Está en la página 1de 16

TRABAJO ADICIONAL (Opcional)

Indicaciones:
● Formar grupos de 2 integrantes.
● Responda las preguntas del cuestionario
● Presentar referencias bibliográficas consultadas (Formato APA)

Apellidos y Nombres Código Firma


ZUÑIGA CUHA , SEBASTIAN MATIAS 201.17.49328 60503617

Rúbrica Puntaje NOTA

1. Investiga y relaciona la información obtenida con el ensayo 1 punto

2. Busca bibliografía adicional y relaciona la información con 0.5 punto


imágenes según su análisis.

PUNTAJE ADICIONAL

1. Investiga qué otras tablas u otros autores nos permiten determinar el color del
suelo (No incluir Munsell).

Por último destacar que junto al sistema de color Munsell, hay muchos más sistemas de
medición del color, RGB, CMYK, Lab, aunque en edafología el empleado a nivel mundial
es el SISTEMA MUNSELL

SISTEMA RGB

El modelo RGB es un sistema de color que se basa en la síntesis aditiva. Con este
método, se puede representar cualquier color combinando los tres colores primarios de
luz: rojo, verde y azul. Sin embargo, el modelo RGB no establece una definición precisa
de qué tonos corresponden exactamente al rojo, verde o azul. Por lo tanto, los mismos
valores RGB pueden producir colores bastante diferentes en distintos dispositivos que
utilicen este modelo. Aunque compartan el mismo sistema de color, sus gamas
cromáticas pueden variar considerablemente.
APLICACIÓN (CORINE LAND COVER)
El programa CORINE Land Cover (Coordination of Information on the Environment),
también identificado por su abreviatura CLC, se enfoca en establecer una base de datos
que detalla la cobertura y el uso del suelo en la Unión Europea. Este proyecto es
gestionado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) con sede en
Copenhague, y se encarga de analizar la información recopilada por sensores remotos.

Su objetivo primordial consiste en recabar datos numéricos y gráficos para construir una
base de datos europea a una escala de 1:100.000 que detalla la cobertura y uso del
suelo. Esto se logra mediante la interpretación de imágenes capturadas por la serie de
satélites LandSat y SPOT. A pesar de basarse en estas imágenes de teledetección
como fuente de información, el proyecto se centra en la fotointerpretación en lugar de la
clasificación automatizada. Su propósito principal radica en facilitar la toma de
decisiones en cuanto a políticas territoriales dentro de la Unión Europea.
“Pues aquí tienes los códigos RGB para trabajar los códigos de usos del suelo Corine
Land Cover. La descripción de cada una de las tipologías de usos en castellano, sus
códigos de clasificación y los códigos RGB de color para simbolizar la información en
SIG.

Recuerda que Corine Land Cover puede trabajar bajo 3 niveles de clasificación con el fin
de precisar o generalizar las tipologías del suelo. 5 sencillas clases de usos del suelo
terminan convirtiéndose en 15 clases de nivel 2 y 44 clases de nivel 3 con su
correspondiente código de color RGB estandarizado en Corine Land Cover.”
(https://www.gisandbeers.com/colores-rgb-para-corine-land-cover/)

SISTEMA CMYK
El modelo de color CMYK, que proviene de las siglas de Cyan, Magenta, Yellow y BlacK,
es un sistema sustractivo empleado en la impresión a color. Es una versión moderna y
más precisa en comparación con el modelo tradicional de coloración (RYB), aún
utilizado en pintura y artes visuales. Ofrece una representación de colores más amplia
que el RYB y se adapta mejor a los procesos industriales. En este modelo, se combinan
pigmentos de los colores Cyan, Magenta, Yellow y BlacK para crear una variedad de
tonalidades.

Pero en el caso de cualquier impresión se utiliza tinta negra, ya que el color negro
creado de esta unión no es el más preciso y necesitaríamos utilizar una cantidad de tinta
enorme que provocaría la humidificación del papel, lo que conllevaría a su rotura
SISTEMA CIELAB

Tanto el espacio de color LAB como el espacio de color Lab* tienen como objetivo
principal crear un espacio de color que sea perceptivamente lineal, lo que significa que un
cambio de la misma magnitud en un valor de color debería resultar en un cambio
visualmente similar en importancia. Este enfoque mejora la reproducción de tonos cuando
se almacenan colores con una precisión limitada. Ambos espacios de color LAB están
vinculados al punto blanco de los datos XYZ a partir de los cuales se realizaron las
conversiones. Los valores LAB no definen colores absolutos a menos que se especifique
el punto blanco. En la práctica, muchas veces se asume que el punto blanco sigue un
estándar y no se especifica explícitamente (por ejemplo, todos los valores LAB ICC son
relativos al iluminante D50 del estándar CIE).

El término "LAB" hace referencia a un espacio de color tridimensional, donde L o L*


representa la luminosidad de negro a blanco, A o a* va desde el rojo hasta el verde, y B o
b* se extiende desde el azul hasta el amarillo. En la actualidad, este espacio de color se
utiliza en aplicaciones como Adobe Photoshop, perfiles ICC, archivos TIFF y documentos
PDF

Según Sánchez-Marañon et al. (1995); Matthias et al. (2000), notaron que durante la
molienda y homogenización del suelo cambia significativamente el color de la muestra,
donde el atributo más afectado es la luminosidad; en el presente estudio los valores
colorimétricos de L*, definen la capacidad para reflejar la luz que varía del negro al blanco
(0 a 100), el cual se encuentra en rangos de 28.44 a 71.59 en suelos húmedos y de 34.16
a 83.32 en suelos secos, presentándose la más alta luminosidad en el suelo 2 y las más
baja en el suelo 6 tanto en húmedo como en seco, indicando que el suelo 2 es menos
luminoso y el 6 refleja más la luz. Característica que se relaciona con la Ley de Wien,
donde a mayor temperatura los objetos emiten la mayoría de su radiación en longitudes
de onda más cortas por lo tanto parecerán ser más azules.
Los resultados representan el color de los suelos estudiados y se ubican en los
cuadrantes +a*y +b* corresponden al color rojo y amarillo, respectivamente. Para las
coordenadas de cromaticidad a* varía de 15.23 a 0.29 y para b* de 38.15 a 5.76 en
húmedo; mientras que en seco para a* los valores están comprendidos entre 13.82 a
0.21 y en b* se encuentran en rangos de 32.53 a 4.15. Por los resultados obtenidos el
color de los suelos en húmedo, corresponde a un color amarillo-rojizo, con mayor
saturación en amarillo, presentándose en los suelos 1,6y 13, en el resto se observa una
tendencia hacia las tonalidades claras; sin embargo, en los suelos secos se presenta la
misma coloración amarillo-rojizo sin saturaciones con tonalidades claras en todas las
muestras.
Los valores de los tres atributos del color determinados a las 14 muestras de suelos en
húmedo, superaron en promedio de 7.24 y 20.01 % los valores de a* y b*,
respectivamente, a los obtenidos en las muestras en seco. Estas diferencias se atribuyen
al efecto de los componentes sólidos del suelo, los cuales tienen propiedades refractivas
muy diferentes al aire, por lo que la luz que cae sobre un suelo seco es casi totalmente
reflejada. Las propiedades refractivas del agua y de las partículas del suelo son muy
parecidas, por lo que una mayor cantidad de luz penetra al suelo y menor intensidad es
reflejada.
Es evidente que la mayor parte de los suelos aparecen más oscuros cuando están
húmedos que cuando están secos. Esto es una consecuencia de la disminución de la
reflectancia en la región visible del espectro. Evans (1948); Brooks (1952); Kojima (1958),
confirmaron experimentalmente el descenso de reflectancia para un aumento de la
humedad. Se atribuye el descenso a las reflexiones múltiples de la radiación en el interior
de la fina película de agua que cubre las partículas, reflejándose sucesivamente en la
superficie de la partícula y la superficie de la película.

En fin ,el color es una de las características morfológicas más importantes, la más obvia,
fácil de determinar y relevante en la identificación taxonómica de los suelos. El color de
los suelos guarda una estrecha relación con los componentes sólidos (materia orgánica,
textura, composición mineralógica, morfología); siendo los metales de transición,
principalmente, los que pueden dotar a los suelos esta característica particular

2- Describe y relaciona con imágenes y/o fotografías de campo cada tipo de


estructura: Estratificada, laminada, fisurada, superficie deslizante, en bloque,
lenticular, homogénea. (Tabla 7 de la norma peruana NTP 339.150)

SUELO ESTRATIFICADO
Es la propiedad que tienen las rocas sedimentarias de disponerse en capas o estratos ,
unos sobre otros en una secuencia vertical

Un estrato es cada una de las capas en que se presentan divididos los sedimentos , las
rocas sedimentarias , rocas ígneas y las metamórficas.Típicamente las capas son de
espesor o potencia uniforme y se denomina techo y base de un estrato al plano de
estratificación superior e inferior
SUELO LAMINADO:
Se compone de partículas de suelo agregadas en láminas o capas finas que se
acumulan horizontalmente una sobre otra. A menudo las láminas se traslapan, lo que
dificulta notablemente la circulación del agua. Esta estructura se encuentra casi siempre
en los suelos boscosos, en parte del horizonte A y en los suelos formados por capas de
arcilla
SUELO FISURADO
Un suelo saturado es aquel que presenta grietas o fisuras en su superficie. Estas fisuras
pueden variar en tamaño, profundidad y extensión, y pueden ser causadas por una
variedad de factores. Aquí tienes algunas características comunes de los suelos
fisurados

1. Grietas visibles: La característica más evidente de un suelo fisurado son las


grietas o fisuras que se observan en su superficie. Estas grietas pueden ser
pequeñas y superficiales o grandes y profundas, dependiendo de la causa y la
gravedad del problema.
2. Variedad en tamaño y forma: Las fisuras pueden variar en tamaño y forma.
Algunas grietas pueden ser pequeñas y lineales, mientras que otras pueden ser
grandes y ramificadas. La forma de las fisuras puede depender de la naturaleza
del suelo y de los factores que hayan contribuido a su formación.
3. Presencia de múltiples fisuras: En algunos casos, un suelo fisurado puede tener
múltiples grietas distribuidas por toda su superficie. Estas fisuras pueden formar un
patrón irregular o seguir una dirección específica, dependiendo de la causa del
problema.
4. Impacto en la estabilidad: Dependiendo de la gravedad de las fisuras y de la
naturaleza del suelo, un suelo fisurado puede experimentar una reducción en su
estabilidad. Esto puede afectar la capacidad del suelo para soportar cargas, ya sea
de estructuras construidas sobre él o de tráfico vehicular.
5. Causas diversas: Las fisuras en el suelo pueden ser causadas por una variedad
de factores, que incluyen cambios en la humedad del suelo, movimientos
tectónicos, asentamiento del suelo, expansión y contracción debido a cambios de
temperatura, actividad sísmica, actividad volcánica, entre otros.
6. Impacto en la utilización del suelo: Dependiendo del grado de fisuración, el
suelo puede volverse menos adecuado para ciertas actividades, como la
agricultura, la construcción de infraestructuras, o incluso para el tránsito peatonal y
vehicular.

SUELO HOMOGÉNEO
El suelo homogéneo se refiere a un tipo de suelo que tiene una composición uniforme en
términos de sus propiedades físicas y químicas a lo largo de una cierta área o extensión.
Esto significa que no hay variaciones significativas en la textura, estructura, contenido de
nutrientes, pH u otras características relevantes en todo el suelo.

Las características del suelo homogéneo pueden incluir:


1. Textura uniforme: El suelo tiene partículas de tamaño similar en toda su
extensión, ya sea arcilla, limo, arena o una combinación de estos.
2. Estructura uniforme: La disposición de las partículas del suelo forma agregados
similares en toda la zona, lo que puede influir en la porosidad y la capacidad de
retención de agua.
3. Contenido de nutrientes constante: La cantidad y disponibilidad de nutrientes es
uniforme en todo el suelo, lo que facilita el crecimiento de las plantas de manera
consistente.
4. pH estable: El nivel de acidez o alcalinidad del suelo es constante en toda su
extensión, lo que favorece condiciones óptimas para el desarrollo de las plantas.
5. Buena capacidad de drenaje: El suelo homogéneo tiende a tener una buena
capacidad de drenaje en toda su área, lo que ayuda a prevenir problemas de
encharcamiento.
6. Propiedades físicas consistentes: La compactación, la permeabilidad y otras
propiedades físicas del suelo son uniformes en toda su extensión.

SUELOS CRISTALIZADOS
El término "suelo cristalizado" puede referirse a suelos que contienen minerales
cristalinos en su composición o a suelos que han experimentado un proceso de
cristalización debido a condiciones específicas. Aquí, te proporcionaré información sobre
ambas interpretaciones:

Suelos que contienen minerales cristalinos:

1. Minerales cristalinos: Estos suelos contienen minerales que tienen una


estructura cristalina definida, como cuarzo, feldespato, mica, entre otros.
2. Dureza: Los minerales cristalinos tienden a ser más duros que otros componentes
del suelo, lo que puede influir en la resistencia del suelo a la erosión y la
compactación.
3. Transparencia: Algunos minerales cristalinos pueden ser transparentes o
translúcidos, lo que puede dar al suelo una apariencia característica si estos
minerales están presentes en cantidades significativas.

SUELOS MACIZOS

En el contexto de la mecánica de suelos, la descripción de un "suelo macizo" se refiere a


un suelo que no presenta fracturas ni discontinuidades significativas en su masa. Aquí
hay algunos aspectos clave de la descripción mecánica de un suelo macizo:

1. Uniformidad en la composición: Un suelo macizo es homogéneo en su


composición a lo largo de una cierta extensión. Esto significa que no hay cambios
abruptos en la naturaleza del suelo, como cambios en la textura, densidad,
contenido de humedad, etc.
2. Fuerzas internas coherentes: Las partículas del suelo dentro de un suelo macizo
están en contacto cercano y están unidas por fuerzas de cohesión y fricción. Esto
proporciona estabilidad al suelo y le permite soportar cargas externas.
3. Ausencia de discontinuidades: No hay fracturas, grietas u otras
discontinuidades importantes en la masa del suelo. Esto significa que el suelo es
mecánicamente continuo y no se ve afectado significativamente por
discontinuidades que podrían debilitar su estructura.
4. Capacidad de carga uniforme: Debido a su naturaleza homogénea y continua,
un suelo macizo tiende a tener una capacidad de carga uniforme en toda su
extensión. Esto es importante para la ingeniería civil y la construcción, ya que
proporciona una base sólida y estable para estructuras y cimientos.
5. Comportamiento predecible: Los suelos macizos suelen exhibir un
comportamiento mecánico más predecible en comparación con suelos que
contienen discontinuidades. Esto facilita el análisis y diseño de estructuras que se
apoyan sobre o están en contacto con el suelo.
BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

[1] Porta, J; López-Acevedo, Marta; Roquero, Carlos: “Edafología para la agricultura y el


medio ambiente”, Ed. Mundiprensa, 3ª edición, 2003, págs. 629.
[2] Gisbert, J.M; Ibáñez, S.; “Génesis de Suelos” Ed. Universidad Politécnica de
Valencia, 2001, págs. 222
[3] FAO; “Base referencial mundial del recurso suelo”, Ed. FAO, ISRIC y SICS, 1999,
págs. 90.
[4] FAO; “Guía para la descripción de perfiles de suelos”, Ed. FAO, Roma 1977, págs.
90,
[5] Ibáñez, S; Moreno, H; “Tutoriales de apoyo a la docencia: Génesis” Ed. Universidad
Politécnica de Valencia, Valencia 2008, págs. 206

FUENTES ELECTRÓNICAS
[6] USDA; “Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification for Making and
Interpreting Soil Surveys”. Segunda edición, 1999, págs. 869. Disponible en:
http://soils.usda.gov/technical/classification/taxonomy/
[7] USDA; “Keys to Soil Taxonomy”. Décima edición, 2006, págs. 332. Disponible en:
http://soils.usda.gov/technical/classification/tax_keys
[8] Ibáñez, S; Gisbert, J.M; Moreno, H; “Determinación del color del suelo”. Video
didáctico Disponible en: http://politube.upv.es/play.php?vid=993

Todos los modelos están mal, pero algunos son útiles -George Box

También podría gustarte