en condiciones de campo libre podemos escribir:

LPA  LW  10log 1  4 r 2   
 2002  r 2 2002  r 2 2002  r 2
  LPA  LPB  10log  5  10log  100.5
  r  136.1 m

LPB  LW  10log 1 4 2002  r 2   
  r2 r2 r2

b) Sustituyendo este valor obtenemos el valor de LW y de W:


 1   
L
1 W

LW  LPA  10log  2 
 100  10log  2 
 153.7 dB  W  W 10 10
 10121015.37  2344.2 W
 4 r   4 136.1 
ref

c) Como el ruido de fondo es 50 dB, el nivel debido a la explosión en la medida de C y la distancia a la que se ha de situar serán:
 55 50
  1  1
LPC  10log  1010  1010   53.3 dB  LPC  LW  10log     1010.04  d  29538.6 m
   4 d 2  r 2
   
 4 d 2
 136.12
 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LAS INSTALACIONES Y
EL ACONDICIONAMIENTO (FFIA)
EXAMEN DICIEMBRE-2012 14/12/12
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

FFIA Examen Diciembre-2012 (14/12/2012) D


1. E
A) En la instalación de la figura se utiliza una tubería (rugosidad 
=0.04 mm, diámetro D=0.20 m) para llevar 102 l/s de agua desde el 110 m
depósito inferior hasta el superior con una bomba de potencia 100
kW. Determinar la altura total y la altura de presión manométrica en A 95 m
D y E. 10 m C
4 G B
DATOS: Re  ; =1000kg/m3, viscosidad  = 0.001 N·s/m2. No considere
 D 20 m 10 m
pérdidas de carga locales. (1 Punto)

B) Un mol de un gas ideal contenido en un cilindro-émbolo sufre una expansión isoterma reversible (a temperatura T)
duplicando su volumen inicial V. Determinar su variación de energía interna, el calor puesto en juego en el proceso y su
variación de entropía, expresando sus unidades en el SI, y representar el proceso en el diagrama PV y TS. (1 Punto)

2.
Se quiere mantener el interior de un recinto en invierno a una temperatura
seca ts2=210C y una temperatura húmeda th2=160C. La temperatura seca del
exterior es ts4=50C. Las pérdidas de calor del recinto se dan
fundamentalmente por la pared que da a la calle, formada por 8 m 2 de ladrillo 1 2
de espesor d1=15 cm y conductividad k1=1.5 W/(m0C), enlucido en su interior ESPACIO

por una capa de yeso (d2=1 cm, k2=0.3 W/(m0C)) y un ventanal compuesto
por 8 m2 de vidrio (d3=6 mm, k3=0.8 W/(m0C)). El coeficiente de película
exterior es he=20 W/(m2·0C) y el interior hi=9 W/(m2 0C). El aporte de 3
c b
humedad al recinto se estima en 3.6 kg/hora. Se propone un sistema de
acondicionamiento como el que se muestra en la figura (observe que todo el
d a
aire que se recircula se acondiciona, no hay necesidades de ventilación). La
masa de aire seco recirculado es m =0.25 kg a.s./s. El acondicionador consta
de dos etapas: una es el condensador de una bomba de calor que funciona con un ciclo ideal de compresión de vapor y la otra
un deshumectador isotermo. Se pide: a) Calcular el calor sensible que pierde el recinto. b) Representar en el diagrama
psicrométrico los puntos 1, 2 y 3 del sistema de acondicionamiento (debe entregarlo). c) Calcular la cantidad de agua recogida
en el deshumectador. d) Si las presiones en el condensador y el evaporador son, respectivamente, 2 y 10 bares, calcular el flujo
del refrigerante en la máquina (se adjunta diagrama P-h del refrigerante. e) Dibujar el ciclo en el diagrama P-h (debe
entregarlo). (2.5 puntos)
j1000 

3. L1
A la frecuencia de la tensión alterna del generador (tensión eficaz 220 V), las impedancias de los A C1 B
200 

diferentes elementos tienen los valores que se indican en la figura. Calcule:


a) El valor de la impedancia equivalente, y el desfase que ésta produce. -j500 
b) La intensidad de la corriente que entrega el generador.
j500 

L2
c) Las potencias activa, reactiva y aparente.
d) Diferencia de potencial entre A y B.
-j100 

e) Los valores de las capacidades C1 y C2 y de las autoinducciones L1 y L2 si la frecuencia del C2


generador es 50 Hz. ~
(1.5 puntos)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LAS INSTALACIONES Y
EL ACONDICIONAMIENTO (FFIA)
EXAMEN DICIEMBRE-2012 14/12/12
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

0,1 Régimen turbulento:


Flujo Zona Régimen turbulento:
0,090 laminar crítica f=f(Re, /D)
0,085 f=f( /D)
0,080
0,075
0,070 0.050
0,065 0.040
0,060
0.030
0,055
0,050 0.020
0,045
0.015

Rugosidad relativa, /D
Coeficiente de fricción, f

0,040
0.010
0,035 0.008
0.006
0,030
0.004

0,025
0.002

0,020 0.001
0.0008
0.0006
0.0004
0,015
0.0002
Tubería lisas
0.0001

0.00005
0,01 /D=0.000005
0,009 /D=0.000001
0,009
0,008 0.00001
6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8
3 4 5 6 7 8
10 10 10 10 10 10

Número de Reynolds, Re

ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)


100 200 300 400 500 600
20 200
1,8
R 134a
1,9
s=1,0

10 DIAGRAMA PRESIÓN-ENTALPÍA 100


8 v m3/kg v=0,003 80
6 s kJ/(kg·K) 60
0,006 2,0
PUNTO CRÍTICO
4 0,008 40
0,010
80ºC 80ºC
0,015
2 20
60ºC 60ºC 0,020 2,1

0,030
PRESIÓN ABSOLUTA (MPa)

PRESIÓN ABSOLUTA (bar)


40ºC 40ºC
1 0,040 10
O

0,8 8
D
A

20ºC 20ºC 0,060


R

0,6 2,2 6
U
T

0,080
A
S

0,4 0,10 4
0ºC 0ºC
R

0,15
PO
O

VA

0,2 0,20 2
ID

2,3
DE

-20ºC -20ºC
QU

0,30
DO
O
UL

0,1 1
URA
TÍT

0,08 0,8
0,60
SAT

0,06 -40ºC -40ºC 0,6


0,80 2,4
0,3

0,04 1,0 0,4


0,1

0,2

0,5
0,4

0,6

0,7

0,8

0,9

1,5
OR

0,02 0,2
VAP

v=2,0
-60ºC -60ºC
100ºC

120ºC

140ºC

160ºC

180ºC
20ºC

40ºC

60ºC

80ºC

s=2,5
0ºC

0,01 0,1
100 200 300 400 500 600
ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LAS INSTALACIONES Y
EL ACONDICIONAMIENTO (FFIA)
EXAMEN DICIEMBRE-2012 14/12/12
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

1. D

A) En la instalación de la figura se utiliza una tubería (rugosidad  E


=0.04 mm, diámetro D=0.20 m) para llevar 102 l/s de agua desde el
depósito inferior hasta el superior con una bomba de potencia 100 110 m
kW. Determinar la altura total y la altura de presión manométrica en
D y E. A 95 m
4 G 10 m C
DATOS: Re  ; =1000kg/m3, viscosidad  = 0.001 N·s/m2. No considere B
 D
pérdidas de carga locales. (1 Punto) 20 m 10 m

B) Un mol de un gas ideal contenido en un cilindro-émbolo sufre una expansión isoterma reversible (a temperatura T)
duplicando su volumen inicial V. Determinar su variación de energía interna, el calor puesto en juego en el proceso y su
variación de entropía, expresando sus unidades en el SI, y representar el proceso en el diagrama PV y TS. (1 Punto)

Solución 1 0,1
Flujo Zona Régimen turbulento: Régimen turbulento:

A) En primer lugar determinamos el Nº de Reynolds:


0,090 laminar crítica f=f(Re, /D)
0,085 f=f( /D)
0,080
0,075

4G 4  103  102  103 0,070 0.050

Re    650000
0,065 0.040
0,060

 D 103   0.2
0.030
0,055
0,050 0.020
A continuación la rugosidad relativa. 0,045
0.015

Rugosidad relativa, /D
Coeficiente de fricción, f

0,040

 0.04  103
0.010

  0.0002
0,035 0.008
0.006

D 0.2 0,030
0.004

Entrando con estos valores en el diagrama de Moody 0,025


0.002

leemos el valor del factor de fricción f = 0.015. 0,020 0.001


0.0008

En la sección E la altura total y manométrica son: 0.0006


0.0004
0,015
8G2 0.0002

HE  95  0  2 4  95  0  0.53  95.53 m Tubería lisas


0.0001
 gD 0,01 /D=0.000005
0.00005

H pmE  0 0,009
0,009
0,008
/D=0.000001
0.00001
6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8

Para calcular la altura total en la sección D, aplicamos 103 104 105 106 107 108

Número de Reynolds, Re
el teorema de Bernoulli entre A (nivel del depósito) y
D:
8  0.015  230  102  103 
2
100  103
H A  hb  HD  hAD  10   HD   HD  100.84 m
9800  102  103
 2 9.8  0.25
La altura de presión manométrica podemos calcular restando a la total la de posición y la de velocidad:
P
HpmD  mD  100.84  110  0.53  9.69 m

B) Estado inicial (P, V, T), estado final (P/2, 2V, T). La variación de la energía interna y el calo intercambiados son:
dU  ncV dt  0
2V
dU  Q  PdV  0 Q12   pdV  RT ln2  0,
V
absorbido ( J )

Y la variación de entropía:
Q Q12  J
dS     R ln2  0  
T T K 
En la figura se representa el proceso en ambos diagramas.

T
P 1

1 2
2

V S

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LAS INSTALACIONES Y
EL ACONDICIONAMIENTO (FFIA)
EXAMEN DICIEMBRE-2012 14/12/12
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

2.
Se quiere mantener el interior de un recinto en invierno a una temperatura
seca ts2=210C y una temperatura húmeda th2=160C. La temperatura seca del
exterior es ts4=50C. Las pérdidas de calor del recinto se dan
fundamentalmente por la pared que da a la calle, formada por 8 m 2 de ladrillo 1 2
de espesor d1=15 cm y conductividad k1=1.5 W/(m0C), enlucido en su interior ESPACIO

por una capa de yeso (d2=1 cm, k2=0.3 W/(m0C)) y un ventanal compuesto
por 8 m2 de vidrio (d3=6 mm, k3=0.8 W/(m0C)). El coeficiente de película
exterior es he=20 W/(m2·0C) y el interior hi=9 W/(m2 0C). El aporte de 3
c b
humedad al recinto se estima en 3.6 kg/hora. Se propone un sistema de
acondicionamiento como el que se muestra en la figura (observe que todo el
d a
aire que se recircula se acondiciona, no hay necesidades de ventilación). La
masa de aire seco recirculado es m =0.25 kg a.s./s. El acondicionador consta
de dos etapas: una es el condensador de una bomba de calor que funciona con un ciclo ideal de compresión de vapor y la otra
un deshumectador isotermo. Se pide: a) Calcular el calor sensible que pierde el recinto. b) Representar en el diagrama
psicrométrico los puntos 1, 2 y 3 del sistema de acondicionamiento (debe entregarlo). c) Calcular la cantidad de agua recogida
en el deshumectador. d) Si las presiones en el condensador y el evaporador son, respectivamente, 2 y 10 bares, calcular el flujo
del refrigerante en la máquina (se adjunta diagrama P-h del refrigerante. e) Dibujar el ciclo en el diagrama P-h (debe
entregarlo). (2.5 puntos)
Solución 2
a) Calculamos la resistencia térmica del cerramiento opaco y del ventanal, incluyendo las resistencias de convección externa e
interna:
1 d d 1 1 0.15 0.01 1
R1   1  2       0.0368 0C/W
he S k1 S k2 S hi S 20·8 1.5·8 0.3·8 9·8
1 d 1 1 0.006 1
R1   3      0.0211 0C/W
he S k3 S hi S 20·8 0.8·8 9·8
Como la diferencia de temperatura seca entre el interior y el exterior es de 160C, el calor sensible que pierde el recinto es:
16 16
Qs    1193 W
0.0368 0.0211
Observe que desde el punto de vista del recinto es un calor cedido, así que sería negativo: Qs  1193 W=  1.193 kW .
b) Representamos el punto 2, puesto que de él tenemos dos propiedades termodinámicas. El recinto recibe un aporte de
humedad de 3.6 kg/hora=0.001 kg/s. Si hacemos balance de agua en el recinto, obtendremos la relación de humedad del aire
de impulsión (1):
mf  ma (2  1 )  0.001  0.25(0.0094  1 )  1  0.0054 kgv/kg a.s.
Podemos marcar en el diagrama el punto 0 ( 0=1 y ts0=ts2), en la vertical de 2 y con la misma relación de humedad que 1. A
continuación utilizamos el calor sensible obtenido en el apartado (a) para obtener la entalpía del aire de impulsión y
representar el punto (1):
Qs  ma (h0  h1 )  1.193  0.25(35  h1 )  h1  39.8 kJ/kg a.s
La temperatura del aire de impulsión es aproximadamente ts1=250C y su humedad relativa 1=28%. El punto 3 se coloca
teniendo en cuenta que de 2 a 3 tenemos un calentamiento sensible ( 3=2) y que el deshumectador es isotermo (ts3=ts1).
c) Hacemos balance de agua en el deshumectador para obtener:
mw  m(3  1 )  0.25(0.0094  0.0054)  0.001 kg/s
Una curiosidad de este problema es que al no haber aire de ventilación, la cantidad de agua que debemos quitar al aire que se
recircula es exactamente igual a la que se aporta al recinto por unidad de tiempo.
d) Con las presiones del evaporador y el condensador, teniendo en cuenta que la máquina funciona como un ciclo ideal de
compresión de vapor, podemos dibujar el ciclo en el diagrama P-h para el refrigerante 134-a que nos proporcionan (apartado
(e)). El calor cedido por el condensador es igual al que gana el aire en la etapa de calentamiento sensible. En valor absoluto:
Qcon  ma (h3  h2 )  0.25(49.8  45)  1.193 W
Otra curiosidad del problema es que el calor que el condensador aporta al aire es igual al calor sensible que pierde el recinto.
Observe que esto ocurre gracias a que el deshumectador es isotermo…
Leemos del diagrama P-h las entalpías del refrigerante en los estados b y c para obtener el flujo de masa de refrigerante:
Qcond  mr (hb  hc )  1.193  mr (430  255)  mr  0.0159 kg/s

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LAS INSTALACIONES Y
EL ACONDICIONAMIENTO (FFIA)
EXAMEN DICIEMBRE-2012 14/12/12
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LAS INSTALACIONES Y
EL ACONDICIONAMIENTO (FFIA)
EXAMEN DICIEMBRE-2012 14/12/12
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

3. j1000 
A la frecuencia de la tensión alterna del generador (tensión eficaz 220 V), las impedancias de los
diferentes elementos tienen los valores que se indican en la figura. Calcule: L1
A C1 B

200 
a) El valor de la impedancia equivalente, y el desfase que ésta produce.
b) La intensidad de la corriente que entrega el generador. -j500 
c) Las potencias activa, reactiva y aparente.

j500 
d) Diferencia de potencial entre A y B. L2
e) Los valores de las capacidades C1 y C2 y de las autoinducciones L1 y L2 si la frecuencia del

-j100 
generador es 50 Hz. C2
(1.5 puntos)
Solución 3 ~
a) Las impedancias de la autoinducción L1 y el condensador C1 están en paralelo, por tanto su
impedancia equivalente será:
1 1 1 500  Z  1000    j /2
  j  Z eq1   j1000  e1   Z1  1000e
Z eq1 j1000  j500 500000 eq1   / 2 rad 
Ésta a su vez está en serie con los otros tres elementos de modo que la impedancia equivalente total es:
 Z  2002  6002  632.5 
 

Z eq  Z eq1  Z eq2    j1000    200  j500  j100   200  j600   eq   Z eq  632.5e
 j 1.25


 eq
  arctan  600 200   1.25 rad 

b) La intensidad I1 es (en términos eficaces):
V 220e j 0
I   0.35e j 1.25
Z eq 632.5e  j 1.25

c) Las potencias son:


Factor de potencia : cos    cos V  I   cos  0  1.25  cos  1.25  0.32
Potencia activa: P  Vef Ief cos    220  0.35  0.32  24.2 W
Potencia reactiva: Q  Vef Ief sen    220  0.35  sen  1.25  73.1 VAR
Potencia aparente: S  Vef Ief  220  0.35  77.0VA
d) La diferencia de potencial entre A y B (también en términos eficaces) es:
VAB  I1 Zeq1  0.35e j1.25  1000e j /2  350e j 0.32
e) La frecuencia angular será = 2f = 100 y los valores de L1, L2, C1 y C2 son:
 j 1
 ZC 1   j500  100 C  C1   6.4  F
1 50000
ZC    1
j C j 1
 Z C 2   j100   C2   31.8  F
 100 C2 10000

 10
 Z L1  j1000  j100 L1  L1    3.2 H
Z L  j L  
 Z L2  j500  j100 L2  L2  5  1.6 H
 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA: TODOS LOS GRUPOS
EXAMEN SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 7/ 09 / 2012

FFIA Examen Septiembre-2012 (7/9/2012)


Se pretende conectar tres depósitos de agua mediante tuberías de hierro A
1 fundido (rugosidad media 0.25 mm, diámetro interior de 10 cm), de
modo que el depósito más elevado A aporte al depósito inferior C el doble de 1
caudal que el depósito intermedio B. Los niveles de los depósitos A y B son 100 m
B
100 m y 30 m respecto del depósito C. a) Calcular los caudales que circulan
por cada tubo, si las longitudes de los tramos 2 y 3 son 30 m y 20 m, 30 m
C
respectivamente, suponiendo que el flujo está dominado por la rugosidad
(no depende del número de Reynolds). b) Calcular la longitud necesaria de la 2
U
tubería 1 y la altura manométrica (entendida como altura geodésica más 3
altura de presión) en la unión U. c) Calcular de nuevo los coeficientes de
fricción una vez estimados los gastos. ¿Fue adecuada la hipótesis inicial sobre el flujo? No considerar pérdidas de carga locales.
(1.5 puntos).
Datos: la densidad del agua es 1000 kg/m3, y el coeficiente de viscosidad del agua (a 20
4 G
oC) es 1 cP=10-3 N·s/m2. Re 
 D Tabla de propiedades térmicas del refrigerante R134a
Entropía específica Entalpía específica
Temp. Pres. sat. (kJ/(kg·K)) (kJ/kg)
(ºC) (kPa) Liq. sat.: Vap. sat.: Liq. sat.: Vap. sat.
T Psat sl sv hl hv

2 Set =21ºC
quiere acondicionar en invierno un recinto a una temperatura seca
s2 y una humedad relativa  =60%. El aire exterior está saturado y
2
-10
0
10
219.1
310.0
423.3
0.1080
0.1420
0.1750
0.7019
0.6965
0.6916
26.90
36.05
45.30
183.20
187.50
191.60
20 567.3 0.2078 0.6884 54.90 195.80
su temperatura seca es ts4=2 0C. El aire recirculado se mezcla a la entrada del 30 745.0 0.2400 0.6853 64.60 199.60
acondicionador con el aire exterior a partes iguales de masa de aire seco. El 40 961.0 0.2718 0.6825 74.60 203.20
50 1219.3 0.3034 0.6792 84.9 206.30
flujo de masa de aire seco impulsado al recinto es ma1  0.5 kg / s . El 52 1276.6 0.3101 0.6691 87.1 207.1
56 1400.0 0.3229 06779 91.4 208.2
acondicionador tiene tres etapas: la primera es el condensador de una bomba 60 1526.0 0.3358 0.6765 95.7 209.3
de calor que funciona con el ciclo ideal de compresión de vapor con el
refrigerante 134-a (se adjunta tabla de propiedades); la segunda es una
humectación adiabática y la tercera una resistencia eléctrica. De la bomba de 3
RECINTO
calor se sabe que su eficacia es B=6, que la temperatura del refrigerante a la
salida del condensador es 50 0C y a la entrada del compresor -10 0C, y que el 2
flujo de refrigerante es mr  0.1 kg / s . La temperatura de rocío a la salida de la 1 ACONDICIONADOR
etapa de humectación es tr7=17 y la potencia de la resistencia es de 3 kW. Se
0C CONDENSADOR
5 4
pide: a) representar el esquema de acondicionamiento en el diagrama 7 6
c b
psicrométrico; b) calcular el calor sensible y latente del recinto; c) calcular la
VÁLV.
cantidad de agua que se incorpora a la corriente de aire en la etapa de ESTRANG.
COMPRESOR

humidificación en una hora. (3 puntos) d a


EVAPORADOR

3 Enf) el circuito de la figura, la tensión eficaz del generador es 222 V y su frecuencia 50 Hz. Hallar:
El valor de la resistencia R para que la I = 10 A.
ef1
g) Impedancia equivalente del circuito vista desde la fuente en tal caso. A
R L=50 mH
h) Tensión eficaz que mediría un polímetro entre A y B (VABef) y entre B y D
C1=1000 F

(VBDef).
i) Factor de potencia y potencias activa, reactiva y aparente del circuito total. L1=20 mH

(1.5 puntos). ~
B
C2=500 F

L2=10 mH

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA: TODOS LOS GRUPOS
EXAMEN SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 7/ 09 / 2012

0,1 Régimen turbulento:


Flujo Zona Régimen turbulento:
0,090 laminar crítica f=f(Re, /D)
0,085 f=f( /D)
0,080
0,075
0,070 0.050
0,065 0.040
0,060
0.030
0,055
0,050 0.020
0,045
0.015

Rugosidad relativa, /D
Coeficiente de fricción, f

0,040
0.010
0,035 0.008
0.006
0,030
0.004

0,025
0.002

0,020 0.001
0.0008
0.0006
0.0004
0,015
0.0002
Tubería lisas
0.0001

0.00005
0,01 /D=0.000005
0,009 /D=0.000001
0,009
0,008 0.00001
6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8
3 4 5 6 7 8
10 10 10 10 10 10

Número de Reynolds, Re

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA: TODOS LOS GRUPOS
EXAMEN SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 7/ 09 / 2012

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA: TODOS LOS GRUPOS
EXAMEN SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 7/ 09 / 2012

Se pretende conectar tres depósitos de agua mediante tuberías de hierro A


1 fundido (rugosidad media 0.25 mm, diámetro interior de 10 cm), de modo
que el depósito más elevado A aporte al depósito inferior C el doble de caudal que 1 100 m
el depósito intermedio B. Los niveles de los depósitos A y B son 100 m y 30 m B
respecto del depósito C. a) Calcular los caudales que circulan por cada tubo, si las
longitudes de los tramos 2 y 3 son 30 m y 20 m, respectivamente, suponiendo que 30 m
C
el flujo está dominado por la rugosidad (no depende del número de Reynolds). b) 2
Calcular la longitud necesaria de la tubería 1 y la altura total en la unión U. c) U
3
Calcular de nuevo los coeficientes de fricción una vez estimados los gastos. ¿Fue
adecuada la hipótesis inicial sobre el flujo? No considerar pérdidas de carga locales. (1.5 ptos). Datos: la densidad del agua es
1000 kg/m3 y su coeficiente de viscosidad (a 20 0C) 1 cP=10-3 N·s/m2. Re   4G    D 
Solución 1
Si el flujo está dominado por la rugosidad, el coeficiente de fricción se lee para un punto cualquiera del correspondiente tramo
horizontal a la derecha del diagrama de Moody, donde f no depende del número de Reynolds, pero si de la rugosidad relativa

0.25  103
  0.0025
D 10  102
A la que corresponde un coeficiente de fricción f =0.025, aproximadamente. De modo que las pérdidas de carga de cada
tubería son
8 f L G 2 8  0.025
hi  2i i 5i  2 Li Gi2  200Li Gi2
 gDi  g  0.15
Aplicamos el teorema de Bernoulli entre A y C:
8 f1 L1G12 8 f3 L3G32
HTA  HTC  h1  h3  HTA  HTC  z A  zC   2 5  100  200L1G12  200L3G32
 2 gD15  gD3
Y entre B y C:
8 f2 L2G22 8 f3 L3G32
HTA  HTC  h2  h3  HTA  HTC  z A  zC   2 5  30  200L2G22  200L3G32
 2 gD25  gD3
Los gastos en las tuberías, por el principio de conservación de la masa en el punto U y el dato de que G1 es el doble de G2, se
relacionan tal que:
G1 G2 G3 2G2 G2 3G2
Que sustituimos en la ecuación para el recorrido BC, que queda en función de G2:
30  200L2G22  200L3G32  200  30  G22  200  20  3G2 
2

Luego G2=0.025 m3/s, G1=2 G2=0.050 m3/s y G3=3 G2=0.075 m3/s. 0,1
Flujo Zona Régimen turbulento: Régimen turbulento:
Al depósito C llegan 75 l/s, procedentes 25 del depósito 2 y 50 del 0,090
0,085
0,080
laminar crítica f=f(Re, /D) f=f( /D)

depósito 1.
0,075
0,070 0.050
0,065 0.040
0,060
De la ecuación para el recorrido AC despejamos la longitud 0,055
0,050
0.030

0.020

necesaria de la tubería 1: 0,045


0.015
Rugosidad relativa, /D
Coeficiente de fricción, f

0,040
0.010

100  200L3G32 100  200L3G32 0,035 0.008

L1    130 m
0.006
0,030
0.004

200G12 200G12 0,025


0.002

La altura en U la obtenemos aplicando Bernoulli entre U y C: 0,020 0.001


0.0008
0.0006

HTU (man)  HTC (man)  h3  0  200L3G32  22.5m


0.0004
0,015
0.0002
Tubería lisas

El número de Reynolds en función del gasto es


0.0001

0.00005
0,01 /D=0.000005

4 G 4  103 0,009 /D=0.000001


0,009

Re   G  1.27  107 G 0,008 0.00001


6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8

 D  103101
103 104 105 106 107 108

Número de Reynolds, Re

Por lo que para los gastos obtenidos tenemos Re(1)=6.35·105,


Re(2)=3.2·105, Re(3)=9.5·105. Para esos valores y la rugosidad relativa conocida, obtenemos valores de los coeficientes de
fricción en torno a 0.028, 0.027 y 0.026, muy próximos a los obtenidos con la hipótesis inicial de considerar tuberías
completamente rugosas (0.025).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA: TODOS LOS GRUPOS
EXAMEN SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 7/ 09 / 2012

2 Se quiere acondicionar en invierno un recinto a una temperatura seca t =21ºC y una humedad relativa  =60%. El aire
s2 2

exterior está saturado y su temperatura seca es ts4=2 0C. El aire recirculado se Tabla de propiedades térmicas del refrigerante R134a
mezcla a la entrada del acondicionador con el aire exterior a partes iguales de Entropía específica Entalpía específica
Temp. Pres. sat. (kJ/(kg·K)) (kJ/kg)
masa de aire seco. El flujo de masa de aire seco impulsado al recinto es (ºC) (kPa) Liq. sat.: Vap. sat.: Liq. sat.: Vap. sat.
ma1  0.5 kg / s . El acondicionador tiene tres etapas: la primera es el T Psat sl sv hl hv
-10 219.1 0.1080 0.7019 26.90 183.20
condensador de una bomba de calor que funciona con el ciclo ideal de 0 310.0 0.1420 0.6965 36.05 187.50
10 423.3 0.1750 0.6916 45.30 191.60
compresión de vapor con el refrigerante 134-a (se adjunta tabla de 20 567.3 0.2078 0.6884 54.90 195.80
propiedades); la segunda es una humectación adiabática y la tercera una 30 745.0 0.2400 0.6853 64.60 199.60
40 961.0 0.2718 0.6825 74.60 203.20
resistencia eléctrica. De la bomba de calor se sabe que su eficacia es B=6, que 50 1219.3 0.3034 0.6792 84.9 206.30
la temperatura del refrigerante a la salida del condensador es 50 0C y a la 52 1276.6 0.3101 0.6691 87.1 207.1
56 1400.0 0.3229 06779 91.4 208.2
entrada del compresor -10 0C, y que el flujo de refrigerante es mr  0.1 kg / s . 60 1526.0 0.3358 0.6765 95.7 209.3

La temperatura de rocío a la salida de la etapa de humectación es tr7=17 0C y la


potencia de la resistencia es de 3 kW. Se pide: a) representar el esquema de 3
acondicionamiento en el diagrama psicrométrico; b) calcular el calor sensible RECINTO
y latente del recinto; c) calcular la cantidad de agua que se incorpora a la 2
corriente de aire en la etapa de humidificación en una hora. (3 puntos).
1 ACONDICIONADOR
Solución 2
a) Colocamos en el diagrama psicrométrico los puntos 2 y 4, cuyas CONDENSADOR
5 4
7 6
propiedades conocemos (al ser saturado 4=100%). El punto 5 también es fácil
c b
de determinar, puesto que se encuentra en el punto medio del segmento que
VÁLV. COMPRESOR
une los puntos 2 y 4, por mezclarse a partes iguales de masa el aire recirculado ESTRANG.
y el exterior (h5=29 kJ/kg). En la primera etapa, el condensador de la bomba de d a
calor, el aire experimenta un calentamiento sensible, por lo que la relación de EVAPORADOR

humedad de 6 es la misma que la de 5 ( 5= 6)Para calcular la entalpía de 6


aplicamos que el calor cedido por el condensador es igual al absorbido por el aire en la etapa 5-6. Tratando ambos calores en
valor absoluto:
mr (hb  hc )  ma (h6  h5 )
Los flujos másicos de aire y refrigerante son datos del problema, la entalpía del refrigerante en c (salida del condensador) se
lee de la tabla (líquido saturado a 50ºC, hc=84.9 kJ/kg). La entalpía del refrigerante en b (entrada del condensador, vapor
sobrecalentado) no figura en la tabla, pero podemos obtenerla de la eficacia que nos proporcionan:
h h h  84.9
B  b c  6  b  hb  202. 9kJ/kg
hb  ha hb  183.2
Hemos tenido en cuenta que la entalpía en a (entrada del compresor, vapor saturado a -10ºC) sí figura en la tabla, ha=183.2
kJ/kg. Llevando este valor a la primera ecuación:
mr (hb  hc )  ma (h6  h5 )  0.1(202.9  84.9)  0.5(h6  29)  h6  52.6 kJ/kg
Por lo que determinamos el punto 6 en el diagrama. Al tratarse de una humectación adiabática, h7=h6, y el punto 7 se
determina porque también se conoce su temperatura de rocío. En la resistencia tenemos otra etapa de calentamiento sensible
(1= 7), y la entalpía de 1 se obtiene de considerar que la resistencia cede al aire una energía en forma de calor igual a la
potencia que consume, es decir:
3  ma (h1  h7 )  3  0.5(h1  52.6)  h1  58.6 kJ/kg
Por lo que finalmente colocamos el punto 1 (aire de impulsión).

b) Colocamos el punto auxiliar 0 en la vertical de 2 y en la horizontal de 1, y obtenemos que h0=51 kJ/kg. Entonces para el
calor sensible y latente nos queda:
QS  ma (h2  h0 )  0.5(45  51)  3.25 kW
QL  ma (h0  h1 )  0.5(51  58.6)  3.8 kW

c) La cantidad de agua que se aporta en la etapa de humectación será:


mf  ma (7  6 )  0.5(0.012  0.0067)  2.65·103 kg / s (9.54 kg en 1 hora)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA: TODOS LOS GRUPOS
EXAMEN SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 7/ 09 / 2012

7 1

2=3

5 0
6

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA: TODOS LOS GRUPOS
EXAMEN SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 7/ 09 / 2012

3 EnHz.elHallar:
circuito de la figura, la tensión eficaz del generador es 222 V y su frecuencia 50
R L=50 mH
A
j) El valor de la resistencia R para que la Ief1 = 10 A.

C1=1000 F
k) Impedancia equivalente del circuito vista desde la fuente en tal caso.
L1=20 mH
l) Tensión eficaz que mediría un polímetro entre A y B (VABef) y entre B y D (VBDef).
m) Factor de potencia y potencias activa, reactiva y aparente del circuito total. ~
(1.5 puntos). B
Solución 3

C2=500 F
a) La frecuencia angular será:   2 f  2  50  314.16 rad / s . Calculamos paso a paso
L2=10 mH
la impedancia y la expresamos tanto en forma binómica como exponencial:
1 1 j 1
  jC1   j314.16  1000  106  j0.154  Z1    j6.5  Z1  6.5  /2 D
Z1 jL1 314.16  20  103
j0.154
1 1 j 1
  jC2   j314.16  500  106   j0.163  Z2   j6.13  Z2  6.13  /2
Z2 jL2 314.16  10  103
 j0.163

Como Z 1 y Z 2 están en serie entre si y con R y la impedancia de la autoinducción L la impedancia equivalente vista por la
fuente será:
Zeq  R  jL  Z1  Z2  R  j314.16  50  103  j6.5  j6.13  R  j(15.7  6.5  6.13)  R  j15.33
Conocida la impedancia equivalente podemos escribir:
Vef 222
I1ef   R 2  15.332   R  16.1 
Z eq 10
b) La impedancia equivalente en tal caso es.
15.3
Zeq  R  j15.33  16.1  j15.33  Zeq  22.2;   arctan  0.76 rad
16.1
c) Las diferencias de potencial medidas entre A y B y B y D serán:
VABef  Ief 1 Z1  10  6.5  65 V ; VBDef  Ief 1 Z 2  10  6.13  61.3 V
d) El fasor intensidad, el factor de potencia y las potencias son:
V1 222 2 e j 0
Fasor intensidad: I1    10 2 e  j 0.76
Z1 22.2e j 0.76
Factor de potencia : cos    cos V   I   cos 0   0.76    cos 0.76   0.72
Potencia activa: P  Vef I1ef cos    222  10  0.72  1598.4 W
Potencia reactiva: Q  Vef I1ef sen    222  10  sen  0.72  1463.83 VAR
Potencia aparente: S  Vef I1ef  222  10  2220 VA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA: TODOS LOS GRUPOS
EXAMEN FINAL
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 20/ 06 / 2012

FFIA Examen Junio-2012 (20/6/2012)


___________PRIMER CONTROL___________

D
1. (4 Puntos) Problema 1

La instalación de la figura suministra agua desde el pantano A 200 m 2


hasta los dos depósitos D y E de sendas poblaciones. a) ¿Cuál E

debe ser la potencia de la bomba? b) ¿Cuál será la altura C


zE 3
máxima de la superficie libre del depósito E? c) ¿Cuál es la
presión manométrica en la bifurcación C en cada una de las 1 50 m
tuberías? Datos: G2=G3=36 l/s, L1=L2=1000 m, L3=2000 m, D1=30 cm, A
D2=D3=20 cm, f1=f2=0.025; tómese g=10 m/s2; 2=10. B

Tabla de propiedades térmicas del refrigerante R134a


Entropía específica Entalpía específica
2. (6 Puntos) Temp. Pres. sat. (kJ/(kg·K)) (kJ/kg)
Se quiere acondicionar un recinto en invierno a una (ºC) (kPa) Liq. sat.: Vap. sat.: Liq. sat.: Vap. sat.
T Psat sl sv hl hv
temperatura seca ts2=23 0C y una temperatura húmeda th2=16
-10 219.1 0.1080 0.7019 26.90 183.20
0C. La temperatura seca del aire exterior es t =10 0C y su
s4 0 310.0 0.1420 0.6965 36.05 187.50
temperatura de rocío tr4=1 C. Para calcular la carga sensible
0 10 423.3 0.1750 0.6916 45.30 191.60
20 567.3 0.2078 0.6884 54.90 195.80
se sabe que el recinto sólo intercambia calor por un 30 745.0 0.2400 0.6853 64.60 199.60
cerramiento que consta de 20 m2 de ladrillo (conductividad 40 961.0 0.2718 0.6825 74.60 203.20
kL=1.20 W/m0C y espesor dL=20 cm), y una ventana de 18 m2 50 1219.3 0.3034 0.6792 84.9 206.30
52 1276.6 0.3101 0.6691 87.1 207.1
de vidrio (kV=0.8 W/m0C y dV=6 mm) y 2 m2 de marco de 56 1400.0 0.3229 06779 91.4 208.2
aluminio (kVl=220 W/m0C y dAl=6 mm). El coeficiente de 60 1526.0 0.3358 0.6765 95.7 209.3
película exterior e interior puede considerarse h=9 W/m2·0C.
El aporte de humedad al recinto se estima en 3.2 kg/hora. El
acondicionador consiste básicamente en un serpentín de calentamiento de una máquina que funciona con un ciclo
ideal de compresión de vapor que usa el refrigerante 134-a. A la entrada del acondicionador el aire exterior y
recirculado se mezcla en unas proporciones de masa de aire seco ma4 ma2  4 . Se pide: a) relación de humedad y
entalpía del aire que se impulsa al recinto; b) carga de calor latente del recinto; c) dibuje el esquema en el
diagrama psicrométrico (debe entregarlo). Si se sabe que la temperatura del refrigerante a la salida del
condensador es 56 0C, que la caída de presión en la válvula de estrangulamiento 1090 kPa y que la eficacia de la
bomba de calor es B = 2, calcule d) el flujo de masa de refrigerante en la máquina; e) la energía consumida por la
máquina en 1 hora.

___________SEGUNDO CONTROL_____________

3. (10 Puntos) A
En el circuito de la figura, la AMPLITUD de la tensión de la fuente es 320 V y su ~
frecuencia 60 Hz. Hallar:
C3=200 F L3=20 mH

a) Impedancia equivalente del circuito vista desde la fuente. C2=500 F

b) Intensidad eficaz Ief1.


L2=100 mH

c) Tensión eficaz que mediríamos con un polímetro entre A y B (VABef) y L1=50 mH


entre B y C (VBCef).
d) Intensidades eficaces Ief2 e Ief3 R1=50 

e) Factor de potencia y potencias activa, reactiva y aparente del circuito C B


C1=500 F
total.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA: TODOS LOS GRUPOS
EXAMEN FINAL
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 20/ 06 / 2012

1. La instalación de la figura suministra agua desde el Problema 1 D


pantano A hasta los dos depósitos D y E de sendas
200 m 2
poblaciones. a) ¿Cuál debe ser la potencia de la E
bomba? b) ¿Cuál será la altura máxima de la
superficie libre del depósito E? c) ¿Cuál es la presión zE C 3
manométrica en la bifurcación C en cada una de las
1 50 m
tuberías? A
Datos: G2=G3=36 l/s, L1=L2=1000 m, L3=2000 m, D1=30 cm, D2=D3=20
cm, f1=f2=f3=0.025; tómese g=10 m/s2; 2=10. B
Solución 1
a) El gasto en la tubería 1, por el principio de conservación de
la masa es:

G1 G2 G3 0.036 0.36 0.072 m3 s


Aplicamos el teorema de Bernoulli entre A y D:

PD vD2 PA v2 8 f L G2 8 f L G2
HTA  HTD  hAC  hCD  hB  hB  HTD  HTA  hAC  hCD   zD    z A  A  21 1 51  22 2 52
 2g  2 g  gD1  gD2
Las presiones en A y C son iguales a la presión atmosférica; la velocidad en A y C podemos despreciarlas. Con ello
podemos escribir:

8 f1 L1G12 8 f2 L2G22 8 f1 L1  G12 G22  8  0.025  1000  0.0722 0.0362 


hB  zD    z      200    
 2 gD15  2 gD25 D
 2 g  D15 D25  10  10  0.3
5
0.25 
 200  2 2.13  4.05  212.36 m  WB   G2hB  10000  0.072  212.36  152899.2 W 153 kW
b) Si aplicamos el teorema de Bernoulli entre A y E:

PA v 2A PE v2 8 f L G2 8 f L G2 8 f L G2 8 f L G2
HTA  HTE  hAC  hCE  hB   zA    zE  E  21 1 51  23 3 53  hB  zE  hB  21 1 51  23 3 53 
 2g  2 g  gD1  gD3  gD1  gD3
8  0.025  1000  0.0722 2  0.0362 
 212.36      212.36  2 2.13  8.10   191.54 m
10  10  0.3
5
0.25 
b) Si aplicamos el teorema de Bernoulli entre A y CA (el subíndice A indica un punto cerca de C pero situado en la
tubería ancha):

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA: TODOS LOS GRUPOS
EXAMEN FINAL
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 20/ 06 / 2012

PA v 2A PC A vC2A 8 f1 L1G12 PC  PA 8G 2 8 f L G2
HTA  HTC A  h  hB   z A 
CA
  zC A   2 5  hB  A  hB  zC A  2 1 5  21 1 51 
A
 2g  2 g  gD1   gD1  gD1
8  0.0722 8  0.025  1000  0.0722
 212.36  50    212.36  50  0.05  4.27  158.04 m 
10  10  0.34 10  10  0.35
 PmC A   158.04  1580.4 kPa
Si aplicamos el teorema de Bernoulli entre A y C2 (el subíndice 2 indica un punto cerca de C pero situado en la
tubería estrecha 2):

PA v 2A PC2 vC2 8 f L G 2 PC  PA 8G 2 8 f L G2
HTA  HTC2  hAC2  hB   zA    zC2  2  21 1 51  hB  2  hB  zC2  2 2 5  21 1 51 
 2g  2 g  gD1   gD2  gD1
8  0.0362 8  0.025  1000  0.0722
 212.36  50    212.36  50  0.06  4.27  158.03 m 
10  10  0.24 10  10  0.35
 PmC2   158.3  1580.3 kPa
Es fácil observar que la presión en la tubería 3 es idéntica a la de la tubería 2.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA: TODOS LOS GRUPOS
EXAMEN FINAL
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 20/ 06 / 2012

2. Se quiere acondicionar un recinto en invierno a una Tabla de propiedades térmicas del refrigerante R134a
Entropía específica Entalpía específica
temperatura seca ts2=23 C y una temperatura húmeda
0
Temp. Pres. sat. (kJ/(kg·K)) (kJ/kg)
th2=16 0C. La temperatura seca del aire exterior es ts4=10 (ºC) (kPa) Liq. sat.: Vap. sat.: Liq. sat.: Vap. sat.
0C y su temperatura de rocío t =1 0C. Para calcular la T Psat sl sv hl hv
r4
-10 219.1 0.1080 0.7019 26.90 183.20
carga sensible se sabe que el recinto sólo intercambia 0 310.0 0.1420 0.6965 36.05 187.50
calor por un cerramiento que consta de 20 m2 de ladrillo 10 423.3 0.1750 0.6916 45.30 191.60
20 567.3 0.2078 0.6884 54.90 195.80
(conductividad kL=1.20 W/m C y espesor dL=20 cm), y
0
30 745.0 0.2400 0.6853 64.60 199.60
una ventana de 18 m2 de vidrio (kV=0.8 W/m0C y dV=6 40 961.0 0.2718 0.6825 74.60 203.20
mm) y 2 m2 de marco de aluminio (kVl=220 W/m0C y 50 1219.3 0.3034 0.6792 84.9 206.30
52 1276.6 0.3101 0.6691 87.1 207.1
dAl=6 mm). El coeficiente de película exterior e interior
56 1400.0 0.3229 06779 91.4 208.2
puede considerarse h=9 W/m2·0C. El aporte de humedad 60 1526.0 0.3358 0.6765 95.7 209.3
al recinto se estima en 3.2 kg/hora. El acondicionador
consiste básicamente en un serpentín de calentamiento
de una máquina que funciona con un ciclo ideal de compresión de vapor que usa el refrigerante 134-a. A la
entrada del acondicionador el aire exterior y recirculado se mezcla en unas proporciones de masa de aire seco
ma4 ma2  4 . Se pide: a) relación de humedad y entalpía del aire que se impulsa al recinto; b) carga de calor
latente del recinto; c) dibuje el esquema en el diagrama psicrométrico (debe entregarlo). Si se sabe que la
temperatura del refrigerante a la salida del condensador es 56 0C, que la caída de presión en la válvula de
estrangulamiento 1090 kPa y que la eficacia de la bomba de calor es B = 2, calcule d) el flujo de masa de
refrigerante en la máquina; e) la energía consumida por la máquina en 1 hora.
Solución 2
Para calcular la carga sensible determinamos el calor que se pierde por el cerramiento indicado, que se muestra
esquemáticamente en la figura junto con el esquema de resistencias térmicas:
1 d 1 1 1 d 1  1  0.2 2 
ReqL   L     L      0.02 0C / W
hi S L kL S L he S L S L  hi kL he  20  1.2 9 
1 d 1 1 1 d 1  1  0.06 2 
ReqV   V     V      0.013 0C / W
hi SV kV SV he SV SV  hi kV he  18  0.8 9 
2
SV=18 m
2
SA=2 m
1 d 1 1 1 d 1  1  0.06 2 
ReqA   A     A      0.111 0C / W
hi S A k A S A he S A S A  hi k A he  2  220 9 
SL=20 m2
La resistencia equivalente total será:
1 1 1 1 1 1 1
       135.93 W /0 C
ReqT ReqL ReqV ReqA 0.02 0.013 0.111
RLe RL RLi
Por tanto el calor sensible del espacio será:
RVe RV RVi
t t te ti
QS  i e   23  10  135.93  1767.1 W  1.767 kW
ReqT RAe RA RAi

a) El esquema del sistema se muestra en la figura. Situamos los estados 2 y 4 del


aire en el diagrama psicométrico. El estado 5 (mezcla adiabática de los dos) estará en la recta que los un y para
determinarlo determinamos su entalpía que será:
m h  ma 4 h4 h2   ma 4 ma2  h4 45  4  20
h5  a2 2    25 kJ / kg a.s .
ma2  ma 4 1   ma 4 ma2  1 4
Con ello queda localizado el punto 5 para el que puedo leer los siguientes datos:
t5  14.7 0C ; t h5  8 0C ; 5  0.0048 kg v / kg a.s.
El estado 1 tendrá la misma relación de humedad que 5, ya que sólo sufre un calentamiento sensible. Como el
aporte de humedad al espacio es de 3.2 kg/h (3.2/3600=0.00089 kg v/s), haciendo balance de agua en el espacio:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA: TODOS LOS GRUPOS
EXAMEN FINAL
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 20/ 06 / 2012

mw 0.00089
m11  mw  ma12  ma1    0.234 kg a.s./ s , QS mf
2  1 0.0086  0.0048 3
1 ESPACIO
Como conocemos la carga sensible podemos escribir: 2
Q 1.767 R4
QS  ma1 (h1  h0 )  h1  h0  S  35.5   43 kJ / kg a.s . . R1
ma1 0.234
R3 R2
Por tanto la relación de humedad y la entalpía del estado 1 son: t1=21.4 0C;
1=0.0048 kg v./kg s.s. Calefactor 5 4
b) La carga latente del espacio será:
QL  ma1 (h2  h0 )  0.234  45  35.5  2.22 kJ / s .
c) El esquema se puede ver en el diagrama psicrométrico adjunto.
d) Observando la tabla de propiedades del refrigerante podemos obtener la entalpía de R3 (líquido saturado a 56
0C) que vale 91.4 kJ/kg y la del estado R1 (vapor saturado a la presión del evaporador que vale 1400-1090=310

Pa) y es 187.5 kJ/kg. A partir del valor de la eficacia podemos calcular la entalpía del refrigerante a la salida del
compresor (estado R2), en efecto:
h h  h h
 B  R2 R3  hR2  B R1 R3  2 187.5  91.4  283.6 kJ / kg ,
hR2  hR1 B 1
El calor absorbido por el aire en el condensador de la bomba de calor será el mismo que el cedido por el
refrigerante de la misma:
Q51 5.832
Q51  ma1 (h1  h5 )  0.324(43  25)  5.832 kW  Q51  mR ( hR 2  hR3 )   mR    0.03 kg / s ,
(hR 2  hR3 ) 283.6  91.4
e) La energía gastada en una hora por el compresor será:
E  WC t  mR (hR2  hR1 )  0.3(283.6  187.5)3600  103.79 kJ

5 0 1

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA: TODOS LOS GRUPOS
EXAMEN FINAL
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 20/ 06 / 2012

A
3. En el circuito de la figura, la AMPLITUD de la tensión de la fuente es 320 V y su ~
frecuencia 60 Hz. Hallar:
n) Impedancia equivalente del circuito vista desde la fuente.

C3=200 F L3=20 mH
C2=500 F
o) Intensidad eficaz Ief1.
p) Tensión eficaz que mediríamos con un polímetro entre A y B (VABef) y entre B y C

L2=100 mH
(VBCef). L1=50 mH
q) Intensidades eficaces Ief2 e Ief3
r) Factor de potencia y potencias activa, reactiva y aparente del circuito total. R1=50 
Solución 3
C B
a) La frecuencia angular será:   2 f  2  60  377 rad / s . Calculamos la impe- C1=500 F
dancia de cada rama y la expresamos tanto en forma binómica como exponencial:
 1 
1 1 1 1 j   0.022  0.142  0.14  
   jC1    j377  500  10 6
 0.02  j 0.14   Z1 
Z1 R1 jL1 50 377  50  103   arctan  0.14 0.02  1.43 rad 
 1 
 Z1  7.14e  j 1.42  Z1  7.14  cos( 1.42)  j sen( 1.42)  1.07  j7.06
j j  Z  32.39  
Z2   jL2   j377  100  103  j32.39   2   Z2  32.39e
j 1.57

C2 2  arctan 32.39 0   2  1.57 rad


6
377  500  10 

j j  Z  5.72  
Z3  jL3   j377  20  103    j5.72   3   Z3  5.72e
 j 1.57

C3 3  arctan  5.72 0    2  1.57 rad 


6
377  200  10

Como Z 2 y Z 3 están en paralelo, la impedancia equivalente es:


1 1 1 1 1 1
      j0.03  j0.17  j0.14  Zeq1    j7.14  Z eq1  7.14e  j 2  7.14e  j1.57
Zeq1 Z2 Z3 j32.39 j5.72 j0.14
Esta impedancia queda en serie con Z 1 (ver figura), de modo que la impedancia equivalente vista por la fuente es:

 Z  1.072  14.22  14.24  


Z eq  Z1  Z eq1  1.07  j7.06   j7.14  1.07  j14.2   eq   Z eq  14.24e
 j 1.5


 eq  arctan  14.2 1.07   1.5 rad 
b) La intensidad I1 y su valor eficaz son:
V 320e j 0 22.47
I1    j 1.5
 22.47e j 1.5  Ief 1   15.89 A A
Z eq 14.24e 2
c) Si observamos la figura al lado, para la diferencia de potencial entre A y B y entre B y C,
podemos escribir:
160.44
~
VAB  I1 Z eq1  22.47e j 1.5  7.14e  j 1.57  160.44e  j 0.07  VABef   113.45 V
2 C B
160.44
VBC  I1 Z1  22.47e j 1.5  7.14e  j 1.42  160.44e  j 0.08  VBCef   113.45 V
2
a) Observando la figura original, las intensidades en las ramas 2 y 3 se pueden calcular así:
VAB 160.44e  j 0.07 4.95 VAB 160.44e  j 0.07 28.05
I2   j 1.57
 4.95e  j 1.64  Ief 2   3.5 A ; I3    j 1.57
 28.05e  j 1.5  Ief 3   19.83 A
Z2 32.39e 2 Z3 5.72e 2
e) El factor de potencia y las potencias son:
Factor de potencia : cos    cos V  I   cos 0  1.5  cos  1.5  0.07
Potencia activa: P  Vef Ief 1 cos    320 2  15.89  0.07  254.34 W
Potencia reactiva: Q  Vef Ief 1 sen    320 2  15.89  sen  1.5  3586.49 VAR
Potencia aparente: S  Vef Ief 1  320 2  15.89  3595.5VA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA: TODOS LOS GRUPOS
EXAMEN SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 7/ 09 / 2012

A
Se pretende conectar tres depósitos de agua mediante tuberías de
1 hierro fundido (rugosidad media 0.25 mm, diámetro interior de 10 cm),
de modo que el depósito más elevado A aporte al depósito inferior C el doble 1 100 m
de caudal que el depósito intermedio B. Los niveles de los depósitos A y B B
son 100 m y 30 m respecto del depósito C. a) Calcular los caudales que
circulan por cada tubo, si las longitudes de los tramos 2 y 3 son 30 m y 20 m, 30 m
C
respectivamente, suponiendo que el flujo está dominado por la rugosidad 2
(no depende del número de Reynolds). b) Calcular la longitud necesaria de U
3
la tubería 1 y la altura manométrica (entendida como altura geodésica más
altura de presión) en la unión U. c) Calcular de nuevo los coeficientes de fricción una vez estimados los gastos. ¿Fue adecuada
la hipótesis inicial sobre el flujo? No considerar pérdidas de carga locales. (1.5 puntos).
4 G
Datos: la densidad del agua es 1000 kg/m3, y el coeficiente de viscosidad del agua (a 20 oC) es 1 cP=10-3 N·s/m2. Re 
 D
Tabla de propiedades térmicas del refrigerante R134a
Entropía específica Entalpía específica
Temp. Pres. sat. (kJ/(kg·K)) (kJ/kg)

2 Set =21ºC
s2
quiere acondicionar en invierno un recinto a una temperatura seca
y una humedad relativa  =60%. El aire exterior está saturado y
2
(ºC)
T
-10
(kPa)
Psat
219.1
Liq. sat.: Vap. sat.: Liq. sat.: Vap. sat.
sl
0.1080
sv
0.7019
hl
26.90
hv
183.20
su temperatura seca es ts4=2 0C. El aire recirculado se mezcla a la entrada del 0 310.0 0.1420 0.6965 36.05 187.50
10 423.3 0.1750 0.6916 45.30 191.60
acondicionador con el aire exterior a partes iguales de masa de aire seco. El 20 567.3 0.2078 0.6884 54.90 195.80
flujo de masa de aire seco impulsado al recinto es ma1  0.5 kg / s . El 30 745.0 0.2400 0.6853 64.60 199.60
40 961.0 0.2718 0.6825 74.60 203.20
acondicionador tiene tres etapas: la primera es el condensador de una bomba 50 1219.3 0.3034 0.6792 84.9 206.30
52 1276.6 0.3101 0.6691 87.1 207.1
de calor que funciona con el ciclo ideal de compresión de vapor con el 56 1400.0 0.3229 06779 91.4 208.2
refrigerante 134-a (se adjunta tabla de propiedades); la segunda es una 60 1526.0 0.3358 0.6765 95.7 209.3

humectación adiabática y la tercera una resistencia eléctrica. De la bomba de


calor se sabe que su eficacia es B=6, que la temperatura del refrigerante a la
3
salida del condensador es 50 0C y a la entrada del compresor -10 0C, y que el RECINTO
flujo de refrigerante es mr  0.1 kg / s . La temperatura de rocío a la salida de
2
la etapa de humectación es tr7=17 0C y la potencia de la resistencia es de 3 kW.
1 ACONDICIONADOR
Se pide: a) representar el esquema de acondicionamiento en el diagrama
psicrométrico; b) calcular el calor sensible y latente del recinto; c) calcular la CONDENSADOR
5 4
7 6
cantidad de agua que se incorpora a la corriente de aire en la etapa de c b
humidificación en una hora. (3 puntos)
VÁLV. COMPRESOR
ESTRANG.

d a
En el circuito de la figura, la tensión eficaz del generador es 222 V y su
3 frecuencia 50 Hz. Hallar:
EVAPORADOR

a) El valor de la resistencia R para que la Ief1 = 10 A.


b) Impedancia equivalente del circuito vista desde la fuente en tal caso.
c) Tensión eficaz que mediría un polímetro entre A y B (VABef) y entre B y D A
R L=50 mH
(VBDef).
I1
C1=1000 F

d) Factor de potencia y potencias activa, reactiva y aparente del circuito total.


(1.5 puntos). L1=20 mH

~
V B
C2=500 F

L2=10 mH

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA: TODOS LOS GRUPOS
EXAMEN SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 7/ 09 / 2012

0,1 Régimen turbulento:


Flujo Zona Régimen turbulento:
0,090 laminar crítica f=f(Re, /D)
0,085 f=f( /D)
0,080
0,075
0,070 0.050
0,065 0.040
0,060
0.030
0,055
0,050 0.020
0,045
0.015

Rugosidad relativa, /D
Coeficiente de fricción, f

0,040
0.010
0,035 0.008
0.006
0,030
0.004

0,025
0.002

0,020 0.001
0.0008
0.0006
0.0004
0,015
0.0002
Tubería lisas
0.0001

0.00005
0,01 /D=0.000005
0,009 /D=0.000001
0,009
0,008 0.00001
6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8
3 4 5 6 7 8
10 10 10 10 10 10

Número de Reynolds, Re

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA: TODOS LOS GRUPOS
EXAMEN SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 7/ 09 / 2012

A
Se pretende conectar tres depósitos de agua mediante tuberías de hierro
1 fundido (rugosidad media 0.25 mm, diámetro interior de 10 cm), de modo 1 100 m
que el depósito más elevado A aporte al depósito inferior C el doble de caudal B
que el depósito intermedio B. Los niveles de los depósitos A y B son 100 m y 30
m respecto del depósito C. a) Calcular los caudales que circulan por cada tubo, 30 m
C
si las longitudes de los tramos 2 y 3 son 30 m y 20 m, respectivamente,
2
suponiendo que el flujo está dominado por la rugosidad (no depende del U
3
número de Reynolds). b) Calcular la longitud necesaria de la tubería 1 y la
altura total en la unión U. c) Calcular de nuevo los coeficientes de fricción una vez estimados los gastos. ¿Fue adecuada la
hipótesis inicial sobre el flujo? No considerar pérdidas de carga locales. (1.5 ptos). Datos: la densidad del agua es 1000 kg/m3 y su
coeficiente de viscosidad (a 20 0C) 1 cP=10-3 N·s/m2. Re   4 G    D 
SOLUCIÓN:
Si el flujo está dominado por la rugosidad, el coeficiente de fricción se lee para un punto cualquiera del correspondiente tramo
horizontal a la derecha del diagrama de Moody, donde f no depende del número de Reynolds, pero si de la rugosidad relativa

0.25  103
  0.0025
D 10  102
A la que corresponde un coeficiente de fricción f =0.025, aproximadamente. De modo que las pérdidas de carga de cada
tubería son
8 f L G2 8  0.025
hi  2i i 5i  2 L G2  200Li Gi2
 gDi  g  0.15 i i
Aplicamos el teorema de Bernoulli entre A y C:
8 f1 L1G12 8 f3L3G32
HTA  HTC  h1  h3  HTA  HTC  z A  zC   2 5  100  200L1G12  200L3G32
 2 gD15  gD3
Y entre B y C:
8 f2L2G22 8 f3L3G32
HTA  HTC  h2  h3  HTA  HTC  z A  zC   2 5  30  200L2G22  200L3G32
 2 gD25  gD3
Los gastos en las tuberías, por el principio de conservación de la masa en el punto U y el dato de que G1 es el doble de G2, se
relacionan tal que:
G1 G2 G3 2G2 G2 3G2
Que sustituimos en la ecuación para el recorrido BC, que queda en función de G2:
30  200L2G22  200L3G32  200  30  G22  200  20  3G2 
2

0,1 Régimen turbulento:


Flujo Zona Régimen turbulento:

Luego G2=0.025 m3/s, G1=2 G2=0.050 m3/s y G3=3 G2=0.075 m3/s.


0,090 laminar crítica f=f(Re, /D)
0,085 f=f( /D)
0,080
0,075

Al depósito C llegan 75 l/s, procedentes 25 del depósito 2 y 50 del 0,070 0.050


0,065 0.040
0,060
0.030
depósito 1. 0,055
0,050 0.020

De la ecuación para el recorrido AC despejamos la longitud


0,045
0.015
Rugosidad relativa, /D
Coeficiente de fricción, f

0,040
0.010

necesaria de la tubería 1:
0,035 0.008
0.006
0,030
0.004

100  200L3G32 100  200L3G32 0,025

L1    130 m 0.002

200G12 200G12 0,020 0.001


0.0008
0.0006

La altura en U la obtenemos aplicando Bernoulli entre U y C:


0.0004
0,015
0.0002
Tubería lisas
HTU (man)  HTC (man)  h3  0  200L3G32  22.5m 0.0001

0.00005
0,01 /D=0.000005

El número de Reynolds en función del gasto es 0,009 /D=0.000001


0,009
0,008 0.00001
6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8

4G 4  10
103 104 105 106 107 108
3
Re   G  1.27  107 G Número de Reynolds, Re

D  103101
Por lo que para los gastos obtenidos tenemos Re(1)=6.35·105, Re(2)=3.2·105, Re(3)=9.5·105. Para esos valores y la rugosidad
relativa conocida, obtenemos valores de los coeficientes de fricción en torno a 0.028, 0.027 y 0.026, muy próximos a los
obtenidos con la hipótesis inicial de considerar tuberías completamente rugosas (0.025).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA: TODOS LOS GRUPOS
EXAMEN SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 7/ 09 / 2012

Se quiere acondicionar en invierno un recinto a una temperatura seca t =21ºC y una humedad relativa  =60%. El aire
2 exterior está saturado y su temperatura seca es t =2 C. El aire s4
0
s2 2

Tabla de propiedades térmicas del refrigerante R134a


recirculado se mezcla a la entrada del acondicionador con el aire exterior a Entropía específica Entalpía específica
Temp. Pres. sat. (kJ/(kg·K)) (kJ/kg)
partes iguales de masa de aire seco. El flujo de masa de aire seco impulsado al (ºC) (kPa) Liq. sat.: Vap. sat.: Liq. sat.: Vap. sat.
T Psat
recinto es ma1  0.5 kg / s . El acondicionador tiene tres etapas: la primera es el
sl sv hl hv
-10 219.1 0.1080 0.7019 26.90 183.20
0 310.0 0.1420 0.6965 36.05 187.50
condensador de una bomba de calor que funciona con el ciclo ideal de 10 423.3 0.1750 0.6916 45.30 191.60
compresión de vapor con el refrigerante 134-a (se adjunta tabla de 20 567.3 0.2078 0.6884 54.90 195.80
30 745.0 0.2400 0.6853 64.60 199.60
propiedades); la segunda es una humectación adiabática y la tercera una 40 961.0 0.2718 0.6825 74.60 203.20
resistencia eléctrica. De la bomba de calor se sabe que su eficacia es B=6, que 50 1219.3 0.3034 0.6792 84.9 206.30
52 1276.6 0.3101 0.6691 87.1 207.1
la temperatura del refrigerante a la salida del condensador es 50 0C y a la 56 1400.0 0.3229 06779 91.4 208.2
entrada del compresor -10 0C, y que el flujo de refrigerante es mr  0.1 kg / s . 60 1526.0 0.3358 0.6765 95.7 209.3

La temperatura de rocío a la salida de la etapa de humectación es tr7=17 0C y la


potencia de la resistencia es de 3 kW. Se pide: a) representar el esquema de 3
acondicionamiento en el diagrama psicrométrico; b) calcular el calor sensible RECINTO
y latente del recinto; c) calcular la cantidad de agua que se incorpora a la 2
corriente de aire en la etapa de humidificación en una hora. (3 puntos). 1 ACONDICIONADOR
SOLUCIÓN: CONDENSADOR
5 4
7 6
a) Colocamos en el diagrama psicrométrico los puntos 2 y 4, cuyas c b
propiedades conocemos (al ser saturado 4=100%). El punto 5 también es fácil VÁLV. COMPRESOR
de determinar, puesto que se encuentra en el punto medio del segmento que ESTRANG.

une los puntos 2 y 4, por mezclarse a partes iguales de masa el aire recirculado d a
EVAPORADOR
y el exterior (h5=29 kJ/kg). En la primera etapa, el condensador de la bomba de
calor, el aire experimenta un calentamiento sensible, por lo que la relación de
humedad de 6 es la misma que la de 5 ( 5= 6)Para calcular la entalpía de 6 aplicamos que el calor cedido por el condensador
es igual al absorbido por el aire en la etapa 5-6. Tratando ambos calores en valor absoluto:
mr (hb  hc )  ma (h6  h5 )
Los flujos másicos de aire y refrigerante son datos del problema, la entalpía del refrigerante en c (salida del condensador) se
lee de la tabla (líquido saturado a 50ºC, hc=84.9 kJ/kg). La entalpía del refrigerante en b (entrada del condensador, vapor
sobrecalentado) no figura en la tabla, pero podemos obtenerla de la eficacia que nos proporcionan:
h h h  84.9
B  b c  6  b  hb  202. 9kJ/kg
hb  ha hb  183.2
Hemos tenido en cuenta que la entalpía en a (entrada del compresor, vapor saturado a -10ºC) sí figura en la tabla, ha=183.2
kJ/kg. Llevando este valor a la primera ecuación:
mr (hb  hc )  ma (h6  h5 )  0.1(202.9  84.9)  0.5(h6  29)  h6  52.6 kJ/kg
Por lo que determinamos el punto 6 en el diagrama. Al tratarse de una humectación adiabática, h7=h6, y el punto 7 se
determina porque también se conoce su temperatura de rocío. En la resistencia tenemos otra etapa de calentamiento sensible
(1= 7), y la entalpía de 1 se obtiene de considerar que la resistencia cede al aire una energía en forma de calor igual a la
potencia que consume, es decir:
3  ma (h1  h7 )  3  0.5(h1  52.6)  h1  58.6 kJ/kg
Por lo que finalmente colocamos el punto 1 (aire de impulsión).

b) Colocamos el punto auxiliar 0 en la vertical de 2 y en la horizontal de 1, y obtenemos que h0=51 kJ/kg. Entonces para el
calor sensible y latente nos queda:
QS  ma (h2  h0 )  0.5(45  51)  3.25 kW
QL  ma (h0  h1 )  0.5(51  58.6)  3.8 kW

c) La cantidad de agua que se aporta en la etapa de humectación será:


m f  ma (7  6 )  0.5(0.012  0.0067)  2.65·103 kg / s (9.54 kg en 1 hora)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA: TODOS LOS GRUPOS
EXAMEN SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 7/ 09 / 2012

7 1

2=3

5 0
6

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA: TODOS LOS GRUPOS
EXAMEN SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 7/ 09 / 2012

En el circuito de la figura, la tensión eficaz del generador es 222 V y su frecuencia 50 A


3 Hz. Hallar:
R
I1
L=50 mH

C1=1000 F
e) El valor de la resistencia R para que la Ief1 = 10 A.
L1=20 mH
f) Impedancia equivalente del circuito vista desde la fuente en tal caso.
g) Tensión eficaz que mediría un polímetro entre A y B (VABef) y entre B y D (VBDef). ~
h) Factor de potencia y potencias activa, reactiva y aparente del circuito total. V B
(1.5 puntos).

C2=500 F
SOLUCIÓN: L2=10 mH

a) La frecuencia angular será:   2 f  2  50  314.16 rad / s . Calculamos paso a paso


la impedancia y la expresamos tanto en forma binómica como exponencial: D
1 1 j 1
  jC1   j314.16  1000  106  j0.154  Z1    j6.5  Z1  6.5  /2
Z1 j L1 314.16  20  103 j0.154
1 1 j 1
  jC2   j314.16  500  106   j0.163  Z 2   j6.13  Z 2  6.13  /2
Z 2 j L2 314.16  10  10 3
 j0.163
Como Z1 y Z 2 están en serie entre si y con R y la impedancia de la autoinducción L la impedancia equivalente vista por la
fuente será:
Z eq  R  jL  Z1  Z 2  R  j314.16  50  103  j6.5  j6.13  R  j(15.7  6.5  6.13)  R  j15.33
Conocida la impedancia equivalente podemos escribir:
Vef 222
I1ef   R2  15.332   R  16.1 
Zeq 10
b) La impedancia equivalente en tal caso es.
15.3
Zeq  R  j15.33  16.1  j15.33  Zeq  22.2;   arctan  0.76 rad
16.1
c) Las diferencias de potencial medidas entre A y B y B y D serán:
VABef  Ief 1 Z1  10  6.5  65 V ; VBDef  Ief 1 Z 2  10  6.13  61.3 V
d) El fasor intensidad, el factor de potencia y las potencias son:
V1 222 2 e j 0
Fasor intensidad: I1    10 2 e  j 0.76
Z1 22.2e j 0.76
Factor de potencia : cos    cos V  I   cos 0   0.76    cos 0.76   0.72
Potencia activa: P  Vef I1ef cos    222  10  0.72  1598.4 W
Potencia reactiva: Q  Vef I1ef sen    222  10  sen  0.72  1463.83 VAR
Potencia aparente: S  Vef I1ef  222  10  2220 VA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
NOMRE____________________________________________________________________________________________________________________

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA EXAMEN FINAL SEPTIEMBRE‐2013
5/ 09 / 2013
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

1. Cuestión (2 Puntos): Escribir la expresión de la altura total en una C


(3)
sección de una instalación hidraúlica. Indicar razonadamente sus B3
términos, unidades y posibles signos.
h
Problema (8 Puntos): En la instalación hidráulica de la figura, la
15 m
presión manométrica en el punto A es 2105 Pa. Se desea aportar un (2)
suministro en la tubería 2 de 20 l/s. Determinar la distancia h y la B2 D
potencia de la bomba B3, para que el suministro en la tubería 3 sea el
doble de la tubería 2. ZD
Datos: WB2=10 kW; longitud de todas las tuberías: L1= 50 m, L2= 10 m, L3= 20 m; (1)
diámetros: D1=100 mm; D2= D3=60 mm; factores de fricción: f1=0.030; f2=f3=0.036;
g=9.8 m/s2; =1000 kg/m3.
SOLUCIÓN: 1m

Cuestión: La altura total es:


A
v2 P
HT  z  
 2g
El primer sumando es la altura de posición (energía potencial por unidad de peso de fluido transportado), el segundo la altura
de presión (trabajo realizado por las fuerzas de presión por unidad de peso) y el tercero es la altura de velocidad (energía
cinética por unidad de peso). Las unidades por tanto son J/N, que dimensionalmente es m. Sólo z puede ser negativa en función
del nivel de referencia elegido.

Problema: Escribimos la ecuación de Bernoulli entre A y C y entre A y D:


HTA  hB 2  HTD  h1  h2 (1)
HTA  hB 3  HTC  h1  h3 (2)
Calculamos cada uno de los términos:
PMA v12 P 8G 2 2  105 8  (60  103 )2
HTA  z A    z A  MA  2 1 4  1    1  20.40  2.98  22.38 m
 2g   gD1 9800  2 9.8  0.14
WB 2 10000
hB 2    51.02 m
 gG2 9800  20  103
PMD v22 P 8G 2 8  (20  103 )2
HTD  z D    z D  MD  2 2 4  z D  0  2  z D  2.55 m
 2g   gD2  9.8  0.064
8 f1 L1G12 8  0.030  50  (60  103 )2
h1    44.66 m
 2 gD15  2 9.8  0.15
8 f2 L2G22 8  0.036  10  (20  103 )2
h2    15.31 m
 2 gD25  2 9.8  0.065
8 f3 L3G32 8  0.036  20  (40  103 )2
h3    122.53 m
 2 gD35  2 9.8  0.065
PMC v32 P 8G 2 8  (40  103 )2
HTC  zc    zC  MC  2 3 4  15  0  2  15  10.21  25.21 m
 2g   gD3  9.8  0.064
Sustituyendo en la ecuación (1)
22.38  51.02  z D  2.55  44.66  15.3  z D  10.88 m  h  zC  z D  15  10.88  4.12 m
Sustituyendo en la ecuación (2)
WB3
22.38   25.21  44.66  122.53  WB 3  66617.8 W
9800  40  103

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA EXAMEN FINAL SEPTIEMBRE‐2013
5/ 09 / 2013
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

2. Se quiere acondicionar en invierno un recinto a una temperatura seca ts2= 24ºC


y una humedad relativa 2=70%. Las condiciones del aire exterior para la
temperatura seca y de rocío son, respectivamente, ts4=8ºC y tr4=1ºC. El calentador
consta de una etapa de calentamiento sensible, mediante el condensador de una
bomba de calor que funciona con un ciclo ideal de compresión de vapor, y una
etapa de humectación adiabática. La suma de los calores sensible y latente (ambos
con su signo) es de 1.63 kW y la temperatura húmeda del aire de impulsión es
th1=19ºC. El humectador consume 5.83 kg de agua por hora. En la bomba de calor, la temperatura del refrigerante en el
evaporador es ‐10ºC y a la salida del condensador 40ºC. La potencia del compresor es de 3 kW. Se pide: a) dibujar el ciclo del
refrigerante en el diagrama P‐h que se adjunta; b) calcular el calor cedido al aire en el condensador; c) dibujar el esquema de
acondicionamiento en el diagrama psicrométrico; d) calcular el calor latente y sensible del recinto.
SOLUCIÓN:
a) Conociendo la temperatura en el evaporador y en la
salida del condensador, es fácil dibujar el ciclo del
refrigerante en el diagrama P‐h (ver teoría). Del
diagrama se obtienen las entalpías del refrigerante en
los puntos a, b, c y d: ha=390 kJ/kg, hb=430 kJ/kg,
hc=hd=260 kJ/kg (valores aproximados).
b) Como conocemos la potencia del compresor,
podemos obtener el flujo de masa del refrigerante, y de
éste, el calor cedido en el condensador:
W  m r (hb  ha )  3  m
 r (430  290)  m
 r  0.075 kg/s
Q  m
ced
 (h  h )  0.075(260  430)  12.75 kW
r c b

Observe que es negativo para el refrigerante (que lo


cede) pero será positivo para el aire (que lo absorbe).
c) En el diagrama podemos colocar los puntos 2 y 4, pues de ambos tenemos dos propiedades termodinámicas. Al tener la
temperatura húmeda de 1 (th1=19ºC), también tenemos su entalpía, h1=54.5 kJ/kg. Observe que de 6 a 1 la humectación es
adiabática, por lo que h6=h1=54.5 kJ/kg. Del punto 5 sabemos que está en la recta que une 2 y 4, por ser mezcla adiabática de
ambos. Al saber el calor absorbido por el aire en la etapa de calentamiento sensible, podemos establecer que:
12.75  m  a (h6  h5 )  12.75  m
 a (54.5  h5 )
Por otra parte, sabemos la suma del calor latente y el sensible:
Q S  Q L  m
 a ( h2  h1 )  1.63  m
 a (57.5  54.5)  m
 a  0.54 kg/s
Llevado a la ecuación anterior nos da la entalpía de 5, que ya puede ser colocado en el diagrama. Al igual que 6 puesto que 

12.75  0.54·(54.5  h5 )  h5  54.5  12.75  30.9 kJ/kg
Para colocar el punto 1, utilizamos el hecho de que el
humectador consume mf=5.83 kg/h=0.00162 kg/s de
agua:
m  a (1  6 )  0.00162  0.54(1  0.007)  1  0.01 kgv/kgas
 f m
Colocamos el punto 1 y también el punto auxiliar 0, con la misma relación de
humedad que 1 y la misma temperatura que 2:

d) Leyendo la entalpía del punto 0 (h0=50 kJ/kg), obtenemos, por


separado, el calor sensible y latente en el recinto:
Q S  m
 a (h0  h1 )  0.54(50  54.5)  2.43 kW
Q L  m
 a (h2  h0 )  0.54(57.5  50)  4.05 kW

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA EXAMEN FINAL SEPTIEMBRE‐2013
5/ 09 / 2013
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

3. A) Calcule la impedancia que ve la fuente del circuito de la R1


1
R3
2
figura y la intensidad que la atraviesa. (4 puntos)
100  400 
B) En una cámara anecoica (campo libre) se encuentran V +

100 F
800 
200 
R2 R4 C
funcionando dos fuentes, A y B, que emiten sonido con un nivel (10 V)

de potencia de 100 dB cada una.
a) ¿Cuál será el nivel de presión que se medirá en un punto Q,
situado entre las dos fuentes, a 1 m de A y a 2 m de B cuando 3 4
las dos emiten simultáneamente?
b) Si A emite a una frecuencia de 1000 Hz y B de 400 Hz, determine el nivel de sonoridad que se observaría en el punto Q, en
cada caso cuando emiten de forma individual. Utilice para ello el diagrama de curvas isofónicas.
c) Teniendo en cuenta los resultados anteriores, formule la dependencia de la presión acústica en función del tiempo para la
fuente A en el punto de observación considerado. Nota: c=340 m/s. (6 puntos).
SOLUCIÓN:
A) Al tratarse de un circuito de corriente continua el condensador se comportará como un circuito abierto, por lo que R3 y R4
quedan asociadas en serie y el valor de la resistencia equivalente será: Req1 = R3 + R4 =1200 . Esta resistencia equivalente
queda, a su vez, en paralelo con R2 y la resistencia equivalene será:
1 1 1 1 1 7 1200
      Req2   171.43 
Req2 Req1 R2 1200 200 1200 7
Finalmente la resistencia que ve la fuente será la asociación en serie de la anterior con R1:
Req  R1  Req2  100  171.43  271.43 
La intensidad que la atraviesa será:
V 10
I   0.058 A
Req 171.43

B) a) Como se trata de una cámara anecoica, sólo hay campo directo (el campo reverberado es nulo):
1 1 1 1
LPA  LWA  10log  100  10log  89 dB ; LPB  LWB  10log  100  10log  83 dB .
4 rA2 4    12 4 rB2 4    22
El nivel total será:
 PA 
L LPB


LPT  10log 10 10  10 10   10log 108.9  108.3  90 dB
 
b) Para la fuente de 1000 Hz el nivel de sonoridad en fones coincide con
Nivel de presión sonora, Lp (dB)

el valor del nivel de presión en dB, es decir:


S A  89 fones .
Para la de 400 Hz, buscamos el calor de 400 Hz en el eje horizontal y los
89 dB en el vertical. Donde se corten la vertical y la horizontal trazadas
por los puntos anteriores, determinan la curva isofónica que me permite
leer el nivel de sonoridad que le corresponde (ver figura):
S B  87 fones .
c) Determinamos en primer lugar la amplitud:
pef2 pef LP Fonos
LP  10log 2
 20log  pef  pref 1020 
p ref pref . Frecuencia (Hz)
89
 pefA  20  106  10 20
 0.56 Pa  pmax
A
 pefA 2  0.8 Pa
Calculamos los parámetros de la onda emitida por la fuente A:
2 2  A 6283.2
 A  2 f A  2  1000  6283.2 s 1 ; kA      5.9 m1 .
A cTA c 340
Las ecuaciones para la presión será:
p( x , t )  pmax cos(t  kx )  p(0.4, t )  0.8cos(6283.2t  5.69  0.4)  2.83cos(6283.2t  2.28) .

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA EXAMEN FINAL SEPTIEMBRE‐2013
5/ 09 / 2013
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

NOTA: LA IMPORTANCIA EN LA CALIFICACIÓN GLOBAL DEL EXAMEN DE CADA EJERCICIO SERÁ: EJER‐1 EL 30%, EJER‐2 EL 40% Y EJER‐3 EL 30%

1. Cuestión (2 Puntos): Escribir la expresión de la altura total en una


sección de una instalación hidraúlica. Indicar razonadamente sus (3) C
términos, unidades y posibles signos. B3

Problema (8 Puntos): En la instalación hidráulica de la figura, la h


presión manométrica en el punto A es 2105 Pa. Se desea aportar un 15 m
suministro en la tubería 2 de 20 l/s. Determinar la distancia h y la (2)
potencia de la bomba B3, para que el suministro en la tubería 3 sea el B2 D
doble de la tubería 2.
ZD
Datos: WB2=10 kW; longitud de todas las tuberías: L1= 50 m, L2= 10 m, L3= 20 m;
diámetros: D1=100 mm; D2= D3=60 mm; factores de fricción: f1=0.030; (1)
f2=f3=0.036; g=9.8 m/s2; =1000 kg/m3.

1m
2. Se quiere acondicionar en invierno un recinto a una temperatura
seca ts2= 24ºC y una humedad relativa 2=70%. Las condiciones del aire A
exterior para la temperatura seca y de rocío son, respectivamente,
ts4=8ºC y tr4=1ºC. El calentador consta de una etapa de calentamiento
sensible, mediante el condensador de una bomba de calor que funciona
con un ciclo ideal de compresión de vapor, y una etapa de humectación
adiabática. La suma de los calores sensible y latente (ambos con su
signo) es de 1.63 kW y la temperatura húmeda del aire de impulsión es
th1=19ºC. El humectador consume 5.83 kg de agua por hora. En la
bomba de calor, la temperatura del refrigerante en el evaporador es ‐
10ºC y a la salida del condensador 40ºC. La potencia del compresor es R1 R3
1 2
de 3 kW. Se pide: a) dibujar el ciclo del refrigerante en el diagrama P‐h
que se adjunta; b) calcular el calor cedido al aire en el condensador; c) 100  400 
+

100 F
800 
200 

dibujar el esquema de acondicionamiento en el diagrama V R2 R4 C


psicrométrico; d) calcular el calor latente y sensible del recinto. ‐ (10 V)

3 4
3. A) Calcule la impedancia que ve la fuente del circuito de la figura y
la intensidad que la atraviesa. (4 puntos)

B) En una cámara anecoica (campo libre) se encuentran funcionando


Nivel de presión sonora, Lp (dB)

dos fuentes, A y B, que emiten sonido con un nivel de potencia de 100


dB cada una.
d) ¿Cuál será el nivel de presión que se medirá en un punto Q, situado
entre las dos fuentes, a 1 m de A y a 2 m de B cuando las dos emiten
simultáneamente?
e) Si A emite a una frecuencia de 1000 Hz y B de 400 Hz, determine
el nivel de sonoridad que se observaría en el punto Q, en cada caso
cuando emiten de forma individual. Utilice para ello el diagrama
de curvas isofónicas.
f) Teniendo en cuenta los resultados anteriores, formule la Fonos
dependencia de la presión acústica en función del tiempo para la
fuente A en el punto de observación considerado. Nota: c=340 m/s. Frecuencia (Hz)
(6 puntos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
NOMBRE: FFIA – FINAL SEPTIEMBRE
04/09/2015
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

C
1 La instalación hidráulica de la figura se utiliza para llevar agua G2
desde el pantano A hasta dos albercas (C y D). Para ello se tiene
70 m N
una bomba B que, en las condiciones de trabajo, aporta un caudal
G1= 2 ℓ/s. Los gastos en las bocas de las tuberías son G2= 0.3 ℓ/s G3 d
55 m
D
y G3= 1.7 ℓ/s. Determinar: a) La potencia de la bomba B. b) La A G1
distancia d. c) La diferencia de presiones entre las tuberías que B
llegan o parten de la sección N. d) Las pérdidas de carga en todas
las tuberías.
Datos: Longitudes de la tuberías LAN= 200 m, LNC= 103 m, LND= 103 m; diámetros de las tuberías DAN= 3 cm, DNC= 2.5 cm, DND= 2.8 cm
y coeficientes de fricción, f1AN= 0.04, f2NC= 0.04, f3ND= 0.02. Considerar g=10 m/s2 y 2=10.

SOLUCIÓN:
a) Aplicando el Teorema de Benoulli entre A y C
PA v2 P v2
 z A  A  H B  C  zC  C  hLAN  hLNC
 2g  2g
Despreciando la altura de velocidad en la superficie del pantano, frente a las pérdidas de carga, y considerando que existe
la misma altura de presión en A y en C, se tiene:

H B  zC 
 
8 G22

   8f
8 f AN LAN G12 NC LNC G22   (1.1)
g D
2 4
NC g D
2 5
AN g D 2 5
NC

Sustituyendo valores, nos queda


8  (0,0003) 2 8  0,04  200  (0,002) 2 8  0,04  103  (0,0003) 2
H B  70     70  0,395  105,35  3,04  178,41 m
100  (0,025) 4 100  (0,03) 5 100  (0,025) 5
Altura a la que corresponde una potencia de
WB   G1 H B  10000  0,002  178,41  3568 watios
b) Para determinar la cota del punto D, formulamos la ecuación de Bernoulli entre A y D.
PA v2 P v2
 z A  A  H B  D  z D  D  hLAN  hLND
 2g  2g
Despreciando la altura de velocidad en la superficie del pantano, frente a las pérdidas de carga, y considerando que existe
la misma altura de presión en A y en D, se tiene:

zD  HB 
vD2
 hLAN  hLND ; zD  H B 
 
8 G32

8 f AN LAN G12    8f L
ND ND G 
2
3

2g g 2 DND
4
g 2 D5AN g 2 DND
5

Sustituyendo valores, nos queda


8  (0,0017)2 8  0,04  200  (0,002)2 8  0,02  103  (0,0017)2
z D  178,41  4
 5
 5
 178,41  0,376  105,35  27,67  45 m
100  (0,028) 100  (0,03) 100  (0,028)
Entonces la distancia d vale 10 m.
c) Para determinar las diferencias de presión aplicamos la ecuación de Bernoulli a ambos lados de la sección N:
P1 v12 P2 v22 P P v2 v2
   , entonces 2  1  1  2
 2g  2g   2g 2g
Sustituyendo valores, nos queda
P2

P1

 
8 G12

 
8 G22
 0,395  0,018  0,377m  3766Pa
  g D
2 4
AN g 2 DNC
4

Análogamente
P3

P1

 
8 G12

8 G32   0,395  0,376  0,019m  189Pa
  g 2 DAN
4
g 2 DND
4

8 fL(G )2
Para obtener las pérdidas de carga en las tuberías de riego, utilizamos la expresión: h 
g 2 ( D)5
La pérdida de carga para cada tubería será:
Tubería Pérdida lineal de carga Gasto
AN 105,35 m 0,0020 m3/s
NC 3,04 m 0,0003 m3/s
ND 27,67 m 0,0017 m3/s

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
NOMBRE: FFIA – FINAL SEPTIEMBRE
04/09/2015
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

2 El acondicionamiento de un recinto en invierno en las condiciones ts2=25 0C y tr2=17 0C, se lleva a cabo mediante una
bomba de calor que utiliza como refrigerante R134a, del cual se adjunta su diagrama P‐h. El refrigerante opera mediante
un ciclo ideal por compresión de vapor, siendo la temperatura del refrigerante en el evaporador la del aire exterior
(ts4=10 0C, th4=4.5 0C) y la entalpía específica del refrigerante a la salida del condensador hc= 260 kJ/kg. La humedad
relativa del aire que se impulsa al recinto es 1=30% y su flujo másico de aire seco es m a1  0.2 kg/s . Las necesidades de
ventilación exigen una masa de aire seco exterior que representa el 20% de la anterior. Se pide: a) Flujo de refrigerante
R134a del equipo de refrigeración. b) Potencia del compresor. c) Eficacia de la bomba de calor. Compárela con la máxima
posible trabajando entre las temperaturas del evaporador y de la salida del condensador. d) El calor sensible en el espa‐
cio. e) Los gramos de agua aportados o extraídos al espacio para cumplir con las condiciones dadas. f) Si el calor sensible
calculado se debe únicamente a las pérdidas de calor a través de un cerramiento de ladrillo (conductividad k=1.29
W/m°C) de 40 m2 de superficie, siendo el coeficiente de película de convec‐
ción exterior e interior h=9 W/m2 °C, determinar el espesor del cerramiento RECINTO 3
ts2=25 0C
de ladrillo. 0 tr2=17 C
2
SOLUCIÓN 1 0
ts4=10 C
Se sitúa en carta puntos 2 y 4 → h2  56 kJ/kg ; h4  17.5 kJ/kg 1=30% 0
th4=4.5 C
 a1  0.2 kg/s → m
 a 4  0.2m  a2  0.8m
 a1  0.04 kg/s → m  a1  0.16 kg/s 5 4
m
c b
Estado mezcla 5:
 h m
m  a 4 h4 0.16  56  0.04  17.5
h5  a2 2   48.3 kJ/kg
 a2  m
m  a4 0.2 d a
WC

El estado del aire correspondiente al aire de impulsión es el obtenido de 5


mediante un calentamiento sensible con una humedad relativa de 30%
h1  61 kJ/kg ; h0  51 kJ/kg .
a) Situando el ciclo ideal por compresión del vapor en el diagrama P‐h se observa que el calor cedido en el condensa‐
dor por el refrigerante será el que absorba el aire en el calentamiento sensible de donde el flujo de refrigerante es:
m (h  h ) 0.2(61  48.3)
 R  a1 1 5 aire 
m  0.015 kg/s;
(h2  h3 ) freón (427  260)
b) W  m
 R (h2  h1 ) freón  0.015(427  404)  345 W  0.345kW ;

PRESIÓN ABSOLUTA (bar)


100
200

0,1
0,8
0,6

0,4

0,2
10
80
60

40

20

1
8
6

2
600

600
s=2,5
2,3

2,4
2,2
2,1

180ºC
2,0

0,80
0,20

0,30

0,60

1,5
0,10

0,15

1,0

v=2,0
0,080
0,060
0,040

160ºC
0,030
0,020
0,015
1,9

0,010
0,008

140ºC
0,006

120ºC
1,8

v=0,003

100ºC
500

500

80ºC

60ºC

40ºC
2
20ºC
1
80ºC

60ºC

0ºC
40ºC
PUNTO CRÍTICO
400

400
ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)

20ºC
DIAGRAMA PRESIÓN‐ENTALPÍA

ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)

DO
0ºC

URA
SAT
‐20ºC

OR
s kJ/(kg·K)

VAP
‐40ºC
R 134a
v m3/kg

‐60ºC
80ºC

0,9

0,8
60ºC
300

300

0,7
3
OR
AP
EV
40ºC

OD
UL 0,6
TÍT
4 0,5
20ºC

2
O
D
A

s=1,0
0,4
R

0ºC
U
T

1
A

5 0
200

200

0,3
S

‐20ºC

O 0,2
ID
‐40ºC

QU
LÍ 0,1
‐60ºC

4
100

100

PRESIÓN ABSOLUTA (MPa)


20

8
6

0,8
0,6

0,4

0,2

0,08
0,06

0,04

0,02
10

0,1

0,01

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
NOMBRE: FFIA – FINAL SEPTIEMBRE
04/09/2015
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

0.015(427  260) 40  273


c)    7.26;  m á x   10,43;  real  67% de  máx
0.345 40  10
d) Q S  m
 a1 (h0  h1 )  0.2(51  61)  2kW
 a1 (2  0 )  0.2(0.012  0.0102)  3.6  104 kg/s (ganancia de agua)
 vapor  m
e) m
t t 1 d 1
f) Q S  i e  Req  0.0075 0C / W → Req     d  10cm
Req hS kS hS

3 En el circuito de la figura, las tensiones en las fuentes en el dominio del A


tiempo son:
R=1  L1=1 mH
v1 (t )  10 2 cos(100 t ) V ; v2 (t )  5 2 cos(100 t   / 2) V . + +
Se pide: a) calcular los fasores de intensidad I, I1 e I2 (véase figura); ~ ~
b) la tensión eficaz entre A y B; c) la potencia disipada en la resistencia v1(t) v2(t)
y la potencia reactiva en la bobina y el condensador.
B
SOLUCIÓN

Los fasores correspondientes a las fuentes son V1  10 2e j 0 V y V2  5 2e j 90  j 5 2 V . La frecuencia angular es =100
rad/s. Las impedancias de los elementos son ZR= 1 , ZC=‐j2 y ZL=jL=j100∙10‐3=j0.314 . Aplicando la relación que relaciona
la diferencia de los fasores de tensión con el fasor de intensidad que atraviesa una impedancia, y tomando como referencia el
nudo B ( V  0 ), los fasores de intensidad que nos piden vendrían dado por las expresiones:
B

V  VA  
I  1  V1  VA
ZR
V  VB V
I1  A  A  j 0.5VA
ZC  j2
V  VA V2  VA
 
I2  2
ZL

j 0.314

  j 3.185 V2  VA 

En estas ecuaciones la única incógnita es el fasor de tensión del nudo A, VA . Aplicamos la Ley de Kirchoff de los nudos a
dicho nudo para obtenerlo (cuidado con el sentido de las corrientes, seguimos el que nos han dibujado en el circuito):
I  I  I  V  V  ( j 3.185)(V  V )  j 0.5V
2 1 1 A 2 A A

V1  j 3.185V2  j 0.5VA  VA  j 3.185VA


10 2  j 3.185· j 5 2  1  j 2.685  V  2.865e  j 70.76V
A A

25.925 2 25.925 2e j 0
25.925 2  2.865e  j 70.76VA  VA   j 70.76
  9.05 2e j 70.76  4.22  j12.08 V
2.865e 2.865e  j 70.76

Observe que ya podemos responder al apartado b puesto que la tensión eficaz entre los nudos A y B es precisamente la
tensión eficaz en A (B es referencia), es decir, 9.05 V. Para obtener los fasores de intensidad sustituimos el resultado
anterior en las tres primeras ecuaciones:

V  VA  
I  1  V1  VA  10 2  (4.22  j12.08)  9.92  j12.08  15.63e  j 50.6  I ef  11.05 A
ZR
V  VB V
I1  A  A  j 0.5VA  j 0.5(4.22  j12.08)  6.04  j 2.11  6.40e j160.7  I1ef  4.525 A
ZC  j2
V  VA V2  VA
 
I2  2
ZL

j 0.314
 
  j 3.185 V2  VA   j 3.185( j 5 2  4.22  j12.08) 

  j 3.185( 4.22  j 5.01)  15.96  j13.44  20.86e j139.9  I 2 ef  14.75 A

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
NOMBRE: FFIA – FINAL SEPTIEMBRE
04/09/2015
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

La potencia disipada en la resistencia es PR  I ef2 ·R  11.052 ·1  122.1 W ; la potencia reactiva en el condensador es


PC  I12ef Im( Z C )  4.5252 ·( 2)  40.95 VAR y la potencia reactiva en la autoinducción es
PL  I 22ef ·Im( Z L )  14.752 ·0.314  68.31 VAR

4 En la producción de un reportaje para televisión, un dron sobrevuela, a 300 m sobre la vertical, la zona de voladura de
una mina. Al tiempo, a una distancia de 400 m del dron y a su misma altura, se sitúa el helicóptero con el equipo técnico.
Antes de la explosión un sonómetro a bordo de dicho helicóptero mide 110 dB. Sabiendo que la potencia acústica produ‐
cida por el dron es de 1 mW, y que en el instante de la voladura el sonómetro marca 115 dB. ¿Cuál es la potencia acústica,
en W, generada en la explosión? Suponga propagación en campo libre para todas las fuentes.
SOLUCIÓN
El sonómetro antes de la explosión refleja el nivel conjunto del dron y del propio helicóptero. El nivel producido por el
dron en la posición del sonómetro será:
 1  W   1   103   1 
LD  LWD  10log  2 
 10log  D   10log  2 
 10log  12   10log  2 
 90  63  27 dB
 4 rDH  W
 ref   4 rDH   10   4 400 
Como vemos este nivel es muy pequeño, por lo que los 110 dB se deben al ruido producido por el propio helicóptero. Con
este dato podemos calcular el nivel producido por la explosión al producirse la voladura:

LE  10log 10 LE  H
10
LH
  115 110

 10 10  10log 10 10  10 10  113.3 dB
Como la propagación se supone en campo libre (y por supuesto omnidireccional) podremos escribir:
 1   1   1 
LE  LWE  10log  2 
 LWE  LE  10log  2 
 113.3  10log  2 
 178.3 dB
 4 rEH   4 rEH   
 4 300  400 
2

A partir de este nivel de potencia, la potencia acústica puesta en juego en la explosión sería:
W 
LWE

LWE  10log  E   WE  Wref 10 10  1012  1017.83  676083 W


 Wref 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
NOMBRE: FFIA – FINAL SEPTIEMBRE
04/09/2015
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

C
1 La instalación hidráulica de la figura se utiliza para llevar agua G2
desde el pantano A hasta dos albercas (C y D). Para ello se tiene
70 m N
una bomba B que, en las condiciones de trabajo, aporta un caudal
G1= 2 ℓ/s. Los gastos en las bocas de las tuberías son G2= 0.3 ℓ/s G3 d
55 m
D
y G3= 1.7 ℓ/s. Determinar: a) La potencia de la bomba B. b) La A G1
distancia d. c) La diferencia de presiones entre las tuberías que B
llegan o parten de la sección N. d) Las pérdidas de carga en todas
las tuberías.
Datos: Longitudes de la tuberías LAN= 200 m, LNC= 103 m, LND= 103 m; diámetros de las tuberías DAN= 3 cm, DNC= 2.5 cm, DND= 2.8 cm
y coeficientes de fricción, f1AN= 0.04, f2NC= 0.04, f3ND= 0.02. Considerar g=10 m/s2 y 2=10.

2 El acondicionamiento de un recinto en invierno en las condiciones ts2=25 0C RECINTO 3


ts2=25 0C
y tr2=17 0C,
se lleva a cabo mediante una bomba de calor que utiliza como tr2=17 0C
refrigerante R134a, del cual se adjunta su diagrama P‐h. El refrigerante opera 2
1 0
mediante un ciclo ideal por compresión de vapor, siendo la temperatura del 1=30%
ts4=10 C
0
refrigerante en el evaporador la del aire exterior (ts4=10 0C, th4=4.5 0C) y la th4=4.5 C
5 4
entalpía específica del refrigerante a la salida del condensador hc= 260 kJ/kg.
c b
La humedad relativa del aire que se impulsa al recinto es 1=30% y su flujo
másico de aire seco es m  a1  0.2 kg/s . Las necesidades de ventilación exigen
W
una masa de aire seco exterior que representa el 20% de la anterior. Se pide: d a
C

a) Flujo de refrigerante R134a del equipo de refrigeración. b) Potencia del


compresor. c) Eficacia de la bomba de calor. Compárela con la máxima posi‐
ble trabajando entre las temperaturas del evaporador y de la salida del condensador. d) El calor sensible en el espacio.
e) Los gramos de agua aportados o extraídos al espacio para cumplir con las condiciones dadas. f) Si el calor sensible
calculado se debe únicamente a las pérdidas de calor a través de un cerramiento de ladrillo (conductividad k=1.29
W/m°C) de 40 m2 de superficie, siendo el coeficiente de película de convección exterior e interior h=9 W/m2 °C, determi‐
nar el espesor del cerramiento de ladrillo.

3 En el circuito de la figura, las tensiones en las fuentes en el dominio del A


tiempo son:
R=1  L1=1 mH
v1 (t )  10 2 cos(100 t ) V ; v2 (t )  5 2 cos(100 t   / 2) V . + +
Se pide: a) calcular los fasores de intensidad I, I1 e I2 (véase figura); ~ ~
b) la tensión eficaz entre A y B; c) la potencia disipada en la resistencia v1(t) v2(t)
y la potencia reactiva en la bobina y el condensador.
B

4 En la producción de un reportaje para televisión, un dron sobrevuela, a 300 m sobre la vertical, la zona de voladura de
una mina. Al tiempo, a una distancia de 400 m del dron y a su misma altura, se sitúa el helicóptero con el equipo técnico.
Antes de la explosión un sonómetro a bordo de dicho helicóptero mide 110 dB. Sabiendo que la potencia acústica produ‐
cida por el dron es de 1 mW, y que en el instante de la voladura el sonómetro marca 115 dB. ¿Cuál es la potencia acústica,
en W, generada en la explosión? Suponga propagación en campo libre para todas las fuentes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
NOMBRE: FFIA – FINAL SEPTIEMBRE
04/09/2015
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
NOMBRE:

ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)


100 200 300 400 500 600
20 200
1,8

s=1,0
1,9
DIAGRAMA PRESIÓN‐ENTALPÍA
R 134a
10 100
8 v m3/kg v=0,003 80

PUNTO CRÍTICO
6 s kJ/(kg·K) 60
0,006 2,0
4 0,008 40
0,010
80ºC 80ºC
0,015
2 20
60ºC 60ºC 0,020 2,1

0,030

O
D
40ºC 40ºC

A
1 0,040 10

R
U
0,8 8

T
0,060

A
20ºC 2,2

S
0,6 20ºC 6
0,080
0,4 0,10 4

OR
0ºC

AP
0ºC

DO
V
0,15

I
E
PRESIÓN ABSOLUTA (bar)

PRESIÓN ABSOLUTA (MPa)


0,20

QU
0,2 2

OD
2,3

DO


T UL
‐20ºC

Í
‐20ºC
0,30

T
URA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II

0,1 1
0,08 0,8
SAT

0,60
0,06 ‐40ºC 0,6
2,4

0,3

0,1
0,2
0,5

0,4
0,6
0,7
0,8
‐40ºC 0,80
0,04 0,9 1,0 0,4
OR

1,5
VAP

0,02 v=2,0 0,2


‐60ºC
0ºC
20ºC
40ºC
60ºC
80ºC
100ºC
120ºC
140ºC
160ºC
180ºC

‐60ºC
s=2,5

0,01 0,1
FFIA – FINAL SEPTIEMBRE
04/09/2015

100 200 300 400 500 600


ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FFIA
FINAL SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 2/9/2016

1 La instalación hidráulica de la figura se utiliza para llevar agua desde el pantano A C


hasta una alberca D, que también recibe agua desde un depósito C. Para ello se D
tiene una bomba B que, en las condiciones de trabajo, aporta un caudal G1. Deter- G
2 N G3
minar: a) La potencia de la bomba B para que ambos suministros sean iguales,
G1=G2. b) Los gastos en tal situación. c) Las presiones manométricas antes y des- 30 m
50 m
pués de la bifurcación N, si d=20m. d) ¿Son iguales las alturas totales en N?, calcu- G d
1
ladas antes y después de la bifurcación, y ¿por qué?
A
Datos: Longitudes de la tuberías L1,AN=40 m, L2,CN=20 m, L3,ND=60 m; diámetros
D1,AN=20cm, D2,CN=10 cm, D3,ND=10 cm y coeficientes de fricción, f1AN=0.08,
f2CN=0.04, f3ND=0.05. Considerar g=10 m/s2 y 2=10. B

2 Para acondicionar un espacio a 24 0C y 50% de humedad relativa, se impulsa a su interior un cau-


dal de 3600 m3/h de aire atmosférico (t1=15 0C; 1=30%). El aire exterior (t4=36 0C; 4=60%) se
mezcla con aire recirculado en la proporción 3 a 1 en masas de aire seco. Determinar: a) Las car-
gas térmicas latente y sensible del espacio. b) El agua condensada en el acondicionador en 1 hora.
c) El calor absorbido por el refrigerante en el acondicionador. Si el acondicionador consiste esen-
cialmente en una máquina de refrigeración que opera, mediante un ciclo ideal por compresión de
vapor de R-134, entre las presiones de 4 y 20 bares, calcular: d) El caudal de refrigerante. e) La
potencia del compresor. f) Calor cedido por el refrigerante al exterior. g) Estimar las temperatu-
ras del refrigerante a la entrada del evaporador, a la entrada del condensador y a la salida del
mismo. Nota: Calor específico del agua c=4.185 kJ/kg·K; se entregará el enunciado y el diagrama
psicrométrico.

3 El circuito muestra el modelo de dos motores en paralelo alimentados por una fuente de tensión
alterna. Se sabe que I2 (t )  3cos 377t  1.08  en unidades del SI. a) ¿Cuál es la impedancia vista It  I2  I1 

por la fuente? b) Expresar I2 en forma fasorial. c) Encontrar cuál es el fasor de la tensión de la L2=0.1 H R1=45 
fuente. d) Calcular la intensidad I1 y la intensidad total que atraviesa la fuente. e) Calcular las

potencias aparente, activa y reactiva del circuito.
R2=20  L1=0.02 H

4 Resuelve uno solo de los dos problemas siguientes (4A o 4B):


4A La figura representa la evolución temporal de los dos armónicos de la onda
de velocidad de las partículas de aire (ρ=1.22 kg/m3, c=340 m/s) al paso de
una onda sonora en el punto x= 0 m.

1) Representar razonadamente su espectro (Lp frente a f ) cuando se


propaga en un entorno con un ruido de fondo de 40 dB en todo el
rango de frecuencias.
2) Determinar el nivel de sonoridad de cada uno de los armónicos oí-
dos individualmente y sin ruido de fondo.

4B En una sala prismática de 1063 m3, con un comportamiento perfecta-


mente difuso, su registro de extinción viene dado por la ecua-
100
ción LP (t )  75  30 t (dB) . Determinar:
90
a. Potencia acústica de la fuente utilizada en el ensayo.
b. Tiempo de reverberación de la sala. 80

c. Representación de la extinción si el ruido de fondo en 70


el recinto es de 25 dB.
60
L (dB)

50

40

30

20

10

0
1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo (s)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA
FINAL SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 2/9/2016

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA
FINAL SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 2/9/2016

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA
FINAL SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 2/9/2016

La instalación hidráulica de la figura se utiliza para llevar agua desde el pantano A C


1 hasta una alberca D, que también recibe agua desde un depósito C. Para ello se D
tiene una bomba B que, en las condiciones de trabajo, aporta un caudal G1. Deter- G N G3
2

minar: a) La potencia de la bomba B para que ambos suministros sean iguales,


G1=G2. b) Los gastos en tal situación. c) Las presiones manométricas antes y des- 30 m
50 m
pués de la bifurcación N, si d=20m. d) ¿Son iguales las alturas totales en N?, calcu- G
1
d
ladas antes y después de la bifurcación, y ¿por qué? A
Datos: Longitudes de la tuberías L1,AN=40 m, L2,CN=20 m, L3,ND=60 m; diámetros
D1,AN=20cm, D2,CN=10 cm, D3,ND=10 cm y coeficientes de fricción, f1AN=0.08, B
f2CN=0.04, f3ND=0.05. Considerar g=10 m/s2 y 2=10.

SOLUCIÓN:

Las ecuaciones independientes que pueden escribirse asociadas a esta instalación, son:

8 f1 L1G12 8 f3 L3G32
- Bernoulli entre A y D: z A  z D    hB  hB  30  800 G12  24000 G32
 2 gD15  2 gD35

8 f2 L2G22 8 f3 L3G32
- Bernoulli entre C y D: zC  z D   2 5  50  30  6400 G22  24000 G32
 2 gD25  gD3

- Conservación del gasto en N: G1  G2  G3 .

Si ambos gastos son iguales G = G1=G2 = G3/2, queda resolver el siguiente sistema de 2 ecuaciones en G y hB:

hB  30   800  4·24000 G2  30  96800 G2


20  6400  4·24000 G2  102400 G2

que resulta G=0.0140 m3/s = 14 L/s, y hB = 48.9 m, que implica G3=0.028 m3/s , y una potencia de la bomba dada por:

WB   g G hB  10000·0.0140·48.9  6846 W  6.85 kW

Sean NA y NC, las secciones últimas de las 2 tuberías suministradoras, y ND la sección primera de la tubería 3, entonces las alturas de
presión que nos permiten determinar las presiones manométricas en esas secciones se calculan aplicando Bernoulli entre los niveles
C, A y aquellas secciones, o entre la sección ND y D, como:

PNC  Patm 8 f2 L2G22 8G 2


 zC  z N   2 2 4  50  20  6400 G12  800 G12  30  7200·0.0142  28.6 m ,
  gD2  gD2
2 5

de donde la presión mamométrica pedida es PNC  Patm  286 kPa .

PNA  Patm 8 f1 L1G12 8G12


 hB  z A  zN    48.9  0  20  800 G12  50 G12  28.9  850·0.0142  28.73 m ,
  2 gD15  2 gD14

de donde la presión mamométrica pedida es PNC  Patm  277.4 kPa .

PND  Patm 8 f3 L3G32 8G 2


 zD  zN   2 3 4  30  20  24000 G32  800 G32  10  23200·0.0282  28.19 m ,
  gD3  gD3
2 5

de donde la presión mamométrica pedida es PNC  Patm  272 kPa .

PN 8Gi2
Las alturas totales en N son: H N   zN   48.76 m , independientemente de en cual de las secciones antes o la de des-
  2 gDi4
pués la calculemos, salvo errores de precisión, ya que no hemos considerado pérdidas de carga locales en la misma, y no habría dis-
continuidades en la línea o las líneas de carga totales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA
FINAL SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 2/9/2016

Para acondicionar un espacio a 24 0C y 50% de humedad relativa, se impulsa a su interior un caudal de 3600 m 3/h de aire atmosférico
2 (t =15 C;  =30%). El aire exterior (t =36 C;  =60%) se mezcla con aire recirculado en la proporción 3 a 1 en masas de aire seco.
1 0 1 4 0 4
Determinar: a) Las cargas térmicas latente y sensible del espacio. b) El agua condensada en el acondicionador en 1 hora. c) El calor
absorbido por el refrigerante en el acondicionador. Si el acondicionador consiste esencialmente en una máquina de refrigeración que
opera, mediante un ciclo ideal por compresión de vapor de R-134, entre las presiones de 4 y 20 bares, calcular: d) El caudal de refri-
gerante. e) La potencia del compresor. f) Calor cedido por el refrigerante al exterior. g) Estimar las temperaturas del refrigerante a la
entrada del evaporador, a la entrada del condensador y a la salida del mismo. Nota: Calor especí-
fico del agua c=4.185 kJ/kg·K; se entregará el enunciado y el diagrama psicrométrico.
3
SOLUCIÓN
RECINTO 2
Situamos los puntos de los estados conocidos sobre el diagrama psicrométrico (1, 2 y 4). El estado
5 será la mezcla adiabática de 2 y 4: 1
ma2h2  ma4h4 h2   ma4 ma2  h4 h2  3h4 48  3·95 5 4
h5      83.25 kJ / kg a.s. Q
ma2  ma4 1   ma4 ma2  13 4
c b
Para calcular las cargas del espacio, situamos el 0. Podremos escribir:
QS  ma1  h0  h1  ; QL  ma1  h2  h0  d a W

Calculamos la masa de aire seco, para ello interpolamos sobre el diagrama para obtener el volu-
men específico (v1=0.82 m3/kg a.s.) y así:
V 1 m3 / s
ma1    1.22 kg a.s / s
v1 0.82 m3 / kg a.s
a) Con lo cual las cargas sesible y latente del espacio son:
QS  ma1  h0  h1   1.2231.5  22.5  10.98 kW
QL  ma1  h2  h0   1.22 48  31.5  20.13 kW
b) El agua condensada en el acondicionador será:
mw  ma1 5  1   1.220.0194  0.003  0.02 kg / s  72 kg / h
c) El calor absorbido por el refrigerante (que será idéntico al cedido por el aire) lo calculamos haciendo balance para la corriente de
aire en el acondicionador:
ma1h5  ma1h1  Q  mwhw  Q  ma1 h5  h1   mwct1  1.2283.25  22.5  0.02·4.18·15  72.86 kW
d) Este calor en términos de las propiedades del refrigerante se puede expresar:
Q 72.86
Q  mR  ha  hc   mR    0.6624 kg / s  2384.5 kg / h .
ha  hc 410  300
Para determinar las entalpías específicas del refrigerante, hemos trazado el ciclo del R-134a a partir de los datos de las presiones de
operación (ver figura).
e) La potencia del compresor es:
W  mR  hb  ha   0.6624  440  410  19.87 kW .
f) El calor cedido en el condensador por el refrigerante al exterior será:
QCED  mR  hb  hc   0.6624 440  300  92.74 kW .

ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)


100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
20 200
1,8

R 134a
1,9
s=1,0

10 DIAGRAMA PRESIÓN-ENTALPÍA 100


3
8 v m3/kg v=0,00 80
s kJ/(kg·K)
6 60
0,006
PUNTO CRÍTICO
2,0

4 0,008 40
0,010
80ºC 80ºC
2 c 60ºC b 0,015
20
2,1

60ºC 0,020
4
PRESIÓN ABSOLUTA (MPa)

0,030
PRESIÓN ABSOLUTA (bar)

40ºC 40ºC
1 0,040 10
O

0,8 8
D

5
2 ,2
A

20ºC 20ºC 0,060


R

0,6 6
U

0,080
T
A

0,4
d 4
S

0,10
0ºC 0ºC a
R

0,15
APO

2,3
O

0,2 0,20 2
ID

V
DE

-20ºC -20ºC
QU

DO

0,30
ULO

URA

0,1 1
TÍT

0,08 0,60 0,8 2


2,4
SAT

0,06 -40ºC -40ºC 0,6


0,80
0,04 0,4
0,3

1,0
0,1

0,2

0,5
0,4

0,6

0,7

0,8

0,9

1
OR

1,5
0
,5

v=2,0
s=2

0,02 0,2
VAP

-60ºC -60ºC
120ºC

160ºC
100ºC

140ºC

180ºC
60ºC
80ºC
40ºC
0ºC
20ºC

0,01 0,1
100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA
FINAL SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 2/9/2016

g) Las temperaturas podemos estimarlas en la gráfica del ciclo del R-134a. La temperatura a la entrada del evaporador es de unos
100C, a la entrada del condensador 780C y a su salida 680C.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA
FINAL SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 2/9/2016

ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)


100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
20 200

1,8
R 134a

1 ,9
s=1,0
10 DIAGRAMA PRESIÓN-ENTALPÍA 100
0 3
8 v m3/kg v=0,0 80
s kJ/(kg·K)
6 60
0,006
PUNTO CRÍTICO

2 ,0
4 0,008 40
0,010
80ºC 80ºC
0,015
2 60ºC 20

2 ,1
60ºC 0,020
PRESIÓN ABSOLUTA (MPa)

0,030

PRESIÓN ABSOLUTA (bar)


40ºC 40ºC
1 0,040 10
O

0,8 8
D

2,2
A

20ºC 20ºC 0,060


R

0,6 6
U

0,080
T
A

0,4 4
S

0,10
0ºC 0ºC
0,15
R
APO

2 ,3
O

0,2 0,20 2
ID

V
DE

-20ºC -20ºC
QU

0,30

DO
ULO

URA
0,1 1
TÍT

0,08 0,60 0,8

2,4
0,06 -40ºC -40ºC SAT 0,80
0,6
0,04 0,4
0,3

1,0
0,1

0,2

0,5
0,4

0,6

0,7

0,8

0,9

OR

1,5

,5
v=2,0

s=2
0,02 0,2
VAP

-60ºC -60ºC

120ºC

160ºC
100ºC

140ºC

180ºC
60ºC
80ºC
40ºC
0ºC
20ºC

0,01 0,1
100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
ENTALPÍA ESPECÍFICA (kJ/kg)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA
FINAL SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 2/9/2016

It  I2  I1 
3 El circuito muestra el modelo de dos motores en paralelo alimentados por una fuente de tensión
L2=0.1 H R1=45 
alterna. Se sabe que I2 (t )  3cos 377t  1.08  en unidades del SI. a) ¿Cuál es la impedancia 
vista por la fuente? b) Expresar I2 en forma fasorial. c) Encontrar cuál es el fasor de la tensión de
la fuente. d) Calcular la intensidad I1 y la intensidad total que atraviesa la fuente. e) Calcular las R2=20  L1=0.02 H
potencias aparente, activa y reactiva del circuito
SOLUCIÓN:
A partir de la expresión de I2 identificamos su amplitud (3 A), la frecuencia angular (377 rad/s) y su fase inicial (-1.08 rad).
a) La impedancia vista por la fuente será:
 Z  452  7.542  45.63  
 1 
Z1  R1  j L1  45  j377  0.02  45  j7.54   7.54   Z1  45.63e
j 0.166

1  arctag  0.166 rad 


 45 
 Z  452  37.72  42.68  
 2 
Z2  R2  j L2  20  j377  0.1  20  j37.7   37.7   Z 2  42.68e
j 1.083

2  arctag  1.083 rad 


 20 
1 1 1
   0.022e  j 0.166  0.023e  j 1.083  0.022  cos( 0.166)  j sen( 0.166)  0.023  cos( 1.083)  j sen( 1.083)  0.032  j0.024
Z eq Z1 Z2
1  0.024 
 0.0322  0.0242  0.04;  1  arctan    0.644  Z eq  25e j 0.644
Z eq Z eq
 0.032 

b) Para expresar esta intensidad en forma fasorial basta escribir:


I2  I2e  jI 2  3e  j 1.08
c) La tensión de la fuente será: V  I2Z2  3e  j 1.08 42.68e j 1.083  128e j 0.03
d) La intensidad I1 será:
V 128e j 0.03
I1    2.8e  j 0.136
Z1 45.63e j 0.166
Y la intensidad total:
V 128e j 0.03
It    5.12e  j 0.614
Zeq 25e j 0.644
e) Las potencias pedidas son:
S  Vef Itef  128 2  5.12 2  90.5  3.62  327.68 VA;
P  Vef Ief cos(V  I )  327.68  cos  0.03   0.614    262.05 W ;
Q  Vef Ief sen(V  I )  327.68  sen  0.644   196.74 VAR

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242
FFIA
FINAL SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA II 2/9/2016

En una sala prismática de 10x6x3 m3, con un comportamiento perfectamente difuso, su registro de extinción viene dado por la ecua-
4A ción L (t )  75  30 t (dB) . Determinar:
P
100
a. Potencia acústica de la fuente utilizada en el ensayo. 90
b. Tiempo de reverberación de la sala.
80
c. Representación de la extinción si el ruido de fondo en el re-
cinto es de 25 dB. 70

60

SOLUCIÓN:

L (dB)
50

Dada la curva de extinción, se observa que el nivel estacionario es de 75 40

dB y la pendiente de la caída es m=30 dB/s, de donde el tiempo de rever- 30


beración es 2s: 20
60 0.161V
Tr  2s  . 10
m A 0
El volumen y la superficie interior del recinto son V=10·6·3 = 180 m3, y 1 0 1 2 3 4
Tiempo (s)
5 6 7 8 9

S=2·(10·6 + 10·3 + 6·3)=216 m2, respectivamente, de donde la absorción se


estima como

0.161V 0.161·180 A 14.49


A1    14.49 s.m. Y la constante del recinto es R    15.5 m2 .
Tr 2 1 A 1  14.49
S 216
4
El nivel de potencia de la fuente aparece en la expresión del campo reverberado LPR  LW  10log   , donde LPR = 75 dB, y R=15.5m2,
R
4  4 
tal que: LW  LPR  10log    75  10log    80.9 dB .
R  15.5 
Así, la potencia de la fuente es W  Wre 10LW 10
 1012 108.09  103.91  0.000123W  123W .

La figura representa la evolución temporal de los dos armónicos de la onda de


4B velocidad de las partículas de aire (ρ=1.22 kg/m , c=340 m/s) al paso de una
3

onda sonora en el punto x= 0 m.

1) Representar razonadamente su espectro (Lp frente a f ) cuando se


propaga en un entorno con un ruido de fondo de 40 dB en todo el
rango de frecuencias.
2) Determinar el nivel de sonoridad de cada uno de los armónicos oí-
dos individualmente y sin ruido de fondo.

SOLUCIÓN: 60
Se observa que los armónicos tienen períodos 10 y 20 ms. El primer armónico
50
(de menor frecuencia) será el de período T1=20 ms, y su frecuencia
1 1 40
f1   50 Hz . En la gráfica su máximo en t=5 ms, nos da el valor
T1 20 ·103 L 30
de la amplitud: V0,1 = 10·10-6 2 m/s. Las velocidades y las presiones cumplen
20
para ondas planas que p = Z v, donde Z= c, es la impedancia del medio. Por
tanto, la presión máxima de ese armónico es 10
pmax,1 =  c V0,1 = 1.22·340·10·10-6 2 Pa, de donde la presión eficaz, y el co-
0
rrespondiente nivel de presión sonora, resultan: 0 50 100 150
pef ,1  cV0,1 2  1.22·340·105  4.148·103Pa . f

pef ,1 4148
Lp ,1  20log  20log  46.34 dB
pre 20
Análogamente, para el segundo armónico tenemos T2 = 10 ms, f2 = 100 Hz, pef,2
= 2 pef,1 y Lp,2 = Lp,1 +6.02dB = 52.36 dB.
Este nivel es suficientemente mayor que el ruido de fondo, por lo que podría-
mos obviarlo, pero el primero es parecido al ruido de fondo, por lo que con-
viene considerarlo para obtener el valor que representamos en el espectro:
 
L'p ,1  10log 1046.34/10  1040/10  47.25dB .
Y comprobamos lo dicho para el nivel del segundo armónico junto al ruido de
fondo: Lp ,2  10log 10  1040/10   52.60 dB .
' 52.36/10

Los niveles de sonoridad del primer y del segundo armónicos oídos indivi-
dualmente y sin ruido de fondo, los obtenemos de las curvas isofónicas correspondientes, como 10 y 41 fonios, respectivamente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5757242

También podría gustarte