Está en la página 1de 3

CLIFFORD GEERTZ “LA RELIGIÓN COMO SISTEMA CULTURAL”.

Contextualización del autor.

Uno de los temas que ha despertado mayor interés en la Antropología desde sus inicios, ha sido el estudio de
la existencia y la naturaleza de las creencias religiosas.

La religión como sistema ideológico de creencias ha de ser tratada como una entidad conceptual, con una
significación y una función propia en los distintos contextos sociales y culturales.

Clifford Geertz, nació en S. Francisco y se educó en el Antioch College y la Universidad de Harvard, donde
consiguió doctorarse en 1.956, a lo que se le unió una mención de honor en 1.974. En el primer trabajo de campo
fue a Java y Bali y el último ha tenido lugar en Marruecos. Tiene tambien un recorrido impresionante y estable en su
carrera: empezó como profesor ayudante y consiguió la cátedra de la universidad de Chicago desde 1.960-70;
entonces se trasladó al Institute for Advance Study de Princeton, en Nueva Jersey donde sigue en la actualidad.
Tiene reputación de escribir bien. Escribe además una cantidad envidiable de textos antropológicos, muchas
revisiones de libros y artículos para revistas literarias.

Clifford Geertz ha representado uno de los máximos exponentes del estudio de la religión desde
la Sociología y Antropología interpretativa. Sus obras más significativas sobre esta temática son: “La
interpretación de las culturas”, “Observando el Islam”, “La religión en Java”.

El problema.- En este texto, el autor plantea que el estudio de la religión, en el momento que lo escribió, ha
de basarse para salir de su estancamiento, en otras disciplinas que aporten ideas analíticas al concepto, ampliando
sin abandonarlas, las ideas establecidas de la Antropología social.

La religión como elemento cultural.- El estudio del autor en este texto, se centra en la dimensión cultural del
análisis religioso. Comenta, que en la religión como elemento cultural, los símbolos sagrados tienen la función de
sintetizar el ethos (comportamientos, costumbres) de un pueblo, el tono, carácter y calidad de su vida, su estilo
moral y estético, y su visión de lo cósmico.

Religión.- Define la religión como

un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados
anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de
existencia y revistiendo estas concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas
concepciones con una aureola de efectividad tal, que los estados anímicos y motivaciones
parezcan de un realismo único.

Explica que entiende por cada una de las palabras clave que emplea en su definición, como:

- Sistema de símbolos.- Son fuentes extrínsecas de información. Analiza esta frase empleando una
comparación con una cadena de ADN, donde una serie de instrucciones codificadas, llevan al
organismo a la producción de proteinas, lo mismo que los esquemas culturales suministran
programas para instituir procesos sociales y psicológicos que modelan la conducta pública. El
simbolismo religioso, como esquema cultural pues, marca determinadas pautas de comportamiento,
que consecuentemente modelan la conducta pública.

Los modelos.- Cuando Geertz habla de modelos, entiende este en dos sentidos, modelo para: extendido
en la naturaleza, que contiene toda la información a escala reducida, interpretable como “signo”, por ejemplo el
baile de las abejas para señalar donde ha visto polen, y elmodelo de: abstrae el significado de una serie de
acontecimientos, es exclusivo del hombre, interpretable como “símbolo”, por ejemplo una tabla de frecuencias.
Las disposiciones.- Los símbolos religiosos, modelan las actuaciones humanas porque suscitan en el fiel
cierta serie particular de disposiciones, predisponen al fiel a cierto tipo de actitudes, incluso destrezas y hábitos.
Establecen marcos de conducta, guías, que el fiel tiene en cuenta en su vida cotidiana.

Religión y experiencia cotidiana.- La actividad religiosa, produce determinados estados de ánimo y


motivaciones que se traducirán en las experiencias cotidianas. Los estados de ánimo, pueden variar solo en
intensidad y suelen no responder a ningún fin concreto, las motivaciones responden a fines concretos y
predisponen a realizar determinado tipo de actos.

Explicaciones desde la religión.- La búsqueda de un cierto orden en aspectos como el sufrimiento, el


desconcierto y la sensación de paradojas éticas insolubles, llevan al ser humano a buscar explicaciones desde la
religión. La religión no evita el sufrimiento, pero ayuda a que este sea soportable.

Desde el problema del sufrimiento, se pasa fácilmente al problema del mal y la injusticia, ya que al individuo
que sufre, le suele parecer moralmente inmerecido este sufrimiento. La religión reestablece el orden, explicando las
causas de esta aparente injusticia con argumentos que trascienden la esfera de lo humano.

Creer en el contexto religioso.- Geertz, comenta respecto a las creencias en el contexto religioso, que
factores como el sufrimiento, los desconciertos intelectuales y las paradojas morales, son algunas de las razones
que empujan al los hombres a creer, pero no son la base de las creencias sino su campo de aplicación.

La creencia religiosa se justifica en base a la autoridad, esta autoridad dependerá de la religión concreta:
en las religiones tribales la autoridad esta en el poder persuasivo de las imágenes tradicionales, en las religiones
místicas esta en la fuerza de las experiencias suprasensibles y en las religiones carismáticas se encuentra en la
atracción que ejerce un personaje extraordinario.

Sobre el ritual.- Sobre el ritual opina el autor, que en este acto, el mundo vivido y el mundo imaginado, se
fusionan por la actuación de una serie de formas simbólicas, llegando así a producir una idiosincrática
transformación de la realidad. En estos ritos, entran una amplia gama de estados de anímicos y motivaciones,
además de concepciones metafísicas, que son materializaciones, realizaciones, no solo de sus creencias, sino de
modelos para creer. Por lo tanto las disposiciones que suscitan los ritos religiosos, tienen su impacto más
importante fuera del propio rito, ya que impregnan el concepto que el individuo tiene del mundo que pudiéramos
llamar “real”.

Conclusiones.- Geertz, termina su artículo llegando a estas conclusiones:

- Para el antropólogo, la importancia de la religión esta en su capacidad de servir como modelo para
(concepciones generales, particulares y sus relaciones) y como modelo de (disposiciones mentales).

- El concepto religioso va más allá de lo metafísico, suministra un marco de ideas, dentro del cual se dan
una amplia gama de experiencias intelectuales, emocionales y morales.

- Las creencias son un modelo, no interpretan procesos sociales y psicológicos en términos cósmicos,
sino que les dan forma.

- Determinar el papel social y psicológico de la religión, no es solo encontrar correlaciones entre los ritos
y los hechos sociales y seculares, sino comprender las disposiciones que la religión suscita en los
hombres hacia lo razonable, lo práctico, lo humano.

- Sería necesario tener un análisis teórico de los actos simbólicos como el que poseemos de la acción
social y psicológica, para entender los aspectos sociales y psicológicos donde la religión, el arte o la
ciencia son determinantes.

Respecto a las opiniones de otros antropólogos.- Las diferencias del punto de vista de Geertz, con
respecto a otros antropólogos, se encuentran en:
- Toma a Durkheim (naturaleza de lo sagrado), Weber (metodología de la Versthen), Freud ( ritos
personales y colectivos) y Malinowski (distinción entre religión y sentido común), como inevitables
puntos de partida de toda teoría antropológica útil sobre la religión, pero solamente puntos de
partida, ya que considera que los antropólogos deben moverse más allá, colocándose en un contexto
más amplio de pensamiento contemporáneo.

- Critica a los antropólogos que eluden la problemática de la razón y significado de “creer”, relegando el
tema al estudio de la psicología (a la que describe como disciplina paria e inútil), por no poder tratar
el problema dentro de un durkheimianismo desnaturalizado.

- Critica a sus contemporáneos, la elaboración de más y más variaciones sobre temas teóricos clásicos
(estancamiento general y academicismo), en vez de buscar como ampliar el marco conceptual.

- Por último critica a Levi-Bruhl y Malinowski, el extraviarse, al no ser capaces de ver en sus respectivos
análisis, el hecho de que la creencia religiosa en medio del ritual, y la que se refiere al reflejo de esta
en lo cotidiano, no son lo mismo. Estos autores no tuvieron en cuenta la forma en que estos dos
modos de formulaciones simbólicas están interrelacionadas. Concluye diciendo que los dos se
hicieron reduccionistas, al no ser capaces de ver al hombre moviéndose entre distintas maneras
opuestas de concebir el mundo.

También podría gustarte