Está en la página 1de 4

Unidad 1: Recolección y análisis de datos: obtención de resultados

Semana 2: Asesoría a la clase II

CONTROL DE SESGOS EN LAS MEDICIONES

La medición como procedimiento para recolectar datos, corresponde a la observación


sistemática, recordando que, en todo proceso de observación, se puede identificar 3 elementos: (1)
el sujeto observador; (2) el ente observado; y (3) los medios de observación (instrumentos de
medición). A partir de la identificación de estos elementos que participan en el proceso de la
medición (observación sistemática), se puede agrupar a los errores o sesgos que se cometen en el
proceso de la medición, como sesgos del observador, sesgos del instrumento y sesgos del sujeto
observado. Para minimizar sus efectos, debe haber un plan de control de sesgos de medición,
tomando en consideración los a cinco posibles sesgos:

1. Sesgo del observador

La capacidad de observación de un suceso es variable de un individuo a otro. Además, el


observador tiene una predisposición personal y, a veces, prejuiciosa debido a su interés de querer
demostrar su hipótesis; o evidenciar alguna condición que lo haya llevado a desarrollar su estudio.

El sesgo del observador puede aparecer desde los estudios descriptivos, por ejemplo, si a un
patólogo se le entrega una muestra histológica de un paciente con cirrosis alcohólica, no es
conveniente advertirle del diagnóstico presuntivo, puesto que ello hará que el informe del patólogo
sea más objetivo, o no esté sesgado por las presunciones previas. Asimismo, en un estudio de casos
y controles, el investigador suele mostrar más entusiasmo a la hora de buscar la característica que
diferenciará al grupo de casos respecto de los controles; la necesidad de querer demostrar las
diferencias, lo motivará a ponerle mayor énfasis en el análisis del grupo de los casos, no así en el
grupo de los controles.

El control del sesgo del observador se consigue con la estrategia del estudio ciego. Es decir,
la estrategia consiste en dividir la tarea en investigador y observador. Se le asignará la tarea de la
observación o medición a otros expertos en l recolección de datos, quienes deberán desconocer los
objetivos de la investigación para que sus mediciones sean más objetivas. Así, en un estudio
experimental, el observador no tendrá la posibilidad de identificar al grupo de estudio y al grupo
control. En resumen, si el observador conoce la naturaleza de los grupos a comparar y conoce
también los objetivos del estudio, puede tener un interés encubierto en querer demostrar su
hipótesis, situación que puede controlarse fácilmente consiguiendo que otra persona sea la que
realice las mediciones, esta persona deberá desconocer la naturaleza del estudio.

Pág. 1
Unidad 1: Recolección y análisis de datos: obtención de resultados
Semana 2: Asesoría a la clase II

2. Sesgo de la capacidad diagnóstica

Los instrumentos de tamizaje, despistaje, screening o cribaje, no poseen la suficiente


capacidad diagnóstica para realizar mediciones precisas. Por ello, para asegurar la exactitud en las
mediciones, se deben utilizar instrumentos especializados para este fin.

No existe coincidencia absoluta entre dos instrumentos de medición, por esta razón, cuando
es posible elegir entre dos o más instrumentos para realizar una misma medida, se debe utilizar el
instrumento patrón, denominado también como estándar de oro o diagnóstico definitivo. Por
ejemplo, si se quiere detectar lesiones en el tejido muscular, se debe utilizar la resonancia
magnética, pero no siempre se puede contar con este medio diagnóstico, por lo que se puede usar
la ecografía como medio alternativo por ser más rápida y más económica, aunque no sea tan exacta.
En este caso, aparece el sesgo de la capacidad diagnóstica del instrumento.

Los instrumentos lógicos o documentales requieren de validación en términos de contenido,


a diferencia de los instrumentos mecánicos que carecen de este sesgo porque apuntan a medir
magnitudes físicas, por eso lo primero que se debe hacer, para poder medir una variable subjetiva
o una magnitud lógica, es definir el concepto que se pretende medir. Por ello, para controlar el sesgo
de la capacidad diagnóstica del instrumento, se debe contar con un instrumento plenamente
validado, esto es muy fácil de conseguir cuando de instrumentos mecánicos se trata, no tanto así
cuando se trabaja con instrumentos documentales, puesto que requieren de la validación previa.

Un instrumento válido no solamente mide lo que debe medir (validez de contenido), sino
que además tiene validez de constructo, el cual consiste en una precisión interna de su contenido
en dimensiones que cubren adecuadamente el concepto. Además, es fiable, quiere decir que sus
mediciones son consistentes. Adicionalmente, brinda estabilidad en las mediciones, tanto si lo
utiliza un mismo investigador para evaluar a un mismo individuo (estabilidad intraoperador) como
si lo utilizan diferentes investigadores para evaluar al mismo individuo (estabilidad entre
operadores). Asimismo, posee una forma concreta de verificar sus resultados (validez de criterio).

Para decir que se ha controlado el sesgo de la capacidad diagnóstica del instrumento, se


debe utilizar el mismo instrumento para evaluar a todas las unidades de estudio, el instrumento
tiene que estar validado e idealmente debe ser el instrumento patrón que corresponda, para la
variable a medir, el no hacerlo incurre en este tipo de sesgo.

Pág. 2
Unidad 1: Recolección y análisis de datos: obtención de resultados
Semana 2: Asesoría a la clase II

3. Sesgo de rendimiento del instrumento

Imagina que deseas evaluar el nivel nutricional de un conjunto de niños y el instrumento que
pretendes utilizar es una balanza que incrementa en un kilogramo a todo aquel que se sube en ella,
el sesgo del rendimiento del instrumento aparece cuando, para realizar la medición, se utiliza un
instrumento descalibrado.

Al igual de lo que ocurre con los instrumentos mecánicos, los instrumentos documentales,
también pueden descalibrarse, esto ocurre cuando son traducidos de un idioma a otro, cuando son
utilizados en una población distinta a la que se usó para su validación y cuando ha pasado mucho
tiempo desde su creación. Por ejemplo, un instrumento para medir el nivel socioeconómico de las
personas en 1980, consideraba dentro de sus ítems, la condición de poseer un televisor a colores,
hoy en día todos los televisores son a colores, por lo que ese ítem no sería correcto en la actualidad.

Para controlar el sesgo del rendimiento, se debe contar con un instrumento previamente
validado, al cual se le tiene que revisar sus propiedades métricas y optimizar en función a la
sensibilidad y especificidad que entrega el instrumento a través de sus diferentes puntos de corte.

Un instrumento de medición documental posee tanto propiedades intrínsecas como


extrínsecas. Son propiedades intrínsecas: la validez de contenido, la validez de constructo y la
fiabilidad. Son propiedades extrínsecas: la estabilidad, la validez de criterio y el rendimiento.

4. Sesgo de memoria

Es un sesgo de la unidad de información. Si se le pregunta a un paciente que padece de una


determinada enfermedad, por un antecedente de exposición, existe la posibilidad de olvido, muchas
exposiciones para ellos pasan inadvertidas y las pueden omitir, porque para ellos no fueron
relevantes en el momento en que ocurrieron. Por ejemplo, en un estudio de casos y controles, en
el grupo de casos (enfermos), los pacientes tienden a maximizar todos los eventos pasados, ellos
piensan que cada una de las experiencias que han vivido son las causantes de la enfermedad y, por
ello, las van a maximizar y relatar incluso con los detalles más finos, que según ellos son las causas
de su enfermedad. Por otro lado, las personas sanas (grupo control) van a minimizar cualquier
evento del pasado que pudieron haber generado una enfermedad, siendo que son sanos, para ellos
ningún evento del pasado fue potencialmente nocivo como para haber producido una enfermedad.

Pág. 3
Unidad 1: Recolección y análisis de datos: obtención de resultados
Semana 2: Asesoría a la clase II

Para controlar el sesgo de memoria, existen diversas estrategias de recolección de datos, por
ejemplo, en lugar de preguntarle la edad al paciente es mejor preguntarle la fecha de nacimiento,
pero mejor aún será pedirle su documento nacional de identidad y así poder tener un dato más
fidedigno, de la característica que buscamos conocer.

En un estudio retrospectivo, el investigador no realizó ninguna medición, ni tiene contacto


directo con la unidad de estudio, por esta razón los datos que no fueron medidos por el investigador
no tienen la misma exactitud de aquellos que, el investigador mismo pudo haber medido. En este
caso no es posible controlar el sesgo de la unidad de información.

5. Sesgo de adaptación

Las respuestas de los evaluados pueden estar condicionadas a los resultados del estudio. Por
ejemplo, en una entrevista para acceder a un puesto laboral, el evaluado emite respuestas en
función a lo que desea oír el entrevistador, esto con el fin de obtener el puesto laboral. Es usual que
el sujeto evaluado tienda a cambiar sus respuestas o a mentir sobre su realidad. Una forma de
detectar y solucionar este problema es mezclando diferentes instrumentos de medición, se puede
introducir una escala de mentira, de tal modo que se pueda saber si el evaluado está realmente
dirigiendo sus respuestas.

El control del sesgo de adaptación se realiza no advirtiendo a los participantes sobre el tipo
de exposición. A esto se le llama estudio ciego y si le sumamos el haber cegado al observador,
hablamos de doble ciego; pero no siempre se puede cegar a las unidades de estudio, no siempre se
puede ocultar el tipo de exposición al cual se les está sometiendo. Por ejemplo, si se compara la
eficiencia de dos técnicas pedagógicas para el aprendizaje del curso de bioestadística, la clase
presencial vs el uso de los videotutoriales, es lógico que los participantes se van a dar cuenta a cuál
de los dos grupos pertenecen, es imposible que pase inadvertido el grupo al que pertenecen, en ese
caso tendremos que asumir el sesgo de adaptación.

Referencia:

https://bioestadistico.com/control-de-la-medicion

Pág. 4

También podría gustarte