Está en la página 1de 19

FUNCIONES Y CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS

Dr. Juan Guillermo Bornaz Acosta


Todo ser vivo debe cumplir tres funciones básicas para mantenerse con vida: a) función de
nutrición b) función de relación y c) función de reproducción.

FUNCION DE NUTRICION:
Tiene como finalidad generar energía a partir de los nutrientes que forman parte de los
alimentos. Los alimentos están constituidos por los siguientes nutrientes: a) carbohidratos o
azucares, b) lípidos o grasas, c) proteínas, d) vitaminas, e) minerales y f) el agua. Los
carbohidratos, grasas y proteínas son utilizados por los seres vivos como combustibles para
generar energía a través de miles de reacciones químicas que ocurren en las células
conocidas como metabolismo, con un rendimiento superior al 40%. Las vitaminas y
minerales cumplen una función catalítica, favoreciendo la generación de energía. El agua
constituye el medio donde se realizan las reacciones del metabolismo.
Una bacteria, es una ser vivo primitivo, procariota y unicelular; lleva a cabo su función de
nutrición captando nutrientes de su entorno y los combustiona en su protoplasma a través
de miles de reacciones químicas de su catabolismo para generar energía. Esta energía la
almacena como ATP (adenosina trifosfato), la utiliza para cumplir todas sus funciones y se
mantiene con vida, lo que se conoce con el nombre de trabajo celular. El trabajo celular, se
divide en 1) trabajo transporte que, es todo el transporte a través de la membrana celular;
2) trabajo mecánico, que son todos los movimientos celulares como la contracción
muscular, ciliar y flagelar; y 3) trabajo químico, que son todos los procesos de síntesis de
moléculas, macromoléculas y organelas.

Mientras que el hombre como el ser vivo más evolucionado, lleva a cabo la misma función
de nutrición utilizando cuatro aparatos o sistemas: aparato digestivo, aparato circulatorio,
aparato respiratorio y aparato excretor. Con el aparato digestivo ingerimos alimentos y los
sometemos a digestión para obtener nutrientes; luego los productos de la digestión los
absorbemos y pasan a la sangre. El aparato respiratorio nos permite captar oxigeno del
aire. El aparato circulatorio se encarga de transportar los nutrientes y el oxígeno a todas las
células de nuestros tejidos para que obtengan energía a través del metabolismo
principalmente aeróbico. Por último el aparato excretor elimina los deshechos metabólicos
que producen los tejidos al generar energía; el aparato excretor está formado por la piel,
pulmones y riñones. De esta forma el ser humano por la acción conjunta de estos aparatos
obtiene energía de los nutrientes de los alimentos y se mantiene con vida.

FUNCION DE RELACION
Tiene como objetivo captar estímulos del entorno y dar una respuesta. Por ejemplo, una
bacteria capta estímulos de su entorno a través de receptores que están ubicados en su
única membrana y pared celular, con los cuales detecta si en su entorno existen alimentos y
condiciones para vivir, como pH y temperatura adecuados. Mientras que nosotros captamos
estímulos de nuestro entorno con los órganos de los sentidos y estímulos internos, a través
de quimiorreceptores y barorreceptores, que están conectados con el sistema nervioso
central (SNC) por medio del sistema nervioso periférico (SNP). El SNC recibe la información y
la procesa generando respuestas con movimientos voluntarios a través del aparato
locomotor, e involuntarios por medio de la musculatura lisa de diferentes aparatos y
sistemas, o con secreciones del sistema glandular endocrino y exocrino.
FUNCION DE REPRODUCCION
Tiene como finalidad preservar las especies de seres vivos a través del tiempo y el espacio
generando descendientes. Las bacterias, si tienen condiciones para vivir desarrollan y se
reproducen asexualmente por división simple o bipartición, aproximadamente cada veinte
minutos aproximadamente.

En cambio otros seres vivos más evolucionados incluido el hombre, se reproducen


sexualmente a través de gametos masculino y femenino. El ovulo, el gameto femenino es
generado por la mujer y los espermatozoides producidos por el varón. La producción de
gametos se lleva a cabo en las gónadas a través de meiosis, un proceso de reproducción
celular que, se caracteriza por presentar dos divisiones celulares que involucran la
recombinación de genes y reducción del número de cromosomas originando gametos
haploides. La reproducción sexual se lleva a cabo en el hombre con las siguientes etapas:
gametogénesis, fecundación, desarrollo embrionario, crecimiento fetal y trabajo de parto.
Este proceso es mucho más complejo y tiene una duración de nueve meses. Los seres vivos
que se reproducen sexualmente tienen mayor probabilidad de supervivencia frente a los
cambios del medio ambiente, porque los gametos al formarse presentan recombinación de
genes, lo que les da mayor capacidad de adaptación a los constantes cambios de su entorno,
a través de un proceso que fue planteado por el científico Charles Darwin que se conoce
como selección natural.

En conclusión, estas funciones vitales, son llevadas a cabo en la bacteria, que una simple
célula procariota y en el hombre en forma coordinada por los diferentes aparatos y
sistemas que hemos indicado anteriormente.
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS

Los organismos vivos en el cumplimiento de sus tres funciones vitales nutrición, relación y
reproducción, presentan las siguientes características:
1. Organización específica
2. Metabolismo
3. Irritabilidad,
4. Reproducción,
5. Homeostasis,
6. Herencia,
7. Crecimiento y desarrollo
8. Diferenciación
9. Adaptación
10. Evolución.

ORGANIZACIÓN ESPECÍFICA
Todo ser vivo está formado por materia viva, que se diferencia de la materia inerte porque
es capaz de intercambiar materia y energía con su entorno o medio ambiente. La materia
viva presenta niveles de organización que van desde las partículas subatómicas, atómica,
molecular, macromolecular, supramolecular, organelas, celular, tejidos, órganos, sistemas,
individual, población, comunidad, ecosistema, hasta el máximo nivel que es la biosfera de
nuestro planeta.
Un cuerpo formado por materia inerte, es un sistema cerrado porque, solo es capaz de
intercambiar energía con su entorno; en cambio un ser vivo es un sistema abierto porque
intercambia materia y energía.

La materia viva por razones didácticas la dividimos en tres niveles de organización: a) nivel I
de partículas subatómicas hasta célula, b) nivel II, de tejidos hasta individuo y c) nivel III de
población hasta biosfera.

Los niveles abióticos son los mismos niveles que tienen la materia inerte y la materia viva.
La asociación de complejos supramoleculares y orgánulos son el límite entre la materia viva
y la materia inerte. Los niveles bióticos se dividen en nivel celular que es el máximo nivel
que alcanzan los organismos unicelulares como las bacterias y protozoos. Los organismos
pluricelulares presentan los niveles de tejidos, órganos y aparatos y sistemas. El tercer nivel
es propio del medio ambiente que es común para los seres vivos unicelulares y
pluricelulares.

Cada ser vivo presenta una organización específica, determinada por su información
genética presente en su genoma. Por ejemplo, una bacteria solo tiene una organización
desde partículas subatómicas hasta el nivel celular. Está formada por una sola célula
procariota.
En cambio el ser humano, supuestamente el ser vivo más evolucionado presenta una
organización que va desde partículas subatómicas, hasta el nivel de aparatos y sistemas
propios del nivel pluricelular. En el nivel de aparatos y sistemas esta considerados los
aparatos de la nutrición, de relación y reproducción.

Como lo indica la Teoría Celular, todos los seres vivos estamos formados por células y cada
una de ellas tiene una forma, tamaño y funciones específicas. Existen seres vivos sencillos
formados por una sola célula llamados Unicelulares y otros organismos más complejos
formados por diversas células llamados Pluricelulares. Los pluricelulares se organizan en
tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
METABOLISMO
Todo ser vivo requiere de energía para vivir, que la obtiene los nutrientes a través de miles
de reacciones químicas que ocurren a nivel celular que se conocen con el nombre de
metabolismo. Este proceso se divide en catabolismo y anabolismo. El catabolismo, está
formado por las reacciones que transforman los nutrientes (moléculas complejas y
reducidas) en sustancias simples y oxidadas, utilizando oxígeno del aire. La energía
producida por el catabolismo es almacenada en ATP (adenosina trifosfato) un reservorio de
energía, que es utilizada para el trabajo celular que mantiene con vida a la célula. Es
considerado como trabajo celular el cumplimiento de todas sus funciones incluido el
anabolismo.
El catabolismo genera deshechos como el anhídrido carbónico, el amoniaco y el ácido úrico
que son tóxicos y deben ser excretados del organismo para mantenernos saludables.

Existen en los seres vivos dos metabolismos: anaeróbico y anaeróbico. El metabolismo


anaeróbico fue desarrollado por los primeros seres vivos en nuestro planeta, considerando
que la tierra primitiva en su atmósfera no tenía oxígeno. Posteriormente con la evolución
aparecieron los seres vivos autótrofos que aprendieron a producir nutrientes utilizando
energía lumínica y la liberación de oxígeno a la atmosfera, lo que provoco el origen de los
primero seres vivos aeróbicos, con mucha mayor eficiencia en la producción de energía
metabólica. Estos seres vivos a través del tiempo saturaron de oxigeno la atmosfera.
Glucosa  2 etanol + 2 CO2 + 2 ATP (Anaeróbico)
Glucosa + 6 O2  6 CO2 + H2O + 38 ATP (Aeróbico)

IRRITABILIDAD
Es la capacidad que tienen todos los organismos vivos de captar estímulos de su entorno y
dar una respuesta. Por ejemplo, las bacterias captan estímulos de su entorno, si no tienen
condiciones para vivir, no desarrollan, ni se reproducen y se transforman en esporas,
quedando en estado latente por mucho tiempo; pero si tienen condiciones adecuadas para
vivir desarrollan y se reproducen cada veinte minutos. Un animal capta estímulos de su
entorno y da una respuesta; por ejemplo se moviliza para buscar alimento, para refugiarse o
huir del peligro, buscar pareja, etc. Son estímulos la Luz, cambios de temperatura, de
presión, composición química del suelo, composición del aire, etc. En organismos
unicelulares todo el organismo responde a un estímulo, en cambio en organismos
pluricelulares, algunas células se encargan de responder a determinados estímulos.

HOMEOSTASIS
Es la capacidad que tiene todo ser vivo de mantener la integridad de su cuerpo y su medio
interno en equilibrio, para cumplir sus funciones en condiciones óptimas, en el caso del
hombre significa gozar de buena salud. Todos los mecanismos o acciones que tienden a
mantener la integridad de nuestro cuerpo son considerados mecanismo homeostáticos
Por ejemplo, el hambre, la sed, la coagulación sanguínea, la respiración, la circulación, la
función renal, los movimientos, y otros son ejemplos de mecanismos homeostáticos.
Además puede ser considerado como mecanismo homeostático cualquier tipo de
adaptación.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Todo ser vivo nace, crece, desarrolla, se reproduce y muere. En algún momento de su vida,
todos los seres vivos crecen aumentando su masa corporal. El crecimiento puede ser
considerado el aumento del tamaño de sus células llamado hipertrofia, o el aumento del
número de células llamado hiperplasia, pero también puede ser producto de ambos. Hay
organismos que crecen toda la vida como los árboles y otros que solo lo hacen en cierta
etapa de su vida. El caso de los animales y el hombre crecen, desarrollan se reproducen y
mueren. Por ejemplo, nosotros crecemos en el periodo fetal, durante la lactancia, la niñez
preescolar, niñez escolar, la adolescencia y dejamos de crecer en la adultez. Nacemos con
un peso promedio de 3.3 kilogramos y una estatura cerca de 50 cms; al año triplicamos
nuestro peso y casi duplicamos nuestra estatura; seguimos aumentado peso y estatura
hasta ser adultos. Además, durante la adolescencia se generan las características sexuales
secundarias y la capacidad de generar gametos para reproducirnos, lo que se conoce con el
nombre de desarrollo.
ADAPTACION
Es la capacidad de todo ser vivo de adaptarse a los cambios de medio ambiente, es un
mecanismo de supervivencia. El medio ambiente está cambiando constantemente y los
seres vivos tratan de adaptarse a estos cambios, el ser vivo que se adapta más rápido a
estos cambios en una población de una misma especie o de una comunidad, presenta
mayor capacidad de supervivencia; lo que fue denominado por Charles Darwin “selección
natural”. Las adaptaciones pueden ser morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y de
comportamiento. Por ejemplo: una población frente a la escases de alimentos, tratan de
adaptarse a esta falencia y el que se adapta más rápido tiene mayor probabilidad de
supervivencia, los que no se adaptan simplemente enferman y mueren. Otro ejemplo, los
ratones de color blanco de una población son fácilmente distinguidos por sus depredadores
y los de color gris pasan desapercibidos, al final en la población de ratones habrá más
ratones de color gris y menos ratones de color blanco.

EVOLUCION
Es la adaptación de los seres vivos a través de miles a millones de años, generando cambios
permanentes que pueden ser heredados genéticamente a sus descendientes. Por ejemplo,
un tetrápodo ancestral de los vertebrados formado a través del transcurso de millones de
años, dio origen por evolución a diferentes seres vivos modificando sus extremidades
anteriores por influencia de los cambios del medio ambiente . Por ejemplo en los reptiles las
extremidades anteriores del tetrápodos ancestral se transformaron en patas para reptar, en
las aves en alas para volar en los cetáceos en aletas para nadar en los equinos en patas para
correr, en los quirópteros en alas para volar y en el hombre en manos para construir
manualidades.

Otros seres vivos evolucionaron cambiando su apariencia como estrategias para pasar
desapercibidos, y protegerse de los depredadores o para atrapar a sus presas que les sirven
de alimento si son depredadores. La huida, el ocultamiento, la formación de cardúmenes
por parte de los peces son mecanismos de adaptación para protegerse de sus
depredadores, son consideradas adaptaciones evolutivas. Estas adaptaciones evolutivas
fueron estudiadas por Charles Darwin y Alfred Wallace en forma independiente al observar
que el cuello largo de las jirafas era producto de una adaptación evolutiva. Darwin
estableció en su libro Origen de las especies que las adaptaciones evolutivos son producto
de la selección natural.
REPRODUCCION
Capacidad de todo ser vivo de tener descendencia para garantizar que su especie tenga
presencia a través de tiempo y el espacio. Existen dos tipos de reproducción asexual y
sexual.
Reproducción asexual, es un proceso simple de corta duración que requiere de un solo
individuo, siempre y cuando tenga condiciones adecuadas para vivir. Existen varios tipos de
reproducción asexual: a) bipartición que practican las bacterias y algunos protistas; b)
gemación, que llevan a cabo las levaduras y las hidras; y c) esporulación que practican los
esporozoos y los hongos. Sin embargo los seres vivos que tienen este tipo de reproducción
que es una verdadera clonación, frente a una mutación genética es una desventaja para la
adaptación.
Reproducción sexual, proceso que se realiza a través de gametos y se requiere de dos
individuos: uno de sexo masculino o macho, que genere el gameto masculino
(espermatozoide) y el otro de sexo femenino o hembra que genere el gameto femenino
(ovulo). El hombre se reproduce sexualmente y este proceso dura 9 meses. La reproducción
asexual genera individuos idénticos al progenitor, es una verdadera clonación; en cambio la
sexual genera individuos con variabilidad genética. Esta variabilidad genética les da a los
individuos de una población mayor capacidad de adaptarse a los cambios del medio
ambiente. El gameto masculino se generan en los testículos por meiosis obteniéndose
cuatro espermatozoides con reducción de sus cromosomas a la mitad y con recombinación
de sus genes; en cambio el gameto femenino se produce en los ovarios, también por
meiosis obteniéndose un ovulo con reducción de cromosomas a la mitad y sus genes
recombinados, más tres corpúsculos polares estériles. La reproducción sexual en el hombre
consta de las siguientes etapas: fecundación, segmentación, implantación, embriogénesis,
organogénesis y trabajo de parto.
MOVIMIENTO
Todo ser vivo presenta diferentes tipos de movimientos voluntarios e involuntarios. El
movimiento voluntario más común de los animales son los de traslación, que se denomina
taxias; estos movimientos llevan como prefijo el nombre del estímulo que lo genera, por
ejemplo fototaxia, quimiotaxia, tigmotaxia, etc. Los movimientos involuntarios en el hombre
son llevados a cabo por los músculos lisos de nuestras vísceras.
Las plantas no tienen taxias, pero tienen otros movimientos especiales que son: a)
tropismos, movimientos permanentes lentos de crecimiento de los diferentes órganos de
una planta generado y orientado por un estímulo, estos tropismos son regulados por
hormonas vegetales; y b) nastias, movimientos temporales de una parte de una planta
originado por un estímulo sin direccionarlo; en su denominación también tienen un prefijo
de acuerdo al estímulo que lo genera, como fotonastia, tigmonastia, quimionastia, etc.

También podría gustarte