Está en la página 1de 124

asociativismo

asociativismo
asociativismo

asociativismo

1
2
Visión del País al 2030: Argentina en el 2030 será líder en la producción de bienes y servicios agroalimentarios y
agroindustriales de calidad de valor agregado global, asegurando provisión alimentaria nacional y satisfaciendo la
demanda internacional en cantidad y calidad, en un marco de equidad territorial, inclusión social y sustentabilidad
ambiental, económica y social. Promoviendo de esta forma el desarrollo de la nación y sus regiones.
INTA, Organismo Estatal, que a través de la innovación, la implementación de políticas públicas con despliegue territorial
y las articulación Nacional e Internacional, contribuye al desarrollo local, regional y nacional, promueve la soberanía
cientíca, tecnológica y alimentaria, la seguridad alimentaria, el cuidado del ambiente, la inclusión, la equidad y la
competitividad del sistema agroalimentario Argentino.
3
4
Índice
7 Bioeconomía - Desarrollo Sostenible de la Argentina
Agroindustrial Agroalimentaria.
35 Integración vertical con asociativismo estratégico
37 Cadena de las Legumbres Valor agregado en la cadena (poroto,
arveja y garbanzo)
39 Cadena del Trigo en Origen con participación del productor
Agregado de valor
43 Cadena de Sorgo
45 Cadena del Girasol
47 Cadena del Maíz
53 Cadena de la Soja
67 Cadena Porcina
71 Cadena Bovina
75 Cadena Carne Aviar
77 Cadena Aviar-huevo
79 Cadena leche bovina
84 Residuos Orgánicos - Uso agronómico de residuos orgánicos de
origen animal
89 La Acuicultura - Cadena de valor Piscícola”

93 Bioetanol Producción a partir de granos de cereales


95 Bioetanol en base a Maíz
100 Agregado de valor en la Cadena de la Soja en la producción de
Biocombustibles

102 Bioenergía y Agroalimentos, oportunidad para el productor


agropecuario argentino.
104 Biogas (en argentina)
108 Biodiesel (en argentina)
110 Bioetanol (en argentina)
112 Energía eléctrica a partir de fuentes renovables
113 Bioenergías vs Alimentos? O bien Alimentos con valor agregado en origen y
Bioenergía estratégica en origen. Modelo Argentino. Proyecto INTA VAO.
118 Argentina en este contexto global

5
6
Bioeconomía Desarrollo Sostenible de la Argentina
Agroindustrial Agroalimentaria
Este material es un aporte al análisis de los genuino en el interior del país, darle a este
problemas y soluciones bajo el aprovecha- sector mayor protagonismo de lo que hoy
miento de las ventajas comparativas de representa en el país (15% PBI), pasar de 2,7
Argentina basadas en la disponibilidad de M/puestos de trabajo (directo/indirecto) a 3,7
recursos naturales y tecnológicos para pro- M/puestos de trabajo en 10 años, contribuir
ducir biomasa. Argentina dispone de una hec- con otros sectores a llevar el monto de expor-
tárea/habitante con buena capacidad de foto- taciones totales de Argentina de 56.813
síntesis los 365 días del año; de allí que con M/U$S en 2015 a 100.000 M/U$S en 10 años,
tecnología, muy bien desarrollada y aplicada, manteniendo la agroindustria el 60% de
se produce el equivalente energético y protei- representatividad, con un fuerte aumento de
co para alimentar potencialmente a 440 cantidad de toneladas exportadas y también
M/habitantes. un aumento del valor de la tonelada; que ese
valor sea agregado en origen en su mayoría
Nuevo rol de la bioeconomía, economía cir-
por empresas Pymes asociativas, de escala y
cular y biorrenería en el proceso de trans-
tecnología competitiva y sostenible en lo eco-
formación e industrialización de la biomasa,
nómico, social y ambiental.
aumento de la producción granaria (de 110 a
165 M/ton. de granos en 10 años), con parale- Argentina en el 2015 terminó con una balanza
lo aumento de valor en origen, incremento de comercial negativa de 3.008 M/U$S, cuando
renta y trabajo genuino en el interior producti- lo normal para una Argentina sostenible sería
vo con desarrollo ordenado, sustentable y como mínimo unos 12.000 M/U$S positiva (el
sostenible, manifestado en un aumento de un superavit de intercambio comercial en el 2016
20% del valor dolarizado de la tonelada pro- fue de 2.128 M/U$S) las exportaciones en el
medio exportada (de los 812 U$S/ton. actua- 2016 fueron de 57.737 M/U$S, 1,6% superior
les a 1.000 U$S/ton. en los próximos 10 años), al 2015, con 40,4% de MOAS y 27,1% de pro-
basados en mejoras de productos de base ductos primarios. O sea que lo agropecuario
tecnológica e innovadores. Paralelamente a y agroindustrial representaron el 67,5% (preo-
una reducción de costos del sistema produc- cupante realidad para un país que pretende
tivo (como mejora en infraestructura y logísti- ser industrial y agroalimentario).
ca, reducción de transporte innecesario,
El INTA como institución perteneciente al
reducción de carga impositiva, leyes labora-
MINAGRO puede constituirse en una herra-
les mejorables, formación de RRHH con
mienta tecnológica clave para los procesos
mayor y mejor orientación productiva); mejor
que se pretenden implementar, posee un Pro-
orientación de las inversiones públi-
grama Nacional de Agroindustria y Agregado
cas/privadas en CyT y procesos innovadores
de Valor muy completo y diversicado temáti-
de I+D, mejoras de las articulaciones públi-
camente, muy bien dimensionado en las dis-
cas/privadas para el desarrollo de mercados,
ciplinas de investigación básicas y muy bien
nuevo rol de actores estratégicos del desarro-
apoyado en un Proyecto Integrador 1: “Proce-
llo local. Intendentes y Consejos Deliberantes
sos tecnológicos agroindustriales para agre-
del interior productivo, mejora de la institucio-
gar valor en origen en forma sustentable” con
nalidad pública y privada donde el uno más
una amplia intervención de agentes a nivel del
uno sean tres (clúster, asociativismo, cáma-
territorio (NOA - NEA - Centro - Patagonia) en
ras), desarrollo de la marca argentina en
más de 18 Experimentales, 35 Agencias de
todos los procesos agroindustriales y agroali-
Extensión y Centros Tecnológicos de INTA,
mentarios locales, provinciales y nacionales,
pero además con una fuerte articulación
todo ello con un fuerte énfasis en la mejora y
pública/privada con todas las instituciones
reorientación productiva de la educación
del interior del país, por cadenas, por secto-
pública y privada.
res o áreas transversales como el caso de la
Todo ello evidencia un gran objetivo país, agricultura de precisión, eciencia de cose-
poner al sector agroindustrial argentino cha y postcosecha, energía renovable, la bioe-
como el motor del desarrollo de trabajo nergía, la biotecnología, las buenas prácticas

7
de producción e industrialización y desarrollo El valor agregado de la Producción Agrope-
de nuevos mercados locales y globales. cuaria Argentina en Origen y la Agroindustria-
lización de Procesos Agroalimentarios, en el
En ese contexto de necesidad de cambios
2016, tiene una disciplina muy de moda que
profundos de la matriz productiva, que mejo-
engloba gran parte de lo que se requiere
re la sostenibilidad del país en lo económico,
como cambio estratégico de la matriz produc-
social y ambiental, aparecen muchas ideas
tiva, para que Argentina sea sostenible en los
de cómo estratégicamente implementar los
próximos 10 años. La velocidad con la cual
cambios; cuándo, con qué actores principa-
hoy cambian las variables económicas, políti-
les, dónde, con qué inversiones, si es dinero
cas, tecnológicas y sociales, la población
propio que se necesite blanquear de manera
mundial del 2050 con más de 9.000
lógica para invertirlo en áreas productivas de
M/habitantes, el efecto de los gases inverna-
riesgo o bien inversiones foráneas, que si
dero y el cambio climático, que obliga al reem-
bien derraman puestos de trabajo, no poseen
plazo de la provisión de energía fósil por nue-
otro objetivo más que el de generar ganan-
vas y revolucionarias fuentes energéticas, en
cias y repatriarlas, como indica la lógica, o
las que las renovables y la bioenergía tienen
bien provocar cambios mixtos donde el esta-
implicancia directa para la provisión de ener-
do permita que las empresas agroindustriales
gía en tiempo, forma y lugar de manera soste-
y agroalimentarias se radiquen cumpliendo
nible, pone al mundo frente a un nuevo hori-
normativas de sostenibilidad denidas por
zonte de pensamiento. Que en cierta forma se
Argentina y un compromiso de inversión con
engloba mayoritariamente en la bioecono-
el desarrollo local. Aspecto lógico de todo
mía, disciplina muy amplia a la que nada de lo
objetivo desarrollista nacionalista, y como se
relatado se escapa y que deja muchos debe-
dijo de objetivo mixto donde el 80% de los
res que atender como habitante de un planeta
esfuerzos de los diferentes estados municipa-
donde la economía global está con viento en
les, provinciales y nacionales sean dirigidos a
contra. Pero a su vez aparecen oportunidades
fomentar y facilitar el desarrollo de empresas
y desafíos apasionantes, como en el que esta-
Pymes, de base tecnológicas en todo el inte-
mos todos los argentinos que hoy peleamos
rior productivo con fuerte apoyo de estructu-
por una puja distributiva, económica, social y
ras visibles y no visibles, para que al nalizar
ambiental. Donde en lo que todos coincidi-
el año calendario el resultado de la renta gene-
mos, es que la mejor manera de resolver
rada como ganancia sea reinvertida en el inte-
una puja distributiva de “frazada corta”, es
rior productivo y se genere un ambiente de
generar trabajo genuino y hacer crecer la fra-
sinergismo con desarrollo sostenible. Claro
zada en la que todos los argentinos sea-
que, en este contexto, hay cabida para
mos contenidos, y esa gran disciplina para
empresas mixtas de capitales mixtos y tam-
lograrlo, es la BIOECONOMÍA.
bién la posibilidad y necesidad de que los
argentinos nos asociemos e invirtamos en el Los objetivos del gobierno actual, democráti-
exterior, si la situación de mercado o de com- camente elegido como representante del esta-
petitividad así lo amerita. do por 4 años, están muy comprometidos con
este cambio, por eso la creación de un Minis-
¿Con quiénes hacerlo? Con los productores
terio de Agroindustria muy superador, de la
primarios hoy, sin posibilidad de crecer hori-
idea de un Ministerio de Agricultura, Ganade-
zontalmente y con capacidad de “formar
ría y Pesca. Hoy la biomasa alimenticia que tie-
Pymes” de intervención vertical, de escala y
ne destino de góndola y que genera trabajo,
tecnología competitiva y sostenible. La nueva
renta, desarrollo y sostenibilidad -debe incluir
ley Pyme está muy acorde con esta línea de
trabajo argentino realizado localmente, fede-
desarrollo.
ralmente- y por eso se busca desarrollar la
La palabra y la esencia del cambio poseen BIOECONOMÍA en todo el territorio nacional.
un fuerte componente de ASOCIATIVISMO
El INTA está alineado en este sentido y está al
EMPRESARIAL, que no siempre tiene que
salir un Plan Estratégico Institucional (PEI)
ser cooperativismo (que es bueno y positivo
2015 – 2030 “Construyendo el Futuro”, que
que exista), sino diferentes guras jurídicas
propone a la Institución como organismo
evolucionadas que hoy se pueden concretar.
es tr a tég i co p a r a el d es a r r o l l o d e l a
8
BIOECONOMÍA y el Agregado de Valor en automotriz, la construcción, la cosmética,
Origen. otros. La bioeconomía engloba conceptos
que tratan de capturar la energía libre del
Hoy se habla en diferentes congresos, simpo-
sol, el viento, el agua y convertirla median-
sios, laboratorios, campos, agroindustrias el
te tecnologías innovadoras en biomasa, es
mismo idioma, Argentina tiene una puerta
decir en granos, bras, en la cría de gana-
abierta para pasar a la sostenibilidad y solo
do, luego transformarlos en alimentos,
hacen falta decisiones, planicación, equipo
energía y en bioinsumos y utilizar sus des-
de trabajo, interdisciplinaridad, institucionali-
perdicios para convertirlos en materia pri-
dad y también inversiones y mayor integración
ma, BIOREFINERÍA. Todo ello de manera
con el mundo demandante que a su vez es pro-
más eciente y en un lapso de tiempo que per-
veedor de tecnologías apropiadas, que pue-
mita mantener y resguardar el equilibrio de la
den hacernos pegar el salto de competitividad
naturaleza (gestión ambiental).
en un tiempo menor de lo que la situación
social (falta de trabajo) amerita en Argentina. Argentina tiene una oportunidad inigualable
como productor de biomasa, por la disponibi-
Hoy se habla de BIOECONOMÍA, donde un
lidad de sus procesos naturales (una
conjunto de sectores que usan recursos y
ha/habitante con capacidad de fotosíntesis
procesos biológicos para producir bienes
365 días del año), que le permiten pensar
y servicios podrían impulsar el desarrollo de
nuevos vínculos entre la producción agro-
sostenibilidad de Argentina como país, supe-
pecuaria y la industria innovadora que supe-
rando algunos prejuicios de varias décadas
ren los tradicionales.
donde la puja de poder puso al AGRO vs. la
INDUSTRIA. En la actualidad, es lógico hablar La BIOECONOMÍA es para Argentina una dis-
de Agro + Industria. ciplina que requiere alinear decisiones de
macro políticas, una buena planicación
El conocido análisis donde todos coinciden
estratégica de diseño de intervención con una
sobre el crecimiento poblacional global que
alta interdisciplinaridad, interinstitucionalidad,
pone al 2050 con 9.000 M/habitantes en el pla-
fuertes articulaciones públicas/privadas y un
neta, cuestiona las actuales formas de pro-
gran salto de desarrollo técnico/cientíco
ducción y consumo, poniendo en riesgo la
orientado a la producción. El Ministro de Cien-
sostenibilidad de las sociedades, obligando
cia, Tecnología e Innovación Productiva de la
a buscar procesos económicos / tecnológi-
Nación, Dr. Lino Barañao, señaló, en este sen-
cos mucho más circulares y sostenibles.
tido, la necesidad de ponderar la calidad y
El cambio climático, los GEI (gases de efecto cantidad de trabajo desarrollado en los cen-
invernadero) impulsan la necesidad de pasar tros de desarrollo cientíco, por la cantidad
de la economía del petróleo a la economía de puestos de trabajo, que se genera genui-
de la biomasa, el uso de euentes renova- namente, a partir del aporte cientíco suje-
bles que provienen de la fotosíntesis que to de análisis.
tuvieron lugar hace millones de años (petró-
En este nuevo paradigma, que propone la
leo) a esquemas y procesos renovables que
Bioeconomía, están muy presentes el desa-
se llaman de “fotosíntesis de tiempo real”,
rrollo estratégico de la Agroindustrialización
porque emiten y secuestran GEI en el mismo
del país y la necesidad de aumentar signica-
momento, en una circularidad que genera
tivamente los puestos de trabajo genuinos,
más sostenibilidad (Eduardo Trigo, Asesor
de una población económicamente activa de
MINAGRO).
17 M. de habitantes, donde solo el 50% traba-
La Industria de la Biomasa, con Agregado de jan en relación de dependencia (normal), lo
Valor en Origen, se está transformando en un cual en un país de 42 Millones de habitantes
sector transversal que aporta insumos y com- genera una responsabilidad de proveer recur-
ponentes a sectores industriales a los que el sos para cubrir el alto costo social del Estado
sector agropecuario aportaba antes, tales lo que genera una alta carga impositiva que
como alimentos y bebidas, y también a secto- en denitiva se trasforma en un país empre-
res, que antes con una matriz menos circular sarialmente caro y de baja competitividad y
no era proveedor, como la química, el sector sostenibilidad.

9
En ese contexto de “sábana corta”, porque del mundo debe ser el supermercado del
Argentina en el año 2013 exportó 85.000 mundo o por qué no, la feria agroalimenta-
M/U$S y en el 2015 (por varios motivos inter- ria del mundo”.
nos y globales sólo exportó 56.813 M/U$S, en
Tampoco se discuten demasiado las bases
el que el sector commodities y MOAS de bajo
de desarrollo consensuado logrado con el
nivel de proceso representó algo más del 60%
Plan Estratégico Agroalimentario y Agroin-
de las exportaciones y en el 2016 el 67,5%) ,
dustrial Participativo y Federal 2010-2020
se genera una puja distributiva que enrarece
(PEA), porque ese documento no fue elabo-
el pensamiento estratégico y la paz social que
rado unilateralmente por una línea política
nos merecemos todos los argentinos (es
de turno, sino por todas las instituciones
importante reconocer los cambios de varia-
públicas/privadas y de todos los colores
bles económicas globales y la caída del pre-
sociopolíticos, pocas veces un documento
cio de los commodities).
tuvo tanto consenso, en ese marco de un
La solución está supeditada a un acuerdo país más agroindustrializado, agroalimenta-
económico, social y ambiental que nos pon- rio, el INTA a través de un Proyecto PRECOP
ga dentro de un gran “Clúster Argentino” en el 2007 y 2008 lanzó un trabajo de desarro-
en el que el objetivo sea “agrandar signica- llo de propuesta de cambios evolutivos de la
tivamente la sábana” que nos cubra a todos matriz productiva de la Argentina hasta ese
y donde la puja distributiva tenga sentido por- momento exitosa, pero poco demandante de
que exista la posibilidad de que alguien desta- trabajo, existente en gran parte de las más de
pado se cubra y no quede, al mismo tiempo, 32 M/ha sembrables del corazón pampeano y
otro argentino fuera de la gran sábana país. extra pampeano argentino.
Para que ello ocurra debe existir un ESTADO Ese plan INTA de desarrollo destacaba una
facilitador, articulador, controlador, estratégi- realidad productiva preocupante basada en
co, con roles bien denidos en la educación, la caída en diversidad productiva. El predomi-
I+D, CyT, legislativo en los acuerdos macroe- nio del cultivo de soja hoy representa más del
conómicos y políticos a nivel global, pero 60%, una acentuada caída de la demanda
siempre pensando que los que producen laboral rural, basada en tecnologías muy con-
riquezas genuinas son las empresas priva- venientes como la Siembra Directa y la Bio-
das, las grandes empresas nacionales y mul- tecnología, la mecanización de escala y el
tinacionales, y también las Pymes (80% de las desarrollo de las TICs entre otras cosas aditi-
demandas de fuentes laborales) que requie- vas, que llevó a producir 3.500 Kg/ha, de soja
ren un apoyo más concreto desde el Estado con menos de 1 hora/ha/año de motor total
(la nueva ley Pyme va en ese sentido). tranquera adentro cuando 15 años antes se
empleaban 3 horas/ha/año, o sea un 200%
En el diagnóstico estratégico y las bases de
más de horas hombre en promedio para pro-
desarrollo territorial de Argentina, todas las
ducir el mismo grano/hectárea.
corrientes políticas que existen en el país coin-
ciden, por ello nadie cuestiona decisiones del Eso, llevado de la mano de una siembra en
actual gobierno como la de crear el Ministerio campos alquilados 65%, por empresas con-
de Agroindustria sobre la base de un anterior tratistas de poco compromiso social
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y empresarial (extra zona) y sin contrato de
Alimentación. alquiler más allá de una campaña, lo cual
aleja toda inversión productiva que no se
Nadie cuestiona poner en el mismo rango a la
pueda recuperar y levantar en un año, cons-
Secretaría de Agricultura, Ganadería con
tituyó un perfecto combo para el anti desa-
Agregado de Valor; nadie cuestiona la real
rrollo, anti-arraigo y el compromiso con el
importancia que se le está dando a la bioener-
desarrollo local, o sea la anti ruralidad y muy
gía o bien a las energías renovables, como
pocos (menos del 15%) de los productores de
aporte ambiental y económico. Tampoco
grano se quedaron viviendo en sus estableci-
nadie cuestiona, cuando el actual presidente
mientos productivos (sólo aquellos con activi-
señala una línea de política de estado condu-
dad pecuaria); los campos y pueblos del inte-
cente a un país con más recursos y trabajo,
rior se despoblaron, engrosando los conos
dice: “Argentina, además de ser el granero
10
urbanos de las grandes ciudades (sin trabajo aumentar la productividad (sinónimo de com-
rápidamente se transforman en indigentes y petitividad de la producción de materia prima)
muchas veces una carga social de por vida). aplicando BPA, BGP y BPM, y paralelamente
el desarrollo de diferentes cadenas producti-
Frente a esta realidad se impone diseñar un
vas que aumenten la biodiversidad, disminu-
plan de desarrollo productivo sustentable
yan riesgos y todo ello se produzca localmen-
basado en las ventajas de los recursos: sue-
te con un ordenamiento territorial coherente,
lo, agua, ambiente y social, donde se cuide
de mirada larga (Intendentes con planes de
estratégicamente el recurso principal que es
desarrollo de parques industriales y agroali-
el suelo y sus aspectos sociales y ambienta-
mentarios).
les que lo rodean es el desafío de la década.
Estructura visible y no visible (I+D y procesos
Argentina hoy tiene muchos ecientes
educativos orientados hacia demandas loca-
empresarios para producir soja y venderla
les). Provocar una cultura del arraigo interdis-
como grano en las Bolsas de Comercio o
ciplinario, con fuerte compromiso de la socie-
empresas industrializadoras, el 95% de la
dad toda, y planes de desarrollo local no
soja producida sale del país como comodi-
menores a 20 años.
ties, harina, aceite crudo y grano/biodiesel,
todos comodities de bajo agregado de valor, Los gobiernos pasan, el Estado local queda y
porque el componente ete (quien más horas el compromiso social empresarial es sinóni-
aporta por ton.de Soja exportada) no agrega mo del arraigo con causas genuinas, el desa-
valor sino solamente costo. rrollo de trabajo local digno. Luego se puede
discutir el desarrollo de tal o cual cadena de
Todos los argentinos, de alguna manera,
predominio o conveniencia local, molienda
resultamos un poco cómplices de utilizar y
seca, molienda húmeda, diferentes procesos
desaprovechar, de esa manera, los recursos
de transformación agroalimentario que acer-
productivos y las oportunidades de generar
quen más el productor al consumidor a las
horas de trabajo genuino local.
góndolas o ferias, balanceados para produc-
Muchos confunden y señalan el valor agrega- ción animal, cadenas de transformación de
do que aporta el camionero de grano de soja, proteína animal bovina, láctea, porcina, aviar,
que a veces le dedica más trabajo por hectá- ovina, caprina, piscícola, fruti-hortícola, culti-
rea que el que la siembra, controla y cosecha; vos bioenergéticos, bioenergía, energía reno-
pero el camionero no agrega valor sólo agre- vable como herramientas de competitividad y
ga costo. El grano de soja tiene para el merca- gestión ambiental. Todos procesos encade-
do el mismo valor a 50 km de Rosario que a nados sobre lo que hoy se engloba como
800 km de Rosario, la diferencia es el 20% que bioeconomía, economía circular, biorene-
representa el ete, que se puede ganar como ría, pero que no es otra más que el desarro-
renta genuina, si se industrializa y transforma llo de una nueva matriz productiva de esta
en origen. Argentina, que está hoy produciendo mate-
Argentina en estos años, desde el 2007 hasta ria prima para potencialmente alimentar a
el 2016, no estuvo durmiendo la siesta sino 440 M/habitantes y en el 2026 a 660
que el proceso de cambio maduró. Sólo pen- M/habitantes. En un planeta que en el 2050
sar que se desarrollaron, en los últimos 15 aumentará el 50% de la demanda de bra y
años, más de 400 plantas Pymes prensado- proteína, pero también cabe señalar que de
ras, extrusoras de soja, y hoy ya se las consi- una comoditie a un producto de góndola en
dera como política de estado. Signica que promedio se incrementa el valor en 10, 20 y
todos los argentinos estamos viendo la posi- hasta 50 veces y que cada día los productores
bilidad de desarrollo, en base a la búsqueda primarios perciben menos, los industrializa-
de un plan nacional, provincial y que en cada dores más y los comercializadores más aún.
intendencia se tenga como meta y objetivo el Argentina seguirá, en el 2026, exportando
desarrollo agroindustrial y agroalimentario mucha materia prima, pero lo que se preten-
que nos permita crecer productivamente en de es aumentar desde un 20 a 22% actual de
biomasa, de manera sustentable, usar todos exportaciones agroindustrializadas a un 35%;
los recursos biotecnológicos existentes, para eso más el incremento productivo nos pro-

11
yectaría a una equivalente de aumento del cto, pero invertidos en procesos agroalimen-
100% del valor dolarizado de las exportacio- tarios, agroindustriales, se potencia en más
nes totales, o sea superar los 100.000 M/U$S trabajo y renta sostenible y en el corto plazo
con más de un 1 Millón de nuevos puestos de genera renta para inversiones de todo tipo.
trabajo del sector que representa la bioeco-
Hacen falta políticas globales que generen
nomía, menos gasto social (menos presión tri-
viento a favor, hacen falta políticas nacionales
butaria), más competitividad empresarial,
acordes a un clima de inversión, también en el
mejor desarrollo local, mejor equidad de gene-
aspecto provincial, pero no se puede ignorar
ración y distribución de renta, mejores pará-
que hay en Argentina pueblos y localidades
metros de cumplimientos de normas ambien-
que poseen nivel de vida, inclusión, desarro-
tales en base a BPA, BPG y BPM, manufactu-
llo y educación que duplican la media nacio-
ras y procesos agroindustriales agroalimen-
nal y que lo lograron en base a desarrollo
tarios, con una matriz energética más basada
local ordenado por la comunidad toda (Inten-
en las renovables y las bioenergéticas distri-
dente de turno y concejo deliberante y un plan
buidas como elemento diferenciador de un
estratégico a 20 años) y hoy tienen un índice
país más desarrollado y ordenado.
demográco de crecimiento muy superior a la
Por la estacionalidad climática y temporal del media de los pueblos y ciudades vecinas, que
recurso sol y viento, se sugiere conveniente se quedaron pidiendo que los cambios vinie-
cada 3 Mega de energía renovable, que 2 ran de arriba para abajo, diciendo en este País
sean solar (fotovoltaica y eólica) y 1 prove- es imposible hacer y desarrollarse porque…
niente de biomasa (bioenergética), para que porque… porque…
se logre una potencia eléctrica rme o esta-
De ahí los casos exitosos de desarrollo
ble; pero las renovables y sobre todo las bioe-
empresarial y de pueblos y ciudades que indi-
nergéticas eléctricas calóricas, van asociadas
can que cuando un argentino dice que no se
en algunos casos con la necesidad de indus-
puede otros demuestran lo contrario.
trialización, donde las redes de gas y electrici-
dad no llegan, o sea energía distribuida con- Argentina posee muchas oportunidades y
sumida en origen donde se genera. posibilidades de reorientar su rumbo y trans-
formar la producción agropecuaria actual (e-
Desde el INTA y otras Instituciones trabajamos
ciente en algunas cadenas), basada en “ex-
en extensión desde los Programas y PRETs
portadora de commodities” que sólo genera
(Proyectos Regionales) para lograr concienti-
crecimiento al país, a un país “exportador de
zar a los productores primarios hacia un país
alimentos elaborados para consumo humano
más tentador para invertir recursos propios en
directo” con alta demanda de empleo de cali-
aspectos productivos, la desorientación de
dad y aumento de renta inclusiva, “un país
los productores de granos argentinos es tan
estratégicamente competitivo, federal, sus-
elevada que en el año 2016 invirtieron 5.000
tentable y más desarrollado”.
M/U$S en camionetas y autos, otro tanto en
ladrillos en grandes ciudades y solo 1.800 Los argentinos, hasta ahora, aprovechamos
M/U$S en maquinaria agrícola y agro-partes integralmente las riquezas naturales y el rico
electrónica, si la mitad de la inversión realiza- potencial intelectual para agroindustrializar
da en los vehículos 0 Km y ladrillos improduc- materias primas, aumentar el valor agregado
tivo la dedicásemos a inversiones productivas a nuestros productos en origen, “la produc-
de desarrollo de la cadena en forma asociati- ción en Argentina viaja cara” ya que cada 100
va, empresas de integración vertical y horizon- camiones de maíz, 30 en promedio se los lle-
tal, generando Pymes asociativas de escala y va el ete (Fuente: FADA); el AVO de nuestra
tecnología innovativa, Argentina sería un país producción incrementará signicativamente
más sustentable, sostenible e inclusive más la renta exportable y provocará un aumento
tentador para las inversiones de otros países, de puestos de trabajo de calidad en el Interior
porque un país sustentable y sostenible es ten- del país, con alto impacto en el desarrollo
tador para cualquier empresario global, no inclusivo.
estamos en contra de comprar camionetas Se puede seguir analizando las ventajas com-
alta gama o ladrillo como inversión, las dos parativas de Argentina como país frente a una
actividades generan trabajo directo e indire
12
economía global muy cambiante, donde lo ¿La producción agropecuaria y agroali-
único seguro es la incertidumbre, y la única mentaria Argentina es sustentable?
fuente de ventaja comparativa duradera y
Pilares de sustentabilidad del sistema
segura es el conocimiento (Ikujiro Nomaka,
agroalimentario
1991). La educación primaria, secundaria, uni-
versitaria, técnica, de ocio, genera los
RR.HH. (Nativos Digitales) que Argentina
requiere para un país agroalimentario, agroin-
Ambiental
dustrial, competitivo y sostenible.
La Argentina, además de ser un eciente gra-
nero del mundo, debe ser el Supermercado Viab ia
del mundo de manera sustentable (Presiden- ilida ranc
d Tole
cia de la Nación). Esta frase implica una orien-
tación de Política de Estado, de fuerte com-
promiso de transformación productiva, de SUSTENTABILIDAD
muchas cadenas agroalimentarias, incluidas
las industriales puras, y por supuesto, las
Económica Equidad Social
agroindustriales agroalimentarias directas,
las políticas públicas a todos los niveles, las
instituciones públicas/privadas, la educación,
los poderes ejecutivos, legislativos y judicia-
les, el rol de las políticas internacionales y el
desarrollo de acuerdos políticos globales. Deberes en lo ambiental:
Cuando se habla de un país sustentable y sos- Monocultivos de soja, rotaciones de cultivo, ina-
tenible se reere a lograr una sustentabilidad propiadas prácticas de manejo en fertilidad quí-
productiva, económica y social. mica, física y del agua (napas), bosque, tosa-
La sustentabilidad agropecuaria, agroindus- nitarios, residuos pecuarios e industriales. Edu-
trial y agroalimentaria, debe ser un sistema cación formal / no formal, legislación, concien-
integrado por prácticas de producción vege- tización. (Ley de Alquileres cuidado de los RN.)
tal y animal, agroindustrial y agroalimentaria Tolerancia: falta de información, legislaciones
para un lugar especíco de aplicación de lar- y normativas, enfrentamientos urbanos y
go plazo debiendo: periurbanos, aspectos totalmente mejorables.
a)Satisfacer las necesidades humanas de ali-
mentación y bra.
b)Mejorar la calidad ambiental y recursos Deberes en lo económico:
naturales, de los cuales depende la econo-
Viabilidad: la mayoría de las economías regio-
mía del sector agropecuario y agroindustrial.
nales carecen de tecnología, escala y compe-
c)Hacer uso más eciente de los recursos titividad, falta de infraestructura visible y no
naturales en cada establecimiento e inte- visible que las contenga. “Brecha tecnológica
grar, donde corresponde, el control de los y gestión empresarial”.
ciclos biológicos naturales.
Equidad: Economías Regionales, un plan inte-
d)Mantener la variabilidad económica y gral que las saque de la insustentabilidad para
social de los sistemas de producción. siempre y no sólo contención del Estado. El
e)Mejorar la calidad de vida de los agriculto- Cambio Rural de los '90 fue un excelente pro-
res, agroindustriales y de la sociedad en su grama y se puede re-editar aggiornado al
conjunto. 2017.

Adaptado del Ing. Agr. Ph.D. Alejandro R. Castillo En lo social también existen deberes:
Universidad de California (Merced, EE.UU.) Tolerancia: al derecho de producir sustenta-
blemente, cumpliendo con normativas y con-
troles con certicaciones.
13
Información cientíca clara y trazabilidad de biomasa alimenticia. ¿Sólo por eso estamos
procesos agropecuarios y agroindustriales. condenados al éxito? Una armación nefasta
Seguridad a lo periurbano, al operario y al con- para el desarrollo educativo, cientíco, tecno-
sumidor de alimentos. lógico y productivo – competitivo.
Equidad: derecho a la educación pública de Cuando un argentino duerme la siesta sobre
calidad, formación de técnicos para necesi- los recursos naturales, los países desarrolla-
dades especícas (Nativos Digitales). dos innovan y desarrollan. Los argentinos no
Instituciones públicas/privadas de innova- debemos dormir la siesta y avanzar en el pro-
ción y desarrollo innovativo con asistencia tagonismo industrial, agroalimentario. Los
actualizada y prospectiva permanente, fuerte recursos naturales sólo ofrecen oportunida-
compromiso con el sector productivo. des, el bienestar viene como consecuencia
Asistencia del estado: crediticia, impositiva, de trabajo y aporte tecnológico para el apro-
tecnológica, búsqueda de convenios y merca- vechamiento sustentable de los recursos natu-
dos globales para Pymes. Las Pymes repre- rales.
sentan el 80% de los empleos en Argentina.
La sustentabilidad no se compra, se adapta Los cambios deben comenzar hoy, ningún
día a día, nunca olvidar que debe ser ambien- país se desarrolla sin planicación y la suma-
tal, social y económica, y que debe contener toria de las Instituciones y empresas de nivel
tolerancia, equidad y viabilidad. global, conectadas e interrelacionadas con el
mundo, solo así podremos satisfacer la
Argentina puede y debe ser el Supermerca- demanda de alimentos producidos bajo nor-
do del mundo, de manera sustentable. mas internacionales y certicaciones de pro-
cesos y productos, que garanticen BPA, BPG,
Análisis Prospectivo para un país proveedor BPM y trazado a la vista del consumidor más
de alimentos: viento a favor. exigente, a nivel global.
Año 1950: 3.000 M. hab.
Argentina debe innovar en los procesos agro-
Año 2000: 6.000 M. hab.
productivos y la base será la educación for-
Año 2050: 9.000 M. hab. mal e informal, la buena inversión en CyT, el
desarrollo sustentable y ordenado del territo-
Necesidad creciente de alimentos y más posi- rio en base a la institucionalidad, en todos los
bilidades de producirlos. niveles:
*Asociativismo entre productores Pymes y
En 1950 había 0,52 Ha. cultivadas por perso-
empresas.
na y en el 2000 se contaba con 0,25 Ha. por
*Bioeconomía.
persona, y en 2050 se calcula que será de
0,16 Ha. cultivables por persona en el planeta; *Institucionalidad (asociaciones, Cámaras,
esto quiere decir que indefectiblemente debe- Clúster, etc.).
mos aumentar la productividad y para eso *Articulaciones públicas/privadas. Los pri-
debemos producir más biomasa con menos vados también son responsables de la
insumos, de aquí que los cambios propues- “CyT” y las inversiones.
tos tienen estrecha relación con la genética, *Inversiones en generación de conocimien-
bioquímica, la tecnología de maquinaria agrí- to e innovaciones patentables.
cola y la ciencia de los datos.
El 2050, respecto al 2016, se duplica la deman- Resumen de sustentabilidad del Sistema
da de alimentos por: 50% + de población. Productivo Agropecuario, Agroindustrial
y Agroalimentario Argentino:
Más clase media (alimentación con más pro-
teína y de calidad), menos tierras por urbani- - Entender y solucionar los problemas de sus-
zación, menos agua para los cultivos, más res- tentabilidad del sistema agroalimentario es
tricciones ambientales para producir (costo y el gran desafío de Argentina.
productividad). Cambio Climático. - No es sólo un problema de los productores
primarios, es responsabilidad de todos.
Escenario perfecto para países con muchos Institucionalidad.
recursos naturales y capacidad para producir - Uso de Buenas Prácticas Agrícolas y Pecua-
14
rias, Buenas Prácticas de Manufacturas y * De los comportamientos estancos a la inte-
Buenas Prácticas Agroalimentarias. gración productiva.
- Bioeconomía: la economía de la biomasa en * De la diferenciación entre actores a la inte-
su máxima expresión, bioenergía distribuida gración intergeneracional e interdisciplina-
producida en origen, donde se consume. ria.
- La energía más cara es la que no se dispone, * De la teoría del derrame (o del nuevo pro-
margina a las regiones a la primarización. veedor de divisas) al sector agropecuario,
agroindustrial, agroalimentario como eje
Fuertes inversiones estratégicas en investiga- del desarrollo nacional.
ción básica y aplicada mediante convenios * De la destrucción del empleo a la creación
púbicos/privados. 32 Cadenas Agroalimenta- de empleo de calidad, en base a diferencia-
rias. Procesos alimentarios innovativos, bio- ción de producto y agregado de valor.
productos (biomateriales), innovaciones en
agroalimentos (alimentos funcionales), bioe-
La Bioeconomía en Argentina posibilitaría a
nergía de 2da y 3era Generación.
muchos productores hoy primarios y compro-
Más compromiso social empresarial y más metidos en su futuro por escala y baja compe-
investigadores comprometidos y relaciona- titividad, entrar denitivamente al túnel del
dos con la producción. cambio y el progreso sostenible, donde al
nal del túnel estén los hijos y nietos de los
pueblos del interior arraigados en el territorio
Cambio de paradigma: “de la economía productivo. Nadie se arraiga a un lugar sin
agraria a la Bioeconomía” generación de trabajo genuino interdiscipli-
* De la Agricultura y Ganadería tradicional a nario.
la nueva Agricultura y Ganadería. - La economía argentina necesita aumentar
* De la Economía agraria a la Bioeconomía. su producción y su saldo exportable, nive-
* Del “futuro de presente” al “futuro de futuro”. lando y haciendo positiva su balanza
* Del crecimiento de la fusión de producción comercial, que en el 2015 fue negativa en
a mover la función de producción. casi 3.000 M/U$S (algunas retenciones de
* Cuidado del medio ambiente. De la mirada liquidación de venta de los granos en
productivista a la concepción integral del noviembre y diciembre de 2015 indican
impacto ambiental “BPA”. que podría haber sido neutra, pero igual el
* Del análisis de márgenes brutos a las nue- análisis es preocupante dado que en 2016
vas técnicas de evaluación nanciera. también hubieron meses con décit de
* De la restricción nanciera al irrestricto acce- balanza comercial) terminando positiva
so al capital. por tan solo 2.128 M de U$S.

Sustentabilidad: medioambiental, con sostenibilidad económi


ca y social con sentido nacional
Cambio Climático Mundo demandante de más alimentos y de mayor
Restricciones a la
calidad 2050, un 50% más: Argentina uno de los 10
ampliación de super-
países con la necesidad y capacidad de proveerlos.
cie productiva
* Bioinsumos.
* Agricultura y Gana-
dería de Precisión.
Actividad agropecuaria, Conservación de Recur-
* Buenas Prácticas
agroindustrial agroalimentaria. sos Genéticos
agrícolas, pecuarias,
agroalimentarias. SUSTENTABLE
* Conservación de
Conservación de la Bio-
suelos.
diversidad
* Eciencia en el uso Sostenibilidad y Aumento de la producción primaria
del agua. con fuerte AVO, con Ind. Nac. distributiva.
* Fertilización por Políticas públicas de abajo para arriba.
Bienes y Servicios Eco-
ambientes. Estratégico rol de ordenamiento de los municipios.

15
- La neutralidad de la balanza comercial no tecnológica), la falta de incentivos en esa
deja capacidad de recursos propios para línea de lógica cientíca nos coloca como un
inversiones estructurales, de no ser con país de buena inversión en investigación,
préstamos internacionales resulta difícil pero con pocas patentes que es una forma de
mejorar estructuralmente el país. medición de la productividad.
- Lo positivo es que Argentina es un país con Paralelamente, Argentina posee una matriz
muy bajo nivel de endeudamiento y por exportadora basada y atrapada en produc-
ende con capacidad de endeudamiento y ción y exportación de commodities, prove-
lo está haciendo con tasas lógicas y plani- nientes de los enormes y cuantiosos recursos
ca importante crecimiento de inversiones mineros y fundamentalmente de sus casi 40
de obras públicas estructurales considera- M/ha agrícola ganaderas que producen y
das estratégicas, por ejemplo el Plan Bel- transforman biomasa equivalente para elabo-
grano. rar alimentos para alimentar a 440
M/habitantes de un planeta que actualmente
- En un ranking de competitividad de 140 paí-
posee 7000 M/habitantes, pero que en el
ses, donde Alemania está entre los mejo-
2050 seremos 9.000 millones y que por
res puestos, Chile está en el puesto 35, Bra-
muchos factores aditivos demandará casi el
sil en el 85, y Argentina está en el 106; eso
50% más de los alimentos actuales.
nos obliga urgentemente a trabajar y mejo-
rar los diferentes factores de competitivi- Dentro de ese esquema global, surgen parale-
dad global, de lo contrario será siempre difí- lamente preocupaciones por lo ambiental y
cil ganar mercado para nuestros productos las reducciones de los gases invernadero, que
de agregado de valor y seguiremos atrapa- los países altamente industrializados emiten.
dos en los commodities. Surgen incipientemente normativas pro-
ductivas, asociadas al control de emisio-
- Diferentes análisis de especialistas mani-
nes, y las huellas ambientales que requie-
estan que, Argentina es un país con una
ren cambios del pensamiento de desarrollo
economía mejorable en sus costos imposi-
de todo el planeta, donde aparecen con un
tivos y con algunas debilidades estructura-
fuerte rol protagónico la energía renovable,
les que desmejora la competitividad de la
las energías híbridas, las energías más lim-
generación de valor industrial, agroindus-
pias, la bioenergía y dentro de esto último la
trial, energético y de servicio como cami-
Bioeconomía, que se dene como área
nos, rutas, autopistas, ferrocarriles, comu-
estratégica para el desarrollo sustentable
nicaciones, redes energéticas de electrici-
de Argentina.
dad y gas, conectividad, valor dolarizado
de los combustibles, elevado costo de La Bioeconomía basada en la energía del sol
infraestructura, laboral; a ello se le suma la (energía actual) en contraposición con la ener-
necesidad de mejorar los planes de estu- gía almacenada en el subsuelo como reser-
dios para proveer RR.HH orientados a espe- vas fósiles. La Bioeconomía, que a través de
cialidades y habilidades productivas deter- buenos y ecientes procesos de fotosínte-
minadas, además un nivel empresarial y sis- sis, producen biomasa con buenos resulta-
tema de proveedores del estado muy per- dos económicos y ello lo realiza a través de
fectible, que en casos duplica el costo de la procesos sustentables llamados biorene-
obra pública, enquistado en los últimos 30 rías, producen bioenergía de diferentes for-
años, sin ninguna anidad partidaria, siem- mas y niveles y bioproductos desde bioma-
pre los mismos. sa (nuevos biomateriales), en muchos casos
biodegradables y/o reciclables, obtenidos
bajo procesos holísticos donde nada se tira y
A todos los problemas de estructura visible se todo se aprovecha, el subproducto de un pro-
le deben añadir las no visibles, como la cali- ceso es la materia prima del siguiente. Tam-
dad y acceso irrestricto a la educación, el bién los avances en biotecnología permitirán
desarrollo orientado de la ciencia y tecnología nuevos cultivos y en combinación con la genó-
interconectado con el sistema productivo (las mica nuevos procesos de nuevos alimentos.
escasas incubadoras de empresas de base
Argentina, un país bien posicionado, qui-
16
zás el mejor del planeta, frente a los cam- nante porque todos crecen y se desarrollan.
bios que propone la Bioeconomía en los
Ahora bien, Argentina en el año 2022 alcan-
próximos 30 años; esta armación se fun-
zará una producción (150 M/ton.) exportará
damenta en el potencial de recursos natu-
85 M/t como comodities, con el resto 65
rales biomásicos y en su nivel de tecnolo-
M/ton., 25 M/t serán para cubrir la seguridad
gía para aprovecharlo.
alimentaria, pero al menos 40 M/ton. debe-
Como ya se dijo, pasar de 39.970 M/U$S de rán procesarse y transformarse de diferen-
exportación de commodities agropecuarias y tes formas innovativas y alto valor agrega-
MOA's, hoy el 67% del total exportado por do, donde las cadenas pecuarias y las indus-
Argentina en todo concepto, a los 100.000 triales de 2° y 3° generación tengan un fuerte
M/U$S en los próximos 10 años, será posible desarrollo y transformación en origen, incor-
hacerlo introduciendo cambios en la matriz porando mayor valor por tonelada de bioma-
productiva del SAA (sistema agroalimentario sa, más puestos de trabajo en el interior pro-
Argentino) de muchas cadenas agroalimen- ductivo, ello reduciría el costo social, habrá
tarias, pero se destaca la importancia del menos carga impositiva, mayor competiti-
aumento de producción de biomasa, princi- vidad empresarial y un mayor salario efec-
palmente materia prima de calidad, basados tivo y por ende un mejor nivel de vida de la
en soja, maíz, girasol, sorgo, trigo, cebada, población en su conjunto.
arroz, maní, legumbres, cítricos, vitivinicultu-
Aclaración: la industrialización y transforma-
ra, frutales y también un fuerte crecimiento en
ción de alto valor agregado, a la que se hace
las MOA's tradicionales, que agregan poco
mención, es con obtención de productos que
valor y trabajo como commodities de primera
no sean comercializados en Bolsa de Comer-
transformación, como harinas, aceites, bio-
cio, o sea no commodities, el aceite crudo, las
diesel; todo ello debería aumentar con cam-
harinas y el biodiesel cotizan en bolsa. Si bien
bios que mejoren el costo de etes prioritaria-
son procesos industriales importantes se con-
mente mejorables y mejores salidas portua-
sideran poco demandantes de puestos de tra-
rias entre otros factores. Como lo indica
bajo, y además de escaso incremento de
Eduardo Trigo, la materia prima o la biomasa
valor, pero no por ello menos importante su
en Argentina “viaja mal”, como respuesta a
desarrollo.
ello el Plan Belgrano.
Industrializar y transformar, gradualmente, en
Argentina es un país eminentemente bio-
energía y alimentos de consumo humano
másico (ventajas competitivas) y ahí estará
directo 40 M/ton. y hacerlo en 8 años, tenien-
la estrategia de desarrollo del aumento de
do como base la Bioeconomía, será el desafío
producción de 110 M/ton. de grano actua-
estratégico los próximos años. Lo más alenta-
les a 165 M/ton. en los próximos 10 años,
dor es que los argentinos estamos alinea-
incremento producido de manera sustenta-
dos para lograrlo.
ble, evitando degradaciones químicas y físi-
cas de suelo, evitando contaminaciones de Un grupo de técnicos de INTA, desde el 2007
todo tipo (agua, aire, suelo), mejorando la hue- viene trabajando en valor agregado en origen,
lla del carbono y del agua, mejorando la ecua- ahora aggiornado a Bioeconomía, siguiendo
ción energética por kilogramo de biomasa la estrategia del Ministerio de Agroindustria.
producida, reduciendo todo tipo de emisio- Paralelamente el Programa Nacional de
nes que contribuyan al cambio climático, utili- Agroindustria y Agregado de Valor del INTA
zando BPA y BPG (buenas prácticas agrícolas posee una base de investigación básica, muy
y ganaderas), también BPM (buenas prácti- orientada, para hacer estratégicos aportes
cas de manufacturas). Ser un proveedor de cientícos, necesarios en este sentido. Como
comodities y MOA's primarias sustentable, se pudo explicar nadie de las cadenas agroali-
cumpliendo las exigentes normas internacio- mentarias saldrá afectado sino por el contra-
nales y ese complejo agroexportador que hoy rio la propuesta no es dejar de ser el granero
exporta casi 70 M/ton. de nuestras exporta- del mundo, ni tampoco el país proveedor
ciones de biomasa comoditizadas. Seguirlo de commodities biomásicas, sino además
aumentando hasta 80/90 M/ton. en los próxi- de ello y en forma estratégica, ser un juga-
mos 10 años, por ello el proyecto es apasio- dor importante en la producción y exporta-
17
ción de alimentos de alto valor. Nuevos ali- hasta las góndolas globales.Hacerlo susten-
mentos que incorporen I+D+i, con mucha table y gradualmente es un desafío. Hacerlo
base cientíca desde el lote, con manejo de con inclusión de todos los argentinos un desa-
insumos y cultivos por ambiente (Agricultura fío más apasionante.
de Precisión) con muchas TIC's incorporadas.
La sustentabilidad hoy engloba y considera
Cultivos pensados para alimentos que partan lo económico/social/ambiental y entre lo
de procesos biotecnológicos, encadena- económico y ambiental debe existir viabili-
dos con procesos agroindustriales de 1°, 2° dad, entre lo ambiental y lo social debe
y 3° generación, producidos en su gran mayo- haber tolerancia y entre lo económico y
ría en origen (desarrollo ordenado del territo- social debe existir equidad; en estos cambios
rio con parques industriales agroalimentarios, propuestos existen nuevos roles y dentro de
encadenados de manera holística, o sea ver- ello el del Municipio, el primer Estado, un
daderas biorenerías en origen con bioener- Estado presente, proactivo, facilitador y muy
gía distribuida o sea, producida donde se dinámico en su trabajo, donde nadie de la
consume para entre otras cosas, no marginar comunidad debe quedar marginado o excluido
del desarrollo, a ninguna región o cadena pro- de los benecios del desarrollo. El Intendente
ductiva, encadenada con procesos tecnológi- en 4 años puede dejar su puesto pero el pro-
cos de energía renovable, como eólica y solar, yecto de desarrollo sustentable debe continuar
en algunos casos hidráulica y por qué no, pen- y ahí el rol pasa al Consejo Deliberante y eso
sar en energía nuclear, siempre pensando en debe ser lo bueno y sustentable del proyecto.
reemplazar la energía fósil, que extrae carbo-
no almacenado y lo emite de diferentes for-
mas a la atmósfera. Rol del Municipio 2020
O sea, todos procesos que reduzcan el uso Bioeconomías: Estrategia de desarrollo
de energía haciendo más ecientes, y pro- con sustentabilidad
ductivos los recursos y que a su vez sean
ambientalmente más limpios; ello se pueda
mostrar a través del cumplimiento de normas Municipios
globalmente exigentes (también en ese Rol del Nuevo Municipio:
aspecto los argentinos nos estamos prepa-
rando y capacitando, en relación públi- *Generador de un entorno local competitivo
co/privada). con ordenamiento territorial.
*Promotor y facilitador de proyectos agroin-
dustriales, agroalimentarios y bioenergéti-
Trazabilidad de procesos limpios desde el cos en origen, bajo la denición de la Bioe-
lote hasta las góndolas del mundo. Trazabi- conomía.
lidad para inocuidad y calidad.
Ser supermercado del mundo, es una expre- ¿Cómo aanzar el VAO?
sión muy desaante, y esa frase, que parece · Proporcionando infraestructura requerida
es como una denición de política de Estado (parques industriales, agroalimentarios e
para los próximos años, no la discute nadie. incluso parques bioenergéticos donde sea
Lo pone fuera de cualquier análisis ideológi- necesario.
co, frente a un país Biomásico como Argenti- · Potenciando y coordinando Servicios de
na y su necesidad de crecimiento productivo Apoyo a la Producción.
y generación de nuevos puestos de trabajo. · Vinculando sistema educativo y productivo
Discutir cómo, dónde y quiénes lo hacen, no local (RR.HH anes).
vale la pena en un país donde lo propuesto · Gestionando en forma conjunta y articula-
abre oportunidades para todos. da con actores públicos, privados y la
Alimentar al mundo es casi un deber, como sociedad civil (incrementando interaccio-
ser humano de un país biomásico y con nes horizontales y verticales).
muchas posibilidades y oportunidades para · Mejorando sus capacidades institucionales
crecer, tanto horizontal como verticalmente (internas y externas) orientadas al VAO.
18
· Impulsando formas asociativas (Pymes, dad de trabajos estratégicos para el desarrollo
CNG –cooperativas de nueva generación-, local.
Consorcios, Redes, Cámaras, etc.).
¿Cómo?
Efectos:
· Mayor industrialización y/o transformación · Gestionando de forma conjunta con el sec-
de materias primas en origen. tor privado y la sociedad civil (formación de
· Mayor distribución de la renta agrícola en el redes).
pueblo (calidad de vida). · Articulando actores públicos privados (in-
· Mayor empleo genuino (con base local). crementar interacciones horizontales y ver-
· Mayor arraigo de la población rural. ticales).
· Mayor recaudación municipal. · Mejorando sus capacidades institucionales
· Mayor empoderamiento, gobernanza y (internas y externas).
capital social para el desarrollo económico
local. Una infografía con cierta historia pone en sin-
· Mayor seguridad alimentaria. tonía lo que se pretende hacer de la produc-
ción agropecuaria, agroindustrial en Argenti-
Casos Ilustrativos: Algunos de los municipios na, pasando por el 2020 para llegar a ser reali-
ya orientados en esa dirección son Villa María, dad allá por el 2024. Un país más sustentable,
Oncativo y Río Cuarto (Córdoba), Avellaneda, donde la Bioeconomía y el agregado de valor
Las Parejas y Rafaela (Santa Fe), Tres Arroyos en origen sean políticas de Estado, pero el
(Buenos Aires), Crespo (Entre Ríos), entre verdadero cambio lo realizará el sector pri-
muchos otros desarrollados en el país, bajo un vado con inversiones y la utilización de
nuevo rol municipal. A estos ejemplos se le herramientas sinergizadoras del desarro-
suman muchos otros municipios con capaci- llo como el asociativismo, el crecimiento

19
20
Bioeconomía Modelo prospectivo de desarrollo Agroindustrial del Interior

Generación Agricultura por ambientes


de energía y trazabilidad.
mul fuell

RIEGO
complementario BANCO ESCUELA TÉCNICA
BIOGAS
BIOCOMBUSTIBLES
Generación de a Parque Industrial
ia or Desarrollo
energía renovable Extrusora str
du ea
ad os
es ev
en origen de Soja
Molino In Láct oc u
Pr de h
Biotecnológico
Planta de alimentos Harinero Nacional.
balanceados
Parque Agroalimentario

Siembra Directa
(Conservación de suelo y agua)

- Legumbres (harinas y granos con BPA Buenas Prác cas Agronómicas - Girasol (aceite, girasol confitero).
enlatados y/o fraccionados) - Sorgo (harina, pellet).
- Trigo (harinas y productos panifi- - Soja (aceite refinado, harina, leci-
cados, pan, galletas, pastas) na, leche, concentrados, aisla-
- Maíz (aceite y otros productos dos y soja texturizada).
de molienda húmeda y seca)
- Maquinaria agrícola y agropartes
- Máquina de proceso agroalimen-
tario.
Aceite crudo y expeller de soja - Industria de So ware y compo-
Alimentos balanceados para nentes de agricultura de preci-
producción pecuaria y para
mascotas
Biogás a par r de efluentes Cubos y pellets de alfalfa
pecuarios y cul vos energé -
Bioetanol (Maíz, Sorgo, Caña).
cos.
Biocombus bles de 2 y 3
generación. Biodiesel.
DDGS y WDGS
Biogas y biofer lizante

con BPG Buenas Prác cas Ganaderas

Carnes en diferentes presen-


taciones y/o cortes envasados
Electricidad, calor y frío a par r (bovina, aviar, porcina, de pes-
de biogás, biocombus bles y/o cado y otros).
aceite crudo) Alimentos de 5ta. gama.
Trigeneración
de energía Productos lácteos.
Huevo líquido y en polvo.

con BPM Buenas Prác cas Manufacturas

21
DESARROLLO PARA EL AGRO
Cómo se realiza el agregado de valor en origen
PRODUCCIÓN PRIMARIA INDUSTRIALIZACIÓN TRANSFORMACIÓN EN
DE PRIMER ORDEN PROTEÍNA ANIMAL
En el primer eslabón de la cadena se producen las dife-
rentes materias primas. El agregado de valor comienza Es la primera etapa de proce- La incorporación de procesos que per-
desde la siembra de un cultivo con la aplicación de bue- samiento o transformación de miten la transformación de proteína vege-
nas prácticas que aseguren sustentabilidad y eciencia cualquier materia prima. Se tal (granos) en proteína animal permite
productiva y la trazabilidad del proceso que se realizará. obtienen productos de con- darle valor a los granos generando mano
sumo humano y animal y sub- de obra y disminuye el costo del ete.
productos que se utilizan PRODUCTOS DE
como insumo en la industriali- PROTEÍNA ANIMAL
zación secundaria.
REFERENCIA DE
LOS EJEMPLOS
Fábrica de alimen-
Maíz to balanceado
Puede ser de un úni-
Soja co dueño o de varios
socios que elaboran El maíz es la fuente Producciones
Trigo su propio alimento. de energía para la for- pecuarias
mulación de diferen-
intensivas
tes dietas pecuarias.

El expeller y la harina Cerdos


de soja son una fuen-
Agricultura de te de proteína en el Pollos
precisión balanceado.
Bovinos
Desde el campo se pue- Se utilizan los sub-
den cosechar los granos productos de la
y diferenciarlos según el industria molinera
destino industrial. de trigo. Desechos
Fertilizante orgánico pecuarios

Planta de biogás
Producción a partir Desechos
de residuos frigorícos
pecuarios, subpro-
ductos industriales
y cultivos directos.

Planta de Para corte y


MATERIA bioetanol sustitución de
PRIMA Se elaboran importación.
biocombusti-
bles para parti-
cipar del corte Biodiesel para
Establecimiento de molienda con las naftas corte, autocon-
Procesamiento de granos para y se generan sumo y expor-
obtener productos de consu- PRODUCTOS subproductos tación.
S
p
b
o
u
d
r
mo humano e insumos para DE PRIMERA para usos
industrialización de segundo INDUSTRIALIZACIÓN pecuarios.
orden. Se puede ela-
borar etanol
Polenta, cereal de desayuno, con trigo de
sopas. Aceite, gluten, etc. baja calidad.

Productos proteicos, texturi-


zados, leche de soja. Aceite
y lecitina.

Harinas diferenciadas, inte-


gral y premezclas de harinas
de trigo.

ASOCIATIVISMO
A medida que se avanza en la cadena de valor, aumenta la mano de obra y el nivel de rentabilidad. El asociativismo de los pro-
ductores primarios en distintos eslabones de la cadena permite mayor participación de la renta y de las decisiones sobre la tras-
formación y comercialización de sus productos.

22
Con el apoyo del Ministerio de Agroindustria de la Nación, el INTA impulsa la transforma-
ción de los granos en productos y subproductos con más valor agregado. Esto profundiza
el desarrollo de las cadenas agroalimentarias presentes en los territorios
INDUSTRIALIZACIÓN DE SEGUNDO ORDEN
A partir de un insumo que ya tuvo un grado de industrialización, se
generan productos alimenticios de consumo directo. La promoción
del asociativismo y la participación del municipio son fundamentales
para facilitar el acceso de los productores primarios a esta etapa.

MARCA
PROPIA
DESTINO FINAL

El valor agregado favo-


rece las exportaciones
y mejora la oferta en el
mercado interno.

Frigoríco
Es conveniente que los El agregado de valor
productores participen responde a las deman-
en forma asociativa das de los mercados.
Exportaciones

Parque industrial
Ordenamiento terri- PRODUCTOS DE
torial de las empre- SEGUNDA
Desechos
pecuarios sas que agregan INDUSTRIALIZACIÓN
valor.

Desechos frigorícos

Bioelectricidad
La generación de energía eléctri-
ca a partir de residuos pecuarios
permite el autoabastecimiento y
la contribución a la red urbana.

Mercado
Interno
Golosinas, edulcorantes, bebidas gaseo-
sas, bioplásticos, etc.

Extensores cárnicos, sopas, panicados,


adhesivos, cosméticos, etc.
Subproductos(por ej. en maíz:
anhídrido carbónico -CO2) Pastas frescas y secas, panicados indus-
triales, galletitas, repostería na, etc.

PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL
El entramado social y productivo es clave para el desarrollo de la cadena de agregado de valor. El trabajo conjunto del gobierno
(municipal, provincial y nacional), las escuelas técnicas, el INTA, ciencia y técnica e instituciones intermedias favorecen la for-
macion y el arraigo de las industrias en origen, proceso fundamental para el desarrollo territorial.

23
de la institucionalización de las cadenas de ampliar la escala, incorporando tecnología
valor y los procesos educativos necesarios innovativa y la herramienta fue el asociati-
formales y no formales para un país agroin- vismo empresarial Pyme, con equidad dis-
dustrial, agroalimentario basado en el desa- tributiva, en algunos casos cooperativas,
rrollo de la Bioeconomía. en otras sociedades anónimas y otras dife-
rentes guras asociativas que aumenten la
También en una infografía queda más claro
escala, mejoren los procesos y los haga
cómo se propone llevar adelante esta trans-
más competitivos; mejoren la gestión y par-
formación de la Biomasa en Origen hoy
ticipación en las rentas que ofrece la bús-
englobada en lo llamado Bioeconomía y para
queda de nuevos mercados, en lo posible
ello nada mejor que alinear esfuerzos políti-
llegando lo más cerca posible de las gón-
cos de estado y mucha institucionalidad
dolas, ocupando espacio que ocupaban los
público/privada donde el objetivo común
intermediarios, que sólo agregaban en algu-
supera cualquier diferencia ideológica parti-
nos casos costos y extracción de renta del cir-
daria.
cuito donde en una punta está el productor pri-
mario y en la otra el demandante nal del pro-
Visión: ducto.

· Proceso iniciado e implementado por los Se sabe que el productor primario, que ven-
actores del territorio, para potenciar las de su producción en puerta del campo, en
capacidades y RR.HH locales, consolidan- la gran mayoría percibe, en el mejor de los
do el entramado socio-institucional y la casos, el 20% de lo que ese mismo produc-
base económica-productiva. to vale en la góndola; el industrial de prime-
ra y segunda transformación recibe entre
· Considera al conjunto de las actividades en
el 30 y 40% y el que maneja la logística y las
el territorio (agroindustria, comercio, servi-
cadenas de comercialización se quedan
cios).
con el 40/50% del valor góndola. Si eso lo
· Supera el enfoque dicotómico urbano-rural.
extrapolamos a nivel de país es práctica-
· Integración vertical y horizontal del produc- mente igual, lo mismo pasa en los países pro-
tor en procesos agroindustriales y agroali- veedores de comodities, quienes poseen
mentarios. menos peso especíco dentro del agronego-
· Asociativismo y cooperativismo, más renta cio de los alimentos, siendo que si se organi-
distributiva, más trabajo, más arraigo. za en la cadena puede llegar exitosamente a
· Incorpora la participación estratégica de los la góndola y Argentina en ese aspecto puede
Gobiernos Locales. llegar a ser el supermercado del mundo.
Dentro de esta línea de desarrollo de país e- Alguien dijo en Argentina, que los alimentos
ciente agroexportador se pretende además ser los producen los argentinos, se los venden a
el Supermercado del Mundo, siempre se cues- los súper multinacionales y luego la pobla-
tiona si somos capaces de lograrlo y para ello ción lo vuelve a comprar al doble de lo que se
hay mucha sintonía en mostrar casos exitosos, lo vendió en un supermercado vecino.
que alcanzan un nivel de desarrollo muy apro-
piado y cercano a la competitividad global. Así sucede con las toneladas que exporta-
mos, por ejemplo de soja casi 50 M/ton. y lue-
El INTA viene trabajando con varios progra- go importamos el 2014, 4.450 ton. de concen-
mas y proyectos en la línea de la agregación trados de soja y 2.250 ton. de aislados de soja
de valor, desde hace muchos años, en dife- y productos especícos (productos farmaco-
rentes niveles de escala de productores y dife- lógicos y cosméticos en base a soja), esto sig-
rentes cadenas de valor extensivas y en culti- nica más de 19 M/U$S, es solo un ejemplo
vos regionales; el grado de adopción de lo pro- de lo que se puede hacer y no estamos apro-
puesto se lo considera bueno, fundamental- vechando. En un reciente viaje de exploración
mente porque en todas las cadenas, el INTA tecnológica a EE.UU. organizado por INTA en
posee casos exitosos para mostrar el desarro- el mes de agosto de 2016, 53 productores
llo económico y social con respeto por el pudieron ver como una empresa de produc-
ambiente y la sociedad. En lo económico, el tores de Iowa en medio de un pueblo de 1.200
método más exitoso fue siempre buscar habitantes y lleno de soja y maíz a su alred
24
edor producían muy exitosamente 75 pro- En el país aproximadamente existen unas 600
ductos innovativos en base al aceite de empresas Pymes terminales, que venden
soja. PolysoyTM Iowa, Natural Soy Products, máquinas agrícolas y unas 260 empresas pro-
275 Industrial Drive, Brooklyn IA 52211 (641) veedoras de agropartes del sector, que en
522 9559 total suman 860 empresas, en su gran mayo-
ría Pymes, que están radicadas en el interior
Ante la importancia de que los sectores se
productivo, en parques industriales y otras en
desarrollen y puedan agregar valor a la pro-
pueblos muy pequeños con un alto porcenta-
puesta de desarrollo nacional, se analiza
je de muchos años de tradición familiar. La dis-
una importante cadena de valor, como la
tribución es 46% Santa Fe, 28% Córdoba y
Maquinaria Agrícola y Agropartes Argenti-
19% Buenos Aires. Recientemente, el gobier-
na de baja y alta complejidad.
no actual creó la Dirección Nacional de
La importancia de este cuadro estadístico es, Máquinas Agroindustriales, localizada dentro
que merece un análisis y razonamiento más de la Secretaría de Agregado de Valor. Esta
lógico con la realidad que representa el sector Dirección y Secretaría está gestando una nue-
de Máquinas Agrícolas Argentinas y sus pro- va ley promocional para este importante sec-
veedores de agropartes y repuestos, que le tor, que promete ser prospectiva y generado-
dan trabajo a mucha gente en el interior del ra de crecimiento y desarrollo estratégico. El
país, siendo en algunas pequeñas ciudades y sector cuenta con el apoyo de INTA, INTI, Uni-
pueblos el motor generador de puestos de tra- versidades, Secretaría de Ciencia y Técnica,
bajo y del desarrollo sustentable. Este análisis MINAGRO, Industria y Comercio. En lo priva-
muestra actualidad y merece extenderse, por- do CAFMA, CIDETER ASIMA, AFAMAC,
que una estrategia público/privada, sale al MAGRIBA, otros como Fundación ProCórdo-
mundo en busca de nuevos mercados, pro- ba, Cancillería de la Nación con sus Embaja-
ductos y capacidades, siendo frecuentes las das, también las grandes Expo como Agroac-
salidas al exterior, los stands y pabellones tiva, Expoagro, SRA Buenos Aires, etc.
argentinos y el apoyo multisectorial, como en
Cuando se analizan los puestos de trabajo que
noviembre 2016 se hace en EIMA (Italia), del
se ocupan en el Sector Maquinaria Agrícola
08 al 13/11/2016. El INTA aporta videos y
Argentina, en el 2015, entre directos e indirec-
publicaciones técnicas en 6 idiomas, donde
tos unos 95.000 puestos de trabajo, o sea
se promocionan las virtudes del proceso tec-
95.000 familias que viven de esta cadena y que
nológico sustentable argentino, como valor
exportan en promedio, en los últimos años,
agregado a la compra de máquinas, agropar-
200 M/U$S a 52 países y lo hacen unas 100
tes e insumos argentinos.

20 años de evolución prospectiva del Sector Máquinas Agrícolas y Agropartes Argentinas


AÑO 2002 2011 2012 2014 2015 2020
Mercado Total $ 340,00 $ 1.450,00 $ 1.300,00 $ 1.500,00 $ 1.450,00 $ 2.230,00
de la industria Nacional M/U$S
Ventas Producción Nacional $ 225,00 $ 820,00 $ 800,00 $ 820,00 $ 912,00 $ 1.360,00
M/U$S (Mercado Interno)
Importaciones M/U$S $ 115,00 $ 630,00 $ 500,00 $ 680,00 $ 538,00 $ 600,00
Exportaciones M/U$S $ 10,30 $ 260,00 $ 260,00 $ 280,00 $ 138,00 $ 1.000,00
Balanza Comercial M/U$S - $ 104,70 - $ 370,00 - $ 240,00 - $ 400,00 - $ 400,00 $ 400,00
Puestos de trabajo Directos e Indirectos 35.000 90.000 90.000 95.000 95.000 117.500
Cantidad de países donde se exporta 12 32 52 52 52 65
Cantidad de empresas que exportan 15 100 100 100 100 150

Fuente: INTA Manfredi – CIDETER 2016

Aclaración: el 2016 fue un buen año para la maquinaria agrícola Argentina focalizado en sus ventas totales en el
mercado interno, superaron los 1.750 M de U$S, las importaciones subieron y las exportaciones bajaron,
preocupante, pero el 2016 será un año de fuerte inversiones en el sector orientada en aumento de productividad y
baja de costos para recuperar competitividad, sustituir importaciones y exportar más.
25
empresas de las 860 existentes. Pero con este Mantener a los productores argentinos bien
simple análisis no se cae en un error de inter- informados y capacitados sobre la mejor tec-
pretación, que merece una aclaración para ele- nología provoca que, la industria nacional
var la importancia estratégica del sector. esté preparada para mercados exigentes y
hoy, el productor argentino, está tecnológi-
En promedio, en los últimos años, el sector
camente en la punta, siendo el 2° del mun-
metalmecánico destinado al sector agrope-
do y el 1° en Latinoamérica en adopción de
cuario facturó, en total, unos 1.000 M/U$S en
Agricultura de Precisión, existiendo 20
todo concepto; 800 M/U$S en el mercado
empresas nacionales (AP) de primer nivel,
interno y 200 M/U$S de exportación, como
fabricantes de componentes precisos, donde
máquinas, agropartes y repuestos.
todo es nacional, lo cual permite que la elec-
Ahora bien, como en Argentina las máqui- trónica, software y TIC's facturando anual-
nas del mercado interno son utilizadas en mente, unos 40 a 50 M/U$S, permiten a las
su mayoría para producir comodities bio- máquinas argentinas ser inteligentes, senso-
másicas, dentro de las diferentes cadenas rizadas, autoguiadas y cada vez más automa-
agroalimentarias (agrícola, ganadera, fru- tizadas y autónomas, o sea altamente compe-
tihortícola), entonces si del total de la pro- titivas.
ducción se exportan en promedio, los últi-
El valor agregado, que la Maquinaria Agrícola
mos 5 años, unos 45.000 M/U$S como
introduce a las exportaciones argentinas, es
comodities y MOA's ; eso representa casi 8
valor estratégico, siendo muy importante para
unidades exportadas de cada 10 producidas,
el desarrollo sustentable que se pretenda y
lo que indicaría que de los 45.000 M/U$S
necesita Argentina.
exportados, en el sector agroalimentario en su
conjunto, el 80% facturado como trabajo, hie- También en el futuro cercano, gran parte de
rro, chapa y acero están incluidos en las estas empresas agrandarán su portafolio de
exportaciones agroindustriales. productos y parte de su capacidad productiva
y departamento de desarrollo, se dedicarán a
Luego de este lógico razonamiento, se puede
la fabricación de máquinas innovativas de
decir que las máquinas agrícolas argentinas
procesos agroindustriales, agroalimenta-
agregan valor a las exportaciones por 800
rios, como así también bioenergéticos,
M/U$S y como el 80% es destinado a exporta-
como por ejemplo los procesos de acero
ción, el análisis es: 800 x 0,80 = 640 M/U$S
inoxidable o las máquinas robotizadas que
son exportados como agregado de valor,
automatizan las líneas de productos ali-
incluido en las comodities biomásicas, des-
mentarios, que incorporan nuevos robot
de Argentina.
para envases funcionales y muchos otros
Además eso representaría que, de los 95.000 equipos. Unos años atrás, se realizó un análi-
puestos de trabajo del sector 640+200=840 sis del sector y había 600 M/U$S de balanza
M/U$S, el 84% de esa mano de obra es expor- comercial negativa en máquinas de procesos
tada, o sea 95.000 x 0,84 = 79.800 puestos de agroalimentarios se calcula en la actualidad
trabajo serían incluidos en las exportaciones una cifra muy superior, esto pone a la indus-
del sector; esto es muy importante desde don- tria nacional muy alerta para sustituir importa-
de se lo analice. También es muy estratégico ciones en un mercado de creciente demanda
exportar 200 M/U$S como máquinas a 52 paí- de Pymes Agroalimentarias; en estos rubros
ses, porque eso hace que muchas empresas los Parques Industriales de Rafaela (Santa
(las más importantes), se internacionalicen Fe), Villa María, San Francisco y Río Cuarto
y alcancen la competitividad global, lo que (Córdoba), llevan la delantera.
pone a la industria de Maquinaria Agrícola
Argentina puede y debe ser el Supermercado
Argentina en un plano de competitividad
del Mundo y todo el esfuerzo debe dirigirse en
también en el mercado interno (muy exi-
esa dirección, inversiones estratégicas, políti-
gente), donde anualmente se venden 1.500
cas de Estado orientadas y un cambio donde
M/U$S y las máquinas argentinas represen-
lo que se hace bien se potence y las oportuni-
tan más del 53%, el resto es todavía importa-
dades hoy desaprovechadas aprovecharlas.
do de varios países (materia pendiente).
Todo ello genera cambios muy importantes y
26
Argentina los viene realizando, pensar el futu- La Maquinaria Agrícola Argentina,
ro de la Argentina de otra manera, el mundo y una mirada prospectiva al 2025.
las nuevas reglas globales, los nuevos acto-
res, las nuevas tecnologías, el crecimiento Grandes cambios de paradigmas; preparar-
poblacional, el cambio de matriz energética se es un desafío y una actitud responsable
acelerado por los GEI y el cambio climático, la Es difícil predecir la maquinaria agrícola al
revolución de las TICs, los Nativos Digitales 2025 frente a los cambios bruscos que se ave-
que manejan “la conciencia de los datos” y cinan en los sistemas productivos, la deman-
que analizan de otra manera el presente y futu- da de alimentos (50% más al 2050), el avance
ro, ponen a los países en vía de desarrollo de la demanda de biomasa para transformar
como Argentina en un proceso complejo de en bioenergía, la energía renovable que mue-
resolver; haciendo lo mismo sólo se puede ven las máquinas (más eciencia y mayores
esperar resultados similares y hoy la puja dis- controles de emisiones), elcambio y variabili-
tributiva en un país de “frazada corta” es difícil dad climática muy preocupantes, tendencia
de resolver. Argentina no es sustentable y sos- de demanda hacia máquinas con más capa-
tenible haciendo lo mismo, por eso hay que cidad de trabajo, autoguiadas y robotizadas
planicar cambios profundos, y este docu- (menos horas/hombre/ha), más livianas para
mento de INTA sólo trata algunos cambios evitar agresiones al suelo (traslados con
que se pueden hacer en algunas cadenas menos presión especíca, nuevos neumáti-
agroalimentarias, y es por ello que el equipo cos y bandas de caucho), materiales cons-
de Mecanización Agrícola con Sede en el tructivos livianos y resistentes (aleaciones,
INTA EEA Manfredi, que es Sede del Proyecto materiales compuestos y biomaterial, bio-
Nacional de Agricultura de Precisión, ya orga- plásticos y bras vegetales). La caída del pre-
nizó el 15° Curso Internacional de Agricultura cio del petróleo de 100 a 50 U$S/barril, los
y Ganadería de Precisión con Agregado de commodities alimenticios en valores medio a
Valor en Origen durante dos días (28 y bajos, dejan a la industria mundial de máqui-
29/09/2016) con 3 salones simultáneos de nas agrícolas global con una capacidad ocio-
conferencias con 85 empresas de nivel inter- sa y una situación de alta oferta y necesidad
nacional exponiendo, 60 disertantes (10 de de reducir precios y achicar márgenes para
ellos extranjeros) y 2.500 personas asisten- recuperar rentas y reducir capacidad ociosa,
tes, deja como conclusión de ese encuentro que resulta crítica para los costos de produc-
cientíco, tecnológico, de alta transferencia ción. (América Latina no escapa a la crisis glo-
práctica, como deberá ser la Maquinaria Agrí- bal y el líder Brasil tampoco).
cola del 2025.

Cómo funciona la ciencia de los datos y su aplicación agronómica


Detección de ubicación
Informes de Mapa del suelo
expertos

adminis-
tración
predicción

clima
Suministro de Entrada
nutrientes Siembra estiércol desde Fertilización
líquido el aire
mineral grano Paja

Agua
CIGR Handbook of Agricultural Engineering Volum III Integrated farming: Visión Auemhammer-Schueller 1999 - Ku Leuven

27
La ciencia de los datos en un modelo de Argentina y su proyección
Ejemplos de nuevas tecnologías:
1. Siembra: Mayor precisión en la dosificación y la profundidad.
Mejor trazado de surcos, que evita superposiciones. Fertilización
Fotografía aérea según requerimiento.
con avión no
tripulado (UAV) Controlador de siembra: velocidad de avance y densidad, entre
Muestreo de suelo otras variables.
con GPRS Estabilizadores de cuerpo de siembra: otorgan mayor uniformi-
Rastra de dad en la tarea.
conductividad Autonivelado: para trabajar en laderas.
eléctrica 2. Control del cultivo
Tecnología de dosificación variable: permite realizar cam-
bios de dosis de los insumos en tiempo real. Control selecti-
vo de malezas.
Sensores de índice verde: estado de
los cultivos en tiempo real.
Banderillero satelital: evita el trabajo
insalubre y permite la tarea nocturna.
Sistema de dosificación variable: de
tipo hidráulico, mecánico o eléctrico.
Riego selectivo: según necesidad real.
NUEVO MAPA
DE RENDIMIENTO
3. Cosecha:
Disminución de pérdidas en cose-
cha. Monitor de rendimiento y
registro de calidad de grano por
zona y en tiempo real.
Sensores de calidad: diferenciación de la materia prima en campo,
con separación para diferentes destinos.
Regulador de flujo: ajuste de la velocidad de la cosechadora para
un volumen constante de ingreso de material.
Trazabilidad
Manejo integrado a distan-
cia en tiempo real. La certificación de la pro-
cedencia, del manejo y de
Las tecnologías de informa- La Maquina Agrícola del Futuro
la calidad de origen, de los
ción y comunicación posibili- Será más precisa y eficiente, más inteligente y automatizada.
productos, mejora su
tan realizar el seguimiento de
comercialización.
todas las tareas y su gestión,
desde computadoras o dis-
positivos móviles. Registro de trazabilidad del producto final.
Transferencia de datos en tiempo real.
Más segura, ergonómica y fácil de operar.

Monitor universal (de aplicación a todas las máquinas). Autoguiada satelitalmente o por sensores.

Sensores que regulan en tiempo real el implemento, por ej: la Sensores de cultivo: Biomasa, índice ver-
barra de corte y la velocidad en cosechadoras. de, proteína, etc.

Los avances revolucionarios en las tenden- entre otras; con capacidad de escanear grano
cias técnicas del sector metalmecánico desti- y detectar daño mecánico, impurezas, conte-
nado a la agroindustria, estarán en electróni- nido de aceite y proteína sobre una cosecha-
ca, software, comunicaciones y conectivi- dora de grano o forraje (NIRS), sensores capa-
dad, robotización, revolucionarios senso- ces de detectar el estado nutricional de un cul-
res capaces de identicar objetos, plantas, tivo y/o la presencia de malezas, sensores de
estado de humedad y nutricional de suelo torque en órganos importantes de las máqui-
(micro variabilidad de suelo y cultivo), nas, sensores en sembradoras (caída de semi-
variables climáticas como humedad relati- lla a centímetros del suelo), sensores que ayu-
va, temperatura, velocidad del viento, llu- dan a la autorregulación de las sembradoras
via, evapotranspiración actual y potencial, (uniformidad de profundidad), sensores que
28
29
guían una máquina entre líneas de cultivos, endotérmicas de los nuevos tractores y cose-
sensores que detectan hormonas que guían chadoras alimentarán un generador eléctrico
cosechadoras de frutas para sólo recoger la y una bomba hidráulica; los movimientos
fruta madura, sensores de madurez de fruta precisos de bajo requerimiento de poten-
(NIRS), sensores de biomasa, sensores de cia, el 100%, serán eléctricos y los de alta
insectos en grano almacenado, sensores de hidráulicos; las máquinas no tendrán
CO2 con varias aplicaciones, sensores remo- engranajes, cadenas, poleas, correas, sólo
tos colocados en Drones como cámaras mul- mangueras y cables inteligentes CAM BUS,
tiespectrales, satélites de alta resolución espa- en su gran mayoría serán robotizadas, auto-
cial, temporal, nanosatélites, inteligencia arti- guiadas y autoregulables, de acuerdo a la
cial, sensores para ganadería de precisión incorporación de sensores y de la nube
que detectan el estado corporal de los anima- web, que estará el 100% del tiempo envian-
les, sensores que conforman robot de ordeño do y recibiendo información mejorando su
automático, etc. autoguía y fundamentalmente su trabajo
variable en tiempo real, como así también
Estos sensores ayudarán a recoger datos que
la grabación de su proceso de trabajo y el
alimentarán software con inteligencia (big
envío de datos de sus múltiples sensores.
data, algoritmos que se autoprograman para
resolver distintas situaciones a una velocidad En los próximos 10 años se producirá una
mayor que el más especíco especialista), car- revolución tecnológica en la maquinaria
gados e instalados sobre la máquina, o bien agrícola global, que provocará cambios de
operativos sobre nube web interconectada paradigmas productivos, comparables a lo
con la máquina que posee “bibliotecas”. que produjo la irrupción del tractor “gaso-
Conocimiento para transformar datos electró- lero con asistencia hidráulica” en las déca-
nicos en información agronómica, útil en tiem- das del “50-60" del siglo pasado.
po real, elaborar un diagnóstico que modi-
Innovaciones y agregado de valor en ori-
que el comportamiento de las máquinas en
gen: necesidad de cambios y reconversio-
fracciones de segundo a nivel de 1 m2: (semi-
nes en la agroindustria metalmecánica
lla/densidad), selectividad, fertilizante (mez-
argentina
cla y dosis), tosanitario (maleza, enfermedad
o insecto), estiércol orgánico (según el suelo), Tendencias: Habrá cada día menos máquinas
al igual que las enmiendas (corregir el PH). por hectárea y de mayor tamaño y capacidad
operativa, la globalización en la producción
Todo eso y mucho más constituyen una parte
primaria de biomasa será cada día mayor,
de la complejidad de las máquinas del futuro,
los productores arraigados y la ruralidad se
a lo que se le agregarán los actuadores que
desarrollarán a partir de sistemas producti-
gobiernan las máquinas, que en un altísimo
vos que agreguen valor en origen a esa bio-
porcentaje serán eléctricos, de 12 y 24 voltios
masa obtenida de cada metro cuadrado del
de bajo amperaje y muy precisos con res-
campo; en origen seguirá un proceso de
puestas exactas.
industrialización (con muy poco costo de
La metodología de producción permitirá tra- transporte), continuando con las transforma-
zar y certicar procesos con BPA, partiendo ciones en proteína animal (pollo/huevo, cer-
de una materia prima especialitis para iniciar do, bovino carne y leche, ovino
procesos de industrialización y agregado de lana/carne/leche, cabra carne y leche, pisci-
valor, que denan a esa biomasa en un ali- cultura continental, otros), y también la bioe-
mento humano de góndola con trazabilidad nergía en origen y la energía renovable apor-
QR, por ejemplo. tarán a los procesos de alimentos de góndola;
Las máquinas autopropulsadas tendrán una todo realizado con crecimiento ordenado, en
fuente de energía, provista de un motor de parques agroalimentarios, siguiendo proce-
combustión interna alimentado por gas-oil, sos de buenas prácticas agrícolas, ganaderas
biodiesel, metano o bien híbridos; no descar- y de manufacturas. Los campos tendrán ener-
tar el uso del hidrógeno H2, New Holland NH2 gía distribuida renovable; donde sea posible
ya posee un tractor experimental de funciona- habrá molinos eólicos, grandes paneles sola-
miento 100% de hidrógeno, esos motores res fotovoltáicos, con nuevas baterías de alto
30
almacenaje y duración, también se utilizará la nicación en tiempo real, con el objetivo de
radiación para generar energía calórica (agua adaptar y guiar las máquinas respetando
caliente), biodiesel, bioetanol en pequeñas todo tipo de variabilidad de suelo, de culti-
plantas asociadas a feed lot, cerdo, leche y de vo, de clima, y las variables que se puedan
allí biogás y bioelectricidad. La idea es ahorrar detectar y segregar en cada m2 de la uni-
etes (energía) y hacer sistemas productivos dad productiva.
holísticos, o sea a campo; desde un grano de * Las máquinas del 2025 serán robotizadas
maíz hacer etanol, carne, leche; con subpro- en un 90%, no serán conducidas sino pro-
ducto biogás, electricidad, biofertilizante y gramadas y asistidas con potentes softwa-
con el CO2 hacer carbonato de calcio para lue- re sobre la máquina y/o virtuales en la pla-
go hacer un frigoríco y despostar, desde allí taforma web.
abastecer con cortes envasados al vacío, lle- * Las máquinas robotizadas permitirán más
gando al consumidor con los menores inter- productividad, menos consumo de ener-
mediarios, que agregan costo y muy poco de gía, serán más amigable con el suelo, el
valor. ambiente y el operario, y no sólo serán inte-
Este tema de industrializar y transformar la bio- ligentes para producir granos y forrajes,
masa en origen, desconcentrado territorial- sino en cultivos regionales e industriales,
mente, responde a ahorro de etes y también producciones pecuarias; todos con proce-
a un razonamiento lógico del manejo de los sos y productos trazados y certicados.
euentes pecuarios e industriales, que hoy se * Los fabricantes del sector diversicarán al
evalúa y controla como un costo ambiental y 2025 su producción hacia máquinas de pro-
económico insostenible. Los países altamente cesos agroalimentarios, con fuerte creci-
poblados no pueden hacerlo en destino, el miento tecnológico, que le otorgará una
costo ecológico, ambiental es insostenible. buena competitividad sistémica incremen-
Análisis de ciclo de vida de un producto, hue- tando la demanda de PT calicados.
lla del carbono, huella del agua; será todo * Las máquinas tendrán como energía pri-
regulado por el Manual de Buenas Prácti- maria motores endotérmicos, muy ecien-
cas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas tes, de muy baja emisión de gases contami-
Pecuarias (BPP) y Buenas Prácticas de nantes: (gas-oil, biodiesel, etanol, metano,
Manufacturas (BPM). hidrógeno), accionarán generadores de
electricidad 12 y 24 voltios y bombas
La trazabilidad de productos y procesos, con hidráulicas; los actuadores serán eléctricos
códigos QR y otros métodos serán prioriza- e hidráulicos (sólo cables y mangueras).
dos, el comprador de un alimento argentino * Serán máquinas más grandes y ecien-
de cualquier parte del mundo sabrá qué y tes para producir granos y quizás robot
cómo se le dio origen a ese alimento, desde la más chicos (muchos) en fruti-
elección genética, el lote y el manejo, hasta la horticultura y cultivos especiales. Los
góndola, con un seguimiento certicado de minirobots podrán trabajar con energía
proceso que asegure inocuidad y respeto por eléctrica (baterías recargables), o bien
las normas exigidas, en mercados exigentes. directamente con energía solar. Argenti-
En este proceso, la eciente mecanización de na dispondrá del servicio de muchos sateli-
máquinas agrícolas y agrocomponentes, de tales propios y alquilados, redes de rada-
baja y alta complejidad, jugarán un rol muy res y un buen servicio de sensoramiento
estratégico. remoto portable sobre satélites, aviones,
drones; para optimizar el manejo de insu-
mos variables. Argentina liderará un servi-
En resumen, las máquinas del 2025 serán: cio de imágenes y datos de sensores a tra-
* Precisas, inteligentes, automatizadas, vés de nanosatélites con frecuencia de 2
robotizadas con inteligencia precargada. horas.
* Automatismo de funcionamiento progra- * Las máquinas serán fabricadas con mate-
mable (robótica / sensorizada). riales aleados o materiales compuestos de
* Máquinas interconectadas a través de una alta resistencia y bajo peso, muchos bio-
plataforma web y otros sistemas de comu- materiales y sistemas de traslados que no

31
agredan el suelo, de muy baja presión espe- La oportunidad genera desafíos
cíca, o sea, casi sin huellas (materiales de
* Aumento de productividad, más área de
mayor resistencia y menor peso).
producción sustentable, más producción
* Como el agua dulce será una limitante, el rie- de biomasa agroalimentaria, forestal y bioe-
go evolucionará en eciencia, desapare- nergética.
ciendo el riego por manto reemplazado por
* Aumento de industrialización y transforma-
el de aspersión inteligente; gran futuro del rie-
ción de biomasa, en proteínas animales y
go por goteo y riego por goteo subterráneo.
productos de consumo humano directo,
* En cada campo y lote habrá más máquinas con alto valor agregado.
que operarios, 3 o 4 “volantes” y 1 o 2 ope-
* Sustentabilidad medio ambiental. Mayor
rarios, la era de la robótica y las máquinas
utilización de Buenas Prácticas Agrícolas y
programables como hace año ya ocurrió
Pecuarias, Buenas Prácticas Agroindus-
en la industria y los robots industriales.
triales y Agroalimentarias. Trazabilidad has-
* Las máquinas ofrecerán una total trazabili- ta la góndola de procesos y productos de
dad del proceso realizado y cada movi- excelente calidad e inocuidad.
miento será controlado en tiempo real; sus
* Creación de empleo de calidad en base a
operaciones serán comunicadas al celular
la diferenciación de productos y agregado
del interesado (la robótica y las TICs en la
de valor, principalmente en origen median-
máxima expresión).
te Pymes asociativas, con escala y tecnolo-
* El 2025 tomará al sector de máquinas y gía competitiva.
agropartes / agrocomponentes argentinas
* Crecimiento agroindustrial ordenado (par-
muy actualizados y tremendamente diversi-
ques industriales agroalimentarios).
cado con competitividad sistémica y nue-
B I O E C O N O M Í A - A G R I C U LT U R A
vos Puestos de Trabajos ganados (50%).
CIRCULAR 2020.
* El gran avance de competitividad empre-
sarial, del sector maquinaria agrícola
Argentina, vendrá del lado del crecimien-
to y desarrollo de procesos agroalimen-
tarios, y dependerá de una buena antena
tecnológica, y de un avance en las inver-
siones en desarrollo, donde el Estado Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini
aporte y apueste a la Ciencia y Tecnolo- Coordinador del Integrador 1 del PNAIyAV
gía con innovación, a la capacitación for- Sede EEA Manfredi, Centro Regional Córdoba
mal y no formal de RR.HH., y por supues-
to a la profesionalidad de las Institucio-
nes que sean capaces de sumar y sociali-
zar conocimientos, con un buen desarro-
llo de mercado (nivelar siempre prospec-
tivamente).
* Nadie se desarrolla y logra competitividad
sistémica trabajando solamente para el
mercado interno (lo ideal un 30% de la fac-
turación en el exterior).
* Nadie se salva solo, trabajando juntos y
asociados puede ser más lerdo, pero se lle-
ga más lejos y seguros. En Argentina exis-
ten cámaras empresariales de manejo casi
unipersonal.
Argentina y el sector metalmecánico, de baja
y alta complejidad, tienen buenas posibilida-
des de desarrollo mirando prospectivamente
al 2025. Tiene el mayor desarrollo de Sur Amé-
rica, considerando la industria nacional.

32
Bibliografía
INTA. Año 2015. Plan Estratégico Institucional (PEI) 2015-2030 – Construyendo futuro.
INTA. Red Agricultura de Precisión. Año 2016. 15° Curso Internacional de Agricultura y Ganadería de Precisión con
Agregado de Valor en Origen. Recopilación de presentaciones técnicas. Web:
http://agriculturadeprecision.org/articulos/15toCursoAgPrec.asp
INTA. Año 2016. 7° Jornada Nacional de Forrajes Conservados – Tecnologías para producir carne, leche y bioenergía
en origen. Recopilación de presentaciones técnicas. Web:
http://cosechaypostcosecha.org/data/pdfs/JornadaForrajesConservados2016-Recopilaciones.asp
Bragachini, M.; Sánchez, F. Año 2016. La Maquinaria Agrícola Argentina, una mirada prospectiva al 2025. Web:
http://cosechaypostcosecha.org/data/articulos/maquinaria/LaMaquinariaAgricolaArgentinaMiradaProspectiva2025.
asp
INTA Informa; INTA. Año 2016. Argentina Agrondustrial. Web: http://intainforma.inta.gov.ar/wp-
content/uploads/2012/07/INTA-informa-marzo-Agregado-de-valor.pdf
INTA. Año 2016. Cómo se realiza el Agregado de Valor en Origen. Web: http://inta.gob.ar/documentos/como-se-
realiza-el-agregado-de-valor-en-origen
INTA. Red Agricultura de Precisión. Año 2015. 14° Curso Internacional de Agricultura de Precisión y Expo de Máqui-
nas Precisas. Web: http://agriculturadeprecision.org/gacetillas/2015/20151014_14CursoAP.asp
INTA. Red Agricultura de Precisión. Año 2014. 13° Curso Internacional de Agricultura de Precisión y Expo de Máqui-
nas Precisas. Web: http://agriculturadeprecision.org/cursos/2014_13CursoAgPrec/13CursoAgPrecIndice.asp
David Miazzo, et al. Año 2014. El campo argentino en números. Informe FADA.
INTA Informa; INTA. Año 2014. Tecnología precisa – Edición especial sobre la Red Agricultura de Precisión del INTA
EEA Manfredi.
Casini Cristiano. Lo que queremos y lo que podemos (2015). Recopilación técnica “Base para delinear la plataforma
de crecimiento de la gestión pública para el desarrollo agroindustrial y alimentario”.
Plan provincial de bioeconomía, Ministerio de Agroindustria, Prov. Bs.As. (2017). “Una visión estratégica del ago a los
agronegocios, de los agronegocios a la bioeconomía”.

es calidad

33
34
Integración vertical con asociativismo estratégico
Las integraciones verticales en forma asocia- ducción de sus socios procesándola local-
tiva de los productores agropecuarios, en las mente, creando puestos de trabajo en su
cadenas de valor, son un modelo clave para región y fortaleciendo la comunidad local (de-
llevar a cabo un cambio a nivel país y pasar de sarrollo territorial con inclusión social).
ser un importante proveedor de materias pri- Uno de los factores claves para el éxito de
mas al mundo, a ser un importante país pro- este modelo cooperativo es, la existencia de
veedor global de alimentos. políticas de estado (local, provincial y nacio-
El gran interés por estos nuevos modelos aso- nal), que sustenten la formación de esta nue-
ciativos se explica, primero, porque pueden va generación de cooperativas; y las institu-
proporcionar el incremento de competitividad ciones nancieras dispuestas a nanciar coo-
del productor, mediante la integración vertical perativas.
en la cadena con: eciencia, escala, poder de Dentro del ambiente que rodeó su formación
negociación y el acceso a un mercado, que en otros países, fue el énfasis por un cambio
de otro modo no existiría para él, y segundo, de la cultura empresarial tendiente a ir más
porque representan una alternativa para allá de la tranquera de la explotación agrope-
aumentar la competencia local del producto. cuaria, y esto fue fuertemente apoyado por
Dentro de las formas asociativas sugeridas por organizaciones claves, como el gobierno, y
el INTA, se encuentran las ya conocidas fue aplicado por productores dispuestos a
PYMES y las Cooperativas de Nueva Genera- tomar los riesgos con su tiempo, con su dine-
ción (CNG), las cuales dieren en algunos ro y con sus productos.
aspectos de las cooperativas tradicionales. El sector de cooperativismo agropecuario es
Mientras que el sistema cooperativo tradicional muy importante en nuestro país, ya que se
prioriza la concentración primaria de productos registran aproximadamente 1.213 cooperati-
y servicios a sus asociados, este nuevo modelo vas agropecuarias en el INAES (Instituto
de CNG centra sus objetivos en captar crecien- Nacional de Asociativismo y Economia
tes ingresos, mediante el agregado de valor a Social). En las mismas, está ocurriendo un
sus productos y en pagar dividendos a sus pro- cambio de "ir más allá de las actividades tradi-
pietarios (socios/accionistas). Las CNG reúnen cionales”, para integrase verticalmente en las
los principios básicos de las cooperativas, sin cadenas. Ejemplos de ellas existen en coope-
embargo, hay un cambio sutil que mueve las rativismo de ACA, AFA y FECOFE entre otras.
CNG más hacia el modelo de las Empresas pri- Además, el productor está dejando de ser un
vadas de inversión (EPI). Con énfasis en el productor primario para transformarse en un
socio como un inversionista (como un accio- industrial, participando de manera integrada
nista de una empresa privada común). en la cadena de valor mediante cooperativas u
En algunos casos, éstas pueden abarcar la otras guras jurídicas.
cadena agroalimentaria hasta el nivel de con- Como conclusiones generales, se puede des-
sumidor o venta al por menor. El proceso tacar que los modelos desarrollados en Esta-
comienza, por ejemplo, con una decisión de dos Unidos y Canadá son copiados de casos
productores de construir una planta para pro- que están desarrollándose en la Argentina y
cesar su producción; el dinero se obtiene entre otros países. Este modelo constituye una nue-
los miembros (socios) para nanciar la planta, va herramienta para el desarrollo de econo-
también se utiliza el endeudamiento (crédito) y mías rurales. Esta nueva visión del sistema
en algunos casos acciones de miembros cooperativo consiste en crecer más allá del
secundarios. negocio cooperativo agrícola tradicional.
La capacidad total de la planta está relaciona- En este modelo se integra la producción de
da a la cantidad de socios, quienes están obli- granos con precisión y sustentabilidad, conti-
gados a entregar cierta cantidad de su produc- nuando en la industrialización primaria y
ción a la cooperativa. Cuando la capacidad de transformación con trazabilidad, en carne por-
la planta se completa, se cierra la entrada de cina y huevos, y su posterior procesamiento y
socios a la cooperativa. Dichas cooperativas transporte, hasta llegar a las góndolas locales
son más agresivas que las tradicionales, en el e internacionales.
sentido de que buscan agregar valor a la pro-
35
36
Cadena de las Legumbres VALOR AGREGADO EN LAS
CADENAS DE LAS LEGUMBRES
(poroto, arveja y garbanzo)
Diagrama de la cadena de las Legumbres:
PRODUCCION PRODUCCIÓN DE LEGUMBRES INSUMOS
•SIEMBRA •SEMILLAS
•CICLO •INOCULANTES
•COSECHA TRANSPORTE+ACOPIO+SELECCIÓN •AGROQUIMICOS
•ROTACIÓN LEGUMBRE INV . (CALIBRADO) •MAQUINAS
•SERVICIOS
•MANO DE OBRA EN ORIGEN
EXPORTACION
MERCADO
PROCESOS INTERNO CONSUMO ANIMAL
INDUSTRIALES
• COMO GRANO SECO
• COMO CONSERVAS Y HARINAS SUPLEMENTO NUTRITIVO
CONSUMO HUMANO
• BOVINOS
INDUSTRIA MOLINERA • GRANO SECO PARA: • PORCINOS
• ABEJAS
• FAINA • GRANO VERDE
• POLLOS
• BIZCOCHOS • ENLATADO
INDUSTRIA DEL • HARINAS
• NUGGETS
ENLATADO Y ENVASADO • SOPAS CREMA
• PRE PIZZAS
• GALLETAS • GARBANZO • CONFITURAS
• TORTAS • ARVEJAS • PURÉ DE GARBANZO
• CONFITURAS • POROTOS • ARVEJAS CONGELADAS
• FIDEOS • LENTEJAS • COMPLEMENTOS NUTRITIVOS

La cadena de legumbres se compone de dis- Debido a las particularidades de su proceso


tintos actores, donde se destaca el productor productivo las legumbres ocupan más mano
agrícola (eslabón primario) y la industria de de obra que otros cultivos, tanto en su etapa
selección (eslabón secundario). Luego del primaria como secundaria. A diferencia de
proceso de selección el grano puede tener otros granos, la comercialización de las
distintos destinos: exportación como grano legumbres exige al menos un proceso indus-
seco; transformación en harina; transforma- trial de selección. Dado que se consumen sin
ción en conserva, vía procesos varios (termi- transformación alguna, la calidad, aspecto,
nando en productos enlatados, envasados, color y tamaño son atributos valorados por el
congelados, etc.). mercado. Esto genera un gran impacto de

Cuadro 1: Datos 2009 y estimaciones 2020 en la cadena de las legumbres


Poroto 2009 2020 (%) (%) Tasa
Consumo interno (ton) 5619 16032 10 promedio
Exportación (ton) 284908 549255 6,1 anual de
Producción (ton) 290527 565287 6,2 crecimiento
Aporte de divisas (miles de u$s) 211156 494330 8
Valor bruto de producción (miles de u$s) 215321 508758 8,1
Empleo directo 33500 43562 2,4
Supercie sembrada (ha) 278970 363019 2,4
Garbanzo
Consumo interno (ton) 2007 5726 10
Exportaciones (ton) 17328 129370 20,1
Producción (ton) 19335 135096 19,3
Aporte de divisas (miles de u$s) 11618 100908 1,7
Valor bruto de producción (miles de u$s) 12964 105375 21
Empleo directo 1980 8368 14
Supercie sembrada (ha) 16500 84435 16
Arvejas
Consumo interno (ton) 4013 11450 10
Exportación (ton) 24498 283433 24,9
Producción (ton) 28511 294883 23,7
Aporte de divisas (miles de u$s) 14997 155888 23,7
Valor bruto de producción (miles de u$s) 17454 162185 22,5
Empleo directo 1800 6805 12,9
Supercie sembrada (ha) 30000 113416 12,9

37
demanda laboral que implica un fuerte desa- El objetivo del país en los próximos años,
rrollo local. En este sentido, la cadena generó pasará por lograr el mayor agregado de valor
aproximadamente 37.000 empleos en todos posible a las legumbres en origen, generando
sus eslabones en el año 2009. más puestos de trabajo e ingresos de divisas
Argentina no tiene un gran consumo per cápi- al país. Esto se logrará incrementando el valor
ta de legumbres y la producción supera de la tonelada exportada (Gráco 3)
ampliamente este nivel de consumo, por lo
que el país coloca más del 92% de la produc- Gráco 3: Argentina: u$s/ton.exportada promedio
ción en los mercados externos; los porotos 1.800
1.600
generan el mayor porcentaje de divisas, que- 1.400
dando la arveja y garbanzo en un porcentaje 1.200
bastante parejo, pero mucho menor al del 1.000
poroto. Cabe mencionar que el 88% del mer- 800
600
cado mundial de legumbres se concentra en 400
granos, sólo el 12% consiste en harinas y/o 200
productos industrializados. 0
2011 2012 2013 2014 2015
Es importante resaltar, que Argentina ocupó el arvejas harina de legumbres
segundo lugar en el comercio mundial de poro- conserva de arvejas arvejas congeladas
tos, representando el 16,2% del mismo en el Fuente: INTA AVO-M1, con datos de ONU.
año 2015. En arvejas y garbanzos y en produc-
tos de mayor industrialización (harina de
legumbres, conservas y congelados) la reali-
dad es muy distinta, quedando mucho margen
aun para crecer en los mismos (Cuadro 2).
Cuadro 2: Argentina, en el comercio mundial de poroto, garbanzo y arvejas.
Participación en el Posición
Producto comercio mundial relativa
Arvejas 1,30% 11
Porotos 16,20% 2
Garbanzos 2,40% 7
Harina de legumbres 1,20% 12
Conservas de arvejas 0,10% 41
Arvejas congeladas 0,10% 29
Conservas de porotos No es signicativa -------
Conservas de porotos (los demás) No es signicativa -------

Gráco 1: Exportaciones argentinas en toneladas. Prospectivas mirando al 2020:


400.000 - Mayor producción primaria, aumentando los
350.000 volúmenes y calidades de los granos produ-
300.000
250.000 cidos.
200.000
150.000 - Diversicar variedades, lo que permitiría
100.000 acceder a nuevos mercados. Actualmente,
50.000
0 nuestro país desatiende a un número de
2011 2012 2013 2014 2015 naciones que representan un porcentaje
arvejas garbanzos porotos
importante de las importaciones mundiales
Gráco 2: Exportaciones argentinas en u$s/Ton. de porotos comunes, garbanzo y arvejas.
1.400 - Promover un mayor consumo interno que
1.200 morigere los vaivenes de precios y volúme-
1.000
800
nes del mercado internacional haciendo
600 más estable la actividad.
400 - Se estima que estos 3 cultivos que integran
200
0 la cadena de legumbres para el 2020 pue-
2011 2012 2013 2014 2015 den crear más de 20.000 nuevos puestos de
arvejas garbanzos porotos
Fuente: INTA AVO-M1, con datos de ONU.
trabajo de calidad y en origen.
38
Cadena del Trigo Agregado de valor
en Origen con participación del productor
Destino según "Tipo" y
GRANO porcentaje de proteína

Blando Tortas, Biscuits, Galletitas

Fideos chinos amarillos, deos japoneses


Medio blancos, pan chato

Harina de alta proteína,


Duro pan de molde

Candeal Fideos

Siembra de variedades según grupo de calidad

Almacenamiento silo bolsa segregando calidad

1º PROCESAMIENTO

Molinería

Harina con código de trazabilidad desde la materia prima


(conocimiento de origen y buenas prácticas de cultivo).
Granos y panes elaborados con harinas de diferentes calidad.

2º PROCESAMIENTO

Cereales de desayuno
Pastas frescas y secas
Pizzas y prepizzas
Pan artesanal e industrial
Galletitas y bizcochos

* Aunar esfuerzos y experiencias.


* Lograr mayor escala y manejo de mercados.
Procesos * Gestionar frente al Estado.
Asociativos, * Mejorar comercialización de productos e insumos.
permiten al * Mejorar tecnología e innovaciones.
Productor: * Accesso a mercados globales.

39
Producción primaria
mente la operatoria de molienda.
La campaña 2014/15 se desarrolló normal-
mente, con un incremento respecto a la cam- Cuadro 2: Producción de Harina de Trigo.
paña anterior del 44,1% en el área sembrada y
del 51,1% en la producción, llegando a las Año Volumen Harina (Ton.) Variación Interanual
2011 4.791.020 ----
5.260.000 ha. y a las 13,9 millones de tonela- 2012 4.526.903 -5,5%
das cosechadas. Para el año 2016 se espera 2013 3.764.621 -16,8%
una producción de trigo de 11,3 millones de 2014 4.123.825 9,5%
toneladas, lo que signicaría una disminución *2015 4.179.839 1,4%
de la cosecha en la campaña 2015/16 del Fuente: SSAyB con datos Dirección Nacional de
Matriculación y Fiscalización, Min.Agroind *Datos provisorios
18,7% respecto al año anterior. En cuanto al
área sembrada, el impacto negativo sería del Exportaciones de harina de trigo
16,9%, si se constatan las 4.370.000 hectá-
reas aproximadas a sembrar. En 2013 se registró el menor volumen expor-
tado de harina de trigo, de todo el período
En cuanto a la calidad panicable del trigo dis- comprendido entre los años 2011 a 2015. En
ponible de la campaña 2015/16, se habla de ese año se cerraron las exportaciones de tri-
una baja cantidad de proteína en una parte de go, pan y harina de trigo durante seis meses
la producción que condiciona este uso. (la segunda mitad del año). Luego de dicho
En la próxima campaña 2016/17 sería positi- bache, el sector molinero espera recuperar en
va, respecto a la actual, (debido a que desde 2016 y los años subsiguientes el nivel de
diciembre de 2015 ya no se pagan derechos exportaciones del año 2011, ya que cuenta
de exportación ni por el trigo ni por su produc- con la capacidad instalada para hacerlo. De
to de primera transformación), la harina de tri- no mediar situaciones climáticas desfavora-
go, mejorando así la cantidad y calidad de la bles, en las próximas cosechas de trigo pan,
producción. posiblemente se produzca un crecimiento gra-
dual de las exportaciones de harina de trigo.
En el 2016 comenzaron a mejorar los núme-
Producción industrial ros de las exportaciones y se estima un buen
Molienda de trigo pan 2017/2018.
La molienda de trigo pan de 2015 creció en un
1,8% respecto a 2014 y totalizó según los
registros del Ministerio de Agroindustria 5,6 Gráco 1: Evolución anual de las exportaciones
millones de toneladas de cereal. de harina de trigo*
TN o millones u$s FOB

1.000.000 600
800.000 500
Cuadro 1: Molienda de Trigo de Pan
400
u$s/TN

600.000
300
Año Volumen Trigo Pan (Ton.) Variación Interanual 400.000
200
2011 6.390.007 ----
200.000 100
2012 6.046.120 -5,4%
2013 5.026.466. -16,9% 0 0
2014 5.502.068 9,5% 2011 2012 2013 2014 2015
*2015 5.559.442 1,8% Volumen (Ton.) Valor FOB (miles u$s) Valor Unit. (u$s/Ton.)
Fuente: SSAyB con datos Dirección Nacional de Fuente: SSAyB con datos INDEC
Matriculación y Fiscalización, Min.Agroind. *Datos provisorios *Posiciones arancelarias NCM: 1101.00.10.1 y 1101.00.10.9 a

Cuadro 3: Exportaciones de harina de trigo.


Producción de harina de trigo
Variación Interanual
En el año 2015 la producción Valor FOB Valor Unit.
(%VOL) %VALOR %VALOR
Año Volumen (Ton.) (miles u$s) (u$s/Ton.)
de harina de trigo creció un 2011 920.959
FOB UNIT.
386.959 420 ---- ---- ----
1,4% respecto a 2014 y totali- 2012 875.752 342.655 391 -4,9% -11,4% -6,9%
zó, las 4,2 millones de tonela- 2013 107.600 56.006 521 -87,7% -83,7% 33%
das. Las operaciones de 2014 277.580 130.526 470 158% 133,1% -9,7%
2015 418.139 134.596 322 50,6% 3,1% -31,5%
comercio exterior fueron las
Fuente: SSAyB con datos INDEC-
que traccionaron principal- crecimiento gradual de las exportaciones de harina de trigo.
40
El 98% del volumen de harina de trigo, expor- abril de 2015, se registraron envíos al exterior
tado en 2015, correspondió a harina de trigo por 8,5 mil toneladas y u$s FOB 18,9 millones,
forticada con hierro y vitaminas, en envases que comparativamente con igual período de
mayores a 2 Kg. La harina de trigo sin forticar, 2014, signicaron una variación negativa del
que se envió al exterior, no alcanzó el 0,5% del 17,8% del volumen y del 12,8% del valor.
volumen.
Importaciones
Galletitas y Bizcochos Desde el año 2011, las importaciones de
galletitas y bizcochos vienen disminuyendo
Consumo per cápita tanto en volumen como en valor. En 2014, las
mismas fueron de 242 toneladas por u$s FOB
A partir de 2005 el consumo per cápita de
735 mil, los menores envíos recibidos en el
galletitas y bizcochos registró una tendencia
período bajo análisis. En 2014 el valor unitario
creciente y sostenida que continuó hasta
promedio de importación mostró una baja
2008, con una tasa media de crecimiento
interanual de 5,3%, con u$s FOB 3.047 por
anual del 13,5%. Entre 2010 y 2013 la tasa
tonelada. Dentro del período bajo análisis, el
media de crecimiento anual para este indica-
valor más alto para este indicador fue en
dor resultó menor que la de la primera etapa
2013, con u$s FOB 3.218 (Gráco 2).
mencionada y ascendió a 1,7%. En 2014 el
consumo per cápita de galletitas y bizcochos
se aproximó a los 10 Kg./hab./año. Pastas alimenticias

Exportaciones El volumen de exportaciones de pastas ali-


En 2014 crecieron el volumen y el valor expor- menticias disminuyó en un 29,8%, respecto
tado de galletitas y bizcochos, en 1,5% y 1,0% 2013. En valor, la reducción por esas ventas
interanual, respectivamente, totalizando 31,8 fue del 14,2%.
mil toneladas por un monto de u$s FOB 67,9 A su vez, el valor unitario promedio de la tone-
millones, observándose una recuperación res- lada exportada de pastas en 2014, se incre-
pecto al comportamiento en 2013. Por otra par- mentó en un 22,2% respecto al calculado
te, el valor unitario de las galletitas y bizcochos para el año anterior.
exportado en ese año disminuyó en un 0,6%, En 2014 se registraron un 7,1% más de opera-
resultando un valor unitario promedio de ciones de importación de pastas alimenticias,
exportación de u$s FOB 2.132 por tonelada. en cuanto al Volumen, preferentemente de
En el período bajo análisis, el año 2012 regis- procedencia Italiana (Gráco 3).
tró las exportaciones más altas en volumen y Argentina es un país productor de trigo, con
valor, con 36,5 mil toneladas y u$s FOB 71,6 oportunidades de crecer en la industrializa-
millones. En el período acumulado enero-

Gráco 2: Evolución de las importaciones de Galletitas y Bizcochos*


7.000 6.000
Toneladas y miles u$s FOB

6.000 5.000
5.000
4.000
u$s/ton

4.000
3.000
3.000
2.000
2.000
1.000 1.000
0 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Acum. Acum.
E-Abr. E-Abr.
Toneladas Miles u$s FOB u$s/Ton 2014 2015

Fuente: Dirección Agroalimentos con datos INDEC


*Posiciones NCM: 1905.31.00 1905.90.20 (actuales a 12 dígitos) y 1905.30.10 1905.30.90 (viejas a 12 dígitos) -No incluye barquillos, obleas ni prod. copetín.

41
Gráco 3: Valor unitario mensual de las exportaciones
de pasta alimenticias* ción de productos derivados del mis-
2.500 mo, para abastecer el mercado
2.000
2014 nacional e internacional.
Este proceso puede ser llevado ade-
u$s/Tn

1.500
lante por productores que agre-
1.000 2013 guen valor a sus granos en origen,
mediante procesos ecientes, que
500 muchas veces requieren de guras
0 asociativas que permitan acceder a
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic los mismo. Esta incorporación de
Fuente: Dir. Agroalimentos con datos INDEC eslabones en las cadenas, le permi-
*Posiciones arancelarias NCM: 1901.20.00.111A, 1902.1.1902.20 y 1902.30 a doce dígitos
Nota: Datos 2014 provisorios. ten al productor percibir la renta de
los productos de mayor valor (Grá-
Gráco 4: Precios FOB en dólares por TN co 4) y generar desarrollo en sus
2.500 localidades, por movimiento econó-
2132
2.000 Precios FOB
mico y generación de mano de obra
1701 en dólares local (Gráco 5).
1.500 por TN año 2014
1.000
495
500 250
0
Producción Molienda Pastas Galletitas y
Primaria de trigo Alimenticias Biscochos
Fuente: Ministerio de Agroindustria de la Nación
Gráco 5: Puestos de trabajo (cada 10.000 t. de trigo)
Producción Primaria + Molienda de trigo
553,91
+ Elaboración de galletitas y bizcochos
Producción Primaria + Molienda de trigo 315,31
+ Elaboración de pastas alimenticias
Producción Primaria + Molienda de trigo 239,87
+ Elaboración de panificados

Producción Primaria + Molienda de trigo 30,16


(harina)

Producción Primaria 15,6


0 200 400 600
Puestos de trabajo (c/10.000 Tn de trigo)prom.campaña 07/08-08/09
Fuente: INTA AVO-M1, con datos del "IERAL de Fundación Mediterránea"

42
Cadena de Sorgo Agregado de valor
en Origen con participación del productor
En la campaña 2015/16 la supercie sembra- nacional de 3 M de ton. Se exportaron 840 mil
da con sorgo fue de 842.571 ha, de las cuales ton.y las restantes, con sus diferentes calida-
aproximadamente 169.021 fueron destinadas des, son destinadas a diversos usos (consu-
a la elaboración de silos y 673.550 ha fueron mo animal, uso industrial, bioenergía -etanol-
cosechadas. El rendimiento promedio fue de ,molienda seca, molienda húmeda, stocks,
4,5 ton/ha, logrando así una producción etc.).

Aun cuando la
molienda de sor-
go granífero
argentino ha dismi-
nuido (Gráco 1), se ha
incrementado su consu-
mo interno en los últimos
años (Gráco 2). Este incre-
mento de consumo puede deber-
se al agregado de valor en activida-
des pecuaria, con mayor demanda.
Siendo el sorgo un grano forrajero, con
posibilidades también de industrialización a
productos de mercado nacional e internacio- Gráco 2: Argentina: consumo de sorgo, en M de Ton.
nal, constituye una alternativa para agregarle
valor en origen. A su vez, el sorgo contribuye, 2,7 2,8 2,8
2,3
en la rotación de cultivos con gramíneas, en
Gráco 1: Molienda - Sorgo Granífero -2002-2015 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16
Consumo de sorgo Lineal (Consumo de sorgo)
240.000 Fuente: INTA AVO-M1, con datos del USDA.
180.000
zonas donde las condiciones adversas no
120.000
siempre permiten realizar trigo o maíz, adap-
60.000
tándose mejor el cultivo de sorgo, contribu-
0
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 yendo así a la sustentabilidad productiva de
Años 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015
Fuente: MINAGRO muchas regiones del país.
43
44
Cadena del Girasol Agregado de valor
en Origen con participación del productor
El cultivo de girasol en Argentina posee áreas
ecológicas de alta productividad, que lo posi-
cionan como muy competitivo. Con una
supercie cosechada de 1,4 M de ha. y un ren-
dimiento promedio de 2,1 ton/ha, la produc-
ción de la campaña 2015/16 fue de 3 M de
ton.(no incluye “girasol contero”). La expor-
tación de semillas fue de 250 mil ton.y la
industrialización generó 1,19 y 1,18 M de ton.-
de harina y aceite respectivamente.

La producción de girasol contero, que es un sol, de los años 2013 y 2014, en 2015 la Molien-
producto de alto agregado de valor, fue de da repuntó en un 13,6% respecto al último año,
aproximadamente 140 mil ton. para dicha llegando aproximadamente a las 2,5 M de tone-
campaña (Estimación con datos de ASAGIR). ladas de girasol procesadas (Gráco 1)
Luego de la caída en el procesamiento de gira- Siendo Argentina uno de los principales paí-
ses productores de girasol, el agregado de
valor en origen al mismo, es una oportunidad
Gráco 1: Molienda - Girasol -2002-2015 para elaborar productos de alta calidad como
4.500.000 el aceite de girasol renado y envasado, el gira-
3.750.000 sol contero, las semillas hibridas de girasol, y
3.000.000 también los subproductos como; tortas, hari-
nas y pellets para alimentos balanceados para
2.250.000
monogástricos y rumiantes. Y ese será el
1.500.000 2014 desafío de los próximos años para la CAA
2002 2004 2006 2008 2010 2012
2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015
Años
del girasol.
Fuente: MINAGRO
45
46
Cadena del Maíz Agregado de valor
en Origen con participación del productor
SIEMBRA COSECHA ALMACENAJE

Fábrica de alimento
balanceado
Industria
alimenticia animal
Alimentación

Sémola
Molienda seca
Harina

Maíz inado
Consumo
Maíz partido interno
Exportación

Aceite
Molienda húmeda
Gluten consumo

Gluten

Glucosa
Almidón Fructuosa

Dextrosa

Edulcorante de maíz

Bebidas Golosinas Endulzante

Exportación
grano

47
Precio de los granos (maíz y soja), versus productos derivados de
rar su competitividad, respecto a
su transformación e industrialización (2009 y 2010, u$s/Ton.)
la soja, y el camino es industriali-
CuotaHilton. zarlo en origen, transformarlo en
(carne vacuna) 12.000 u$s
proteína animal, etanol, jarabe y
Yema en Polvo 4.316u$s
en todos los alimentos posibles
Huevo en Polvo 3.733u$s
de consumo humano directo,
Queso Pasta Dura 4.211u$s
como por ejemplo maíz para desa-
Leche en Polvo entera 2.365u$s
yunos y otros extruidos como
Carne aviar (pechuga) 2.357u$s
snacks, sin dejar de lado las alter-
Carne aviar (ave entera) 1.376u$s
nativas de producir alimentos
Cortes de cerdo 2.234u$s
para mascotas.
Granos de Soja 313u$s
Granos de Maíz 191u$s Argentina es un importante pro-
veedor de granos a nivel mundial,
0u$s 5.000u$s 10.000u$s 15.000u$s
en particular de maíz y soja, que
Precio en u$s/TN son utilizados en la elaboración de
Fuente: INTA AVO-M1, con datos del "IERAL de F. Mediterranea" alimento para producciones
pecuarias a nivel mundial. La trans-
formación e industrialización, que el productor
El maíz en Argentina es un cultivo estratégico argentino puede darle a sus granos, en forma
porque captura 3 veces más carbono que la asociativa en origen, y la exportación de pro-
soja, con quien compite por el suelo. ductos con valor agregado, le permitiría perci-
En un esquema productivo de grano, donde el bir una mayor renta y, a nivel nacional, aumen-
56% del área sembrable es soja y más del 85% tar la obtención de ingresos en divisas, multi-
se hace en Siembra Directa con cobertura de plicándolos varias veces, como así también
residuos, rotar con maíz resulta estratégico una gran cantidad de puestos de trabajo adi-
para mejorar las condiciones físicas del suelo, cionales. La producción de cereales para desa-
por mayor acumulación de carbono en los pri- yuno, es un simple proceso que incrementa en
meros centímetros de suelo, que mejoran la gran forma el valor de una tonelada de maíz
inltración de agua su capacidad de almace- exportada.
naje y el intercambio gaseoso, en denitiva su Un ejemplo es Inglaterra, que no produce
porosidad. Pero también el maíz posee un sis- maíz, pero en el año 2011 exportó 591 M/u$s,
tema radicular, que mejora la estructura del mientras que Argentina exportó solo 19,7
suelo en los primeros 20 cm, sumado a ello su M/u$s en cereales para desayuno y más del
rastrojo cubre el suelo disminuyendo sustan- 60% como grano sin industrializar (15,2 M de
cialmente las pérdidas de agua por evapora- ton.en 2010/2011).
ción. Todo ello implica una mejora del rendi-
miento del cultivo de soja, sembrado sobre En la campaña 2014/2015 se obtuvieron
maíz, de 600 kg/ha el primer año y 300 kg/ha el 33,82 M ton. resultando esto una cosecha
segundo año. record, con una supercie sembrada prácti-
camente igual respecto al año anterior y con
La sustentabilidad del sistema productivo un incremento promedio de rendimiento del
argentino requiere de un fuerte aumento del 2,2% (32,3% de incremento de la supercie
área de cultivos “gramíneas”; el maíz y el sor- sembrada y de un 42,1% de rendimiento res-
go son las gramíneas estivales estratégicas. pecto a la campaña 2010/2011).
También es conocido que el maíz debe mejo-

$/ton.de productos en la molienda seca del maíz


Trozos de maíz (cereales para desayuno, copos, etc. 5.400$
Sémolas de maíz para expandidos (elaboración de snacks) 4.800$
Sémolas de maíz para cervecería 4.500$
Harina de maíz para preparar polenta 4.500$
Harina fina de maíz (elaboración de panes, galletas y pastas) 4.500$
Grano de maíz 2.600$
Fuente: INTA AVO, con datos de la “Cámara de Industriales de maíz por molienda Seca”

48
Durante el año 2015 fueron industrializadas de maíz fue de 102,7 mil/ton. (6,6% mayor a la
por molienda 5,52 M ton. maíz (un 16,3% de la producción del 2013).
producción global nacional, sin considerar la La molienda húmeda demandó en 2014, 1,3
molienda para etanol), con un incremento del M/ton. de maíz (incluyendo subproductos),
28,1% con respecto al 2014. demandando el 31% del maíz que se indus-
De ese total de molienda el 62,7% fue destina- trializó, y de acuerdo a estimaciones, la mis-
do a la elaboración de balanceados, el 23,4% ma habría producido alrededor de 1,07 M/ton.
ingresó al proceso de molienda húmeda y el de derivados. La exportación de sus produc-
3,8% se sometió a molienda seca, con incre- tos derivados totalizó un volumen de 109.000
mentos respecto al 2014 de 19,3%, 5,3% y ton. (-17,1% respecto al 2013), con un ingreso
15% respectivamente. de divisas de 52,1 M/u$s FOB. En 2014, el
Durante los últimos 5 años (2010-2015), la ela- volumen total importado de productos deriva-
boración de alimentos balanceados fue la for- dos del maíz por molienda húmeda (contem-
ma de industrialización del grano de maíz que plando los subproductos) ascendió a 19,7 mil
más creció (48,2%) después la molienda seca toneladas. El valor total de las operaciones
con 26,0% y por último, la molienda húmeda fue de u$s FOB 25,8 millones (un 0,7% supe-
con 13,7%. El incremento interanual del últi- rior a 2013). La balanza comercial para el sec-
mo año (respecto a la industrialización 2014) tor arrojó un saldo positivo de u$s FOB 26,2
fue de 19,3%,15% y 5,3% respectivamente. millones.
En 2014 la molienda seca demandó 181.048 Entre el 2010 y el 2014, el volumen de produc-
ton. de maíz, utilizando un 3,9% del maíz que tos derivados de la molienda húmeda de
fue a industrialización. La exportación de sus maíz, se incrementó un 8,0%. En este último
productos derivados totalizó las 71.000 ton. (- año se produjeron 420 mil/ton. de jarabe de
1,6% respecto al 2013) con un ingreso de divi- maíz de alta fructosa (J MAF), 90 mil/ton. de
sas de 15,1 M/u$s FOB. El volumen total jarabes mezcla y maltosa, 220 mil/ton. de Glu-
importado de productos derivados de molien- ten feed, 135 mil/ton. de Glucosa y unas 155
da seca, en ese mismo año, fue de 28,7 tone- mil/ton. de almidón, variando positivamente
ladas, con u$s FOB 18,8 miles. los incrementos desde el año 2007.
La balanza comercial para el sector (molienda Para el 2014 existían alrededor de unos 70
seca), arrojó un saldo positivo de u$s FOB molinos para molienda seca, en cambio la pro-
15,1millones. ducción de molienda húmeda se concentra-
ba en sólo seis plantas, si bien estarían previs-
De la molienda seca de maíz pueden obtener-
tas mayores inversiones en dicha área.
se: Trozos de maíz (cereales para desayuno,
copos, etc.), Sémolas de maíz para expandi-
dos (elaboración de snacks), Sémolas de Mercado Interno
maíz para cervecería, Harina de maíz para pre- En el 2014 se registró una baja (2,9%) en el
parar polenta, Harina na de maíz (elabora- consumo aparente de jarabes derivados de
ción de panes, galletas y pastas) y Harina zoo- maíz (incluyendo glucosa, dextrosa JMAF 42
técnica (utilizado en alimentación animal). y 45), debido a retracciones anuales de la pro-
Una gran parte de los productos del sector se ducción, de las exportaciones y de la caída en
destina a clientes industriales tales como: ela- las importaciones. El consumo de almidón fue
boradoras de cereales para el desayuno, de de 77 mil un 13,9% más con respecto al 2013,
snacks o expandidos, sopas o cervecerías o con un consumo per cápita de 1,8
consumo institucional. kg/hab/año. (+12,9% que el 2013) Con res-
El canal de comercialización masiva abastece pecto a la molienda seca el consumo aparen-
a los consumidores nales, con casi exclusi- te de harina y sémolas de maíz es de 95,4 mil
vamente harina de maíz para preparar polen- ton.un 6,9% más con respecto al 2013, con un
ta, en sus distintas variedades: decocción consumo per cápita de 2,3 kg/hab/año.(+6%
rápida, con vegetales, con cebolla y queso, que el 2013).
forticada, saborizada e inclusive con certi-
cación orgánica.
En 2014 la producción de harinas y sémolas
49
Paises Exportadores de maíz (2015/2016)
en miles de Tn Para el 2020, se estima que la industria de
molienda seca y molienda húmeda genera-
Resto 19.175
rá unos 3.305 nuevos puestos de trabajo
Estados Unidos
Ucrania 51.198
directos y tendrá un incremento de las
16.500 exportaciones de 193 M/u$s.
La mayor demanda laboral del maíz, se
generará si el productor aprovecha este
Brasil excelente grano forrajero, al introducirlo
35.382 Argentina como materia prima principal de un alimen-
21.672 to balanceado que se transformará en car-
nes, leche y huevo.
Países exportadores de carnes de Los grácos siguientes evidencian el aumen-
bovinos, porcinos, aves y otras especies to de valor de la tonelada exportada; al avan-
(2010 en millones de toneladas) zar en la cadena de maíz (se pueden obtener
Otros más de 600 diferentes productos) y cómo se
2,59 multiplica la demanda de puestos de trabajo
Argentina Brasil de calidad en origen.
0,91 6,14
Argentina es el cuarto exportador mundial de
Australia
1,75 grano de maíz, en las campañas 2013/2014 y
2014/1015, detrás de Estados Unidos, Brasil,
Unión Ucrania. En la última campaña (2015/2016)
Europea ocupó, nuevamente, el 3° lugar después de
2,45 EEUU y Brasil.
Estados Unidos
5,8
Cabe aclarar que Argentina (promedio de las
Fuente: INTA Precop II, con datos de revista Agropropuesta. 3 campañas 2012/2013-2013/2014-
2014/2015) exportó 395 kg de los 760,3
Año 2009: Diferencias en puestos de trabajo kg/habitante/año producidos (52%) y Esta-
agregandole valor al maíz. dos Unidos exportó sólo 120 kg de los 1.022
Relación (empleo/grano), cada 10 mil ton.de maíz kg/habitante año producidos (11,7%).
107,0 A pesar de la gran cantidad de materia prima
que posee para la producción de carnes,
Argentina no es un jugador importante en la
27,0
exportación de las mismas. Este escenario
11,1
presenta una gran oportunidad para que el
productor primario, en forma asociativa, agre-
Puestos de trabajo Puestos de trabajo Puestos de trabajo
prod. grano molinos de molinos de gue valor a sus granos en origen, transfor-
de maíz molienda húmeda* molienda seca* mándolos fundamentalmente en proteína ani-
,* Incluye empleos directos en primeros dos eslabones (prima-
mal, en lugar de ser exportado como grano
rio e industrial) y empleos indirectos generados en principales (commodities), para que otros países lo utili-
proveedores de insumos y servicios de estos dos últimos. No in- cen (exportación de oportunidades).
cluye empleo en comercialización minorista.
El cultivo de maíz es estratégico para Argenti-
Fuente:INTA AVO -M1, c/datos del IERAL de Fund.mediterranea. na, eso es evidente por todos los motivos
antes mencionados, pero también resulta
estratégico en la producción de carne y leche
Exportaciones: bovina, utilizando la planta entera como forra-
De los productos derivados de la molienda je picado no, almacenado en silo bolsas o
húmeda, la exportación de almidón de maíz bunker, para luego formar parte de una ración
(44,8%) fue la que más creció en el período TMR (Ración Totalmente Mezclada). En
2010-2014, lo siguió la JMAF 45 (26,4%) y la Argentina se realizan más de 1.200.000 ha de
glucosa (23%). Los otros productos decrecie- silo de maíz, que luego son transformadas en
ron en el mismo período. carne y leche; siendo hoy también estratégico
en los rodeos de cría, para la mejor eciencia
50
Rango de valores por ton.de los productos del complejo y
participación en las exportaciones argentinas.
2002-2010 2010
Alimentación
Productos de
Animal 0,49% de las expo
Muy Alto Más de 3.000
Cereales para Valor Relativo manufacturadas u$s u$s la Ton.
desayuno del complejo
Fructuosa
4,42% de las expo Entre 1.400 y 300
Cereales para manufacturadas u$s u$s la Ton.
desayuno

Productos de
Aceite 6,11% de las expo Entre 900 y 1.300
Alto
manufacturadas u$s u$s la Ton.
Valor Relativo
Alimentos Pets del complejo
22,13% de las expo 860 u$s la Ton.
manufacturadas u$s

Glucosa,
jarabes
y otros
endulzantes Productos de
Mediano 11,25% de las expo Entre 350 y 500
Almidón Valor Relativo manufacturadas u$s u$s la Ton.
Harina de del complejo
Maíz
Alimentación
Animal

Alimentación
Animal Productos
Sémola de Bajo
Valor Relativo Entre 120 y 320
Trozos de Maíz del complejo 55,59% de las expo u$s la Ton.
Grano de Maíz manufacturadas u$s
valor del maíz grano Salvado y
= 174 u$s por Ton. residuos
de Maíz
Fuente: Lic. (Ms.) Mercedes E. Goizueta , elaboración propia en base a INTA – INDEC, 2010

de la “fábrica de terneros” demanda de pue cimiento de productos con mayor valor, del
stos de trabajo de calidad, en origen. complejo maicero, es el valor de cada pro-
De acuerdo al MAGyP, la producción a ducto (medido en u$s FOB por toneladas) y la
2012/13 de maíz fue de 32.12 mill. ton. de gra- participación del mismo en el valor de las
no. De este total, se destinaron 19,4 millones exportaciones manufacturadas del complejo.
de ton. a exportación (60,5%) y el resto se con- Del análisis realizado (2010) surge que los pro-
sumió internamente. Del maíz destinado a ductos de Muy Alto Valor (más de 1400 u$s la
consumo interno, 11,78 millones de ton. (36% ton.) participan con un 5% en el valor exporta-
de lo producido en ese año), se destinó a la do de los productos industrializados y los de
producción animal (del cual 2.73 millones tie- Alto Valor (entre 850 y 1300 u$s la ton.) partici-
ne como destino la industria del balanceado) pan con un 28%. Por su parte los de Mediano
y casi 1.5 millones de ton. a la industria de la Valor participan con un 11,25%, mientras que
molienda húmeda y seca. (MAGyP, 2013) los de Menor valor componen el 56% de las
Por otro lado, un interesante indicador del exportaciones del complejo.
potencial exportador y de la posibilidad de cre-

51
A modo de síntesis,, respecto de la inserción -Todos los productos tienen una escasa
de los productos manufacturados del com- participación a nivel global.
plejo maicero, se puede mencionar que: -Las exportaciones (a excepción del
-Las exportaciones de los productos aceite de maíz) están concentradas en
industrializados de maíz, han registra- muy pocos países, principalmente lati-
do incrementos en varios de sus pro- noamericanos (Chile y Uruguay).
ductos: cereales para desayuno, aceite -Un 75% del valor de las exportaciones
de maíz, almidón, harina de maíz y ali- argentinas es de productos de bajo
mentos para animales. valor relativo (trozos de maíz, sémola,
-Argentina, ha registrado evoluciones germen de cereal y alimentación ani-
negativas en los volúmenes de expor- mal de bajo valor) y de mediano valor
taciones de: endulzantes, sémola y ger- relativo (alimentación animal, harina de
men de cereal. maíz, almidón, glucosas, jarabes y
otros endulzantes).

Aclaración: Bioenergía, cadena del maíz a partir de pági- na 100. (VER QUE PAGINA)

Productos derivados del maíz


Grano
Pastoreo verde Producción
Silo (picado no) / grano húmedo) de Maíz
Heno Otras Bionergías
Rastrojo (seco / cosechado)

Industria

Industria del Molienda Etanol por Molienda


alimento Seca molienda húmeda
Balanceado seca

Maíz molido Hominy Grits Coproductores Almidón


Etanol
Maíz akes
Coproductos
Coproductores Germen Etanol Fructuosa (42 y 55%)
Maíz Polenta de Maíz
Glucosa
extrusado Harina de Maíz
Jarabe Mezcla
Grañones Germen
de semola Anhidrido Jarabe de maltosa
de Maíz de Maíz Carbónico Colorante caramelo
Maltodextrinas
Almidones modicados
Aceite de Gluten meal Maicena
WDGS
Maíz Bioplásticos
Cereales Anhidrido carbónico
para Gluten feed
DGS
desayuno Aceite
Alimentación de Maíz
Animal

Fuente: Lic. (Ms.) Mercedes E. Goizueta elaboración propia en base PRECOP (2010), Robutti (2004) y Álvarez (2006)

52
Cadena de la Soja Agregado de valor
en Origen con participación del productor

GRANOS

PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE

Por solvente Por extrusado-prensa

Harina y expeller Aceite crudo

Gomas Aceite crudo desgomado

Lecitina Aceite renado

Insumo Ind. Aceite comestible


alimenticia. envasado

Productos
derivados de aceite
Alimentación animal

Biodiesel

Harina Micronizada
Glicerol

Mayonesa, margarinas,
Ind. Alim. Balanceado shortenings,
oleomargarinas, etc.

CADENA DE SOJA ALIMENTACIÓN HUMANA

Procesamiento Procesamiento de Expeller de Soja Productos proteicos Análogos


Extrusión de Soja prensado de Soja de carne
Es el producto Los productos resultantes
Necesaria para Es el método físi- resultante de la de las modicaciones físi- Productos pro-
desactivar agentes co de extracción extracción de cas y/o químicas del expe- teicos, general-
antinutricionales y de aceite de soja. aceite. Contiene ller o harinas. Texturiza- mente utilizados
acondicionar la un 6-9% de acei- do: se modica la estruc- en productos
soja para la extrac- te residual. tura proteica. Concentra- cárnicos proce-
ción de aceite. do: se eliminan los azúca- sados en reem-
res solubles y se concen- plazo de la pro-
tran las proteínas de soja teína animal.
hasta un 65-70%. Aisla-
dos: se extraen las proteí-
nas de soja y luego se
concentran hasta alcanzar
el 90% de contenido pro-
teico en el producto nal.
53
Evolución de la cadena de la soja que generen valor en origen, con el objetivo
En los últimos 30 años, la soja ha demostrado de aportar al desarrollo local aumentando la
un avance muy claro en la agricultura argenti- renta del productor agropecuario y las fuen-
na. En la actualidad, la supercie cultivada en tes laborales de la región en cuestión. El desa-
todo el país creció casi al 56%. Esta marcada fío de los próximos años, es continuar traba-
expansión del cultivo de la soja es explicada jando para que la cadena de soja evolucione
por la incidencia de varios factores; condicio- de forma sustentable, mejorando la secuen-
nes del mercado internacional, mejora en los cia de cultivos en rotaciones anuales con cul-
rindes debido a los avances tecnológicos, tivos gramíneas, reponiendo los nutrientes
operación sobre los patrones culturales y que extraen los granos y, por último, aumen-
desarrollo de la industria aceitera. tando la relación de mano de obra por hectá-
rea generada en origen; hoy es el cultivo que
La industria aceitera mundial encuentra su ori-
menos hs/hombre/ha demanda. La alternati-
gen en el procesamiento de granos oleagino-
va de solución que proponemos desde INTA,
sos, para la obtención de aceites vegetales de
es trabajar tranqueras afuera mediante la
consumo humano o industrial. Históricamen-
industrialización en origen de los granos, bajo
te, el producto principal de la industria fue el
la modalidad de Pymes asociativas, de escala
aceite vegetal y la harina de soja un subpro-
y tecnología competitiva.
ducto. Sin embargo, la situación se revierte
sustancialmente en la última década, debido
al incremento de la producción intensiva de Producción nacional de soja
carnes en el mundo, particularmente produc- La producción de soja, en Argentina, ha sido
ción de carne aviar y porcina. Por lo tanto, la el motor del crecimiento de su producción de
demanda de soja se convirtió en una deman- granos. Según datos del MINAGRO (2016),
da derivada de la demanda de harina de soja en Argentina se cosechan en promedio 50
y, a su vez, la demanda de harina de soja es millones de toneladas de soja al año, bajo con-
una demanda derivada de la demanda de car- diciones ambientales normales, como indica
nes aviar y porcina (IERAL, 2011). la Figura 1. Estos volúmenes de producción,
Otro de los factores que inuyó, en la cadena posicionan a nuestro país como el tercer pro-
de la soja, fue el cambio del paradigma de ductor mundial de soja.
comercialización. El comercio, que tradicio-
nalmente operaba como nexo entre la pro- Gráco 1. Producción argentina de soja
ducción primaria y las etapas industriales, se PRODUCCIÓN (Ton.)
70.000.000,00
vio afectado por las nuevas tecnologías, 60.000.000,00
como el uso de silo bolsas para acopio o de 50.000.000,00
procesamiento de granos a baja escala, y 40.000.000,00
30.000.000,00
modalidades operativas alternativas opera- 20.000.000,00
das por productores o cooperativas. Esta rela- 10.000.000,00
tivización de los perles comerciales previos, 0,00
va modelando una relación más uida entre la
producción y la industria. Fuente de elaboración propia con datos de MINAGRO (2016)
En este nuevo escenario, en Argentina se ha
instalado un número considerable de plantas Al analizar la evolución de los últimos 10 años,
de extracción de aceite por el método de mostrados en la Tabla 1, se concluye que el
extrusado y prensado. Desde 2008 a la actua- i n c r e m e n t o d e s u p e r  c i e s e m b r a-
lidad, el número de plantas procesadoras, de da/cosechada ha aumentado un 24,8%, los
pequeña y mediana escala, asciende a apro- volúmenes de producción han aumentado un
ximadamente 400, con una capacidad insta- 30,6% y el promedio de rendimiento se man-
lada promedio que ha variado de 24.000 a tuvo. Particularmente, en el año 2013/14, se
60.000 kg/día de procesamiento de soja. cosecharon 53 millones de toneladas, de las
Desde nes del año 2007, el INTA a través del cuales se exportaron, como grano entero,
Proyecto Agregado de Valor en Origen, ha tra- 6,11 millones de toneladas y se procesaron
bajado con activa participación en acciones 34 millones de toneladas (ASAGA, 2014).

54
Tabla 1. Evolución de la producción de soja en el período 2006/2016
se busca generar productos
Campaña Sup. Sembrada Su p. Cosechada Producción Rendimiento derivados de las harinas,
(Ha) (Ha) (Ton.) (Kg / ha) expellers y aceites. Algunos
2005/06 15.393.474,00 15.130.038,00 40.537.368,00 2.679,26
productos proteicos de alta
2006/07 16.141.338,00 15.981.265,00 47.482.787,00 2.971,15 calidad, a partir de harinas y
2007/08 16.608.935,00 16.389.509,00 46.238.890,00 2.821,25 expellers, son alimentos
2008/09 18.042.895,00 16.771.004,00 30.989.474,00 1.847,80
balanceados, harinas micro-
nizadas, texturizados, con-
2009/10 18.343.940,00 18.130.799,00 52.676.218,00 2.905,34
centrados o aislados. Los pro-
2010/11 18.883.429,00 18.746.227,00 48.878.774,00 2.607,39 ductos derivados del aceite
2011/12 18.670.937,00 17.577.320,00 40.100.197,00 2.281,36 son aceites comestibles y bio-
2012/13 20.035.572,00 19.418.825,00 49.306.202,00 2.539,09
diesel. Por último, existen pro-
ductos de alto agregado de
2013/14 19.781.812,00 19.252.552,00 53.397.720,00 2.773,54
valor producidos con nes
2014/15 19.792.100,00 19.334.915,00 61.398.276,00 3.175,51 especícos, que son deriva-
2015/16 20.464.626,00 19.493.264,00 58.400.542,00 2.995,93 dos de los productos men-
Fuente de elaboración propia con datos de MINAGRO (2016) cionados anteriormente,
como extensores cárnicos y
de panicación, bioplásticos, etc. En la Figura
Agregado de valor en la cadena 3, se muestran los diferentes procesos indus-
Existen diversos grados de industrialización; triales, que pueden ser adoptados y desarro-
a medida que se avanza en el número de ope- llados en origen, para agregar valor a los gra-
raciones para transformar los granos en pro- nos y generar puestos de trabajo, con el con-
ductos más especícos, mayor es la rentabili- secuente desarrollo local.
dad percibida. En la cadena de la soja, la pri- En conclusión, el sistema productivo argenti-
mera etapa de industrialización está mayori- no de soja presenta una alta productividad,
tariamente representada por la molienda de en una extensa área agrícola, posicionando a
soja y extracción de aceite. Siguiendo hacia la Argentina como el tercer país productor de
adelante, en las etapas de industrialización, soja del mundo detrás de EE.UU. y Brasil, con
Figura 2. Estructura de la cadena de agregado de valor de la soja.
Eslabones
primarios

Insumos (semillas, fertilizantes,


Maquinaria
plaguicidas, fungicidas
agrícola
y herbicidas).
Transporte de carga y recursos energéticos
Intermedios
Eslabones

Exportación de
Acopios y
Cultivo de SOJA Corredores poroto de soja
Cooperativas

Molienda de SOJA
Procesamiento

Exportación
Eslabones

de aceite, biodiesel
Aceite crudo Harina / expeller y harinas de soja

Alimentos Harinas
Aceite renado Biodiesel micronizadas
balanceados
y texturizadas Consumo
interno de
productos
Lecitina Productos Productos proteicos derivados
especícos

(aislados y concentrados)
Eslabones

y gomas bioplásticos de aceite.


Mayonesas Margarinas Productos Importación
y aderezos y shortenings nutraceúticos de productos
Agentes Productos derivados
plasticantes cosméticos de harina

Fuente de elaboración propia (INTA, 2015)

55
Gráco 2. Evolución de la molienda de soja en Argentina
Procesamiento actual de soja en Argentina
MOLIENDA DE SOJA (Ton.)
50000000
45000000
En Argentina, la molienda de soja ha evolucio-
40000000 nado signicativamente a lo largo del tiempo,
35000000 como se indica en la Figura 2. Existen varios
30000000 métodos de extracción de aceite, sin embar-
25000000
go, el método de extracción con solvente es el
20000000
15000000 más difundido y adoptado por empresas de
10000000 gran escala de procesamiento, dada su alta
5000000 eciencia. No obstante, en la última década
0 se ha implementado el extrusado y prensado
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
de soja, método físico de extracción menos
Fuente de elaboración propia con datos de MINAGRO (2016) eciente que el anterior, pero adaptable a
pequeñas escalas productivas (Gráco 2).
una producción de 58.4 M/ton. de soja para la
campaña 2015/2016, con valores de produc- En la Tabla 2 se presentan los principales
tividad similares a los mejores del mundo. aspectos que caracterizan a los dos sistemas
de molienda.
Sin embargo, la cadena de la soja se limita a
una escasa industrialización de sus granos; El procesamiento de extracción de aceite de
molienda, extracción de aceite y producción soja, en su mayor parte, se procesa mediante
de biodiesel. extracción por solvente y se localiza principal-
mente en la provincia de Santa Fe (89%),
Respecto a la generación de riqueza, la soja y seguido por Buenos Aires (7%) y Córdoba
sus principales derivados (aceite, harinas y (4%). Del mismo modo, el proceso de rena-
biodiesel), representan aproximadamente ción se encuentra concentrado en cinco gran-
entre el 22-24% de los ingresos en concepto des empresas, que lideran el mercado interno
de exportación, en promedio en los últimos y la comercialización de las harinas proteicas,
años. No obstante, a pesar de representar la que se procesan en forma de pellets, para la
mayor fuente de ingresos, dicha cadena de fabricación de alimentos balanceados
valor es la que menos puestos de trabajo (MECON, 2011).
directos genera, por hectárea.
La soja es la principal fuente de pro-
Tabla 2. Caracterización de la molienda de soja
teínas vegetales de alta calidad nutri-
cional y, además, ofrece una amplia Extracción por
variedad de usos y aplicaciones. Por Extracción por solvente
extrusado - prensado
lo tanto, la proteína de soja es la pro-
Principalmente
teína demandada por el mundo, Descripción Industrias grandes y pequeñas industrias
dado que ofrece un sin número de del sector medianas (Grupo I y II) (Grupo III)
oportunidades para su transforma-
ción, tiene una alta calidad nutricio- Capacidad
500 – 10.000 Tn/día 24 – 80 Tn/día
nal y bajo costo. Es por ello, que nues- instalada
tro desafío como tercer productor
Aceite crudo, aceite renado,
mundial de soja es producirla, trans-
productos derivados del Aceite crudo,
formarla y exportarla bajo el formato
Productos aceite (margarinas, biodiesel, expeller
de productos industrializados, con obtenidos mayonesas, shortenings, de soja
alto valor agregado y una mayor can- etc.), biodiesel, harinas, akes
tidad de hs/ha de trabajo argentino. y pellets de soja
De este modo, sería posible aumen-
Volúmenes 8% de la
tar signicativamente la renta en
procesados 88% de la producción producción
Argentina y mejorar su distribución año nacional de soja de soja
en el interior productivo.
Exportación de todos sus Mayormente y
Destinos productos y abastecimiento mercado interno
interno de aceite renado autoconsumo

Fuente de elaboración propia de INTA (2015)

56
Según (MINAGRI, 2013), se clasica a los pro- el resto queda en el subproducto. Se entiende
ductores locales de molienda de soja en los por subproductos oleaginosos a los residuos
siguientes grupos: sólidos, resultantes de la extracción industrial
* Grupo 1: la denominada industria aceitera de aceite de granos oleaginosos, obtenidos
tradicional, sector integrado por grandes por presión y/o disolvente provenientes de la
empresas de capital nacional y extranjero, elaboración de mercadería normal, sin el agre-
con fuerte vinculación tanto en la exporta- gado de cuerpos extraños y aglutinantes
ción de productos de todos los com- (ANMAT, 2016).
plejos oleaginosos, como con el
abastecimiento interno de aceites Tabla 3. Clasicación de subproductos proteicos de soja
vegetales. Esta industria se caracte- Composición
riza por disponer de alta tecnología, Denomi- Método de obtención del subproducto
nación Aceite
sistemas de producción capital Proteínas(%) residual
intensivos, alta escala productiva y Extracción de aceite Hipro min 46 %
estructura logística. Harinas con solvente, tostado 0,5 – 1,5
* Grupo 2: a partir del ciclo 2007/08, y molido Lowpro max 46%
se registra la incorporación de un Extracción de aceite
Hipro min 46 %
nuevo segmento industrial, vincula- Flakes con solvente sin tostar 0,5 –1,5
do con dos orígenes diferentes a la y sin moler Lowpro max 46%
tradicional industria aceitera, a Forma física cilíndrica Estos valores dependen
saber: Pellets que presentan dichos del material al que se le
* Empresas orientadas a la pro- subproductos esté dando forma física
ducción exclusiva de aceite Extracción de aceite
para biodiesel de soja. Algu- 40 – 44 % 5– 8 %
Expeller por extrusado
nas de estas empresas, pro- prensado
ductoras de biodiesel, corres-
ponden a las mismas rmas Fuente de elaboración propia de INTA (2015)
de la industria aceitera tradicional y,
otras, son empresas pymes que desti- Descripción del sector de
nan su producción de biocombustible
extrusado – prensado
al corte interno.
* Empresas de alimentos balanceados. A partir de relevamientos realizados por el
* Grupo 3: PyMEs vinculadas a productores INTA, bajo el Proyecto de Agregado de valor,
de soja, que tienen como objetivo procesar junto con las Cámaras que nuclean a estas
su propia producción, bajo asociaciones o empresas aceiteras Pymes, es posible descri-
cooperativas. En general, se trata de plan- bir este nuevo sector agroindustrial.
tas procesadoras de soja por el método físi- Estas empresas, en su mayoría, están forma-
co de extrusión y prensado o poroto de soja das por grupos de productores agropecua-
desactivada, apta para el consumo de ani- rios (2-15 miembros), son cooperativas o son
males monogástricos. Por un lado, el aceite empresas de tipo familiar, que procesan en ori-
crudo obtenido se vende a empresas de re- gen sus granos de soja o de la zona aledaña
nado o biodiesel y, por el otro, el subpro- para producir: soja integral extrusada o aceite
ducto obtenido llamado expeller se comer- crudo por prensado y un subproducto protei-
cializa en el mercado interno con destino a co “expeller de soja”. Este tipo de empresas
alimento animal o se asocia a las empresas se localizan en Santa Fe, Buenos Aires, Cór-
de alimento balanceado. doba, Entre Ríos y San Luis, suman alrededor
de 450 que procesan alrededor de 6 M
Los productos y subproductos obtenidos de ton./año. Es pertinente señalar que a medida
estos procesos dieren en su composición, que se alejan del puerto de Rosario la rentabi-
debido a la eciencia de extracción. De la lidad de las mismas aumenta por apropiación
extracción con solvente se obtiene, entre un del costo del ete.
18-19% de aceite, mientras que con el extru- Respecto a los mercados de estos productos,
sado prensado, se alcanza sólo un 12 – 14% y se observa que el aceite crudo por prensado
57
se comercializa con las grandes renadoras, El 87% de la soja que llega al puerto Rosa-
productoras de aceite y biodiesel. Por otro rio, para la exportación de poroto de soja,
lado, el expeller se comercializa generalmente harina y aceite o biodiesel está concentra-
en un radio de 50 – 60 km de la planta proce- da en 11 empresas, de las cuales 8 (que
sadora, con destino a alimentación animal. Es operan el 72%) son capitales extranjeros, 2
decir, como ración para feedlots, tambos, son capitales mixtos y sólo 1 es de origen
granjas aviares y porcinas, fábricas elabora- nacional (información año 2010).
doras de alimentos balanceados y, un porcen- Dentro de las oportunidades de crecimiento
taje menor, se exporta como alimento balan- del sector, se plantea como estrategias para
ceado, principalmente a Chile, con destino seguir siendo competitivos:
pecuario en mezcla de 95 a 97% de expeller y
* Estabilizar y estandarizar la calidad del pro-
de 3 a 5% de maíz.
ducto, de modo, que exista agrupación de
En los últimos años, se ha evidenciado un volumen para exportación a los países limí-
aumento en las toneladas procesadas de trofes, lo cual exige la reglamentación de
soja, por medio de este proceso. En algunos plantas y productos (ex ONCCA y
casos, debido a la instalación de nuevas plan- SENASA), para lo cual podría ser indicada
tas y, en la gran mayoría, debido a la instala- la gura de Clúster.
ción de nuevas líneas de producción, llegan-
* Progresar verticalmente en la cadena trans-
do a duplicar la capacidad instalada inicial de
formando los productos obtenidos; aceite
las mismas. En la Tabla 3 se muestra la evolu-
crudo y expeller, en productos de mayor
ción del sector, a partir de datos relevados en
valor. Por ejemplo, convertir la proteína
diversos trabajos de INTA. Además, se han
vegetal al formar parte de una ración en pro-
registrado incorporaciones de unidades de
teína animal.
negocios paralelas, que utilizan a los produc-
tos obtenidos como materias primas, tal es el
caso de empresas que producen biodiesel y Características y benecios de la extrusión
productos de soja para consumo humano La extrusión es una operación en la cual se
(texturizados y concentrados). fuerza a un material (grano o
Tabla 3. Evolución del sector prensado - extrusado de soja (INTA, 2015)
mezcla de granos) a pasar a
través de un tornillo sin fín,
Año Nº plantas Capacidad Procesamiento Cantidad de sometiendo a dicho producto
instalada promedio anual (Tn/año) puestos de a una presión que aumenta
(Tn/día) trabajo directos gradualmente de 15 – 200
atmósferas. Allí, por efecto de
2007 45 24 324.000 315 esta presión aplicada, se
2011 200 30 1.800.000 1.400
generan altos valores de tem-
peratura, en un corto período
2013 400 40 4.800.000 2.800 de tiempo, debido a la acción
de la humedad y las fuerzas
2015 450 50 6.750.000 3.150 de fricción, como se muestra
Fuente de elaboración propia de INTA (2016) en la Figura 4. Este calor
modica la estructura de sus
El complejo aceitero de Rosario, que es uno componentes, lo cual permi-
de los más grandes y desarrollados tecnoló- te obtener un producto moldeado.
gicamente del mundo, agrupa a 3.100 alia- Las distintas combinaciones de cada una de
dos en el sindicato de aceiteros. Cabe desta- las variables que intervienen en el proceso: pre-
car que la capacidad de molienda diaria de sión, humedad y temperatura, determinan un
dichas empresas es superior a la capacidad sin número de productos posibles de obtener.
de molienda anual de las Pymes. Sin embar- Para el caso de la soja, se recomienda ingresar
go, al comparar ambos sectores se concluye al extrusor con una humedad homogénea de
que emplean la misma cantidad de mano de 10% para alcanzar una temperatura promedio
obra a pesar de la disparidad en su capacidad de 125 ± 5ºC. Los efectos producidos en la
de molienda. estructura de la soja son: gelatinización de la
58
Esfuerzo ingresa a las prensas, equipos en los cuales
Humedad Calor mecánico Presión se realiza el proceso de separación de aceite
del resto del subproducto expeller.
El aceite primero pasa al Borrero, donde se
separan las primeras impurezas del aceite y,
luego, es desgomado. Para ello, primero es
necesario agregar pequeñas cantidades de
Zona
Zona dede Zona de
transporte
transporte
Zona de
fusión
transporte de agua y aplicar centrifugación o decantación
dedesólidos masa fundida
sólidos
en tanques. Por último, el aceite desgomado
Figura 3. Detalle de la operación de extrusión (Fellows, es almacenado en tanques de acopio de acei-
1998). te y las gomas pueden reingresar al sistema
como agregado del expeller, ser descartadas
proteína contenida en el grano, lo cual aumen- como euentes o procesadas para obtención
ta la digestibilidad del producto, y ruptura de de lecitinas.
estructura de esferomas, para aumentar la
extracción de aceite en el prensado. Por otro lado, el expeller es enfriado hasta tem-
peratura adecuada durante su transporte y es
almacenado en silos.
Algunos de los benecios de la cocción por Para mejorar la eciencia de extracción y la
extrusado son: calidad de los productos (aumento de proteí-
* Versatilidad: es posible utilizar una amplia nas en el expeller), se puede agregar un siste-
variedad de productos. ma de aspiración de cáscaras entre el que-
* Productividad: los extrusores pueden ope- brador y el extrusor o bien previo al partido del
rar continuamente con un alto rendimiento. grano.
* Simplicidad: es un proceso relativamente
fácil de operar.
* Calidad del producto: la cocción por extru- Figura 4. Principales operaciones del proceso de extru-
sión implica trabajar con altas temperatu- sado-prensado de soja.
ras aplicadas por un período de tiempo cor-
to, manteniendo inalterados muchos com- Almacenamiento
ponentes sensibles de un alimento.
* Limpio: produce un bajo nivel de euentes
por tratarse de un proceso de baja hume-
dad.
* Efectividad: durante la cocción por extru-
sión se alcanzan altas temperaturas (100 y Acondicionamiento
180 °C) en pocos segundos. Prensado
* Adaptabilidad: permite su uso a diversas
escalas productivas. Torta
Molienda Extrusión
Proceso de extrusión-prensado de soja Aceite

En la Figura 5 se presentan las principales ope- Consideraciones para ecientizar el


raciones del proceso de extrusado – prensado extrusado prensado
de soja. Los granos de soja almacenados
Calidad del grano
ingresan a una tolva pulmón, donde son acon-
dicionados. Allí, se homogeniza la humedad El grano de soja puede tener valores de pro-
del grano y se disminuye su tamaño en cuatro teína entre 34 y 46% dependiendo de las con-
partes, mediante un quebrador de rolos. Lue- diciones ambientales y sus características
go, el material se transporta hasta el tornillo de genéticas (Cordone et al., 2003; Cuniberti et
extrusión, el cual calienta y desactiva a los al., 2000; Herrero et al., 2010; Cuniberti et al.,
componentes antinutricionales (inhibidor de 2010). Según Cuniberti et al. (2004), para
tripsina) presentes en la soja, por medio de fric- alcanzar un valor proteico de 44% (bs) en el
ción y calor. Por último, el material extrusado expeller, se debe partir de una soja con conte-

59
nido mínimo de 40,35% proteínas (bs) en gra-
no. Además, es necesario que el grano esté Una vez obtenido el expeller, se recomienda
sano, es decir, sin daños por insectos, enfer- realizar periódicamente análisis de actividad
medades ni grano verde. ureásica, para controlar el estado del proce-
Acondicionamiento del grano previo al proce- so. Además, los análisis de calidad corres-
samiento pondientes en la frecuencia determinada.
* La cáscara representa un 6 – 7% del grano Para mantener la vida útil del producto, se
de soja, por lo tanto, para aumentar el con- recomienda no alterar las condiciones del
tenido proteico del producto nal se sugie- expeller después del enfriado y no agregar
re realizar un descascarado durante su pro- agua o gomas.
cesamiento (Méndez 2010). Las condicio- Finalmente, se recomienda respetar las nor-
nes ideales, para descascarar, indican que mas de seguridad e higiene durante todo el
el grano de soja debe tener una humedad proceso. Además, considerar la normativa
del 9%. vigente exigida por SENASA, dado que se
* La temperatura ideal para calentar el grano está produciendo un alimento.
es entre 40-45 ºC, el proceso es más e-
ciente en productividad y extracción de
aceite. Agregado de valor a los subproductos de
* El grano debe estar partido, no molido, pre- soja (harina y expeller)
ferentemente en 4 o 5 partes, dado que un
exceso de grano partido (molido) disminu- En la alimentación animal
ye la extracción de aceite y favorece la pre-
Tanto la harina como el expeller son las princi-
sencia de sedimentos en el aceite crudo.
pales fuentes proteicas en la formulación de
raciones para alimentación animal; monogás-
Puntos de control para estandarizar el proceso tricos y rumiantes. De modo, que se transfor-
Este proceso es muy variable, por un lado, ma la proteína vegetal en proteína animal,
debido a que cada planta procesa sus granos como leche, huevo, carne porcina, aviar, bovi-
utilizando diferentes equipos y condiciones na y de peces, productos de mayor valor.
de proceso y, por el otro, debido a la variabili-
dad de la calidad de materia prima. Es por Análisis del consumo mundial de harina
ello, que conocer la calidad de la materia pri- de soja por habitante
ma (contenido proteico y actividad ureasica)
y, siempre que sea posible, segregarla, nos Argentina consume muy poca y exporta casi
permite mantener la calidad del producto toda la harina de soja que produce. Consume
nal. 7,9% de su producción/hab/año (Aprovecha
sólo 60,5 kg/hab/año). Como dato relevante
está el caso de China, que procesa 4 veces
Es fundamental un correcto control de la tem- más de la soja que produce, por lo que impor-
peratura durante la extrusión: ta grano de soja para producir aceite y harina,
* la falta de cocción no alcanza a desactivar parte del mismo proviene de Argentina. Y con-
los factores antinutricionales (factores anti- sume el 97% de su producción de harina
tripsínicos, ureasa y lectinas), presentes (45,6 kg/hab/año).
en la soja cruda, y esto puede causar pro- La Unión Europea produce menos harina de
blemas en salud en monogástricos y soja de la que consume (consumo 60,4
rumiantes jóvenes. kg/hab/año) con un 263% de consumo. La
* temperaturas excesivamente altas y apli- unión Europea es la principal compradora
cadas en un tiempo prolongado, pueden mundial de harina de soja y es el destino más
producir desnaturalización de proteínas, importante de las exportaciones argentinas.
disminuyendo su digestibilidad. En dicha El crecimiento de estas últimas se explica en
reacción se pierden también aminoácidos gran parte por el fenómeno en Europa de la
esenciales como la lisina, que es muy sen- enfermedad encefalopatía espongiforme,
sible al daño por calor. conocida como de la "vaca loca", que terminó

60
Gráco 3: Producción y consumo de Harina de Ensayo Bovinos de carnes
Soja/habitante por país o Región campaña 2015/16.
Sumado a esto, se realizó un estudio sobre la
Argentina 60,5 kg (7,9 %) respuesta productiva de novillos engordados
a corral, comparando dos fuentes proteicas:
763,5 kg
Brasil 78,0 kg (52,5 %) expeller de soja y harina de soja de extracción
148,6 kg por solventes.
Estados 93,5 kg (74,1 %)
Unidos 126,1 kg
Los tratamientos fueron:
45,6 kg (97,1 %) Dieta 1: ración convencional de engorde a
China
47,0 kg corral, cuya principal fuente proteica fue la
Unión 60,4 kg (263,4%) harina de soja obtenida por extracción del
Europea 22,9 kg aceite por prensado y solventes.
0,0 kg 200,0 kg 400,0 kg 600,0 kg 800,0 kg Dieta 2: ración similar a D1, donde el mayor
100,0 kg 300,0 kg 500,0 kg 700,0 kg 900,0 kg
aporte de proteína provino del expeller de
kg Consumido/hab/año
FUENTE: INTA V.A.O. con datos del USDA y El Banco Mundial.
soja obtenido luego de la extracción de acei-
tes por extrusado y prensado.
Dieta 3: similar a D1, con el agregado de acei-
con la alimentación del ganado con proteínas te crudo de soja equivalente a la diferencia
de origen animal, reforzando así la demanda de D2 , por encima del nivel aportado por D1.
de productos naturales sustitutos como la Se utilizaron 10 novillitos por tratamiento y
harina de soja (Gráco 3). por repetición, los cuales ingresaron con
Argentina posee un potencial crecimiento de una media de 212,7 kg y se faenaron con
las producciones pecuarias; bovino, porcino, 306,1 kg promedio.
aviar y piscicultura, pudiendo elevar el consu-
mo de harina por habitante/año rápidamente. El AMD en D1 fue de 1.420 g/d (±268); 1.560
En las descripciones de las cadenas pecua- g/d (±209) en D2 y 1.400 g/d (±268) en D3. En
rias, se indica la conveniencia estratégica de las condiciones del presente trabajo los ani-
que las transformaciones de proteína de soja males que recibieron el extrusado de soja (D2)
a proteína animal se realicen en origen. lograron un mayor AMD que los restantes tra-
El expeller ha sido evaluado en diferentes sis- tamientos, superando a ambos en 140 g/día.
temas productivos pecuarios en los últimos Por su parte, D1 y D3 no se diferenciaron signi-
años. Los resultados indican que es impor- cativamente entre sí (p<0,05). Si bien los
tante a lo largo del tiempo una composición indicadores de consumo y eciencia de con-
estándar, ya que es fundamental para su uso versión son presentados a título descriptivo,
en raciones de producción aviar y porcina. se vericó consistentemente un mayor consu-
Además, este nuevo producto ha sido de vital mo de alimento por parte del grupo D2, el cual
importancia en el interior productivo, donde fue acompañado por un mayor AMD, gene-
es complicado acceder a las harinas. rándose también, en este tratamiento, la
Dentro de las características particulares del mejor eciencia de conversión de alimento en
extrusado como alimento animal, se eviden- ganancia de peso (5,4:1).
cia que la extrusión mejora la disponibilidad
de los nutrientes para los animales. Por lo tan- Conclusiones del estudio:
to, se posiciona como un ingrediente versátil
para todas las especies de importancia zoo- Bajo las condiciones del este trabajo, el grupo
técnica económica, aportando proteína que recibió el extrusado de soja logró un
digestible y energía, suciente contenido de mayor AMD que los otros dos tratamientos,
tocoferol para la estabilidad de los aceites superando a ambos por 140 g/día, mientras
constituyentes, adecuado nivel de ácidos gra- que estos (D1 y D3) no se diferenciaron esta-
sos esenciales (linoleico y linolénico) y exce- dísticamente entre sí.
lente palatabilidad (Brauna, 2003). - El consumo de alimento del grupo que reci-
bió extrusado fue superior al resto de los
grupos, pero dado que esto estuvo acom-
pañado por un AMD también mayor, se

61
62
generó en este tratamiento la mejor ecien- raciones pecuarias de todo el mundo. Esto
cia de conversión de alimento en ganancia representa una gran oportunidad para el pro-
de peso. ductor agropecuario argentino al procesar en
- Los resultados obtenidos en este trabajo, origen sus granos de soja en forma asociativa
marcan la necesidad de continuar con este (para lograr escala y eciencia), obteniendo
tipo de estudios, a n de permitir su valida- aceite y expeller. Una vez alcanzada esta eta-
ción en un mayor rango de condiciones pro- pa, es recurrente continuar con la transforma-
ductivas.(Latimori1, Néstor J.; Kloster1, ción del expeller junto al maíz y/o sorgo en pro-
Andrés M. y Garis1, Martín H, INTA EEA Mar- teína animal (leche, carne y huevo).
cos Juárez, 2011). Al comparar a los productores argentinos con
otros productores de proteína animal se evi-
El porcentaje de utilización de expeller de dencia una ventaja competitiva nacional e
soja, dentro de cada producción depende de internacional, debido a la posesión de los gra-
la categoría y el tipo de dieta formulada. A con- nos y la falta de necesidad de importar granos.
tinuación, se recomienda la participación del
expeller en la ración según tipo de produc- Agregado de valor a los productos deri-
ción: vados de la molienda de soja
* Rumiantes: (aceite, harinas, expellers).
* Producción bovina de leche: se puede A lo largo de los años, a este cultivo se le ha
utilizar aproximadamente un 6% de expe- otorgado el título de “semilla milagrosa”, debi-
ller de soja en base seca de la ración. do al número increíble y diverso de productos
* Producción bovina de carne (feed derivados de su procesamiento. Es por ello,
loton.): se puede utilizar aproximada- que el objetivo de este punto es presentar un
mente entre un 8 a 15% de expeller de panorama general de los usos industriales de
soja en base seca de la ración. la soja.
* Monogástricos: Una clasicación de los usos de la soja propo-
* Producción porcina de carne: se puede ne su división en dos grupos, por un lado, los
utilizar aproximadamente entre un 24 a productos elaborados a partir de la semilla
30% de expeller de soja en base seca de entera y, por otro, aquellos que derivan de las
la ración. operaciones de molienda en las que la soja se
* Producción aviar de huevo: se puede uti- fracciona en aceite y harina (FAO, 1992).
lizar aproximadamente entre un 10 a
La mayor parte de sus aplicaciones son ali-
15% de expeller de soja en base seca de
menticias, sin embargo, algunos productos
la ración.
han sido desarrollados con propósitos indus-
* Producción aviar de carne: se puede uti-
triales o energéticos. Dentro de estas últimas,
lizar aproximadamente entre un 10 a
se encuentran los adhesivos y plásticos, que
20% de expeller de soja, en base seca de
se producen a partir de aislados proteicos, y
la ración.
el biodiesel, que es el combustible elaborado
a partir de aceite. A pesar de dicha versatili-
Por estas razones, la harina y el expeller de dad, aquí serán considerados sólo los usos ali-
soja se utilizan como fuentes proteicas en las menticios, presentados en la Figura 5.

Es el producto obtenido a partir de las semillas de variedades de Glycine Max (L) Merrill o de
sus harinas o sémolas. Deberá contener como mínimo 70 por ciento de proteínas (N x 6,25)
CONCENTRADOS sobre base seca y cumplir con los requisitos de valor nutritivo e inocuidad, establecidos para
las harinas (Artículo 1410 - (Res 126, 29.1.80))

Es el producto obtenido a partir de las semillas de variedades de Glycine Max (L) Merrill o de sus
harinas o sémolas. Deberá contener como mínimo 90 por ciento de proteínas (N x 6,25) sobre
AISLADOS base seca. El valor nutritivo de este producto, expresado como PER, no será menor de 1,8 y la
inocuidad será la misma establecida para las harinas (Artículo 1411 -(Res 126, 29.1.80))
Es el producto obtenido a partir de las harinas de sémolas, concentrados o aislados de semillas
de Glycine soja Max (L) Merrill. Deberán responder a los requisitos de valor nutritivo e inocui-
TEXTURIZADOS
dad, establecidos por el presente Código, para las harinas (Artículo 1412 - (Res 126, 29.1.80))

63
Aceite para freir, cocinar y ensaladas, mayonesa, adherezos, farma-
Aceite Renado cos, margarinas, blanqueadores de café, cremas heladas, cobertu-
ras de chocolate, cremas y rellenos.

Margarina, cobertura de chocolate, suplementos dietarios o nutri-


Productos Lecitina
cionales, agentes emulsicantes y antiadeherentes, farmacos, etc.
derivados del
aceite
Glicerina

Subproductos Acidos grasos


del aceite Esteroles

Tocoferoles
Productos alimenticios

Productos de Alimento animal, brotes de soja, leche de soja, salsa de soja, tofu,
poroto de
derivados de soja

soja entero otros alimentos asiáticos


Productos de
poroto de Harina de soja Pan, crema helada, pre panadería, bebidas lacteas, etc.
soja entero entera
Soja tostada Productos de panadería, café, snaks, toppings, etc.

Harinas
desgrasadas Alimento animal
de soja
Productos Concentrados, Ingredientes de panadería y contería, pastas, cervezas, análogos
proteicos aislados y de carne, extendedores de carne, cereales de desayuno, bebidas,
texturizados formulaciones para bebés e hipoalergénicas, salsas, imitación de
proteicos productos lácteos, etc.
Nutracéuticos

Productos devainas Fibras, forraje de ganados, etc.

Figura 5. Usos industriales de la soja Fuente de elaboración propia (INTA, 2015)

Productos proteicos de soja ciones e importaciones de estos productos,


Se conocen como productos proteicos de en 2014 la Argentina importó volúmenes de
soja, a aquellos productos derivados de la concentrados proteicos de soja por u$s 10 M;
transformación y puricación de la fracción pro- aislados por u$s 8 M y u$s 130.000 por otros
teica de soja (harinas y expeller), resultante de productos farmacéuticos o cosméticos.
la molienda para extracción de aceite. En gene- En términos de cantidad, esto implicó la com-
ral, los concentrados y aislados son el resulta- pra de 4.450 toneladas de concentrados,
do de sucesivas operaciones, que buscan 2.250 de aislados y 21 de otros insumos, a
separar y puricar la proteína de la soja del res- EEUU y China, líderes de la producción glo-
to de los componentes. Mientras que los textu- bal y principales proveedores del país. Por el
rizados, son productos derivados de la doble contrario, los volúmenes de exportación de
extrusión de harinas de soja, donde se modi- texturizados de soja realizadas entre 2002 y
ca su estructura, para generar un análogo de 2014 presentaron una marcada evolución
carne. Los principales productos proteicos de desde el 2007 en adelante, alcanzando en el
soja son los aislados, concentrados y texturi- año 2014 casi u$s 20.000.000.
zados.
Aclaración: Bioenergía, cadena de la soja a partir de
Estos productos son una herramienta impor- página 100.
tante en la industria alimenticia y farmacéutica,
En las siguientes infograas propuestas
debido a la amplia gama de aplicaciones que
por el INTA, se describen las etapas de pro-
presentan para mejorar propiedades funcio-
ducción dentro de las cadenas de proteínas
nales. Sin embargo, la producción de concen-
animales, marcando las ventajas del produc-
trados y aislados, aún no ha sido difundida en
tor asociado en cada etapa de la producción,
nuestro país. Por el contrario, existen algunas
respecto al productor que se mantiene solo
empresas que elaboran texturizados. A partir
(no asociado).
del análisis de datos ociales de las exporta-
64
65
66
Cadena Porcina Agregado de valor en origen
con integración vertical asociativa del productor
Productor

SOLO ASOCIADO

Producción de granos Menor capaci- Ingreso a la


dad de compe- cadena de
tir y mayor cos- agregado de
Orientada para la producción to. valor..
de cerdo, con incorporación
de agricultura de precisión.

Modelo
Asociativo
Procesamiento Vende el grano a Produce ali-
precio de mercado mento animal La intensicación
menos el ete y con sus gra-
Transformación en origen gastos de comer- nos. estratégica de la
del grano propio, en alimen- cialización.
to balanceado para cerdos. producción, con
integración verti-
cal de los produc-
tores de granos en
Cría intensiva Bajo Mejora genética. la cadena indus-
Indice de Calidad unifor- trial y comercial
reproduc- me.
Fábrica de lechones, en ción por porcina, permitirá
forma asociativa. Reducción de
madre. los costos por satisfacer el mer-
Comedero y bebederos Costo ele- mayor eciencia
automáticos. vado por reproductiva.
cado interno y lle-
Inseminación articial. madre. Mejora sanitaria. gar al externo con
Losa radiante. productos innova-
Aislación sanitaria dores y denomi-
Manejo adecuado de euentes nación de origen.
con generación de bionergía
distribuida.
A modo de ejem-
Terminación
Pérdida de ren- Aumento de la plo, para dimen-
tabilidad. eciencia de
Problema de converción y sionar el agregado
Puede ser individual o aso-
ciada. Con alta eciencia de escala para obtención de de valor en esta
comercializar. mayor calidad.
conversión. Contaminación Aprovechamien
cadena, mencio-
ambiental. to de euentes. naremos que una
tonelada de sala-
me de Oncativo
cuesta lo mismo
Frigoríco No puede inte- Participa de la que una tonelada
grarse a la renta industrial. de auto mediano $
industria. Adquiere esca-
La faena en origen genera Tiene bajo la industrial. 280.000 aproxi-
demanda laboral y desarrollo poder de nego- madamente).
territorial. ciación.
También reducción de etes.

Productos nales Denominación


Venta local de origen.
obtención de Mercado de
Listos para el consumo un precio exportación.
humano: chacinados, sala- menor. Mayor renta y
zón, embutidos. Cortes fres- competitividad.
cos diferenciados. Desarrollo local.

67
Imagen 1: sistema de producción porcina intensiva (estabulado)

La producción porcina nacional transita un kg/hab/año en el período 2012/15 (Ministerio


ciclo de crecimiento productivo (salto impor- de Agroindustria), siendo bajo, comparado al
tante en 2012/13), con un proceso de intensi- de otros países, como Brasil de 13,73 y Chile
cación de sus sistemas e inversiones, que con- de 30 kg. El resultado es que el creciente con-
tribuyen a su mayor eciencia y competitivi- sumo interno hoy se encuentra prácticamente
dad. Este crecimiento productivo fue traccio- abastecido por la producción nacional, con
nado por el incremento del consumo interno sólo 12.279 ton. importadas en 2015 (54.973
de carne porcina, el cual pasó de 8,56 a 11,43 ton. importadas en 2011). La meta del país, es
68
Gráco3: Año 2009 - Diferencias en puestos
incrementar la transformación de sus granos a de trabajoagregandole valor al maíz.
carne de cerdo con posterior industrialización Relación (empleo/grano), cada 10 mil ton.de maíz.
de la misma, para llegar al año 2020 con 822 715,3
mil ton.producidas, satisfaciendo la creciente
demanda interna proyectada en 636 mil ton.y
exportar los excedentes (Gráco 1). De este
proceso puede ser parte el pequeño y media-
no productor, agregándole valor a sus granos
en origen en la cadena porcina, mediante 11,1

Puestos de trabajo Puestos de trabajo


Gráco 1: Producción y consumo de cerdo Argentina en prod. grano de maíz en granjas e industria
2012, 2015 y 2020 de la carne porcina
1.000.000 FUENTE: INTA AVO-M1, con datos del IERAL de Fundación
822.000
mediterranea.
331.000 484.199 636.329
354.636 487.323
500.000 sumida en el mundo (no incluye pescado),
hay países que poseen un alto consumo de
0
cerdo y deben importar un gran volumen. Por
2012 2015 2020 ello la tendencia marca que el comercio mun-
* Es mado
dial de carne porcina sigue creciendo (Gráco
producción país en Ton. consumo país en Ton. 4). Del mismo, Argentina participa sólo con el
*La estimación de consumo puede ser superior ,según 0,11% equivalente a 7.904 ton.(Gráco 5). Por
la tasa actual de incremento del consumo/hab. lo tanto queda margen para crecer!!
FUENTE: INTA AVO-M1, con datos del Ministerio de
Agroindustria y el IERAL de F. Mediterranea

Gráco 4: Comercio mundial de carne porcina


esquemas asociativos, para lograr la escala (exportaciones 2010-2016, en miles de Ton.)
necesaria y luego continuar con la integración
8.538
vertical en eslabones industriales y comercia- 9.000
8.000 6.954 7.263 7.008 6.962 7.224
les. Esta estrategia, le permitiría al productor 7.000 6.032
participar de la renta de los productos de 6.000
mayor valor (Gráco 2), generando puestos de 5.000
trabajo locales (Gráco 3), contribuyendo así 4.000
3.000
al desarrollo del interior productivo. A nivel
2.000
país incrementa la obtención de ingresos en 1.000
divisas . 0
Existen oportunidades en el mercado externo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016*

para la carne porcina, siendo la carne más con- *Estimado


Fuente: INTA AVO-M1 (Ing. Fernando Ustarroz). c/datos del USDA.

Gráco 2: Incrementos de valor en la Gráco 5: Carne de cerdo,


cadena Porcina Noviembre de 2016 exportaciones por países 2015 (% de Ton.)
Méjico - 2%
Chile - 3% Otros - 3%
Salazón 260.000 $
de bondiola China - 4%
EEUU - 33%
Corte fresco 96.000 $
de bondiola Brasil - 8%
Capón vivo 25.402 $

Alimento a 14.397 $
base de grano
Canadá - 17%
0$ 100.000 $ 200.000 $ 300.000 $
$ por producto equivalente.
FUENTE: INTA "PE V.A.O, M1" con datos de CAICHA UE - 34%
(Cámara Argentina de Chacinados y anes) Fuente: INTA AVO-M1 (Ing. Fernando Ustarroz), c/datos del USDA.

69
70
Cadena Bovina Agregado de valor en origen
con integración vertical asociativa del productor
Productor

SOLO ASOCIADO

Producción de forrajes
Alto costo de Menor costo
y granos producción por de la materia
kg de materia prima por kg
seca digestible. de materia
Siembra con la máxima
seca digesti-
tecnología, orientada a ble.
la producción de carne
bovina.

Procesamiento compra parte de Escala adecua-


la materia prima da para la
de la rotación. transformación
Granos, forrajes conser-
de su grano en El crecimiento de
vados y subproductos alimento ani- la producción de
se procesan para for- mal.
mular raciones balan- carne bovina
ceadas (TMR) argentina permi-
tirá satisfacer el
consumo interno
e incrementar el
Producción de carne saldo exporta-
Bajo nivel tec- Adecuado
nológico con manejo alimen- ble, generando
Ración balanceada pérdida de ticio para una puestos de tra-
eciencia alta productivi-
por categorías.
dad con calidad
bajo en los cam-
Correcto dimensiona- del sistema
productivo. de carne para pos ganaderos,
miento de corrales, su dinustriaa-
comederos, bebedo- en la industria fri-
sociativa.
res y manejo de goríca y en las
euentes. actividades deri-
vadas de las mis-
mas.
Frigoríco A nivel país, se
No integrado Es dueño de
a la industria, parte de la genera ingreso
La industrialización en de la que es renta industrial de divisas, con
proveedor de en proporción
origen genera deman-
animales, con al volumen de
todos sus bene-
da laboral, desarrollo bajo poder de cios aparejados.
carne aportado.
territorial y disminución negociación.
de etes.

Productos nales Participa del


total de la
Media res. Cortes No participa renta con la lle-
de la renta gada de sus
para mercados espe- productos a
que se gene-
cícos (especialitis). ra en la las góndolas
Productos elabora- industria y el locales e inter-
dos a partir de cue- comercio. nacionales con
ro, sangre, huesos, denominación
visceras y grasa. de origen.
Productos precocidos lis-
tos para consumo humano.
71
Gráco 1; Año 2009: Diferencias en puestos de trabajo
Para que este crecimiento se lleve adelante es agregandole valor al maíz.
necesario mejorar la competitividad de la Relación (empleo/grano), cada 10 mil ton.de maíz.
cadena. Entre los factores para mejorarla, se 1.573,2
encuentran algunos a nivel de establecimien-
tos ganaderos, ya que la incorporación de tec-
nología permitirá mejorar los índices de pro-
ductividad de carne, como el índice de destete
(Argentina 60%, EE.UU. 85% y Europa 88%); 11,1
así como también se debe continuar con la Puestos de trabajo en Puestos de trabajo en
mejora del índice de conversión y de aumento prod. grano de maíz Establecimientosganaderos
bovinos e industria frigoríca
de peso/animal. La mayor eciencia producti-
**incluye industria de la curtiembre y manufactura del cuero
va, es clave para la rentabilidad, en un marco FUENTE: INTA AVO-M1, con datos del IERAL de Fundación mediterranea.
de incrementos de los costos, en especial
durante el proceso de engorde (granos de
maíz a precio de mercado internacional) . Gráfico 2: Stock total bovino (Cabezas)
60.000.000
El asociativismo entre productores, median-
te Pymes y CNG (Cooperativas de Nueva 57.500.000

Generación) es estratégico, para llevar ade- 55.000.000


lante proyectos/emprendimientos con escala 52.500.000
adecuada, buena adopción de tecnología,
50.000.000
transformando sus granos en carne bovina.
47.500.000
Hay que evaluar continuar eslabones arriba
en las cadenas agroalimentarias, industriali- 45.000.000
2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015
zando y comercializando la producción (frigo- 2004 2006 2008 2010 2012 2014
rícos y otras industrias), para ser proveedo- FUENTE: Minagro (Ministerio de Agroindustria de la Nación)
res de carne en el mercado local e internacio-
nal.
junto al incremento del porcentaje de destete,
El productor percibe así la renta de los eslabo- para recomponer el stock ganadero de argen-
nes que mayor porcentaje de la misma reci- tina que paso de 58,72 M de cabezas en 2007
ben (eslabón primario < 20%, 40% el indus- a 51,42 M en 2015 (Gráco 2).
trial y 40% el comercializador).
Pero hay tiempos biológicos, que necesitan
El productor agrícola, que se incorpora a la transcurrir, para que ese mayor volumen de
producción de carne agregándole valor a sus producción de carne bovina argentina se mani-
granos en origen percibe el ahorro en el costo este y que permitirá satisfacer el consumo
de comercialización de sus granos y del ete, interno e incrementar el bajo saldo exportable
hoy muy elevados, ya que el costo del ete de los últimos 4 años en torno a las 200 mil
por hectárea, en el grano de maíz, es de 3.889 toneladas (771 mil ton.año 2005: Gráco 3).
$/ha para 300 km y 5.268 $/ha para 600 km a
abril de 2016 (contemplando rendimiento pro- La Argentina exportó en 2015 menos del
medio nacional; en la zona núcleo este valor
Gráco 3: Exportaciones argentinas de carne vacuna
incrementa con el Rto.).
(en miles de toneladas)
El hecho de que estos proyectos se den en ori- 900
771
gen, contribuye a la generación de empleo 800
(Gráco 1), al movimiento económico en las 700 631 661
565
localidades del interior y con ello al desarrollo 600 539
territorial. Otros de los ejes del crecimiento 500 429
392
400
de la producción ganadera será el incremento 313
201
212
300 234
del peso de faena y el incremento de la reten- 188 201
200
ción de vientres, el cual se viene dando en el
100
país con sólo 40,6% de hembras en la faena 0
del período ene-sep de 2016 (41,6% año 2015 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

y 45% año 2014). Esta retención es necesaria, FUENTE: INTA AVO-M1 (Ing. Fernando Ustarroz)
con datos de MINAGRO.
72
Gráco 4: Mercado Gráco 5: Carne vacuna, exportaciones por países 2015
Interno Argentino
7,36% de su producción, (% de ton.)
Consumo cuando en 2005 esta cifra EE UU 11 %
Año per Cápita
(Kg./Hab.)
rozaba el 25%, con un stock y Otros 7 %
17 % Brasil

1990 78,23
u na producción 11% y
1991 75,02 15,43% respectivamente, Argentina 2 %
1992 73,43 superior al año 2015. UE 3 %
1993 74,86 Si se anualiza la faena de
1994 70,46 Mejico 3 %
1995 63,21
los primeros 9 meses de
Canada 4 %
1996 63,84 2016, se advierte que la pro-
ducción de carne resultan- Paraguay 4 % India
1997 64,81
1998 61,94 te relacionada con la pobla- 21 %
1999 66,24 Uruguay 4 %
ción es de sólo 61 kilos per
2000 65,63
2001 63,82
cápita, que alcanzaría sólo 6%
Nueva Zelanda 19 % Australia
2002 58,73 para exportar 249 mil tone-
2003 60,82 ladas y consumir 55,2 kilos Fuente: INTA AVO-M1 (Ing. Fernando Ustarroz). c/datos del USDA.
2004 63,49 per cápita (promedio en lo
2005 62,26 que va del año). Si se ar- vender a Estados Unidos y la mayor demanda
2006 64,15
ma o se acentúa la reten- proyectada de China, por la carne vacuna.
2007 68,97
2008 68,76 ción de vientres, la disponi- Se espera un pequeño crecimiento de las ven-
2009 68,36 bilidad de carne para con- tas al exterior de carne vacuna argentina, con
2010 57,78 sumir o exportar puede ser el mercado de Estados Unidos. Que se abra
2011 55,79 aún menor. Cabe aclarar EE UU trae a Canadá y a Méjico, que perte-
2012 58,64 que este consumo por habi- necen al Tratado de Libre Comercio de
2013 63,09
2014 58,61
tante, si bien es alto a nivel América del Norte (NAFTA). Argentina
2015 59,44 mundial, es bajo comparati- entrará a EEUU con una cuota de arancel
2016 57,00 vamente a años anteriores preferencial, similar a la que tiene Uruguay
Fuente: Minagro
en argentina (Gráco 4). Así de 20 mil toneladas peso de embarque (sin
es que con 200 mil toneladas hueso) (A.P.E.A., julio-2015).
de carne exportadas en 2015, Argentina no es Otra oportunidad son las 48.200 toneladas fac-
un jugador importante en el mercado mundial tibles de cubrir de la cuota 481 (novillos de
de carnes, representando el 2% del mercado “feed lots”) que asigna Europa, para la cual
(Gráco 5). Argentina debe lograr competitividad respecto
La medida de comercialización de la carne a los demás países aprobados como provee-
bovina por cortes, como se viene estudiando dores por la Comisión Europea: Estados Uni-
desde el ministerio de agricultura de la dos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Uru-
nación, posibilitara ofrecer al consumo inter- guay. También las 30.000 Ton. de Cuota Hilton,
no cortes populares y masivos a bajos pre- cupo de exportación de carne de alta calidad,
cios, si se fomenta la exportación y se venden impuesto por la Unión Europea, en la cual
internamente los cortes de calidad a precios hace siete años que Argentina no la completa,
acordes. En Uruguay que se utiliza este siste- según lo informara el ministerio de agricultura
ma y es uno de los principales consumidores el pasado diciembre. Existen otras posibilida-
per cápita de carne vacuna con 58,6 des de lograr nuevos mercados, que darán
kg/hab/año, exportó en 2015, 380 mil tonela- nuevas oportunidades para el futuro creci-
das, que representan aproximadamente 2/3 miento de la carne bovina argentina, en los
de su producción . Mientras tanto también ten- cuales habrá que trabajar, para desarrollarlos .
drá que incrementarse el consumo de otras Las proyecciones de especialistas, para el
carnes sustitutas a la vacuna como la de: 2020, indican una producción de 3,8 millones
pollo, cerdo y pescado, tal como se viene dan- de ton. de carne bovina argentina, un incre-
do en los últimos años. mento de 39,3% para el período 2015/20, man-
Respecto a la exportación de carne vacuna teniendo el consumo en 56 kg/hab/año y
argentina, desde el sector esperan mejores exportando los excedentes de aproximada-
perspectivas para la exportación de carne mente 1,2 M de ton., según la población pro-
vacuna, por las posibilidades de comenzar a yectada (INDEC).
73
74
Cadena Carne Aviar Agregado de valor en origen
con integración vertical asociativa del productor

SOLO ASOCIADO

Producción de granos
Menor Ingreso al
competitividad. total o parte
Con alta tecnología, de la cadena.
orientada a la producción
aviar de carne.

Procesamiento Vende el grano con Procesa sus


grandes granos en
descuentos y Origen.
Transformación en origen compra el alimento Menor costo
de su propio grano en balanceado. del
alimento balanceado para balanceado.
pollos.
La producción de
carne aviar argenti-
Integrado a la na ha crecido con-
producción siderablemente en
Producción de pollitos BB de pollitos
Compra pollitos BB de alta los últimos años,
Galpón de reproductores y BB a terceros. calidad de 671 mil ton.en
genética, de
sala de incubación de los manera 2002 a 1,96 M de
huevos en forma asociativa. asociativa. ton.en 2015 (Grá-
co 1).
Este crecimiento
Mayor fue impulsado por
Galpones de
producción
eciencia el incremento del
Mayores productiva
por aplicar
consumo interno,
costos de
Individual o asociado, acceso a la tecnología de siendo la carne de
tecnología. escala pollo el principal
con alta eciencia de Alto riesgo asociativa.
conversión. Manejo productivo. Reducción de sustituto de la car-
automatizado de la riesgos ne bovina, paso de
alimentación y del productivos.
control del ambiente
17,6 a 43 kg en el
productivo con manejo de período 2002/15
cama de pollo. (Gráco 2).

Es dueño de
Frigoríco parte de la
No integrado a la renta
industria, bajo industrial en
La faena en origen genera poder de proporción al
negociación. volumen de
demanda laboral y
desarrollo territorial. pollo
Reducción de etes. aportado.

Se benecia
Productos nales de la renta
No participa de generada en el
esta etapa de la total de la
Pollo entero o trozado. cadena. No se cadena aviar.
Milanesas, rebozados y benecia con la Contribuye al
hamburguesas. Garras y renta. desarrollo
visceras. Precocidos listos local, con
sustentabilidad
para el consumo. .

75
Gráco 1: Evolución de la Producción Nacional de
Carne Aviar para países productores y también la posibili-
2.500
dad de ganar mercados a países con ventajas
1.969 productivas, como las de argentina.
Miles de ton.

2.000
1.500 Estas oportunidades puede aprovecharlas el
1.000 671 productor agrícola argentino que agregue
500
valor a sus granos en origen, transformándo-
0
los en carne aviar e integrándose verticalmen-
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
te en el resto de la cadena a través de pymes y
Fuente: INTA AVO-M1 (Ing. Fernando Ustarroz). cooperativas de nueva generación.
c/datos de MINAGRO.

Gráco 2: Consumo Aparente de Carne Aviar en Gráco 4: Comercio mundial de carne de pollo
Argentina (Kg/hab) (exportaciones 2010-2016, en miles de Ton.
50,0 kg 43,0 kg
10.477 10.793
40,0 kg 12.000 10.274 10.254
8.895 9.573 10.088
30,0 kg 10.000
17,6 kg
20,0 kg 8.000

10,0 kg 6.000
4.000
0,0 kg
2.000
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

0
Fuente: INTA AVO-M1 (Ing. Fernando Ustarroz). 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
c/datos de MINAGRO. * Estimado
Fuente: INTA AVO-M1 (Ing. Fernando Ustarroz). c/datos del USDA.

Otro destino que impulsó este crecimiento fue


el incremento de la demanda externa de Gráco 5: Carne de pollo, exportaciones por países
1.551% en 2002/13, pasando de exportar 18 2015 (% de Ton.)
mil a 303 mil ton. en el período considerado
(Gráco 3). Brasil - 37%
EEUU - 29%
Aun así, argentina no es jugador importante
en el mercado mundial, ya que sólo participa
con un 2% (Gráco 5). Pero existen oportuni-
dades en el mercado externo para la carne de
pollo, es por ello que la tendencia marca que
el comercio mundial de carne aviar sigue cre-
ciendo (Gráco 4), generando oportunidades Otros - 6%
Ucrania - 2%
Gráco 3: Exportacion argentina de carne aviar 2002/15 Argentina - 2%
UE - 11%
Turquía - 3%
350 303,9 China - 4% Tailandia - 6%
300
Miles de ton.

250 Fuente: INTA AVO-M1 (Ing. Fernando Ustarroz). c/datos del USDA.
200
182
150
100
18,4
50 Las proyecciones de especialistas, para el
0 2020, indican una producción de 3 millones
de ton. de carne aviar, un incremento de
Se incluyen solamente los productos comestibles exportados 52,3% para el período 2015/20, con un consu-
que inciden en el cálculo del consumo. No se incluyen productos mo de 42 kg/hab/año y exportando los exce-
no comestibles ni garras. dentes de aproximadamente 1,09 M de ton.
Fuente: INTA AVO-M1 (Ing. Fernando Ustarroz). según la población proyectada por el INDEC.
c/datos de MINAGRO.
76
Cadena Aviar-huevo Agregado de valor en origen
con integración vertical asociativa del productor
Productor

SOLO ASOCIADO

Producción de granos
No competitivo. Ingreso al
total o parte
Orientada a la producción de la cadena.
aviar de huevo.

Procesamiento Vende el grano Procesa sus


con grandes granos en Ori-
descuentos y gen. Menor
Transformación en origen de compra el ali- costo del La producción
su propio grano en alimento mento balan- balanceado y
más uniforme. nacional de huevo
balanceado para las pone- ceado.
doras. en cáscara para
consumo ha creci-
do de 4.648 a
Compra pollas
11.770 M de hue-
Producción propia o compra Integrado a la
de pollas de reposición de reposición, producción de vos (153%), en el
al valor de mer- pollitas BB y período 2003/14
cado. Sin mar- recría de pollas
Reproductores, incubación de gen de negocia- de reposición (Gráco 1).
huevo y recría en forma aso- ción. de alta calidad
genética.
El mismo fue acom-
ciativa. pañado - tracciona-
do por el incremen-
to del consumo
interno, que pasó
Galpones de pro- Mayor Mayor ecien-
costo de cia productiva de 126 kg a 256 kg
ducción de huevos
acceso a por aplicar tec- (103%) en el perío-
una ópti- nología de esca-
ma tec- la asociativa.
do considerado.
Totalmente automati-
nología. Manejo susten- Por su parte, la pro-
zados:
Alto ries- table de euen-
Alimentación go pro- tes. ducción de huevos
Recolección ductivo. con destino a
Control de ambiente industrialización
Extracción de también incremen-
euentes to en los últimos
años, de 296 a
1.133 M de huevos
Comercialización
(283%) en el perío-
do 2002/15 (Grá-
Huevo fresco Huevo líquido: Huevo en polvo: co 1, 2000/14).
Industria Mercado laboral
Cajón de hue- Venta del hue-
nacional de y de exporta-
vos blanco y vo fresco. Es dueño de
ovoproductos ción
de color parte de la ren-
No integrado ta generada
a la industria. en la venta y/o
industrializa-
ción en pro-
Tiene bajo porción al
poder de volumen de
negociación. huevo aporta-
do a la indus-
tria.

77
Gráco 1: Evolución de la producción e Gráco 3: Año 2009: Diferencias en puestos de trabajo
industrialización de huevos agregándole valor al maíz.
12.000 Relación (empleo/grano), cada 10 mil ton. de maíz
405,4
10.000
millones de huevos

8.000

11,1
6.000
Puestos de trabajo en Puestos de trabajo en Granjas
4.000 prod. grano demaíz de carneaviar, Granjas de huevo,
industriasfaenadoreas
2.000 Fuente: INTA AVO-M1, c/datos del IERAL de Fund. Mediterranea.

0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
años
Producción total El productor agrícola puede participar en la
Industrialización
Fuente: Minagro (Ministerio de Agroindustria de la Nación). cadena aviar-huevo, agregándole valor a sus
granos en origen, transformándolos en huevo.
Otro destino que ha crecido es la explotación Este proceso se debe dar incorporando gal-
de productos como; huevo de uso industrial, pones tecnicados y ecientes, para lo que
la albúmina y la yema, en 896%, 470% y posiblemente deba asociarse, logrando la
1.063% respectivamente, para el período escala que le de acceso a dicha tecnología y
2002/15 (Gráco 2). poder pasar a la industria del huevo liquido y
en polvo para el mercado interno y el de
exportación. Esta incorporación de eslabones
le permiten: ahorro en ete y captar
Gráco 2: Exportaciones de Huevo Industrializado (Ton.). renta de productos de mayor agrega-
3.500 do de valor. La integración en origen
3.000 en la cadena aviar de carne y huevo,
2.500 genera trabajo y desarrollo local (Grá-
2.500 co: 3) e ingresos de divisas al país.
2.000
1.500
Imagen 1: Galpón tecnicado de producción
1.000 729 aviar-huevo
500 251
686
128
0 59
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

Huevo uso ind. (Ton.) Albúmina (Ton.)


Yema (Ton.) Lineal (Huevo uso ind. (Ton.))

Fuente: INTA AVO-M1 (Ing. Fernando Ustarroz). c/datos de MINAGRO.

78
Cadena leche bovina Agregado de valor en origen
con integración vertical asociativa del productor
Productor

SOLO ASOCIADO

Producción de forrajes y
Menor aplica- Adecuada
granos ción de tecno- cantidad, cali-
logía, mayores dad y tecno-
costos de pro- logía de pro-
Siembra con la máxima tec-
ducción. ducción.
nología, orientada a la pro-
ducción de leche.
Ganadería de precisión.

Procesamiento Baja escala de Producción


producción y propia de la
compra de materia prima
De los granos, forrajes conser-
materia prima para la ración. La producción
vados y subproductos, para la para la ración.
formulación de raciones balan- nacional de leche
cesas (TMR). totalizó los 11.314
M de litros en
2015, con un con-
Producción de leche
Escaso Alta productivi- sumo interno de
nivel tec- dad y produc-
ción de leche 210 litros/hab/año
Alto confort animal nológi-
co. Baja con calidad (incluye lácteos
Adecuado suministro de para su indus-
la ración balanceada
ecien-
tria (asociativa).
derivados) .
cia del
por categorías. sistema Concentración Las proyecciones
produc- de euentes
Mejor control del siste-
tivopro- para su conver- de especialistas
ma productivo total sión en energía para el 2020 indi-
ductivo.
(IA, registro reproduc- y biofertilizante.
tivo, mejora genétia). can un incremento
Manejo adecuado de euentes con generación
de 9,3% para el
de bioenergía distribuida consumo interno,
llegando a los
9.756 M de litros y
Sala de ordeñe de 61,74% en pro-
Bajo asesora- Mayor cantidad
miento técni- de ordeñes dia- ducción, llegando
Máquina de extracción y co. Prioriza la rios y automa- a los 18.300 M de
producción. tismo. Prioriza
almacenamiento adecuado
la productividad
litros (Gráco 1).
al objetivo nal (leche uida
y producción
o producto terminado). con calidad.

Acopio e industria láctea No participa Participa en la


en acopio e renta industrial
industriali- en proporción
Equipamiento de indus- zación. al volumen de
trialización según desti- Pierde leche aporta-
no de producción. poder de do.
negocia-
ción.
Productos nales No participa Se benecia
en el proceso de la renta
industrial aplica- generada en el
Con distintos grados de do a la leche. Baja total de la cade-
industrialización. Quesos, yogu- competitividad. na láctea. Más
res, dulces, crema, manteca. Leche ui- competitividad.
da, en polvo o funcional.
79
Gráco 1: Producción y consumo de leche Argentina Gráco 3: Incrementos de valor en la cadena Láctea
2015-2020 queso (Camembert)
(incluye lácteos derivados) 879,1 $
fraccionado
un cartón con lts. de alimento a
base de leche, café y cacao. 759,6 $

20.000 18.300 queso duro (SARDO)


275,8 $
fraccionado
queso semiduro (HOLANDA) 275,0 $
15.000 11.314 8.924 fraccionado
9.756 queso duro (REGGIANITO) 266,1 $
10.000 fraccionado
queso blando (CREMOSO/
262,5 $
5.000 CUARTIROLO) fraccionado
queso (MOZZARELLA) 240,0 $
fraccionado
0
$ 10 L. de leche 45,0 $
2015
2020 Alimento a base de
grano y balanceado 9,3
Producción en Mill de litros Consumo en Mill de litros
Fuente: INTA AVO-M1, con datos del MINAGRO. 0 1000
FUENTE: INTA AVO-M1, con datos de la subsec. de Lechería .
De los 11.314 M de litros producidos en 2015
en Argentina, 2.045 M de litros (18,07%) tuvie- Gráco 4: Año 2009 - Diferencias en puestos de
ron como destino las Leches Fluidas, 8.429,7 trabajo agregandole valor al maíz.
M de litros (74,51%) fueron a diferentes Pro- Relación (empleo/grano), cada 10 mil ton.de maíz.
ductos (leche en polvo, quesos, otros) y 838,5 668,2
M de litros (7,41%) correspondieron a Leche
Informal . Dentro de los productos, los más
importantes en volumen de producción son
los quesos, los cuales han incrementando
(70,3%) su producción, de 322.293 a 566.093
ton. en el período 2003/15 (Gráco 2). 11,1
Puestos de trabajo en Puestos de trabajo en
La integración vertical del productor agrope- prod. grano de maíz tambos y usinas lácteas
cuario en la cadena láctea, es un proceso que Fuente: INTA AVO-M1, c/datos del IERAL de F. Mediterranea.
se viene dando en las principales cuencas lác-
teas del país. Este proceso virtuoso puede
te la industrialización de su producción, en for-
continuar y seguir diversos caminos, median-
ma asociativa, a distintos productos de mayor
valor (Gráco 3) . A su vez contri-
Gráco 2: Elaboración de productos lácteos buye a la generación de puestos
(miles de litros y toneladas por año 1989-2015) de trabajo (Gráco 4), al desarro-
2.500.000 1.000.000 llo en el interior del país y al
900.000 ingreso de divisas, con todos
2.000.000 800.000 sus benecios aparejados.
toneladas
miles de litros

700.000
Dichos productos vienen incre-
1.500.000 600.000
mentando su intercambio
566 mil ton. 500.000 comercial entre países, es por
1.000.000 400.000
322 mil ton.
ello que la tendencia marca que
300.000 siguen creciendo (Grácos:
500.000 200.000 5,6,7,8), generando oportunida-
100.000 des para países productores y
0 0 con ventajas productivas como
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
*2013
*2014
*2015

las de argentina.
Total leches uidas c/leche informal (eje izquierdo)
Total leche en polvo (eje derecho) En dicho comercio mundial,
Total quesos (eje derecho) Argentina tiene margen para
Total resto (eje derecho) ganar mercados y crecer en pro-
Fuente: Subsecretaría de lechería - Ministerio de Agroindustria
*Datos provisorios elaborados en base a la Resol. 7/2014 SAGPyA ducción per cápita, sin generar
80
Gráco 5: Comercio mundial de Manteca Gráco 6: Comercio mundial de Quesos
(exportaciones 2010-2014, en miles de Ton.) (exportaciones 2010/15, en miles de Ton.)
1000 868 920 898
816 2.000 1.798 1.841 1.809 1.810
735 769 1.630
800 1.427
1.500
600
1.000
400

200 500

0 0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: INTA AVO-M1 (Ing. Fernando Ustarroz). c/datos del USDA. Fuente: INTA AVO-M1 (Ing. Fernando Ustarroz). c/datos del USDA.

Gráco 7: Comercio mundial de Leche en polvo sin Gráco 8: Comercio mundial de Leche en polvo entera
grasa (exportaciones 2010/15, en miles de Ton.) (exportaciones 2010/15, en miles de Ton.)

2.500 2.059 2.170 2.103


1.702 1.759 1.966
2.500
2.000 1.910 2.055 2.049
1.584 2.000 1.705
1.316
1.500
1.500
1.000 1.000
500 500
0 0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: INTA AVO-M1 (Ing. Fernando Ustarroz). c/datos del USDA. Fuente: INTA AVO-M1 (Ing. Fernando Ustarroz). c/datos del USDA.

mucho movimiento en los mismos, ya que Esta realidad representa una oportunidad
sólo participa con él; 1% en manteca, 2% en para la Argentina, de incorporar tecnologías y
quesos y 1% en leche en polvo sin grasa. En profundizar la competitividad de su cadena
la que se tiene mayor participación es en láctea, hoy baja en su eslabón primario (pro-
leche en polvo con grasa, donde Argentina medio 17 litros/vaca/día), e incrementar su
participa con el 7% (Grácos: 9,10,11,12). participación en el mercado mundial.

Gráco 9: Manteca: exportaciones por paises Gráco 10: Quesos: exportaciones por paises
2015 (% de Ton.) 2015 (% de Ton.)
India - 1%
Méjico - 1%
Argentina - 1%
Ucrania - 1% Argentina - 2%
EEUU - 3%
Australia - 4% Otros - 3%

Australia - 9% UE - 40%
Belarus - 4%

Belarus - 10%

UE - 21%
18%
Nueva Zelanda
60%
Nueva Zelanda
EEUU - 17%
Fuente: INTA AVO-M1 (Ing. Fernando Ustarroz). c/datos del USDA. Fuente: INTA AVO-M1 (Ing. Fernando Ustarroz). c/datos del USDA.
81
Gráco 11: Leche en polvo sin grasa: exporta- Gráco 12: Leche en polvo entera: exportacio-
ciones por paises 2015 (% de Ton.) nes por paises 2015 (% de Ton.)

Argentina - 1% Belarus - 2%
Ucrania - 1% Brasil - 2%
India - 1% Canada - 1% Mejico - 1%
Australia - 3%
Belarus - 5%
Argentina - 7%
Australia
10% UE - 33%
UE - 40%

UE - 19%

20%
Nueva Zelanda Nueva Zelanda
EEUU - 27% 66%

Fuente: INTA AVO-M1 (Ing. Fernando Ustarroz). c/datos del USDA. Fuente: INTA AVO-M1 (Ing. Fernando Ustarroz). c/datos del USDA.

82
83
Residuos Orgánicos Uso agronómico de residuos
orgánicos de origen animal

El líquido remanente (agua


con baja carga orgánica), es
reutilizado en el sistema para
limpieza de los pisos del corral Filtrado y
Los euetes generados en el tambo (corral de espera. 50% de recupera- reutilización
de espera y sala de ordeñe), luego de la lim- ción de euentes tratado para del euente
pieza de las instalaciones, son bombea- limpieza de corrales. INTA
dos al sistema de tratamiento de euentes. EEA Rafaela.

Tratamiento biológico del líquido con lagunas de estabilización.

Instalación
de Ordeño Decantador
Lavado Laguna Laguna Laguna de Sólidos
de Piso Facultativa Facultativa Anaeróbica
Corral Filtro

Depósito
de Sólidos
Cámara
Fuente: INTA EEA Rafaela

Portón de ingreso

Uso agronómico Separación y


de euentes y recuperación
residuos sólidos de sólidos

Ser sustentable es: devolver al


suelo sus nutrientes, mediante
el aprovechamiento de los resi-
duos pecuarios, conservando
los recursos naturales.

Con la nalidad de reducir la carga orgánica y


cantidad de sólidos en los euentes, se puede
implementar como alternativa de gestión de
euentes, la separación mecánica y/o física de
Para una correcta utilización de los resi- los residuos sólidos en el sistema de trata-
duos orgánicos, como abono agrícola, es miento. Finalidad: concentración de nutrientes
necesario considerar la composición de (N,P,K) y MO en la fracción sólida. La menor
los mismos, la oferta de nutrientes del Retorno económico carga orgánica en el euente líquido reman-
suelo y las necesidades de los cultivos, a por uso de residuos tente, garantiza una mayor eciencia del siste-
los que aplicaremos estos fertilizantes. pecuarios como feri- ma de tratamiento secundario, previo a su dis-
tilizantes (N,P,K). posición nal.

Figura 1: Sistema de tratamiento para los subproductos, generados en la producción de leche.


84
La producción animal en Argentina evolucio- con relación C/N alta tienen una tasa de mine-
na hacia sistemas intensivos y concentra- ralización más lenta y contribuyen a incremen-
dos(mayor densidad de animales por unidad tar la MO del suelo. La aplicación de estos sub-
de supercie), que generan una mayor canti- productos orgánicos (compost, estiércol) se
dad de residuos recuperables. Esta evolución recomienda para el mantenimiento de la MO
no ha sido exclusiva de nuestro país, sino una del suelo. Los subproductos orgánicos con
tendencia generalizada en el mundo, acom- relación C/N baja (guano de ponedora,
pañada a su vez, por un mayor interés por el euentes de cerdo) tienen una contribución
ambiente asociado a las características de neta nal a la MO del suelo reducida, en cam-
producción y al desarrollo sustentable (Gam- bio, se comportan de forma más parecida a
baudo y Sosa, 2015). los abonos minerales, ya que los nutrientes
El proceso de intensicación, fue acompaña- que aportan están rápidamente disponibles
do por mejoras en el sistema de producción para los cultivos (Ubacht et al., 2005).
(mayor uso de tecnologías de insumos y pro- La siguiente caracterización de residuos orgá-
cesos, bienestar animal, genética, nutrición, nicos es orientativa, por lo que se recomienda
sanidad, formación del personal, entre otros). a cada establecimiento, realizar un correcto
Sin embargo, en muchos casos, no hubo una muestreo y análisis de los mismos, previo a su
planicación previa sobre la disposición nal uso.
de los residuos generados, los cuales de no
gestionarse adecuadamente, pueden gene- Subproductos de la producción porcina
rar un grave impacto ambiental. No obstante,
Existe una enorme variabilidad en la composi-
el uso de estos subproductos como enmien-
ción físico-química del euente porcino,
da orgánica de suelo, no sólo aumenta la pro-
dependiendo del sistema de producción, tipo
ducción de los cultivos por su función como
de explotación, la edad del animal, la dieta y el
fertilizante, sino también contribuye a generar
manejo de las granjas porcinas (tipo de bebe-
un sistema sustentable, dado que mejora las
dero, manejo del agua, etc.). En la Tabla 2 se
condiciones físicas y biológicas de los suelos
observa la composición media de euentes
(Figura 1).
porcinos, en ciclo cerrado.
Tabla 2: Composición media de euentes de cerdo.
Caracterización de subproductos
Los residuos ganaderos presentan una enor- MS MO N P
me variabilidad en su composición y por lo tan- Variable*
-------------------------- (%) -------------------
to en el contenido de nutrientes para los vege-
Euente porcino 2,00 58,92 0,36 0,08
tales. Esto depende de muchos factores tales
como: sistema de estabulación, alimentación, * Materia seca (MS) expresada en % sobre muestra
sistema de limpieza, tratamiento y duración fresca.
MO, N y P expresados en % sobre muestra seca.
del almacenaje, etc. (Sosa et al., 2013).
Básicamente, los fertilizantes orgánicos cons- Fuente: Laboratorio de Gestión ambiental-EEA INTA M.Juárez.
tituyen una importante fuente de MO y
nutrientes como N, P y potasio (K) necesarios
para el crecimiento de los cultivos, pero en También es necesario tener en cuenta otros
algunos casos presentan un desequilibrio en parámetros, como ser:
relación a las necesidades de los cultivos. * La mayor parte del N que contiene se
Para una correcta utilización de los residuos encuentra en forma amoniacal, rápida-
orgánicos como abono agrícola, es necesario mente disponible para el cultivo.
considerar la composición de los mismos, la * Los valores de pH son básicos, del orden
oferta de nutrientes del suelo y las necesida- de 7 a 8,5.
des de los cultivos a fertilizar. * La conductividad eléctrica es elevada,
Los subproductos orgánicos se comportan de varía según la calidad del agua.
manera diferente, según la relación carbo- * La relación C/N es muy baja, con valores
no/nitrógeno (C/N) que presentan. Aquellos entre 3 y 5, hecho que explica la elevada
disponibilidad del N que aporta.
85
Tabla 3: Composición química promedio de
Cuando el euente se encuentra almacenado subproductos de tambo.
en lagunas, ocurre un proceso de sedimenta- MS MO N P K
ción, que afecta la distribución de los nutrien- Variable*
tes en las diferentes profundidades o niveles -------------------------- (%)--------------------
de la fosa (Figura 1). Únicamente el K y el N Euente crudo 0,60 0,34 0,19 0,02 0,36
amoniacal se localizan de forma homogénea
en diversas profundidades. En cambio, el P y Residuo semisólido 5,09 83,04 1,86 0,36 1,17
el N orgánico se encuentran concentrados en * MS expresada en % sobre muestra fresca.
los sedimentos. La sedimentación de nutrien- MO, N, P y K expresados en % sobre muestra seca.
tes del euente, en los distintos estratos de la
laguna, tendrá implicancias en el momento Fuente: García et al, 2008; 2011.
de repartir los elementos nutritivos del mismo.
Actualmente, el tamaño de muchas fosas di-
culta o impide la homogeneización del euen- nal. Otros parámetros a destacar en la com-
te previamente al vaciado. Ello implica un posición de estiércol de vacas lecheras son
reparto irregular de los nutrientes concentra- (LAF, 1999):
dos en el fondo. * Contribución importante de calcio (Ca) de
corteza 4,45% sobre MS.
* Valores de pH básicos (7,5 a 8).
* Conductividad eléctrica entre 1,2 y 4,2
líquido dS/m.
* Relación C/N muy variable según el grado
de madurez del estiércol.
sedimentación
Fósforo Nitrógeno Nitrógeno Potasio
amoniacal orgánico Si valorizamos los subproductos generados
Figura 2: Estraticación en laguna (Iraneta et al, 2002). en un tambo, el retorno económico por uso de
residuos pecuarios, como fertilizante, es sig-
Subproductos de la producción de leche: nicativo. Por ejemplo, en un tambo de 100
euentes y residuos sólidos de tambo vacas se generan heces y orina en un año (sin
En el proceso de concentración actual de la considerar las pérdidas por volatilización, lixi-
producción de leche, es clave un correcto viación, eciencia del método de aplicación,
manejo y tratamiento de los euentes genera- etc.) que equivalen a:
dos en el sistema. Los euentes de tambo * 576 bolsas de Urea.
están conformados por una fracción sólida * 86 bolsas de Fosfato diamónico.
(materia fecal, restos de alimentos y barro) y * 126 bolsas de Cloruro de potasio.
una líquida (agua, orina, restos de leche y * 380 bolsas de Yeso agrícola.
soluciones de limpieza del equipamiento de
ordeño) (Charlón et al., 2009). Con la nalidad
de reducir la carga orgánica y cantidad de sóli- Subproductos de la producción de carne
dos en los euentes, se puede implementar (feed lot)
como alternativa de manejo y tratamiento de El estiércol fresco de feed lot está compuesto
euentes, la separación mecánica y/o física por una mezcla de heces y orina, cuya com-
de los residuos sólidos, en el sistema de trata- posición es un factor clave para entender no
miento. En la Tabla 3, se observa la caracteri- sólo la magnitud de los niveles de nutrientes y
zación promedio del euente crudo de tambo sales acumulados en el suelo, sino además
y del material semi sólido retenido en el tamiz . los potenciales cambios en las propiedades y
La separación de sólidos de los subproduc- atributos de calidad del sistema edáco (Gar-
tos de tambo por acción física y/o mecánica, cía, 2009).En la Tabla 4, se presentan las pro-
genera la concentración de nutrientes y MO piedades químicas del estiércol fresco, regis-
en la fracción sólida. La menor carga orgánica tradas como valores estándares por organis-
en el euente líquido remanente, garantiza mos internacionales (ASAE, 2003).
una mayor eciencia del sistema de trata- Investigaciones realizadas ponen de mani-
miento secundario, previo a su disposición esto que las heces frescas presentan un pH
86
Tabla 4: Propiedades químicas de estiércol de feedlot. Tabla 5: Composición de guano de gallinas ponedoras
y cama de pollos parrilleros.
MS MO N P K
MS N P K Ca
Variable* Variable*
-------------------------- (%) --------------------
--------------------------(%) --------------------
Estiércol de feedlot 14,7 84,7 4 1,08 2,47
Guano de ponedora 40 1,09 0,48 0,52 2,56
* MS expresada en % sobre muestra fresca.
Cama de pollo 70 3,14 0,42 0,96 1,27
MO, N, P y K expresados en % sobre muestra seca.
* MS expresada en % sobre muestra fresca.
Fuente: ASAE, 2003.
N, P, K y Ca expresados en % sobre muestra seca.

cercano a 7, y que con el tiempo de almace- Fuente: Adaptado de Maisonnave et al., 2015.
namiento el pH aumenta.
Otros parámetros a destacar en la composi- Otros parámetros a destacar en la composi-
ción de estiércoles son: ción del guano de ponedora son:
* Contribución de calcio y magnesio (1,65% * Los valores de pH varían entre neutros a
y 0,57%, respectivamente sobre MS). básicos, de 7 a 8,6.
* Relación C/N muy variable según el grado * La conductividad eléctrica varía entre 7,5 y
de madurez del estiércol. 10,5 dS/m.
* Valores de sodio (Na) de 0,35% sobre MS, * El contenido de humedad del estiércol de
que suponen aportaciones de 5 kg de Na ponedora, presenta valores más altos en
por cada 10 t de estiércol. galpón automático.
* El contenido de humedad del estiércol de
pollos parrilleros se determina en otoño.
Las propiedades químicas del estiércol de
En verano los valores aumentarían por
feedlot dependen de diversos factores como
humedad de los aspersores.
ser: tamaño y edad del animal, tipo de animal,
consumo de agua, dieta, densidad de anima-
les, supercie de los corrales, clima, producti- Regulación de maquinaria
vidad y manejo. Un preciso control de la cantidad de euentes
a aplicar y una correcta utilización de los méto-
dos mecánicos, para realizar esta distribu-
Subproductos de la producción aviar
ción, resultan imprescindibles para garantizar
(guano de gallinas ponedoras y cama de
un manejo sostenible, rentable y agronómica-
pollos parrilleros)
mente correcto de los euentes.
La producción avícola en Argentina experi-
Una aplicación controlada reducirá las desa-
mentó un sostenido crecimiento en los últi-
gradables emisiones de olores, disminuirá la
mos años, tanto en la producción de huevos
emisión de amoníaco y de gases con efecto
como de carne, debido al aumento del núme-
invernadero, mejorará la calidad del aire y, por
ro de granjas, como así también al incremen-
lo tanto, también la aceptación social de este
to de la escala productiva de las mismas. Esto
tipo de prácticas (Figuras 3 y 4).
fue posible a través de la integración, median-
te la cual el sector avícola ha desarrollado la
elaboración de un producto homogéneo, tra- Consideraciones nales
zable, seguro y de elevada calidad, que es Conocer el tipo de abono que gestionamos
reconocido y demandado por el mercado (composición físico química y característi-
externo. En la Tabla 5 se observa la composi- cas), así como su correcta utilización y mane-
ción sicoquímica del guano de gallinas pone- jo (aplicación al suelo en dosis agronómicas
doras y de la cama de pollos parrilleros. según tipo de cultivo, época de aplicación y
La concentración de nutrientes, en el estiércol suelo receptor), determinarán principalmente
de pollos parrilleros o cama de pollo, es el buen uso que se le dé a estos materiales,
menor a la presente en el estiércol de gallinas que sin duda hay que tener presente, dado su
ponedoras. Esto se debe a la presencia de importante valor agrícola, a la hora de restituir
cáscara de arroz, viruta de madera o cáscara los niveles de materia orgánica y nutrientes
de girasol en la cama de pollos parrilleros. del suelo.
87
Figura 3 y 4: Aplicación de euentes líquidos en abanico y distribución de residuos sólidos.

La fertilización de cultivos y pasturas, con resi- Son una alternativa viable para reutilizarlos
duos orgánicos, debe considerarse una alter- dentro del sistema y evitar una fuente de con-
nativa viable de fertilización complementaria, taminación, solucionando así el destino nal
al uso de fertilizantes minerales. de los mismos.
La utilización de subproductos de la produc- Es importante e indispensable conocer la cali-
ción animal, debe ser tomada como una dad del subproducto utilizado, para prevenir
estrategia de fertilización a largo plazo, donde potenciales daños al suelo; además de moni-
se preserva el medio ambiente y se conserva torear periódicamente el sodio intercambia-
la fertilidad del suelo. ble (PSI) y las propiedades físicas del suelo.

88
La Acuicultura "Cadena de valor Piscícola"
La producción acuícola está orientada al culti-
vo de organismos acuáticos, incluyendo
peces, moluscos, crustáceos y plantas. El cul-
tivo implica la intervención del hombre en la
producción. La piscicultura entonces es una
rama de la acuicultura, y se reere a la pro-
ducción de peces cuyo proceso abarca des-
de el manejo de reproductores, la obtención
de larvas, la recría tanto de alevines y juveni-
les, hasta la etapa de engorde o terminación,
para lograr un producto apto para su comer-
cialización.
La pesca y la acuicultura siguen siendo impor-
tantes fuentes de alimentos, nutrición, ingre- en la demanda mundial de alimentos. En este
sos y medios de vida para cientos de millones contexto, se prevé que el consumo mundial
de personas en todo el mundo. La oferta mun- de pescado pase desde las 119 millones de
dial per cápita de pescado alcanzó un nuevo toneladas a comienzos del siglo XXI a más de
máximo histórico de 20 kg en 2014, gracias a 160 millones de toneladas en el año 2025. Se
un intenso crecimiento de la acuicultura, que debe destacar, que el estancamiento de la
en la actualidad proporciona la mitad de todo captura pesquera, a lo largo de las últimas
el pescado destinado al consumo humano, y décadas, otorga una relevancia crucial a la
a una ligera mejora de la situación de determi- producción piscícola, en la expansión de la
nadas poblaciones de peces, como conse- producción mundial de pescado (FAO 2016).
cuencia de una mejor ordenación pesquera. La producción acuícola, destinada al consu-
Además, el pescado sigue siendo uno de los mo humano en Argentina, durante los últimos
productos alimenticios más comercializados 20 años ha mostrado un crecimiento sosteni-
del mundo y más de la mitad del valor de las do desde las 1.000 toneladas en 1996, hasta
exportaciones pesqueras procede de países las 4.027 en el año 2014 . Durante el año 2015,
en desarrollo. Los últimos informes elabora- puede apreciarse una leve disminución,
dos por expertos de alto nivel, organizaciones alcanzando 3.681 Toneladas. Esto pudo
internacionales, la industria y representantes deberse al alto costo de los alimentos balan-
de la sociedad civil, coinciden en destacar el ceados, cuyos ingredientes cotizan en bolsa,
enorme potencial (que será incluso mayor en como a la falta de nanciación para enfrentar
el futuro) que tienen los océanos y las aguas los costos operativos de los cultivos. Toda la
continentales de contribuir, de forma destaca- producción, con excepción de un pequeño
da, a la seguridad alimentaria y la nutrición porcentaje de trucha y los cueros de yacaré,
adecuada de una población mundial, que se es comercializada en el mercado interno.
prevé alcance los 9.700 millones de habitan-
tes en 2050 (FAO 2016). En la Argentina la piscicultura de agua dulce
tiene un potencial enorme, por la variedad de
Muchos milenios después de que la produc- especies que se pueden producir en diferen-
ción alimentaria terrestre pasara de activida- tes zonas (por ejemplo: Pacú, Tilapia, Trucha,
des de caza y recolección a la agricultura, la etc.). Al menos existen en nuestro país cuatro
producción de alimentos acuáticos ha dejado regiones geográcas para la producción acuí-
de basarse principalmente en la captura de cola como son: templada cálida a subtropical,
peces salvajes, por la cría de un número cre- Templada fría y cordillerana, templada conti-
ciente de especies cultivadas. Satisfacer la nental y templada a templada fría (costa marí-
creciente demanda de pescado, como ali- tima). Esta diversidad geográca potencia la
mento de conformidad con la Agenda 2030 producción acuícola al poder producirse, en
será ineludible, y también planteará enormes cada una de estas regiones, variedades dis-
desafíos. tintas destinadas a abastecer el mercado
El incremento de la población mundial, en las local y el internacional.(Dirección de Acuicul-
próximas décadas, determinará un aumento tura de la Secretaria de Pesca y Acuicultura).
89
En la actualidad existe una necesidad de
tener muy controlados los cultivos, para
lograr una disminución del riesgo de preda-
ción, producción orgánica, trazabilidad y con-
trol sanitario, que se logra con mayor factibili-
dad en agua dulce que en agua marina.
Para lograr una acuicultura sustentable, se
deben manejar correctamente los recursos
más importantes de la producción (recurso ali-
menticio y el uso del agua). La producción
acuícola intensiva, permite un manejo más e-
ciente de estos recursos y Argentina posee
una gran oportunidad, en este sistema de pro-
ducción. Por ejemplo, el desarrollo de la pro-
ducción acuícola en la provincia de Misiones, ¿Cuáles son las características biológi-
a través de más de 3.000 productores atomi- cas de los peces?
zados y 2 PYMES, favorece el arraigo de la En la acuicultura se trabaja con animales poi-
población en el ámbito rural, a la vez que desa- quilotermos, esto signica que no regulan su
rrolla y diversica la estructura productiva pro- temperatura corporal, teniendo la misma tem-
vincial. peratura corporal que la del medio que habi-
El desarrollo de la acuicultura se puede reali- tan; por lo cual no gastan energía en termorre-
zar para diversicar las producciones agrarias gularse, lo que marca una gran diferencia con
tradicionales, a través de algunas hectáreas respecto a los mamíferos.
con espejos de agua, para el desarrollo de la La eciencia de conversión en acuicultura
producción mencionada. De esta forma, la va, desde 1,1 kg a 1,5 kg de alimento para
actividad acuícola se convierte en una pro- obtener 1 kg de pescado (bovinos 5: 1; cer-
ducción adicional a las ya existentes, posibili- dos 2,7: 1; aves 1,8:1).
tando la diversicación de la producción agro-
pecuaria.
Tabla de exigencia de energía digestible (ED= para
En algunas regiones del país donde los terre- aves, cerdos y peces) (Sperandio 2004)
nos son de escaso aprovechamiento agronó- Clase Animales Kcal ED/Kg
mico, con el desarrollo de la piscicultura Aves 3100 a 3250
intensiva o semi-intensiva y un manejo e- Cerdos 3200 a 3300
ciente, estas tierras aumentan su rentabili- Peces Omnívoros 2600 a 2900
dad. Además, se puede aprovechar la alter- Peces Carnívoros 2900 a 3100
nancia de la piscicultura con ciertas produc-
ciones de cultivos (por ejemplo: arroz).
El peso especíco de estos animales es simi-
lar al del medio que los rodea, con lo cual no
forma grandes estructuras óseas (tienen un
espinazo y solo algunos tienen espinas bí-
das), ya que no necesita su estructura ósea
para pelear contra la gravedad, esto constitu-
ye un mayor porcentaje de asignación de la
energía ingerida con destino a formación de
carne.
Teniendo en cuenta la creciente demanda de
alimento a nivel mundial y la necesidad de
lograrlo con el menor uso de agua posible, es
importante remarcar que la acuicultura tiene
un aprovechamiento racional del agua, ya
que la producción no consume agua, solo
exporta uno de los parámetros físicos-
90
químicos que es el oxígeno, recuperándolo instituciones de Investigación, Desarrollo e
rápidamente cuando el agua no se encuentra Innovación cientíca y tecnológica (I+D+i),
con otro organismo que tome oxígeno; es con el objeto de contribuir al desarrollo de la
importante remarcar el buen manejo para acuicultura en el territorio nacional.
obtener una producción sustentable. Uno de los objetivos de la RED será lograr la
interconexión entre centros de I+D+i, esta-
Clúster Piscícola del NEA mentos técnicos de la gestión pública y pro-
ductores, y establecer los mecanismos y
El INTA, a través de su módulo “Tecnología
estrategias para su funcionamiento, “de
Organizacional y de producción de la pisci-
manera de generar esquemas de relaciones
cultura continental con agregado de valor en
entre los actores, que permitan su desempe-
origen en un marco de sostenibilidad”, viene
ño como agentes con capacidad para partici-
trabajando fuertemente en un clúster piscíco-
par en la jación y readecuación de objetivos
la en el Noreste Argentino, con instituciones
y planes de acción” (Plan Nacional de Cien-
relacionadas en el tema (Gobiernos Provin-
cia, Tecnología e Innovación 2012-2015). Se
ciales y Municipales, Universidades, Sub-
analizarán las líneas de investigación, la
secretaría de Agricultura Familiar,
infraestructura, los recursos humanos y el
PROSAP, Institutos de Investigación,
nanciamiento disponible de las instituciones
Escuelas Agrotécnicas, la Dirección Nacio-
participantes vinculadas a proyectos de acui-
nal de Acuicultura del Ministerio de Agri-
cultura. Se jarán objetivos tendientes a forta-
cultura, Ganadería y Pesca de la Nación,
lecer al sector productivo y se ejecutará un
INTI), para fortalecer el desarrollo de la pisci-
plan de acción que redunde en benecios
cultura continental de agua dulce. Este será el
para la acuicultura, contemplando aspectos
puntapié inicial para que próximamente se
productivos, institucionales y de mercado; el
desarrolle un Proyecto Especíco Nacional
INTA está formando parte de dicha Red para
de Piscicultura.
el fortalecimiento de la actividad, ya que con-
Analizando la coyuntura política, económica y sideramos que el trabajo inter institucional es
social de carácter Nacional y Regional favora- la forma de llevar adelante al País.
ble y la demanda creciente de productores, y
El desarrollo de una piscicultura intensiva, o
la urgencia de muchos gobiernos provincia-
semi-intensiva, puede constituirse en una
les de impulsar la acuicultura de agua dulce,
importante demanda de alimentos balancea-
desde la Plataforma de Biotecnología Acuáti-
dos derivados de los granos producidos en el
ca del Instituto de Biología Molecular y Celular
país, contemplando la cadena integral de
de Rosario (CONICET-UNR), se propuso la
valor desde la producción primaria hasta lle-
formación de una Red Nacional de Fortale-
gar a la góndola, con productos derivados de
cimiento de la Acuicultura, conformada por
los peces.
El punto más importante en todo esto
es el aumento del uso de harinas de ori-
Análisis de la Cadena de Valor
gen vegetal, como sustituto de la hari-
na y el aceite de pescado en la alimen-
Reproducción tación. La soja (más algún aminoácido
como lisina y metionina que básica-
Venta de Alimento mente es la gran falencia en la soja), ya
Alevinaje plantas de alimento representa entre un 15 y un 35% de las
alevinos balanceado
raciones para piscicultura.
Transporte Cría Investigación En estas provincias del NEA y el Litoral,
la piscicultura se está constituyendo en
una alternativa de diversicación y com-
Engorde Procesamiento plementación de los sistemas produc-
Venta de vivo Plantas procesadoras
tivos tradicionales (yerba mate, té, taba-
co, arroz, forestales, ganadería, etc.)
Escasa venta en
Venta Directa Pescaderías y Supermercados

91
de estas formas. No obstante, el pescado pue-
de conservarse mediante muchos otros méto-
dos. Por último cabe destacar que en noviem-
bre del 2015 se sancionó y promulgó en
diciembre pasado la Ley n° 27.231 sobre Desa-
rrollo Sustentable del Sector Acuícola
(http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/an
exos/255000-259999/257444/norma.htm). La
misma tiene por objetivo fomentar, regular y
administrar el desarrollo de la actividad den-
tro del territorio de la República Argentina, en
Utilización y elaboración del pescado concordancia con las atribuciones del gobier-
no nacional y los provinciales, municipales
Al ser un producto altamente perecedero, el y/o de la ciudad de Buenos Aires. Actualmen-
pescado tiene necesidades especícas y una te se encuentra siendo reglamentada para
capacidad notable para ser elaborado. Las entrar en vigencia en 2017.
múltiples opciones disponibles para preparar
el pescado permiten muchas maneras dife- Es de esperarse que la denición de un marco
rentes de presentación, lo que lo convierte en legal y el fortalecimiento de la legislación, a
un producto alimenticio muy versátil. Suele dis- nivel de las provincias, permita mostrar un
tribuirse vivo, fresco, refrigerado, congelado, marco de conanza a inversionistas y a toda
sometido a tratamiento térmico, leteado, des- otra persona relacionada a la actividad. (Di-
pinado, seco, ahumado, salado, encurtido, rección de Acuicultura,Dirección Nacional de
hervido, frito, liolizado, picado, en polvo o Planicación Pesquera Subsecretaría de Pes-
enlatado, o como combinación de dos o más ca y Acuicultura Ministerio de Agroindustria)

92
Bioetanol Producción a partir de granos de cereales

Recepción de Descarga y Molienda de grano


materia prima almacenaje
de grano

Tanque de mezclado

Uso en procesos industria-


les: gasicación de bebi-
CO2 das, generación de frío, car-
bonato de calcio, otros.
Licuefacción Sacaricación Fermentación
95ºC -pH 5,7-5,9 60ºC 32-35ºC
Glucoamilasa Acción de levaduras
a amilasa
Almidón Dextrinas Dextrinas Glucosas (Saccharomyces
cerevisiae)
Sólidos

Stillage

Jarabe Líquidos
Centrífuga
Destilación
Sistema evaporación

Burlanda húmeda (WDGS) Secador de burlanda Deshidratación:


tamiz molecular
(zeolitas)

Alimentación animal Burlanda seca (DDGS)


Almacenamiento y
carga de camiones
Figura 1: Proceso de producción de bioetanol, en base a granos de cereales(Fuente: elaboración propia)
93
94
Bioetanol en base a Maíz maíz, que una vez limpio pasa a través de
La producción de este biocombustible en los molinos que lo muelen en un polvo no
base a maíz comenzó en Argentina a partir del (< a 2mm), harina de maíz.
año 2009/2010. El desarrollo de las plantas * Tanque de mezclado: La harina de maíz
etanoleras tomó impulso con la entrada en pasa a grandes tanques, dónde se la mez-
vigencia del corte obligatorio (del 5%) de las cla con agua y la enzima alfa amilasa que
naftas con combustibles renovables, a partir corta el almidón en dextrinas.
del año 2010, con la sanción de la ley 26.093 * Licuefacción: La mezcla pasa a través de
“Regulación y Promoción para la Producción las cocinas donde se licueface el almidón.
y Uso sustentable de Biocombustibles”. Se aplica calor para permitir la licuefac-
La producción de etanol desde entonces fue ción, en una primera etapa a altas tempe-
creciendo hasta alcanzar en el año 2015 un raturas (120 – 150ºC), y luego a temperatu-
volumen de 815.408 m3 1 , lo cual representó ra más baja (95ºC). Estas altas temperatu-
un corte en las naftas del 10% de este biocom- ras reducen los niveles de bacterias pre-
bustible. El destino del bioetanol es principal- sentes en el puré o mosto. El objetivo de
mente el corte de las naftas del mercado inter- esta etapa, es permitir un tiempo de resi-
no y un reducido volumen se utiliza para la pro- dencia de la mezcla para que reaccione la
ducción de bebidas alcohólicas y otros usos. alfa amilasa.
* Sacaricación: El mosto luego es refres-
De éstos 815.408 m3 totales, el bioetanol, en cado hasta una temperatura de 60ºC y se
base a grano de maíz, representó un 58,8% le agrega una enzima secundaria –glucoa-
(479.264 m3), el porcentaje restante corres- milasa- para convertir las moléculas de
ponde al proveniente de la caña de azúcar. dextrinas en azúcares fermentables –glu-
Para producir ese volumen de bioetanol se cosa- mediante el proceso de sacarica-
procesaron 1.439.200 toneladas de maíz. ción. Las enzimas funcionan como catali-
El porcentaje de corte, jado por resolución zadores, para acelerar los cambios quími-
37/2016 del Ministerio de energía y minería de cos.
la nación, es del 12% a partir de Abril de 2016. * Fermentación: El etanol es producto de la
Como subproducto del proceso se obtiene la fermentación. Al puré se le agrega levadu-
burlanda (granos destilados), que es un exce- ra para fermentar los azúcares -cada molé-
lente alimento para incorporarlo en las racio- cula de glucosa produce dos moléculas
nes animales que, en su versión húmeda, se de etanol y dos de dióxido de carbono- y
utiliza fundamentalmente en la producción de con ello obtener el etanol y el anhídrido car-
carne y leche bovina. bónico. Usando un proceso continuo, el
puré uirá a través de varios fermentado-
res hasta que fermente completamente.
Proceso de producción de etanol a partir La temperatura óptima de trabajo de las
de granos de cereales levaduras es de 32 – 35ºC. De este proce-
Si bien el etanol se puede obtener a partir de so se obtiene un rendimiento del 11–12%
la destilación de distintos cereales, mediante de alcohol, quedando aproximadamente
los procesos de molienda húmeda o molien- el 1% del almidón en la burlanda.
da seca, en Argentina sólo se utiliza este últi-
mo y a partir del grano de maíz. El sistema de Otro tipo de proceso es el discontinuo o de
molienda seca es el más difundido a nivel “batch” en que el puré permanece durante la
mundial, por ser más económico y eciente etapa de fermentación en el mismo tanque,
para la obtención de etanol. siendo este proceso el más seguro en caso
de que se infecte (contamine) un tanque. En
Etapas del proceso de producción de eta- este proceso el puré permanece alrededor de
nol, por molienda seca (Figura 1) 48 horas antes de que comience el proceso
* Molienda: El proceso de molienda seca de destilación. En la fermentación, el etanol
comienza con la limpieza del grano de conserva gran parte de la energía que estaba
originalmente en el azúcar, lo cual explica que
1
-INDEC, agosto 2016
el etanol sea un excelente combustible.
95
* Destilación: El puré fermentado, ahora lla- MS y un 28 – 34% de proteína en base seca.
mado cerveza, contendrá alcohol y todos Por ser una forma de presentación seca, pue-
los sólidos no fermentados del maíz y de la de ser utilizado como materia prima en la ela-
levadura. El puré entonces será bombea- boración de alimentos balanceados para por-
do a un ujo continuo en el sistema de la cinos, aves, bovinos, peces, etc. A su vez tie-
columna de destilación, donde la cerveza ne la ventaja de ser un alimento menos pere-
se hierve, separándose el alcohol etílico cedero que el WDGS, el cual tiene un mayor
de los sólidos y del agua. El alcohol dejará contenido de humedad. La calidad de este ali-
la columna de destilación con una pureza mento puede ser muy variable, en función del
del 90 – 96% y el puré restante, llamado sti- método de secado, ya que si el mismo no es
llage, será retirado de la base de la colum- el adecuado y se seca con altas temperaturas
na para su procesamiento, como subpro- o se deja el mismo más tiempo del necesario
ducto. para secarlo, se puede alterar el contenido
* Deshidratación: El alcohol pasa por un sis- y/o calidad de las proteínas digestibles del
tema que le quita el agua restante. Se utili- DDGS.
za un tamiz molecular para capturar las El WDGS es un producto que tiene entre un 28
moléculas de agua que contiene el etanol, y 34% de proteína base seca (Di Lorenzo,
al momento de salir del sistema de destila- 2013), 8 a 10% de grasa y un 35% de MS, sien-
ción. El alcohol puro se lo denomina anhi- do un producto perecedero que mantiene su
dro (99,7% de pureza) y es el utilizado para calidad nutricional por 8 días, en épocas calu-
el corte de las naftas. rosas, y hasta 15 días en épocas frías. Este ali-
* Subproductos: Hay dos subproductos mento, al tener un alto contenido de hume-
principales del proceso: el CO2 y los gra- dad, es excelente para incluir en raciones para
nos destilados en sus distintas presenta- bovinos para carne y leche pero se diculta el
ciones, según pequeñas diferencias en el uso del mismo para la fabricación de alimen-
proceso. El CO2 se obtiene en grandes can- tos balanceados para porcinos, aves, etc.
tidades durante la fermentación. Muchas A modo de ejemplo, a continuación se descri-
plantas lo recogen, lo limpian de cualquier ben los detalles de un emprendimiento con-
alcohol residual, lo comprimen y lo venden creto de etanol y sus antecedentes, para que
para distintos usos industriales como gasi- los interesados tengan información de cómo,
cante de bebidas, generación de frío, pro- en la realidad argentina, es posible llevar ade-
ducción de carbonato de calcio entre lante este tipo de proyectos, desde la búsque-
otros. Los granos destilados (núcleo del da de la información hasta la puesta en mar-
maíz menos el almidón) pueden ser cha de la planta y el posterior manejo del pro-
comercializados secos (DDG) o húmedos ducto y los subproductos. El ejemplo elegido
(WDG). Este subproducto es rico en pro- obedece a la buena voluntad y gentileza del
teínas, vitaminas, bra y grasa y se obtiene Ing. Agr. Manuel Ron y de los socios del
del stillage mediante un proceso de centri- emprendimiento BIO4 S.A., a quienes esta-
fugado que separa los sólidos suspendi- mos plenamente agradecidos desde el Pro-
dos y disueltos. El “agua” resultante de la yecto Agregado de Valor en Origen (Módulo
centrifugación es evaporada y se obtiene Bioenergía) del INTA, por permitir la socializa-
el jarabe (solutos), que es rico en sólidos. ción del conocimiento.
Generalmente el jarabe se incluye en los
granos destilados para enriquecerlos en
proteínas, grasa y bra. El producto nal Planta de etanol BIO4 S.A.
se denomina DDGS (burlanda seca) o La planta de BIO4 S.A. comenzó a funcionar a
WDGS (burlanda húmeda), según sea ven- mediados de 2012 en la ciudad de Río Cuarto,
dido seco o húmedo, siendo la forma provincia de Córdoba. BIO4 S.A. está consti-
húmeda más perecedera. tuida por 24 socios (23 son productores agro-
pecuarios), que tienen diferente participación
Como se hizo referencia anteriormente, el accionaria. Hay socios que son dueños de un
DDGS es el grano destilado seco con el agre- 20% y otros que tienen el 1%, pero en la mesa
gado del jarabe. El producto posee un 90% de del directorio los socios opinan de forma igua-

96
litaria. Uno de los socios que tiene mayor par- 2016 menos 2% comisión venta, menos
ticipación es la empresa PORTA Hnos. (socio 635,11 $/tonelada ete Río Cuarto – Rosario, a
estratégico por sus antecedentes en la indus- aproximadamente $5052 2 de etanol y $376 de
tria del alcohol). burlanda húmeda3, lo cual totaliza 5428 $/ton.
de maíz procesadas. Este valor representa un
incremento de valor considerable, respecto a
Fundamentos que le dieron fuerza a la
la tonelada de maíz(hay que tomar en cuenta
idea proyecto BIO4 S.A.
además los costos asociados a la producción
- La Ley 26.093 de biocombustibles, que pre- del etanol, comercialización, etc.).
veía un corte de todas las naftas en nuestro
Bio4 S.A. posee una capacidad de produc-
país de un 5% con bioetanol (actualmente
ción de 82.500 m3 de etanol por año y 65.000
se elevó ese valor al 12%), y que priorizaba
toneladas de burlanda en equivalente seco
la participación de las PyMES para cubrir
por año.
ese volumen de corte, fue sin dudas uno de
los motivos más fuertes a la hora de avanzar BIO4 S.A. terceriza la comercialización del
con el emprendimiento. subproducto WDGS, que es utilizado para la
- BIO4 S.A. posee el cupo otorgado por la alimentación de bovinos de carne y leche.
Secretaría de Energía de la Nación para Este alimento puede formar parte del 10 –
aportar al corte obligatorio de las naftas, con 15% en base seca de la ración diaria de un
50 millones de litros al año a partir de su bovino de leche y 20% en base húmeda, para
puesta en funcionamiento (año 2012). El ganado de carne (Quercia, 2014).
cupo lo asigna actualmente el Ministerio de La burlanda producida por BIO4 S.A. podría
Energía y Minería de la Nación. alimentar a 14.800 novillos/año. La empresa
- Existe demanda local, regional y nacional de logística que distribuye la burlanda, puede
del producto (corte obligatorio, insatisfecho llegar con sus camiones a un radio de 300 –
en aquel momento). 350 km de la planta y se estima que el produc-
- Existe un mercado local para el subproducto to puede llegar sin alteraciones nutricionales
granos destilados húmedo (WDGS) o bur- unos 10 días, en promedio (entre 7 y 8 días en
landa húmeda, principalmente integrando verano y 15 en invierno), sin que pierda cali-
las raciones de los tambos y los engordes a dad el producto. BIO4 S.A. tomó la decisión
corral o feedlot, formando parte de una de no ventear el CO2 a la atmósfera, para redu-
ración balanceada. cir las emisiones al ambiente como medida
- Políticas de incentivo a la radicación de de respeto al mismo.
industrias local, regional o nacional.
- Existencia de la materia prima (maíz) en la Demanda de insumos estratégicos para el
región. proceso
- Disponibilidad de insumos energéticos (gas
- Maíz: la planta demanda, como se citó,
y electricidad) y agua en el lugar donde se
unas 214.000 toneladas/año. No toda la pro-
instaló la planta.
ducción de maíz se realiza en la zona de
- Aceptación y apoyo de la comunidad de Río inuencia de la planta. Debido a esto el maíz
Cuarto al proyecto. es comprado en función de la cercanía a la
- Disponibilidad de mano de obra para llevar planta, disminuyendo el costo del ete.
adelante el proyecto.
- El consumo de agua es de 70.000
litros/hora. Se utilizan 6,72 litros de agua
La planta tiene una capacidad de molienda de por litro de etanol producido.
maíz de 600 toneladas por día (214.000 tone-
ladas/año). - Se consumen 3.500 m3 de gas por hora. En
una hora la planta produce 10.416 litros de
La relación de benecio es pasar de una tone- etanol, con un consumo de 0,336 m3 de gas
lada de maíz, que en Río Cuarto tiene un valor por litro de alcohol.
de 1903,09 $/tonelada -precio maíz pizarra
Rosario (condición cámara), de diciembre - La planta demanda una potencia instalada
de 2,5 a 3 MW eléctricos.
2
Precio del etanol de maíz 12.63 $/lt (Noviembre 2016) y rendimiento de 400 lt de etanol por tonelada de maíz procesada.
3
Precio burlanda húmeda 30% precio de maíz de Rosario. Fuente: Empresa Lasna y Ferdez (Diciembre 2016).

97
- La planta cuenta con una capacidad de aco- frío, con lo cual se genera un ahorro ener-
pio de 15 días tanto para el maíz como para gético.
el etanol. - Se generan como euentes 104.000 litros
- La salida del subproducto burlanda es dia- de vinaza/día (con un contenido de 5%
ria y representa unos 17 camiones diarios. MS).
- Se obtienen como subproductos: burlanda
húmeda de maíz (26.324 kg/día), que se uti-
Mano de Obra: Se estima que BIO4 S.A. liza como alimento para bovinos de feedlot
demanda más de 100 empleos directos y otro y CO2 que tiene diversos usos industriales.
tanto en forma indirecta. La idea es instalar estas plantas en zonas agrí-
cola-ganaderas donde se produzca el maíz
Aporte de Capital: La inversión total fue de 30 necesario para la planta (aproximadamente
millones de dólares.El capital instalado es de 1.700 has de maíz con un rendimiento de 80
0,4 u$s/litro de etanol. qq/ha), se disponga de un feedlot (9.500 cabe-
zas/año) para el consumo de la burlanda
húmeda producida como subproducto del
Plantas MiniDest proceso y se consuma además la vinaza gene-
Un desarrollo innovador, en lo que se reere a rada como agua de bebida animal (innovador
producción de etanol, son las plantas “Mini- para Argentina).
Dest”, desarrolladas por la empresa Porta Esta nueva concepción, de las plantas de pro-
Hnos. de la ciudad de Córdoba. Se trata de ducción de etanol, permite reducir el costo de
plantas llave en mano para producción de producción en aproximadamente un 30-40%
bioetanol en base a grano de maíz totalmente respecto al de las mejores plantas de etanol
automatizadas para instalación en campos del mundo.
de productores agropecuarios (Imagen 1 y 2).
El ahorro se produce por varios motivos: dis-
minución del número de camiones de ete
Algunos datos de MiniDest (transporte del grano de maíz y de burlanda),
- Capacidad de producción: 5 M de litros de reducción del consumo energético por la utili-
bioetanol/año (Alcohol 95% v/v). zación de nuevas enzimas y por no tener la
- Capacidad de molienda: 40 t/día de grano necesidad de evaporar la vinaza.
de maíz (13.500 t/año). Está prevista la posibilidad de acoplar un
- La planta completa (con silos de almacena- módulo de producción de biogás, que reutili-
je incluidos), se instala en una supercie de za los euentes para la generación de la ener-
1.000 m2. gía eléctrica necesaria para el funcionamiento
- Consume alrededor de 119.000 l de agua de la planta, además se generará el digerido
por día, que son recuperados para bebida que es utilizado como biofertilizante para
animal. devolver los nutrientes al suelo, haciendo
- El consumo energético es de 150 kWh. más sustentable al sistema.
- Utiliza enzimas para proceso de cocción en

Imagen 1 . Render integración MiniDest, feedlot y producción de maíz. (Fuente: Porta Hnos.)
98
Imagen 2 . Render Planta Minidest (Fuente: Porta Hnos)

Corte
13.500 t maíz/año combustible Consumo
(???) humano

Agua (119 m3) Planta de Etanol “MINIDEST” 1000 m2

5M/L Etanol de maíz

Pack de producción
(enzimas,
levaduras, Vinaza liviana
correctores)

150 Kwh energía


eléctrica

26 t burlanda
húmeda

Generación de
electricidad

Módulo de biogás
FEEDLOT
(euentes de feedlot y
cultivos energéticos) 9.500 cabezas/año

Figura 2 . Esquema Integración Minidest-Producción grano-Feedlot. (Elaboración propia)


99
Agregado de valor en la Cadena de la año 2015 fue de 1.810.657 toneladas (Ministe-
Soja en la producción de Biocombusti- rio de Energía y Minería de la nación), con lo
bles cual la capacidad instalada fue utilizada sólo
El aceite obtenido a partir del grano de soja, a en un 40%, por lo que existe un margen para
través de procesos de extrusado/prensado una mayor producción. El porcentaje de corte
y/o extracción por solvente, puede ser rena- de gasoil con biodiesel, para el año 2015, fue
do y utilizado para la producción de biodiesel, de 8.7% (Calzada, J.; Rossi, G.; 2015).
por medio de un proceso llamado transesteri- Las plantas de extrusión-prensado procesan
cación. En dicho proceso los lípidos reaccio- pequeños volúmenes de soja y por lo tanto, se
nan con un alcohol de cadena corta (general- obtienen pequeños volúmenes de aceite en
mente metanol), en presencia de un cataliza- comparación con las grandes aceiteras, que
dor, obteniéndose como principal producto el utilizan el proceso de extracción por solvente.
biodiesel y como subproducto glicerina. En Por tal motivo, la producción de aceite renado
ciertos casos, previamente a la transesteri- o biodiesel, a partir del aceite crudo desgoma-
cación se realiza un pretratamiento de las do, obtenido en plantas de extrusión-
materias primas, basado en la estericación prensado de soja, sería posible si se encara
de los lípidos, el cual tiene como nalidad con- este proyecto en forma asociativa entre estas
vertir los mismos en ésteres. (Boza, S. y Sau- mismas plantas, como lo muestra el diagrama
cedo,A.; 2011). siguiente, propuesto por el Integrador 1 del
La industria del biodiesel en Argentina, tuvo PNAIyAV de INTA. Como se ve en la Figura 3,
un constante crecimiento desde el año 2006 la propuesta no termina en la obtención de
hasta la actualidad, en donde se cuenta con expeller, aceite y biodiesel, sino que continúa
una capacidad instalada de 4,59 millones de con el aprovechamiento del expeller para pro-
toneladas. A nivel mundial, Argentina es el ducciones pecuarias, aprovechando al máxi-
segundo productor de biodiesel a partir de mo los euentes de las mismas y de las indus-
aceite de soja y es el quinto productor de este trias a través de la generación de biogás y bio-
biocombustible computando todas las fuen- fertilizantes, haciendo a las producciones sus-
tes de materia prima (aceite de soja, aceite de tentables ambiental, social y económicamen-
colza, aceite de palma, sebo y otras) (Calza- te, ya que todo se aprovecha al máximo para
da, J, 20144). Existen en el país 33 plantas ins- potenciar la competitividad. El biodiesel puede
taladas para la producción de biodiesel. La ser usado para autoconsumo por los produc-
particularidad de esta capacidad instalada es tores para sus maquinarias, vehículos, etc. Lue-
que el 79% de la misma se encuentra en la pro- go de la transformación en proteína animal, la
vincia de Santa Fe. cadena de transformación continúa y se com-
La producción de este biocombustible en el pleta en origen hasta llegar a la góndola.

Modelo asociativo para Biodiesel de Soja.

Glicerina cruda de calidad para alimentación animal


Soja: Expeller A A A=Plantas de aceite y expeller de 30 a 120 toneladas/día
Aceite
B=Planta de biodiesel asociativa con aprobación
A B - C de la Secretaría de Energía
A
C=Plantas de bio-oil para generación de
A A energía eléctrica
Leche Huevo Carne Porcina Carne Aviar Carne vacuna

Industria Láctea Ovoproducto Frigorífico-Comercialización de Carne y Subproductos

Efluentes Biodigestor Biogas Biofertilizante

Figura 3 . Modelo Asociativo para biodiesel de soja.


4
Bolsa de Comercio de Rosario, 2014.
100
101
Bioenergía
y Agroalimentos, oportunidad para el pro- de la producción pecuaria de carne, al año
ductor agropecuario argentino. 2020, del 46% en bovino, 88% en el complejo
avícola, 193% en el complejo porcino y del
40% en el complejo ovino. A su vez el consu-
Cambios de paradigmas globales y loca-
mo de carne interno pasará de 99,5 a 112
les, que generan oportunidades de nego-
Kg/hab/año. En la producción bovina de
cios en el sector agroindustrial y agroali-
leche el incremento de producción esperado,
mentario argentino.
para el mismo período, es de un 76%.
Los cambios de producción y productividad
Valor Agregado en Origen – Producción mencionados se pretenden realizar bajo prin-
de Energía Renovable en Origen. cipios de desarrollo sustentable. Será nece-
“BIOECONOMÍA” sario para el mismo una fuerte participación
en las diferentes cadenas de valor del produc-
tor agropecuario primario, integrándose a las
Bioenergía en origen – Generación y rein- mismas mediante la creación de empresas
versión de renta en aprovechamiento de Pymes agroindustriales y agroalimentarias,
subproductos, como alimento balanceado localizadas en origen, es decir donde se pro-
en dietas de producciones pecuarias en ducen las materias primas. La metodología
origen. Proteína animal transformada en más favorable será la de asociativismo partici-
alimento humano de consumo directo, pativo y equitativo, bajo la forma de pymes o
mercado interno y exportación. Del campo cooperativas de nueva generación (CNG).
a las góndolas del mundo, con participa-
ción directa del productor primario, inte- Argentina producirá en el año 2020 alimentos
grado en Cooperativas de Nueva Genera- o materias primas para alimentar a 600
ción. Agregado de valor y horas/hombre, M/habitantes, por lo que tendrá un saldo
a través del trabajo de 270 días/año de la exportable equivalente de 550 M/raciones de
familia rural. Desarrollo local y regional. alimentos. Lo importante será, satisfacer en
“industrializar el campo con ruralidad” tiempo y forma el mercado interno y además,
que este incremento en la producción sea
acompañado de un aumento signicativo del
Introducción: valor promedio de la tonelada de alimentos
Dentro de los objetivos y metas del PEA2 2020 exportada, a partir de una mayor transforma-
– “Plan Estratégico Agroalimentario y Agroin- ción e industrialización de las materias primas
dustrial participativo y federal 2010/20”, la (granos en origen). De este modo será facti-
supercie sembrada, plantada y cultivada de ble incrementar el valor promedio del total de
grano pasará de 33 M/ha a 42 M/ha, es decir los productos exportados del país, que en el
que se espera un incremento del 27% para el año 2015 apenas superó los 815 u$s/ton.,
área considerada y de un 38% en la supercie mientras que el valor de la tonelada promedio
cosechada, pasando de 27,8 M/ha a 38,5 importada de ese mismo año fue superior a
M/ha. Si además consideramos el aumento los 2.000 u$s/ton. Este aumento de valor se
de productividad proyectada, en los principa- pretende realizar en origen con equidad de
les cultivos (14% en Soja, 44% en Girasol, 24% generación y distribución de renta, recupe-
en Maíz y 21% en Trigo), el aumento de pro- rando el pleno empleo del productor agrope-
ducción total de granos del país, por mayor cuario de 270 días al año, incorporando toda
supercie y productividad de la misma, evolu- la familia a las empresas pymes, agregan-
cionará de 100 a 157 M/ton., es decir un incre- do valor y horas de trabajo por hectárea en
mento del 57%. Si bien los datos del PEA2 origen. De esta forma será posible alcanzar el
estan siendo reproyectados a partir del cam- desarrollo integral de las regiones del interior
bio de gobierno 2016/17/18/19, los objetivos productivo.
macro tienen similares tendencias con una Por otro lado, este proceso permitirá elevar las
fuerte aceleración de los procesos que involu- exportaciones del sector Agroalimentario y
cran a la BIOECONOMIA: estrategia de desa- Agroindustrial de 40.000 a 170.000 M/u$s, en
rrollo con sustentabilidad y como eje AVO. los próximos 8 años, teniendo como particula-
Por otra parte el PEA2 estimaba un aumento ridad que las Manufacturas de Origen Agrope-
102
cuario (MOA) serán las protagonistas princi- Si bien Argentina posee una de las redes de
pales evidenciando un crecimiento signicati- gasoductos más importante de Sudamérica,
vo. El PEA2 2020, también prevé que se existen muchos lugares del interior producti-
aumentará en un 317% las exportaciones de vo donde no se suministra correctamente con
biocombustibles, pasando de 1.277 (2009) a gas de red a la población local, más aun, si se
5.320 M/u$s para el año 2020, en su mayor pro- piensa en la radicación de plantas agroindus-
porción representado por el biodiesel de soja. triales, como por ejemplo una fábrica de eta-
La Argentina Agroalimentaria y Agroindus- nol en base a grano de maíz, que posee alto
trial, proyectada por el PEA2 2020, requerirá consumo de gas. Existe en origen la posibili-
de una gran disponibilidad energética en ori- dad de generar gas metano en cantidades
gen. Será necesario por lo tanto realizar inver- industriales, a partir de biomasa vegetal com-
siones estructurales de generación y suminis- petitiva. Al igual que sucede en el caso de la
tro, lo que muchas veces demandará el apro- generación de electricidad con fuentes alter-
vechamiento de fuentes de energías no con- nativas, el precio no es competitivo, compara-
vencionales, como la bioenergía u otras ener- do con el precio del gas de red, pero es un pre-
gías renovables (eólica, solar, etc.). cio razonable si se evalúa el costo de oportu-
nidad del desarrollo estratégico del Valor
Ante esa realidad, en un país como Argentina,
Agregado en Origen, de la producción agro-
donde se dispone de biomasa vegetal a valo-
pecuaria Argentina.
res muy competitivos, aparecen grandes opor-
tunidades para el desarrollo de la “Bioenergía El objetivo principal de este trabajo es el de
en Origen”. evaluar alternativas bioenergéticas en origen,
contribuyendo al estudio y difusión de las mis-
Esto motiva al “Integrador 1 del PNAIyAV” a
mas, para en el corto plazo evolucionar en la
buscar soluciones y alternativas de genera-
temática y disponerla como una oportunidad
ción de bioenergía, mediante empresas inte-
de negocio estratégico, para mejorar la com-
gradas por productores agropecuarios, quie-
petitividad del productor agropecuario argen-
nes producen actualmente la biomasa, para
tino en origen y además acercar información
que sean los beneciarios de estas oportuni-
de este factor estratégico del desarrollo regio-
dades de negocio. Éstas además generarán
nal que pretende el PEA2 2020.
mayor trabajo local y una mejor distribución
de la renta, que puede ser reinvertida en la En todos estos avances estructurales, del
creación de otras empresas agroindustriales desarrollo regional del interior productivo, la
asociativas (pymes y CNG), de escala y tec- gura más importante y el papel más estraté-
nología competitiva en origen. gico, lo tendrán las 2.172 intendencias y con-
sejos deliberantes del interior del país. Estos
Argentina dispone de una capacidad de gene-
tendrán que diagramar sus pueblos y ciuda-
ración de energía eléctrica de 31.000 MW (Mi-
des pensando en parques Industriales y
nisterio de Energía y Minería de la Nación;
Agroalimentarios sustentables, provistos de
2012). El sistema actual de red interconecta-
energía suciente (electricidad y gas). Ade-
da tiene una capacidad máxima de distribu-
más se deberá contemplar la estructura urba-
ción de aproximadamente 23.000 MW, debi-
nística necesaria como los son: el acceso a
do a las bajas inversiones realizadas. Además
las comunicaciones, rutas, ferrocarriles, sali-
existen muchos lugares del interior del país
das a las vías exportables, aeropuertos cerca-
donde las redes no pueden ofrecer la energía
nos, etc.
eléctrica necesaria para el crecimiento indus-
trial y agroindustrial, en origen. Otro punto a considerar es el futuro crecimien-
to de la población, debido a una mayor
Esto constituye una oportunidad para la bioe-
demanda de mano de obra capacitada y espe-
nergía y para la cogeneración de energía en
cializada en ocios técnicos.
origen, a precios no competitivos, compara-
dos al kW de red, pero a un precio razonable El intendente y su concejo deliberante deben
utilizando buena tecnología y valorando el pensar el desarrollo local y regional con mira-
costo de oportunidad estratégico del desarro- da larga (2030) y tener como meta satisfacer
llo agroindustrial y agroalimentario regional estructuralmente los requerimientos priva-
del territorio. dos, de emprendimientos de valor agregado

103
en origen. Esto generará rentas y pleno ta de biomasa (caña de azúcar, grano de
empleo, dos componentes que aseguran los maíz, grano de sorgo, grano de soja, planta
aportes tributarios, para lograr las inversiones entera de maíz, planta entera de sorgos azu-
estructurales locales necesarias. Las inten- carados y forrajeros, desechos de produccio-
dencias que quedarán en la historia como nes pecuarias, etc.)
positivas y de alto impacto, serán aquellas Por qué Bioenergía? Porque Argentina es un
que logren en su gestión la mayor cantidad de país tremendamente excedentario en bioma-
empleo genuino y sustentable en la región. sa, que produce materia prima para alimentar
Antecedentes: En los últimos 15 años se pro- a 400 M/habitantes en el mundo. En cambio
dujeron cambios de paradigma en el sector presenta una balanza comercial energética
productor de alimentos a nivel global, que fue- negativa, con décit en la distribución de elec-
ron ocasionados, entre otras cosas, por la rea- tricidad y gas, al menos para satisfacer el fuer-
lidad que marcó el aumento del valor del te incremento de energía de red que deman-
petróleo y los commodities. En ese período el dará el desarrollo del PEA2 2020, con un creci-
barril de petróleo aumentó 5,2 veces su valor miento de 193% de las exportaciones de MOA
en dólares, mientras que la soja y el maíz al 2020, teniendo como eje el agregado de
aumentaron 2 y 2,3 veces su valor respectiva- valor en origen.
mente (comparación promedio campañas La realidad y paradigmas actuales alientan
97/2000 y 2009/2012). Sumado a esto entre el la producción de bioenergías y potencian
año 2010 y 2011, la Argentina pasó de ser un la producción ganadera, a partir de los dife-
país de balanza comercial energética positiva rentes subproductos de estas produccio-
a negativa, ya que se produjo a nivel local un nes de biocombustibles.
fuerte incremento de la demanda energética
Dentro de las bioenergías más utilizadas, a
por una mayor actividad económica, con recu-
nivel mundial, se encuentran el bioetanol y el
peración del salario real y el nivel de ocupa-
biodiesel5.
ción (situación que no se sostuvo en los últi-
mos 4 años de gobierno anterior). Biogas:
Esta mayor demanda energética, como se Otra alternativa de producción de bioenergía
mencionara anteriormente, no se vio com- es la generación de biogás, mediante la biodi-
pensada por un incremento en la oferta, debi- gestión anaeróbica (Figura 4). Se trata de un
do a un estancamiento de inversiones en proceso bioquímico donde los sustratos son
exploración y red de distribución de energía degradados por microorganismos en condi-
por parte de las empresas privatizadas, que si ciones anaeróbicas y se genera una mezcla
bien anunciaron descubrimiento de petróleo, de gases (metano, dióxido de carbono, otros)
no invirtieron en extracción y suministro. que puede ser utilizado para la combustión
directa o la generación de energía eléctrica,
Frente a estas realidades de aumento global
mediante un motogenerador, para lo cual se
desproporcionado del valor de la energía, en
requiere un proceso previo de puricación del
relación al valor de los commodities agroali-
gas.
mentarios, Argentina necesita entre otras
cosas aggiornarse y entrar en el negocio de la Como sustratos pueden ser utilizados los
energía renovable (eólica, solar, hidráulica, euentes (heces y orina) provenientes de las
bioenergía). Dentro de la bioenergía se producciones pecuarias (cerdos, aves, bovi-
encuentran las diferentes alternativas de ofer- nos, etc.), euentes de agroindustrias y culti-
5
El biodiesel reemplaza en parte al gasoil y es utilizado en cortes en diferentes porcentajes, siendo el aceite de soja y de colza las mate-
rias primas más empleadas para su producción. El bioetanol es generado a partir de la fermentación de azúcares y almidones de: caña
de azúcar, grano de maíz, sorgo y trigo, o planta entera de maíz y sorgo en procesos lignocelulósicos más complejos.Entre los biocom-
bustibles el bioetanol es por lejos el más utilizado a nivel mundial. Brasil y Estados Unidos son los dos principales países generadores
de este biocombustible a partir de caña de azúcar 12,7 M/ha y a partir del grano de maíz (unas 12 a 13 M/ha), respectivamente. Este
alcohol es utilizado puro o en distintas proporciones con naftas sin muchas modicaciones de los motores nafteros convencionales, o
en motores ex que funcionan con diferentes porcentajes de mezclas. La sustitución de las naftas por etanol es importante a nivel mun-
dial, se estima más del 20 % en Brasil, en los Estados Unidos desde mediados de 2012 es de 15% y más del 5 % en la Unión Europea.
Esto regula en parte a la baja el precio del petróleo y por otro lado reduce la quema de combustible fósil contaminante no renovable. La
producción de biocombustibles estimada por la FAO, para el 2019/20, se ubica en 200.020 millones de litros (158.850 M/lts de etanol y
41.171 M/lts de biodiesel), cifra importante pero que sólo sustituirá el 3,4 % del uso de combustibles fósiles en el planeta para el año
estimado. (https://www.bcr.com.ar/Pages/Publicaciones/infoboletinsemanal.aspx?IdArticulo=235).

104
vos energéticos, como silajes de cereales de piso de cemento con pendiente, para facilitar
planta entera picado no, una metodología la recolección de los residuos, que es realiza-
que Alemania utiliza empleando 0,7 M/ha de da por barrido de los corrales con pala frontal.
maíz de alta productividad (aproximadamen- Este estiércol es recolectado en una cámara
te el 6% del área productiva nacional y el 28% de mezcla y desde allí ingresa al biodigestor.
del maíz producido en el 2011). En ese país el Dentro de este último, el euente es degrada-
proceso consiste en producir biogás, puri- do por microorganismos anaeróbicos, como
carlo obteniendo metano e introducirlo en la se mencionó anteriormente generándose alre-
red de gas natural, o bien transformarlo en dedor de 600 m3/día de biogás, que luego son
electricidad y calor con motores endotérmi- transformados en energía eléctrica (potencia
cos, siendo este último el sistema más adop- instalada de 65 kW). El material es calefaccio-
tado (Alemania contaba con 8.726 plantas de nado mediante un intercambiador de calor
biogás en 2014 y una potencia instalada de externo. El digerido obtenido es utilizado
3.905 MW6). como fertilizante en cultivos (principalmente
Es pertinente aclarar que en este sistema, con maíz), que forman parte de las raciones de los
1 hectárea de maíz picado no de 48 ton. de animales del feedlot.
MV (materia verde) se generan aproximada- Se trata entonces de un caso local en donde
mente unos 8.700 m3 de biogás, o su equiva- la empresa produce carne bovina, realiza un
lente a 5.765 m3 de gas natural, que transfor- manejo de los euentes reduciendo el impac-
mados en energía eléctrica equivalen a 19 MW. to ambiental de los mismos, utiliza el digerido
En otros países, los automóviles y algunas generado y genera energía eléctrica.
líneas de colectivos urbanos funcionan con La bioenergía también engloba la producción
biometano como combustible y también trac- de energía eléctrica, utilizando el aceite crudo
tores, con motores híbridos gasoil/metano. desgomado como combustible, en motores
Como ejemplo de desarrollo de esta tecnolo- multifuel de gran potencia.
gía, en Argentina, se puede mencionar el del En relación a este cambio de paradigma que
establecimiento “La Micaela” de la localidad propone el escenario de la bioenergía a nivel
de Carlos Tejedor -Provincia de Buenos Aires mundial y a la realidad energética del país, en
(Imagen 3). Se trata de un establecimiento Argentina la Secretaría de Energía de la
con feedlot, donde se instaló un sistema de Nación otorgó cupos, para proveer al corte
biodigestión anaeróbica, con el objetivo en obligatorio de las naftas a una gran cantidad
primera instancia de tratar los residuos de plantas productoras de etanol, a partir de
pecuarios generados en esta producción y caña de azúcar (algunas en funcionamiento y
devolver los nutrientes que estos contienen al otras en etapa de construcción).
suelo. Para esto se construyeron corrales con

Imagen 1. Vista de los corrales de hormigón (derecha) y del biodigestor, sala de control (izq.) y laguna de digerido.
6
Asociación Alemana de Biogás, 2016.

105
Esquema de Biodigestor alimentado por silaje de maíz y euentes de cerdo Ciclo completo.
Generando 3 tipos de energía; como Biogas y cogenerando electricidad y calor.

Silaje de maíz Digerido


Aplicación a
campo.
Biofertilización

Biogás
Mixer biomasa
sólida y líquida Acondiciona
miento y
puricación
del biogás

Criadero de cerdos

Agua para Bacterias


calefacción

Ciudades
Agua para refrigeración de motor
Industrias

Energía eléctrica Generación de frío Aprovechamiento calor


por absorción gases de escape
Figura 4. Biodigestión anaeróbica en el sector agropecuario y agroindustrial
106
Además, se otorgaron cupos a un gran núme- para realizarse de manera sustentable impor-
ro de plantas de etanol en base a grano de tando energía (gas, fueloil, gasoil y hasta en
maíz, para que aporten al corte obligatorio a algunos lugares energía eléctrica, por carecer
las naftas argentinas para cumplir con el objeti- de red de distribución). Afortunadamente el
vo del 5%7, según la ley de biocombustibles PEA2 2020 no es un plan descolgado de los
que rige desde el año 2010. desafíos al 2020 del Ministerio de Planicación
Si bien MAIZAR (2009) estimó que para el año Federal, Inversión Pública y Servicios, y de las
2017, Argentina destinará 10 M/ton. de grano Secretarías de las que dependen las obras de
de maíz para la producción de etanol y su sub- infraestructura, energía e industria, ya que se
producto DDGS, el Integrador 1 del PNAIyAV conoce que estos temas formaron parte de la
tiene estimaciones más conservadoras, que agenda diaria, esperando en el corto plazo
prevén para el año 2020 una molienda de gra- inversiones público/privadas que se requie-
no de maíz con destino a etanol de 6 M/ton. ren, para el desarrollo estructural de un país
aproximadamente. industrial y agroalimentario.
En el año 2015 se destinaron alrededor de 1,44 Argentina debe crecer de manera armónica y
M/ton. de maíz a la producción de etanol. Esto sustentable, y dentro de ello, la energía reno-
representa la producción de 180.000 ha de este vable y la bioenergía tienen un papel protagó-
cultivo, contribuyendo así a la rotación de los nico, al igual que las comunicaciones, las
suelos (soja/maíz) y mejorando de esta manera rutas, los ferrocarriles, las líneas marítimas y
la sustentabilidad del sistema. En el país, a esta los puertos.
actividad la desarrollan 5 plantas. En muchos La provisión sustentable de energía, en todo el
casos al aporte del maíz y el gerenciamiento de territorio, y el negocio que eso implica debe
las plantas lo hacen productores agropecuarios ser una política de Estado direccionada, no
asociados en Sociedades Anónimas, o bien resultando conveniente ni estratégico el domi-
Cooperativas ya consolidadas, como en el caso nio de capitales multinacionales, que sólo per-
de ACA por ejemplo. siguen nes económicos. La disponibilidad de
Los objetivos y metas propuestos en el Plan energía implica habilitar regiones al desarrollo
Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial económico, con equidad, y eso sólo el Estado
(PEA2 2020) implican un crecimiento en la pro- lo realizará a través de legislaciones democrá-
ducción de granos, pero el incremento del ticas estratégicas, donde lo social, lo ambien-
valor de las exportaciones estimado será fun- tal y los recursos naturales sean priorizados y
damentalmente provocado por la transforma- no negociables.
ción agroindustrial y agroalimentaria de los gra- Por todo esto, frente a los actuales paradig-
nos y forrajes en origen. Esto ocurrirá median- mas, el concepto de “valor agregado en ori-
te la aparición de pymes asociativas y CNG, gen” implica disponibilidad de energía (gas,
donde los productores puedan “ocupar” a su electricidad, combustible), que en muchos
familia fuera de la tranquera de su estableci- casos podrá ser producida en origen, siendo la
miento, integrarse verticalmente y darle valor biomasa una alternativa que con la tecnología
agregado a su capacidad de trabajo e ingenio actual y el valor del petróleo, hacen posible, ren-
innovador en origen. Todo ello tendrá una fuer- table y estratégica la “bioenergía en origen”.
te demanda energética en origen, que no sólo
implica producirla, sino también ofrecerla en
los lugares donde el desarrollo territorial lo
requiera, es decir “energía útil”. La “produc-
ción de energía en origen” es un término que
cada día se asociará más al del “valor agrega-
do en origen”, porque van de la mano y consti-
tuye una excelente alternativa para el produc-
tor agropecuario argentino.
Es evidente que la concreción de las metas y
objetivos del PEA2 2020 presentan dicultades
7
Este porcentaje se fue incrementando posteriormente hasta el actual del 12% por Resolución 37/2016 del Ministerio de Energía y
Minería de la Nación.

107
Biodiesel
La industria de bioenergía más desarrollada plantas que por lo general compran el aceite a
en Argentina es la del biodiesel en base a acei- terceros (generalmente las abastecen de acei-
te de soja. te las plantas de extrusado-prensado de
La Ley de biocombustibles Nº 26.093, entre soja).
otras, ja 3 categorías de plantas productoras Si bien en sus inicios la ley jaba como obliga-
de biodiesel: a) las que producen más de torio un corte del 5% (B5), se pasó luego al 7%
60m3/día (integradas), cuya producción fun- y a partir de noviembre de 2015, se pasó a un
damentalmente va a la exportación, b) las que corte del 10% (B10). Pasar del 7 al 10% signi-
producen entre 60 y 30 m3/día, cuya produc- có una demanda de 386.000 toneladas más
ción se destina para “el corte interno” y c) las de biodiesel, la cual en parte fue cubierta por
que producen menos de 30 m3/día, destina- las plantas integradas (las de más de 60
das para el autoconsumo. m3/día).
La Ley establece que
la prioridad para
Tabla 1: Cantidad de Plantas de Biodiesel y Capacidad de Producción
cubrir la demanda del
Provincia Grandes Plantas PyMES Total General biodiesel, para uso
Cantidad Toneladas Cantidad Toneladas Cantidad Toneladas interno (la que produ-
Santa Fe 10 3.295.000 6 312.400 16 3.607.400 cen entre 30 y 60
m3/día), la tiene esta
Buenos Aires 0 0 9 382.000 9 382.000
categoría de plantas,
S. del Estero 1 200.000 0 0 1 200.000
en caso que estas no
San Luis 0 0 1 96.000 1 96.000 la puedan cubrir, se
Neuquén 0 0 1 80.000 1 80.000 autoriza a las integra-
Entre Ríos 0 0 3 125.000 3 125.000 das a tomar cupo con
La Pampa 0 0 2 100.000 2 100.000 las petroleras.
Totales 11 3.495.000 22 1.085.400 33 4.590.400 Está en estudio el
incremento de la par-
Fuente: Secretaría de Energía de la Nación
ticipación del biodie-
sel, más allá del 10%
Argentina posee actualmente 33 plantas de (15 – 20%), para cual-
biodiesel (Tabla 1), la mayoría ubicadas en la quier tipo de uso. Esto podría demandar inter-
provincia de Santa Fe, especialmente en los namente un volumen adicional importante de
alrededores del puerto de Rosario, pero exis- este biocombustible. Otro posible destino del
ten también plantas ubicadas en otras 6 pro- biodiesel puede ser la generación de electrici-
vincias (Buenos Aires, Neuquén, San Luis, dad, mediante motores multifuel, según lo
Entre Ríos, Santiago del Estero y La Pampa). contemplaba el plan GENREN del gobierno
nacional.
La capacidad instalada de las plantas genera-
doras de biodiesel argentino alcanza una pro- Por otro lado, a nivel de algunas provincias
ducción de 4.590.400 M/ton./año. La produc- hay serios estudios, en donde distintas
ción del 2014 fue de 2.550.419 de toneladas, empresas provinciales, generadoras de ener-
con una exportación del 63% (1,6 M/ton.) y un gía eléctrica, están viendo la posibilidad de
consumo interno del orden del 37%, lo cual reemplazar el funcionamiento de motores a
representa unas 968.990 toneladas. (Fuente: fueloil por biodiesel. Bajo esta situación, más
Secretaría de Energía de la Nación, 2014). de una provincia Argentina (Santa Fe en parti-
cular), en gran parte dejaría de depender de la
Del total de la capacidad instalada, el 76%
compra de fueloil que se importa o se trae de
corresponde a la capacidad de las plantas
otra provincia, para producir energía eléctrica
denominadas integradas (compran el poroto
con una materia prima (poroto de soja) que se
de soja, producen el aceite y lo transforman
produce en su región demandando trabajo
en biodiesel), y el 24% restante corresponde a
local y posiblemente a un costo inferior a la
la categoría cuyo biodiesel se destina al corte
alternativa de la compra del combustible fósil.
con gasoil para uso interno. Éstas últimas son
8
Statista, 2016
108
Estas futuras demandas de uso de biodiesel, bustible que obtiene lo debe consumir él o su
podrían elevar el consumo interno de biodie- empresa, no lo puede vender como tal.
sel a volúmenes cercanos a lo que hoy se des- Ahora bien, ¿se puede usar biodiesel de
tinan a la exportación o mayor aún, dando autoconsumo sin tener una planta de pro-
lugar a la instalación de nuevas plantas. cesamiento? Sí, la persona tiene que ser pro-
Argentina actualmente es el 5º productor8 y ductor de la materia prima, la cual lleva a una
principal exportador de biodiesel del mundo y planta de autoconsumo de un tercero y
al mismo tiempo es importador de gasoil, por mediante un contrato de maquila retira el bio-
lo tanto el consumo interno del biodiesel diesel que corresponde al que se produjo con
enfrenta una gran posibilidad de incrementar- la cantidad de materia prima que entregó,
se. Además se sabe que el biodiesel es un dejando en pago por los servicios, por ejem-
recurso necesario para mejorar la calidad del plo, expeller de soja, poroto de soja, aceite de
gasoil (lubricidad), siendo muy demandado soja o parte del biodiesel. El biodiesel para
globalmente. Por otro lado, si se analiza el autoconsumo no se puede comercializar. Sí
tema desde el punto de vista ambiental y se por ejemplo se puede utilizar ese biodiesel
consideran las nuevas exigencias internacio- para producir energía eléctrica, y vender ener-
nales frente a la huella del carbono, en los sis- gía a una empresa de energía eléctrica pro-
temas de producción y exportación de alimen- vincial, por ejemplo.
tos y biocombustibles (comúnmente traduci- Hasta aquí todo es factible de realizar, es sólo
das en barreras para arancelarias), el hecho llevar adelante un correcto balance de la mate-
de importar combustible fósiles y al mismo ria prima producida y el rendimiento en aceite
tiempo exportar combustible renovables, hoy de esa materia prima destinado a la genera-
se presenta como una situación que al menos ción de biodiesel, no se produce la venta del
debe analizarse, aun frente a una teórica ecua- biocombustible.
ción económica favorable.
El problema principal radica en las exigencias
Si bien hasta ahora nos referimos a las plan- de las medidas de seguridad que se piden
tas que cita la Ley 26.093 como las de mayor para inscribir una planta de biodiesel para
capacidad de producción (mayor a 30 autoconsumo, en el Ministerio de energía y
m3/día), hay una categoría de plantas, las de minería de la Nación, que en muchas situacio-
autoconsumo (menos de 30 m3/día), que nes, la inversión que esto demanda es supe-
merecen un comentario especial. rior a la inversión que demanda la planta pro-
Como se mostrara en la Tabla 2, las plantas ductora de biodiesel, en sí misma.
que están registradas y operando dentro del Las medidas de seguridad, que sin dudas
ámbito legal (inscriptas en la Secretaría de deben existir, no están acordes a la realidad
Energía de la Nación) son las integradas y las de los potenciales usuarios. Esta problemáti-
del corte. Hasta el mes de marzo de 2016 en la ca no se presenta sólo en este tipo de indus-
Secretaría de Energía no existía ninguna plan- trias. Es frecuente que se presente en otros
ta para autoconsumo inscripta. Estas plantas, procesos de industrialización, cuando el sec-
fundamentalmente, están promovidas por la tor PyME quiere intervenir y producir dentro
ley para que su radicación se desarrolle en el de un marco legal. Las normas de funciona-
interior, especialmente para uso de empresas miento, demandas de infraestructura y las exi-
PyMES de transporte y agropecuarias, entre gencias en cuanto a seguridad se reere, en
otras. algunas situaciones no están al alcance de
La realidad es que, si bien no están inscriptas, los potenciales industrializadores.
existen plantas de biodiesel que se destina Esta falta de un marco legal acorde a su reali-
para uso en la región, operando al margen de dad que las contenga, hace que las empresas
la ley. para autoconsumo, que se encuentran fun-
Para acceder a una planta de autoconsumo la cionando, puedan presentar serios proble-
Ley establece que su propietario debe ser pro- mas en cuanto a las calidades mínimas que
ductor de la materia prima que se utilice para debe tener un biodiesel, o lo que es peor, aún
obtener el aceite (soja, girasol, colza, etc.) y la falta de conocimiento de los riesgos para la
procesarlo en biodiesel y que ese biocom- salud que se pueden presentar, en esta

109
industria en particular, para los operarios de la Córdoba), PRO MAÍZ (Alejandro Roca-
planta. Córdoba), Vicentín (Avellaneda-Santa Fe) y
Si bien es prematuro, en un trabajo entre dis- DIASER (Villa Mercedes-San Luis). Estas
tintos actores del sector público se está tra- empresas mencionadas producen etanol
tando de adaptar normas (fundamentalmente anhidro, destinado al corte de las naftas. Ade-
en lo que se reere a seguridad), que se ajus- más existe otra empresa etanolera PORTA
ten a la realidad de estas plantas. Esto permi- Hermanos (Córdoba-Córdoba), que produce
tiría en primer lugar prevenir algún tipo de acci- alcohol de maíz destinado a uso alimenticio y
dente a los propios industrializadores, exigir farmacéutico.
una calidad mínima del producto biodiesel y En Estados Unidos, un 64% del DGS es seco
funcionar dentro de un marco legal aumen- (DDGS - 10% de humedad) y un 36% es húme-
tando la posibilidad de la instalación de nue- do (WDGS - 65 a 70% de humedad); la dife-
vas plantas para autoconsumo, fundamental- rencia entre ambos productos es el agua que
mente en origen; agregando valor a una mate- contienen y el tiempo de conservación. En el
ria prima y no entregando el poroto de soja caso del DDGS, con menos del 12% de hume-
para su exportación. dad su conservación es de 4 meses y resulta
fácil formular y manejar raciones para las dis-
tintas producciones pecuarias, mientras que
Bioetanol
en el WDGS con 65% de humedad la conser-
En Argentina desde el año 2010 la ley 26.093 vación está en el orden de 8 a 15 días, depen-
sobre el “régimen de regulación y promoción diendo de la temperatura, requiriéndose expe-
para la producción y el uso sustentable de bio- riencia para formular raciones en bovinos, pre-
combustibles “establece que todos los com- sentando dicultades para el uso en raciones
bustibles líquidos deberán ser mezclados con de cerdos y aves.
biocombustibles en un porcentaje de un 5%
Estados Unidos, el mayor productor de etanol
como mínimo.
en base a grano de maíz del mundo, produjo
La demanda insatisfecha por los productores en la temporada 2014/15 aproximadamente
cañeros dejó una puerta abierta para la pro- 44.310 M/ton. de DGS, con un consumo inter-
ducción de etanol a partir de cereales almido- no de 33,219 M/ton. y una exportación del
nosos, generándose proyectos, demandas y 24.98%, es decir de 11.07 M/ton. Por razones
otorgamientos de cupos para la producción de costos en Estados Unidos el DGS reem-
de etanol en base a grano de maíz principal- plaza en gran medida al uso del grano de
mente. Como ejemplo de esto en el año 2014, maíz y también a la harina y expeller de soja
solamente en la provincia de Córdoba se
superaron los 1,2 M/ton. de maíz moli- Tabla 2: Fuente: Universidad de Minnesota, 2011 y Con-
do con destino a este biocombustible. sejo de granos de los EEUU, 2008.
En la ciudad de Córdoba, desde febre- Producciones pecuaria principales
ro del 2012, está funcionando una plan-
Cerdos de iniciación 30%
Porcentaje máximo de DDGS en la dieta

ta para producir alcohol de consumo


Cerdos de crecimiento y terminación 20%
humano en base a maíz, con tecnología Porcino Cerdas de gestación 50%
parecida a la de producción de bioeta- Cerdas de reposición 20%
nol en base cereales. La planta es de la Cerdas de lactación 20%
empresa Porta Hermanos S.A. y fue Gallinas ponedoras 20%
Aviar
desarrollada por ellos mismos. Esta Pollos de engorde 24%
empresa se constituyó en el único pro- Vaca lechera en lactancia 20%
veedor de esta tecnología, con desarro- Bovino Rodeo lechero en recría 40%
Ganado de carne (Feedlot) 40%
llo nacional.
Ovejas 25%
Las plantas de Bioetanol en base a gra- Cabras 20%
no de maíz, que se encuentran instala- Caballos 20%
Otros
das en nuestro país son: BIO 4 (Río Conejos 20%
Cuarto-Córdoba), ACABIO (Villa María- Perros cachorros 10%
Perros adultos 25%
10
http://www.extension.iastate.edu/agdm/crops/outlook/dgsbalancesheet.pdf

110
en las raciones pecuarias. El uso en cerdos recomendaciones, una tonelada de DDGS
fue de 2.39 M/ton., en aves 1.76 M/ton., en car- podría ser parte de las raciones diarias de 270
ne bovina 17.8 M/ton. y en leche 11,26 M/ton. novillos, en engorde, de 300 kg de peso vivo o
El principal importador de DDGS de Estados de 200 novillos, de 400 kg, aproximadamente.
Unidos es China, le siguen América Central El DDGS también se está utilizando en la acui-
(México)y luego Korea, Vietnam y Japón. cultura mundial, siendo ésta una producción
Algunos trabajos de investigación, de Esta- con grandes posibilidades de desarrollo en
dos Unidos, aconsejan diferentes niveles de nuestro país. Está probado en muchas espe-
inclusión de DDGS en las dietas animales, cies, pero donde tiene mayor porcentaje de
como se detalla en la tabla 2. uso en la dieta, es en la producción de tilapia,
Entre el 70 y el 80% de las producciones de donde se puede llegar hasta el 82% (con
cerdo, de Estados Unidos, están utilizando suplementación de lisina y triptófano sintéti-
DDGS en la ración. Dentro de estas produc- cos en dietas con bajo contenido de proteí-
ciones el 80 a 85% de las dietas de crecimien- na). También se utiliza en la producción de lan-
to y nalización lo incorporan entre un 10 y un gostinos de ríos (hasta un 40%), bagres (has-
40%. En las categorías mencionadas se pue- ta 30%), truchas (22,5%) y salmón (10%). Los
de incluir hasta el 40% de la dieta, sin proble- valores mencionados anteriormente son los
mas nutricionales, pero con algunos proble- máximos recomendados, debiendo emplear-
mas de calidad de carne (grasa blanda y baja se una buena suplementación de las raciones
rmeza de abdomen), fundamentalmente en con lisina y metioninas sintéticos.11
la etapa de terminación. Por lo tanto la reco- A nivel de nuestro país, en la producción de
mendación para la misma es no excederse del tambo existe una tendencia más conservado-
20% de DDGS en la dieta. Según esta última ra respecto a la inclusión de burlanda en la die-
recomendación, una tonelada de DDGS ta. Se buscan niveles de inclusión del 10-15%
12
podría formar parte de la ración de aproxima- y se establece como máximo un 20% al igual
damente 1.640 cerdos, en etapa de termina- que lo utilizado en EEUU. En cuanto a la cali-
ción (según el consumo promedio diario de dad de leche, una inclusión del 14% en base
cerdos de 55 a 105 kg de peso vivo). seca en las dietas, no produjo cambios nega-
En aves no existen condicionamientos al uso tivos en la calidad de la leche.
del mismo, hasta un 10% de inclusión en la
ración de ponedoras y pollos de engorde, Tendencias futuras: DDGS de bajo aceite.13
pero al superar este valor, llegando a los valo-
Esto también debe ocurrir en Argentina, el
res máximos recomendados en la tabla, se
negocio de la bioenergía debe complemen-
debe hacer un buen ajuste de aminoácidos y
tarse con el agregado de valor al residuo ali-
energía en la ración.
menticio DGS seco y/o húmedo para produc-
En ganado lechero se lo incluye sin proble- ción animal, esto generará mayor trabajo por
mas hasta en un 20% de la materia seca (MS) hectárea cultivada, mayor renta local, mayor
de la ración, sin efectos sobre la grasa y pro- desarrollo del territorio productivo de granos,
teína de la leche, es decir entre 4,5 a 6 kg/día. que como se sabe hoy sólo genera crecimien-
De esta manera, una tonelada de DDGS to económico para pocos y renta tributaria
podría ser parte de las raciones de 170 a 220 para el estado que luego es devuelta como
vacas, en ordeñe por día aproximadamente. coparticipación federal pero no siempre eso
En ganado de carne (Feed Lot), se lo incluye signica movimiento económico en origen
normalmente hasta un 40% en la MS de la con desarrollo.
ración reemplazando al maíz. Según estas
11
Manual de DDGS – US Grains Council 2012.
12
Teknal, 2016.
13
Una evolución experimentada por las plantas de etanol en Estados Unidos es la incorporación en el proceso de un
sistema de extracción de aceite, que antes salía de las plantas formando parte de los granos destilados. En la actualidad, 90
de las 200 plantas de Estados Unidos producen DDGS de bajo aceite y para mediados del 2012 se estimaba que eran 105 las
que producirían este nuevo tipo de DDGS de bajo aceite. Este alimento tiene mayor porcentaje de proteína cruda y mayores
niveles de aminoácidos, siendo positivo para la alimentación de animales monogástricos (aves y cerdos); mientras que el
ganado lechero es capaz de tolerar más proporciones de DDGS en la dieta, gracias al menor nivel de grasa en los DDGS

111
Números orientativos de una planta típica Esta ley instituye un Régimen de Inversiones
de etanol de industria nacional: para la construcción de obras nuevas desti-
Producción diaria y anual de etanol: 250.000 nadas a la producción de energía eléctrica
litros/día - 82.500 m3 /año generada a partir de fuentes renovables de
Producción diaria y anual de DDGS: 190 energía que se rige con los alcances y limita-
t/día y 62.700 t/año ciones establecidos en la misma.
Consumo de maíz diario y anual: 640 t/día – Aquellos que se dediquen a la realización de
211.200 t/año emprendimientos de producción de energía
Consumo de electricidad por tonelada de eléctrica a partir de fuentes renovables de ener-
maíz procesado: 131,57 kW gía en los términos que establece la ley y que
Consumo de gas por tonelada de maíz pro- cumplan las condiciones establecidas en la
cesado hasta WDGS: 80 m3 misma, gozarán de benecios promocionales.
Consumo de gas por tonelada de maíz pro- Para una segunda etapa, se establece como
cesado hasta DDGS: 117,48 m3 objetivo, lograr una contribución de las fuen-
Consumo de agua por litro de etanol produ- tes renovables de energía hasta alcanzar el
cido: 6,72 litros veinte por ciento (20%) del consumo de ener-
gía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de
El principal costo de producción es el maíz 2025. Este incremento se establece de forma
y representa el 66% de los costos por litro gradual a lo largo de los años hasta llegar a
de etanol producido. cumplir el objetivo nal jado. Se plantea la
creación de un Fondo Fiduciario para el Desa-
rrollo de Energías Renovables (FODER) que
Energía eléctrica a partir de fuentes reno- tiene por objeto la aplicación de los bienes
vables deicomitidos al otorgamiento de préstamos,
Argentina posee una balanza comercial ener- la realización de aportes de capital y adquisi-
gética decitaria desde 2010. Dentro de este ción de todo otro instrumento nanciero desti-
balance, la energía eléctrica, si bien es produ- nado a la ejecución y nanciación de proyec-
cida en cantidad suciente en Argentina, existe tos elegibles a n de viabilizar la adquisición e
una problemática estructural en el país en la instalación de bienes de capital o la fabrica-
distribución de la misma, debido en primer ción de bienes u obras de infraestructura, en
lugar a la falta de inversión de las empresas pri- el marco de emprendimientos de producción
vadas concesionadas y en segundo término, de energía eléctrica a partir de fuentes reno-
al crecimiento acelerado de la demanda, que vables.
se incrementará en el futuro. Sumado esto al Esta ley obliga al 100% de la demanda eléctri-
objetivo de reemplazar parte de la energía con- ca de argentina a reemplazar los porcentajes
vencional por energía renovable, el estado, jados con fuentes de energías renovables.
mediante políticas activas, estimula la partici- También establece que los Grandes Usuarios
pación privada en el negocio de la energía eléc- del Mercado Eléctrico Mayorista y las Gran-
trica a partir de leyes, decretos y el acompaña- des Demandas que sean Clientes de los Pres-
miento crediticio. tadores del Servicio Público de Distribución o
La Ley Nacional 26.190 (Fomentó al uso de de los Agentes Distribuidores, con demandas
energía renovable), declara de interés nacio- de potencia iguales o mayores a trescientos
nal la generación de energía eléctrica a partir kilovatios (300 kW) deberán cumplir efectiva e
de fuentes renovables, como así también la individualmente con los objetivos indicados
investigación para el desarrollo tecnológico y en la ley. A tales efectos, podrán autogenerar
fabricación de equipos con esa nalidad. En o contratar la compra de energía proveniente
2015 esta ley fue modicada por la ley 27.191. de diferentes fuentes renovables de genera-
El objetivo de esta nueva ley es lograr una con- ción. La compra podrá efectuarse al propio
tribución de las fuentes de energía renova- generador, a través de una distribuidora que
bles, hasta alcanzar el ocho por ciento (8%) la adquiera en su nombre a un generador, de
del consumo de energía eléctrica nacional, al un comercializador o comprarla directamente
31 de diciembre de 2017. a CAMMESA bajo las estipulaciones que,
para ello, establezca la Autoridad de Aplic
112
ación. En el marco de esta nueva ley, reciente- Las empresas adjudicatarias son nacionales,
mente se lanzó la Ronda 1 del programa extranjeras y mixtas, ya que se permitió la gu-
RenovAr en donde se licitaron proyectos ra de los socios estratégicos.
para la generación de energía eléctrica a
partir de fuentes renovables por un total de
Bioenergías vs Alimentos? O bien Alimen-
1.000 MW divididos de la siguiente manera
tos con valor agregado en origen y Bioe-
(600 MW eólicos, 300MW solares, 65MW
nergía estratégica en origen. Modelo
biomasa (gasicación y combustión), 15
Argentino. Proyecto INTA VAO.
MW biogás y 20MW Pequeños Aprovecha-
mientos Hidroeléctricos).
En esta primera ronda, no se completaron los El mundo se plantea este interrogante frente a
cupos establecidos en relación a biomasa, bio- la falta de alimentos que enfrentan algunas
gás y pequeños aprovechamientos hidroeléc- regiones del planeta, donde 1.000 millones
tricos (quedaron alrededor de 66 MW sin ofer- de personas no pueden acceder a comida
ta) y fueron redistribuidos a la oferta de solar y suciente.
eólica conforme lo establecía el pliego (33 MW De esos 1.000 millones de personas que
para cada uno). Se adjudicaron 1.109 MW sufren inseguridad alimentaria, 200 millones
superando de esta manera los 1.000 MW lici- están raquíticos (Foro Económico de Davos
tados. El nivel de inversión que representan 2012 - Programa Mundial de Alimentos). Las
estos 1.109 MW adjudicados se estima en alre- estadísticas indican que la demanda de ali-
dedor de 1.800 millones de U$S. mentos para el año 2050 será un 70% supe-
Se recibieron 123 ofertas, por un total de 6.343 rior a la actual, en un marco en que el cambio
MW dividido en solar, eólica, biogás, biomasa climático será responsable para dicho año de
y pequeños aprovechamientos hidroeléctri- una reducción de entre el 20 y el 40% del ren-
cos. De los 123 proyectos pasaron la selec- dimiento potencial agrícola a nivel global. Las
ción 105 (42 proyectos eólicos – 2870 MW, 50 limitantes de la producción serán el consumo
solares-2305 MW, 8 de biogás- 23MW y 5 de agua, las emisiones de dióxido de carbo-
Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos no, la disponibilidad de tierra y de energías
PAH-11MW). alternativas a la predominante que sigue sien-
do de origen fósil (contaminante).
De estos proyectos fueron adjudicados 17 (12
eólicos – 708 MW, 4 solares- 400MW y 1 de bio- No obstante, a pesar de la reducción que
gás-1,2 MW) lo cual representa el 2,9% del generaría el cambio climático, se esperan
consumo eléctrico nacional; que si se suma al incrementos en productividad y supercie en
valor actual se alcanza alrededor del 5% del donde la producción, granaria mundial, se
consumo nacional de electricidad con fuen- estima que crecería de 2.601 M/ton. (prome-
tes renovables. dio de campaña entre 2007/09) a 3.074 M/ton.
para el ciclo 2019/20, lo que representaría un
Los proyectos que quedaron fuera se los invi-
incremento del 18,2% en 10 años, que pro-
tó a igualar los precios máximos estableci-
yectados al 2050, deja como desafío un gran
dos, que para cada caso fueron 110u$s/MW
aumento de la producción global de alimen-
para biomasa, 160 u$s/MW para biogás y 105
tos. En la misma línea según la FAO la produc-
u$s/MW para PAH. Si se acepta esa propues-
ción mundial de aceites vegetales pasaría de
ta los MW que correspondan se suman a los
132 M/ton. en 2007/09 a 182 M/ton. en el
ya adjudicados.Luego se realizó una ronda
2019/20, con un incremento del 38,6%. Pero
intermedia (segunda vuelta) llamada
Argentina está muy lejos de los aumentos glo-
RenovAR 1.5 dirigida a aquellos proyectos
bales en producción de granos ya que según
solares y eólicos que quedaron fuera, tanto
lo proyectado por el PEA2 2020, se planica tri-
porque no fueron calicados como para quie-
plicar el porcentaje de incremento de produc-
nes calicaron, pero no fueron sucientemen-
ción global en el mismo período, al estimar
te competitivos.
que el país producirá un 57% más, pasando
Se buscó que los proyectos estén más geo- de 100 M/ton. a 157 M/ton. la producción de
grácamente distribuidos en distintas zonas grano total para el año 2020. De esta manera
del país. Argentina será un país que contribuirá posit
113
ivamente a la oferta de alimentos globales en na, productos de molienda seca y húmeda de
los próximos 10 años y esto lo eximiría de la maíz, la carne porcina y la producción de eta-
discusión Alimento vs Bioenergía. nol para dicho año. Asegurándose de esta
El potencial de producción de maíz, para la manera la provisión interna de grano de maíz
campaña 2011/12, se estimaba en 30 M/ton., e incluso quedando un saldo exportable de
pero debido al décit hídrico que se vivió en la 17,29 M/ton., que es superior al actual.
misma, fue de unas 21 M/ton. De acuerdo a
las proyecciones del PEA2 para el año 2020, la Producción y consumo de maíz del año
producción nacional de maíz superaría los 40 2010 y estimaciones al 2020
M/ton., con un aumento de productividad del
33%, y las estimaciones indican que Argenti-
Año 2010 Año 2020
na puede, en el 2020, moler 6 M/ton. de maíz Producción de maíz (M/ton.) 22.5 40

(M/ton.) Maíz de consumo


para producir etanol o sea el 15% de su pro- Aviar de Carne 2.89 5.43
ducción proyectada. Cerdo 0.64 1.63
Carne Bovina 1.32 1.66
Este porcentaje estará muy lejos de los valo- Leche Bovina 1.25 2.2
res actuales de molienda para etanol de Esta- Aviar de Huevo 0.99 1.47
Molienda Húmeda 1.07 3.32
dos Unidos, que con más de 130 M/ton. Molienda Seca 0.49 1
representa cerca del 40% de su producción Etanol 0 6
total. Por otro lado las principales empresa de Saldo Exportable como grano de Maíz 13.85 17.29
genética y biotecnología de maíz, junto al Tabla 2. Fuente: Estimaciones INTA PRECOP con datos
aporte de universidades y otros centro de del PEA2 , IERAL de Fundación Mediterránea, ONCCA, y
investigación de Estados Unidos, proyectan Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la
casi duplicar el rendimiento promedio de pro- Nación.
ducción de maíz en dicho país, pasando de
los 10.000 Kg/ha actuales a cerca de 20.000
Kg/ha promedio para el año 2030. Aclaración:
Hoy la más demandante y muy eciente cade- Según las estimaciones de aumento de pro-
na aviar de carne argentina consume sólo 3,4 ducción y aumento de las diferentes deman-
M/ton. de maíz y para el año 2020 según las das industriales y pecuarias de maíz, en
metas de producción propuestas en el PEA2, Argentina, para el año 2020, manteniendo los
su consumo se proyecta en 5,43 M/ton. (Tabla actuales saldos exportables de grano de maíz,
2), con un incremento de demanda de 59,7%. existiría aun un margen para moler 9,44 M/ton.
de maíz para la producción de etanol, es decir
Además la producción de etanol sólo extrae el
existen datos favorables para analizar.
almidón del maíz quedando el DDGS que
como se indicó anteriormente puede ser utili- Lo que se debería hacer con el grano de maíz
zado en la producción de carne aviar hasta en en Argentina es agregarle valor de diferentes
un 24% en la dieta. formas y la mejor y más sustentable es trans-
formándolo en carne bovina, leche, pollo, cer-
Es difícil pensar que a futuro existan posibili-
do y carne de pescado en origen, aprove-
dades de falta de provisión a la demanda
chando todas las posibilidades que ofrece la
interna de grano de maíz, aun si se logran
industrialización de este grano en origen
alcanzar los más ambiciosos objetivos de pro-
(más de 600 productos) y también extraerle el
gresos en la agroindustria nacional, cuando
almidón en origen al 15% de la producción,
el país exporta actualmente el 67% (13,7
para producir energía estratégica para el país.
M/ton. de maíz) de su producción como gra-
Además, no debemos olvidar que el principal
no (promedio campaña 2006/2010). Toman-
negocio primario del agro argentino es la pro-
do los 40 M/ton. de maíz proyectadas por el
ducción de soja, pero para que este cultivo
PEA2 y según estimaciones del Integrador 1
sea sustentable desde el punto de vista de los
del PNAIyAV de INTA con base principal en
recursos naturales (suelo), se debe producir
las metas propuestas por el mismo, la deman-
en rotación con cultivos de gramíneas, y el
da interna del maíz alcanzará los 22,71 M/ton.
maíz es el cultivo que más raíces y carbono
considerando la suma de las producciones:
supercial aporta, por lo tanto la tendencia
aviar de carne y huevo, de leche y carne bovi-
lógica en la producción agropecuaria Argenti-
114
na indica un importante aumento del área de para suplir la futura demanda de alimentos,
siembra de maíz u otras gramíneas como sor- sino también en incrementar el agregado de
go, trigo, cebada, etc. valor a la producción y disminuir pérdidas en
Está claro que el aceite de colza de Europa y la transformación, en toda la cadena de valor.
el aceite de soja de Estados Unidos, Brasil y Estos dos cambios permitirán hacer más ren-
Argentina, que se destina para uso bioener- tables las etapas posteriores a la cosecha, es
gético, se resta al aceite de uso alimenticio decir la de transporte, almacenamiento, pro-
comestible global. Del mismo modo, los 8 cesamiento y distribución, en las que gran par-
M/ha de caña de azúcar que en Brasil se desti- te de la producción se malogra por falta de
nan a etanol, reducen el azúcar, disponible transformación y pérdidas. Si a este agrega-
para consumo humano. También el almidón do de valor lo realizan los productores agro-
del maíz (130 M/ton. de grano), que Estados pecuarios en origen, se reducen los interme-
Unidos destina a uso bioenergético (etanol) y diarios y costos de comercialización que afec-
el almidón de trigo usado en Canadá para el tan el precio nal de los alimentos.
mismo n, es energía que deja de estar dispo- Otro aspecto a tener en cuenta es que, para
nible para uso animal y/o humano. producir alimentos también se necesita ren-
No obstante, muchos analistas coinciden en tabilidad. No se conoce país en el mundo
que el problema global de la correcta alimen- que produzca alimentos a pérdida, salvo que
tación de la población mundial no está en la sea un país petrolero, pero la realidad indica
falta de producción de alimentos, sino en la que esos países son decitarios de alimentos.
equidad de la distribución y ahí es donde más Las tierras globales para producir sustenta-
se debe trabajar y revisar algunas ecuaciones blemente son limitadas, el cambio climático
macro, que hacen pensar y reexionar global- amenaza con más temperatura y menos llu-
mente si se están haciendo bien las cosas. Es vias en varias zonas productoras, el agua dul-
evidente que el uso de materia prima alimenti- ce para producir es limitante y compite con el
cia para la producción de biocombustibles agua potable de consumo humano y animal.
provoca algún impacto en el precio de los ali- Es por esto que la mayor producción vendrá
mentos, pero también es evidente que el pre- de la mano de la tecnología de manejo de los
cio de esas materias primas (cereales y olea- cultivos, fundamentalmente de los factores
ginosas) en promedio no supera el 15 al 35% que mejoren la eciencia del uso del agua
del valor de los alimentos en góndola. Este como la “Siembra Directa”, los sistemas de rie-
aumento del precio de los alimentos en gón- go por goteo, riegos extensivos más ecien-
dola perjudica a los sectores más humildes, tes, la biotecnología, la nanotecnología, el
en que la proporción del gasto en alimentos uso de la ciberagronomía, y eso requiere
es alta, pero por otro lado globalmente tam- mayores inversiones, investigaciones y recur-
bién existen países pobres que se benecian sos, lo cual indica que será difícil invertir en
con el aumento del precio de los alimentos, producir alimentos si no resulta rentable.
por ejemplo Indonesia, país donde el incre- Hoy la producción, industrialización y trans-
mento del uso de la palma y del aceite signi- porte de los alimentos están directamente rela-
ca un mayor ingreso de divisas y una mayor cionados a los precios de los combustibles y
distribución, dado que la producción de pal- de la energía (eléctrica o gas), ya que la matriz
ma requiere de muchas horas de trabajo por energética mundial funciona en su gran mayo-
hectárea. ría con energía fósil, que a su vez aporta al
Además del problema de la distribución, los desequilibrio climático, a través de las emisio-
analistas indican que 4 de cada 10 toneladas nes de gases de efecto invernadero.
de alimentos producidos se pierden y no lle- Como se comentó anteriormente, en los últi-
gan al consumidor nal, por falta de infraes- mos 15 años, el barril de petróleo aumentó 5,2
tructura que garanticen buenas condiciones veces su valor en dólares, mientras que la soja
de almacenamiento, transporte y distribución y el maíz aumentaron 2 y 2,3 veces su valor res-
en los países en desarrollo. pectivamente (Comparación promedio de
Por tal motivo, no debemos concentrarnos campañas 1997 al 2000 y 2009 al 2012).
sólo en aumentar a nivel global la producción Resulta muy raro que este dato no sea

115
muchas veces incluido en el análisis socioeco- No es cierto que el petróleo se acaba en este
nómico de la discusión global, Alimentos vs siglo, lo que se acaba es la posibilidad de utili-
Biocombustibles. zarlo sustentablemente en una población que
Alimentos baratos con energía fósil cara es crecerá alrededor de 150.000 personas por
una ecuación global que no cierra, por lo día promedio al 2050, con su creciente
menos para los próximos 20 años. La energía demanda de alimentos y energía. Es que el
nuclear, luego del desastre ocurrido en 2011 mundo se mueve energéticamente con petró-
en Japón, representa una alternativa de ener- leo fósil y para producir petróleo e invertir en
gía no conable. Alemania para el 2022 cerra- el negocio se requiere rentabilidad, pero esa
rá sus 17 plantas de energía nuclear (de las rentabilidad debe estar acorde a lo que el
cuales ya lleva cerradas 8), y aspira a tener un mundo puede pagar por un barril de petróleo.
20% de energía renovable en dicho año. Pro- ¿Alguien se pregunta cuántos automóviles,
ducir energía a partir de biomasa vegetal, con aires acondicionados y equipos de calefac-
ecuación energética positiva y poca contami- ción se incorporan al mundo diariamente?
nación en los procesos industriales (bajas Los Biocombustibles no serán la solución del
emisiones en sus plantas, poca contamina- problema energético mundial, cubrirán una
ción de aguas de uso humano y/o animal), etapa de transición hacia otras fuentes de
parece ser una alternativa de corto plazo para energía, indicando los expertos que este
no depender solamente de una energía con- período puede durar entre 30 y 50 años. Es
taminante como la energía fósil, cualquiera decir que durante este período utilizaremos
sea su fuente. parte de nuestra materia prima alimenticia
Al mismo tiempo, es fundamental valorar para suplementar la energía fósil y al mismo
cuánto cuesta realmente producir cada ali- tiempo iremos cambiando nuestros motores
mento con garantía de inocuidad (ya que esta de combustión interna por motores eléctri-
condición es innegociable); cuánto cuesta cos, quedando en claro que mirando al futuro
industrializar esa materia prima, cuánto cues- la fuente de energía del planeta no será ni de
ta almacenarla y transportarla correctamente, origen fósil (petróleo), ni los biocombustibles.
y cuál es el costo de ponerla al alcance de los Las estimaciones de la producción de bio-
consumidores globales; qué proporción del combustibles, a nivel global para el año 2020,
costo del producto representa la cadena de sólo representarán comparativamente el
intermediación y comercialización (Ej.: el mar- 3,4% del uso de energía fósil del planeta. Los
keting y el envase muchas veces de fantasía datos de aumento del 18,2% estimado para el
que pagan los consumidores). De este modo año 2020 de la producción de granos global
discriminar cuánto de esa renta queda verda- en relación al 123,7% del aumento de la pro-
deramente en manos de los productores pri- ducción global de Biocombustibles para el
marios, cuánto en los industrializadores de pri- mismo período según la FAO, merece al
mer y segundo orden, y cuánto queda en los menos un estudio de impacto que en este tra-
transportistas y los comerciantes nales, que bajo sólo se reeren parcialmente, pero está
como se sabe están constituidos en grandes claro que si los análisis están cargados de
cadenas de supermercados. inuencias comerciales y políticas, resulta difí-
Diferentes análisis indican un nivel de inter- cil tomar posición.
mediación excesivo, improductivo, globaliza- En este contexto existen países desarrolla-
do y corporativo que encarece innecesaria- dos, como es el caso de los Estados Unidos,
mente los alimentos, haciendo difícil el acce- que poseen características particulares que
so a los mismos a muchas personas en el merecen ser analizadas. Estados Unidos es
mundo. En muchos casos su valor sustitutivo un productor excedentario de alimentos, aun
equivalente en una feria franca, es hasta un destinando un gran porcentaje de su produc-
70% menor del que normalmente se encuen- ción de maíz para la producción de bioetanol,
tra en un supermercado, donde se paga la por lo tanto cada habitante de aquel país pro-
marca, el envase y la ganancia de una cadena duce más alimento del que consume. Este
pesada que se queda con una renta exagera- excedente de alimentos, sumado a un alto
da por kilogramo de alimento y muchas veces poder adquisitivo, llevó a más del 50% de su
lo único que aporta es incremento de precio. población a un problema de obesidad cróni-
116
ca, a partir de una dieta desbalanceada en abriendo un período de tiempo transitorio
base a grasas y energía, conformadas en favorable a la producción y utilización de bio-
mayor proporción por comidas rápidas, que combustibles.
como se sabe tiene un desperdicio de al Tampoco se debe esperar que los países pro-
menos el 40%. A pesar de ser el líder en pro- ductores de alimentos generen los mismos a
ducción de bioetanol en base a grano de pérdida. No existen empresas agropecua-
maíz, son decitarios en energía, ya que más rias agroalimentarias que puedan trabajar
de la mitad de su población derrocha la ener- sin ganancias.
gía eléctrica, el gas natural y los combustibles
Los ambientalistas y el resto de los analistas
por: sobrerrefrigeración en verano y sobreca-
productivistas deberán entender que se debe
lefacción en invierno, y además transportán-
buscar un equilibrio entre el uso de tecnolo-
dose con automóviles pesados en forma indi-
gías estratégicas, que permiten producir ali-
vidual, con motores de alto consumo de com-
mentos con alta productividad, menores cos-
bustible y altas emisiones al medio ambiente.
tos y con la preservación de los recursos reno-
Estados Unidos con el 4,3% de la población
vables del ambiente, y lo económicamente
mundial emite más del 23% de los gases
factible de hacer.
invernaderos globales y además se negaba a
rmar el protocolo de KYOTO, de emisiones Ese equilibrio se debería buscar a partir de la
controladas. El consumo de energía per cápi- transferencia de conocimientos tecnológicos
ta, de los habitantes de Estados Unidos, al de producción, tales como la “Siembra Direc-
menos triplica a la media global. ta”. A partir de ésta se llevan adelante produc-
ciones de cultivos sin labranza, con cobertura
Frente a estas reexiones el problema de ener-
de residuos, que pueden producir una tonela-
gía y alimento en el mundo posee un análisis
da de alimento con importante reducción del
más profundo que el mero hecho de lo que
agua utilizada (entre 15 a 20% menos) y tam-
ocurre en los mercados bursátiles, existiendo
bién con menos consumo de combustible (un
razones socio políticas que hacen más com-
40% menos), respecto a la siembra mediante
plejo dicho análisis, por todo lo que implican
labranza convencional.
los intereses económicos sobre los intereses
sociales, como por ejemplo el derecho de ali- Esta tecnología, adicionada a los efectos
mentación, o un planeta limpio de contamina- beneciosos logrados por la Biotecnología,
ciones peligrosas para la salud y el funciona- en diferentes cultivos, al evitar competencia
miento normal de las variables climáticas. con malezas y la afección directa de insectos
y enfermedades, puede lograr incrementos
Es evidente que se requiere la búsqueda de
en productividad muy importantes, con alta
un equilibrio, donde los que más tengan
eciencia en la utilización de los recursos.
cedan parte de los recursos que consumen
en exceso, muchas veces en forma contami- Globalmente no resulta inteligente resignar
nante y generando problemas sociales, hacia productividad en la producción de alimentos.
los que menos tienen y así se pueda acceder No obstante, la productividad no deberá
razonablemente a los alimentos y energía, lograrse a costa de la inocuidad de los ali-
con respeto por el ambiente. No existen dos mentos (algo innegociable), ni tampoco sacri-
planeta tierra, existe uno solo y lo debemos cando los recursos naturales y el medio
cuidar globalmente. ambiente. Tampoco se puede producir usan-
do los recursos escasos (agua y energía) de
Es también para analizar si el problema de la
manera ineciente desaprovechando las tec-
utilización de alimentos, para la obtención de
nologías que han demostrado eciencia, en el
energía en los próximos 40 años, no se solu-
uso del agua, el recurso suelo, la radiación y
ciona produciendo más alimentos, invirtiendo
del combustible por menor mecanización
en tecnología de producción y reemplazando
(HP/ha).
la energía fósil por biocombustibles. Por otro
lado el reemplazo total de las energías fósiles Existen ambientalistas que trabajan cientíca-
por otras fuentes energéticas alternativas aun mente en forma eciente en el cuidado del
en etapa de desarrollo, será muy costoso en medio ambiente, con un sentido analítico equi-
el mediano plazo y será difícil que los países librado, por lo que son respetados y valora-
petroleros de la OPEC resignen ganancias, dos, pero existen también aquellos ambienta-
117
listas que se oponen a todo desarrollo pro- depende del acceso a las nuevas tecnologías
ductivo sin análisis convincentes y sin ofrecer y estas deben permitir generar renta con equi-
alternativas viables respecto de lo que se opo- dad de distribución. En este contexto, el rol del
nen, y algunas veces sin pensar que el mundo estado como promotor y facilitador resulta fun-
en el 2050 necesitará producir un 70% más de damental.
alimentos, en un planeta escaso de agua pota- Seguramente hace 3 o 4 años las más ventu-
ble, escaso de agua de uso agrícola, escaso rosas prospectivas no pensaban que se
de energía y escaso de espacios fotosintetiza- pudieran haber generado 400 plantas pymes
bles que transformen la energía solar en bio- de extrusado - prensado de grano de soja, dis-
masa vegetal. En estos aspectos existen en tribuidas en 5 o 6 provincias productoras, que
Argentina opiniones que crean y deenden muchas de estas plantas ya estén avanzando
corrientes extremas que no ayudan a la bús- en la generación de alimentos balanceados
queda de una solución a la discusión actual especícos, o que otras estén ya llegando a
de “Alimentos vs Bioenergía”, dejando muy las góndolas regionales y algunos clúster, ya
lejos el razonamiento lógico de “Alimentos + exportando. Quién hubiera pensado que en el
Bioenergía Estratégica en Origen”, siendo año 2016, Córdoba cuenta con 4 plantas pro-
que esta última incrementará la eciencia pro- duciendo etanol, DDGS, WDGS y aceite de
ductiva de Alimentos en Origen. maíz en algunos casos; y que Santa Fe y San
No obstante, es lógico esperar que en el mun- Luis tuvieran sus plantas de etanol de grano
do, todo tenderá hacia un equilibrio razonable de maíz y sorgo en algunos casos.
donde los cientícos, los tecnólogos y los Argentina por su realidad energética actual
ambientalistas encuentren una forma de pro- tenderá, en los próximos años, a los valores
ducir alimentos de manera sustentable y que de la energía internacional y eso originará
esa tendencia se replique en la Argentina, algunos inconvenientes de libre acceso que
donde como se sabe cada argentino produce el Estado debe atender, pero también genera-
el equivalente de 10 raciones diarias de ali- rá muchas oportunidades de buenos nego-
mentos, que se aportan a la provisión global cios a partir de la bioenergía, dado que se par-
de alimento. Argentina es productivamente te de una materia prima en origen, a un precio
un país limpio y energéticamente es un país dolarizado sumamente inferior a la de otros
neutro. países del mundo que deben pagar impues-
tos, derechos de exportación y etes en el
Argentina en este contexto global país de origen y de destino por la misma. Ade-
más los proyectos nacionales de bioenergía
En el mundo más del 30% de los alimentos se
reciben benecios (cupos, precios, exención
comercializan en ferias francas, allí los mis-
impositiva, etc.), fundamentalmente los de
mos son adquiridos en promedio a menos del
productores agropecuarios y pymes, como
50% del valor de un alimento de marca en gón-
se menciona en la Ley 26.093, ya que juega a
dola. Este mercado se abre como una nueva
favor del país el pagar por la energía a empre-
oportunidad, para los productores argenti-
sas locales, generando movimiento económi-
nos, a partir de la industrialización de su mate-
co local en forma directa e indirecta y el dismi-
ria prima en origen y ofreciendo alimentos
nuir la importación de energía a un precio ele-
con la debida inocuidad y control de calidad,
vado por pago de impuestos, derechos de
y sin los costos del marketing y la intermedia-
exportación y etes en el país de origen y en
ción que dichos mercados no están dispues-
destino.
tos a pagar.
Cuando se exportan granos o commodities
En todos estos análisis de alimento, medio
con bajo valor agregado, se está exportando
ambiente, posibilidad de acceso, posibilidad
agua dulce, nutrientes del suelo y muchas
de producción de acuerdo a la demanda, exis-
posibilidades de trabajo genuino en origen.
te también una corriente ambientalista que
considerar, porque la preservación del Producir bioetanol y biodiesel en Argentina es
ambiente productivo y los recursos naturales y será un buen negocio para los que lo hagan
deben siempre ser muy bien analizados, den- y para todos los argentinos. El valor agregado
tro de un marco lógico de que la productividad de la bioenergía debe darse en origen, dado

118
que el mayor uso de estos productos se dará Los productores primarios argentinos se
en el mercado interno; y si se realiza en origen encuentran en un momento decisivo de su
garantiza la equidad distributiva, el mejora- futuro, existe a partir de su materia prima, gra-
miento de la renta generada por los producto- nos y forrajes, una gran cantidad de negocios
res y la generación de salida laboral estratégi- agroalimentarios y bioenergéticos.
ca en origen. Además, a partir de los subpro- Para entrar exitosamente a esos negocios
ductos se generará la propia actividad indus- es necesario tener proyectos y estudios de
trial y la utilización estratégica para la alimen- factibilidad, que integren conocimientos inter-
tación animal de las diferentes producciones disciplinarios y también recursos, que pue-
pecuarias. Todo esto ocurrirá de manera den ser factibles de conseguir con la ayuda
intensiva con uso racional de los euentes del Estado y la capacidad de endeuda-
para producción de biogás (metano) y biofer- miento.
tilizante o fertilizante orgánico, que serán
devueltos de donde se extrajo el maíz, la soja
y otros cultivos energéticos. Estos proyectos también requieren de cierta
escala, lo que indica que es difícil o casi impo-
Los granos argentinos por n están encon-
sible para un productor medio hacerlo solo,
trando el camino virtuoso del agregado de
por lo tanto necesita del asociativismo parti-
valor en origen. La bioenergía y la transforma-
cipativo, que hoy se indica como la constitu-
ción de los subproductos industriales, en pro-
ción de sociedades anónimas, con manejo
teína animal, indican hoy un buen camino de
cooperativo, o sea Cooperativas de Nueva
las inversiones productivas.
Generación, el mejor modelo de las coopera-
Alimento y bioenergía son dos productos aso- tivas del estado de Paraná, Brasil.
ciados a la eciencia de la fotosíntesis y esto
está relacionado con avances en genética y
manejo, siendo estratégico innovar en agri- El desarrollo de las familias rurales, asegu-
cultura de precisión, manejo de cultivos e ran la industrialización de la ruralidad y
insumos por ambiente, biotecnología y riego esto asegura el desarrollo local y regional
complementario, entre otros factores produc- sustentable, que pretendemos todos los
tivos.“BIOECONOMIA” argentinos.

119
120
Autores:

Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini


(bioeconomía: desarrollo sostenible de la Argentina agroindustrial agroalimentaria) - 1

Ing. Agr. Fernando Ustarroz


(cadenas: porcina, aviar carne, aviar leche, bovina carne y leche, legumbres, sorgo y girasol) - 1

Ing Agr. Alejandro Saavedra (cadena del maíz) - 2


Ing. Agr. José Méndez (bioenergía) - 3
Ing. Agr. M.Sc. Diego Mathier (bioenergía) - 1
Ing. Agr. Marcos Bragachini (bioenergía) - 1
Ing. Agr. M.Sc. Nicolas Sosa (uso agro. de residuos pecuarios) - 1
Ing. Agr. Matias Alladio (cadena del Trigo) - 2
Ing. en Tec. de Alimentos Cecilia Accoroni (cadena de la soja) - 3
Ing. Agr. Herman Henning (cadena piscícola) - 4

- 1 (INTA EEA Manfredi); - 2 (INTA AER Justiniano Posse); - 3 (INTA AER Totoras); - 4 (INTA AER Oberá)

Trabajo del Programa Nacional de AgroIndustria y Agregado de Valor de INTA


PNAIyAV

Cordinación Editorial: Mauro Bianco Gaido -1


Relaciones Institucionales: Esteban Eugeni, María Elena Eugeni, Tec. Lucas Cuevas -1

ISBN (en trámite)


5.000 ejemplares
Marzo 2017

121
Corrector: María del C. Aparicio y Hernandez

122
123
124

También podría gustarte