Está en la página 1de 4

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

NOMBRE: Génesis Tiziana Maldonado


FECHA DE NACIMIENTO: 09/11/2010
DNI: 50.669.523
FECHA DE EVALUACIÓN: Agosto de 2019
EDAD CRONOLÓGICA: 8 año(s), 11 mese(s), y 24 dias(s).

INTRODUCCIÓN

Se realizó una exploración neuropsicológica de Génesis. Las puntuaciones


obtenidas en las diferentes pruebas fueron procesadas para realizar esta valoración
neropsicológica seleccionando y administrando a la niña pruebas y procesamientos
configurados de una batería basada en un enfoque ecléctico de avaluación de procesos y
funciones corticales superiores. Los mismos se expresan en Rango de Severidad que oscila
0 y 4, siendo este último número el que identifica mayor grado de disfunción.
Además se administraron, nuevamente, pruebas proyectivas para evaluar el vínculo con el
aprendizaje y el conocimiento.

WISC III
ANÁLISIS DE RESULTADOS CUANTITATIVOS

CI Verbal: 53

CI Manual: 49

CI Total: 45

Se aprecia un rendimiento relativamente armónico en la escala verbal, a diferencia


de la escala manual que presentó mayor desarmonía entre sus sub-pruebas, en torno al
rango de Discapacidad Intelectual Severa con un CI Total: 45. En la escala verbal se
obtiene discapacidad Intelectual Severa con un CI: 53. En escala manual Discapacidad
Intelectual Moderada con un CI: 49.

TEST DE FUIDEZ VERBAL

El puntaje obtenido en los tres ensayos consecutivos cae dentro del Rango de
severidad 3, compatible con desempeño con déficit severo. Estos resultados se relacionan
con el desarrollo de la conciencia fonológica y su dificultad para el acceso a la
lectoescritura.
APRENDIZAJE AUDITIVO

La exploración neuropsicológica incluye la repetición de memoria de una lista de palabras


en varios ensayos. Su propósito consiste en establecer una curva de aprendizaje. Los
procesos valorados representan la integridad de los circuitos de memoria ubicados en el
lóbulo temporal izquierdo. El número de palabras recordado inicialmente responde a un
rango de severidad de 3 en una escala de 0 a 4. Se estima a partir de los resultados que
muestra una disfunción moderada en el lóbulo temporal izquierdo presentando un déficit
acústico-amnésico moderado. Ejecuta la última repetición, obteniendo puntajes
equivalentes a un rango de severidad de 3, mostrando que las sucesivas repeticiones ayudan
a mejorar levemente en el desarrollo de la memoria de trabajo audio-verbal.
Unos 30 minutos después se pide repetición de la lista una vez más. El puntaje obtenido da
un rango de severidad de 3, en una escala de 0 a 4. A partir de estos resultados se puede
determinar que presenta un impedimento moderado en la consolidación de la memoria
audio-verbal a mediano plazo. Si comparamos los diferentes resultados de esta prueba
observamos que existe una disfunción en el lóbulo temporal izquierdo que afecta a la
memoria audio-verbal. Además se observa una leve dificultad para la comprensión de la
consigna.

FIGURA COMPLEJA DE REY

Fueron evaluados los procesos de atención y praxis viso-constructivas, así


como la memoria visual e integración de un conjunto de estímulos visuales presentados
simultáneamente. El puntaje obtenido corresponde a un rango de severidad de 3 en una
escala de 0 a 4 indicando un rendimiento con déficit moderado en la atención visual y la
praxia viso-constructiva en las regiones medias del hemisferio derecho; y en la memoria
visual los resultados arrojan un rango de severidad de 3 mostrando un impedimento
moderado en la organización de información visual.
El puntaje de memoria obtenido es característico de un rango de severidad de 3, indicando
déficit moderado, relacionado con los procesos mnésicos de las regiones parietales del
hemisferio derecho.

TEST DE BENDER

Esta prueba evalúa la adecuación perceptivo-motora óculo-manual ante la


copia de diferentes tarjetas. Se detecta un moderado retraso obteniendo una edad
madurativa de 6 a 6 años y medio. Se observa micrografismo, se muestra ansiosa y
extrovertida en los momentos de las distintas pruebas.

PRUEBA DE PREDICCIÓN LECTORA Y PEDAGÓGICAS

Esta prueba evalúa los prerrequisitos considerados necesarios a nivel


neurocognitivo para estar luego en condiciones de acceder a la lecto-escritura.
Déficit de la memoria audioverbal de repetición de dígitos, muestra resultados consistentes
con las otras pruebas de memoria verbal. Génesis aún no se encuentra alfabetizada. Todos
los resultados obtenidos dan cuenta de la falta de los conocimientos previos para el acceso a
la escritura y para el acceso al concepto de número y cálculo. Conclusiones sacadas en el
proceso de evaluación y teniendo en cuenta el informe pedagógico.
PRUEBAS PROYECTIVAS

Se evaluó el vínculo con el aprendizaje en situaciones de enseñanza escolar a


partir de diferentes instrumentos verbales y gráficos, así como las características generales
de la personalidad que pondrían influir sobre las actividades pedagógicas: entrevista, pareja
educativa, DFH, Persona bajo la lluvia y Test de familia.
Se detecta una dificultad para entablar un vínculo positivo con el aprendizaje escolar. El
paciente muestra una actitud de preocupación ante el proceso de aprendizaje.
Los contenidos ocupan un lugar poco significativo en el proceso de aprendizaje, ya que
están ausentes o confusos a pesar de que la pulsión epistemofílica la impulsa a encarar el
desafío por aprehender.
En los diferentes dibujos se puede detectar además que su autovaloración está afectada,
siente que no entiende y necesita el apoyo de otro, la frustración que le genera las
dificultades que presenta para resolver las actividades escolares influyen en su disposición
hacia la tarea.

PRUEBAS PEDAGÓGICAS

Se ha realizado observación de cuaderno de clases donde este refleja las posibilidades del
aprendizaje de la niña. En las palabras de predicción lectora y de lectoescritura se observa
que transita el nivel silábico alfabético con valor sonoro convencional en transición, por lo
tanto los procesos que siguen a la alfabetización son pobres (por ej.: comprensión lectora),
dificultades en la memoria de trabajo audioverbal y en la secuenciación. Al estar afectada la
comprensión y la memoria, estas también repercuten directamente en las diferentes áreas de
aprendizaje donde estas herramientas intelectuales son fundamentales para la realización de
las diferentes actividades.

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO

Teniendo en cuenta que los resultados de todas las pruebas administradas y del WISC III,
con un CI de 45, lo que correspondería con un desempeño funcional acorde a la categoría
diagnóstica del DSM III de Retardo Mental Severo, “la deficiencia mental se refiere a un
funcionamiento intelectual general inferior al promedio, que tiene su origen en el período
de desarrollo y va asociado a un deterioro de la conducta adaptativa”. Se observa un
descenso generalizado en las diferentes capacidades intelectuales.
En vista a estos resultados y la trayectoria escolar de la niña a la fecha, no se han observado
avances significativos en el rendimiento escolar, es necesario pensar en otras alternativas de
escolaridad que permitan optimizar sus habilidades e insertarlo en un futuro en la sociedad.
Debido a esto, se debe dar intervención a inspectores de nivel primario y modalidad de
psicología y especial, donde el inspector de psicología comunitaria y pedagogía social
asigne un equipo de orientación escolar a los efectos de viabilizar la elaboración de la
pertinente biografía escolar para perfeccionar el acto administrativo. Por esto, teniendo en
cuenta las características del aprendizaje de Génesis se considera conveniente: la ley
Nacional de Educación 23.849 y 26.061 art. 11,42,43,92 y 193; la reciente resolución
1664/17 sobre inclusión educativa, la resolución del CFE N°155/11 sobre la convención de
los derechos de las personas con discapacidad de la ONU, art. 24 actos discriminatorios, ley
23592, ley 25280 (convención interamericana para la eliminación de todas formas de
discriminación contra las personas con discapacidad), como así también la ley de educación
de la provincia de Bs As 13.688/07, art 20,39 y 88.
Atendiendo a los efectos de garantizar el derecho a la educación de todas las personas y a la
existencia de la obligatoriedad de la educación en nivel primario y secundario, solicitar la
INCLUSIÓN de la niña en la enseñanza primaria y realizar un seguimiento de los avances
obtenidos, en función de esto, determinar cuál es la trayectoria más apropiada para lograr
optimizar el desarrollo de las potencialidades de la niña. Para ello será necesario que se
realicen las adecuaciones curriculares a partir de la intervención de la modalidad de
educación especial, que garanticen la elaboración de un proyecto de inclusión con la
escuela primaria que tenga en cuenta las características particulares de su funcionamiento
cognitivo y desarrollar al máximo las potencialidades a partir de una propuesta pedagógica
apropiada para el perfil de aprendizaje de Génesis.
Será importante atender a la individualidad de la niña, fortaleciendo los vínculos con el
aprendizaje, los docentes, el grupo de pares y el contexto para que actúen como
facilitadores para lograr relacionarse con los objetos de conocimiento. Además el
tratamiento de rehabilitación psicopedagógico junto con el control médico por parte de un
neurólogo infantil y su acompañamiento fonoaudiológico permitirán optimizar las
posibilidades del aprendizaje de Génesis, a los efectos de desarrollar competencias que le
sean de utilidad para su proyecto de vida futura.

También podría gustarte