Está en la página 1de 40

ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

LAS
CIVILIZACIONES
PRECOLOMBINAS

ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMÁ


Lengua y Literatura III
Prof. Belmonte Dolores

Autor: Josias Rodríguez Grande


Curso: 6to 2da Turno Tarde
Fecha: 28/4/2024
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

En este informe detallado, exploraré las fascinantes civilizaciones precolombinas de


América. Comenzaré proporcionando un contexto histórico que abarque desde los primeros
asentamientos humanos en el continente hasta la llegada de los europeos en el siglo XV, con
ayuda de fuentes bibliográficas como WIKIPEDIA, CHAT GPT, GOOGLE, entre otros.
Luego, abordaré cada una de las civilizaciones destacadas, como los olmecas, mayas,
aztecas, incas que considero relevantes, proporcionando información detallada sobre su
ubicación geográfica, cronología, desarrollo político, social y económico, así como sus
logros culturales, artísticos y tecnológicos más significativos.
Exploraré las estructuras políticas de estas civilizaciones, incluyendo sus sistemas de
gobierno, jerarquías sociales, roles de género y formas de organización territorial. También
analizaré sus sistemas económicos, como la agricultura, el comercio, la artesanía y el uso de
recursos naturales.
No olvidaré examinar aspectos culturales como la religión, la mitología, el arte, la
arquitectura y las prácticas ceremoniales. ¿Cuáles eran las creencias religiosas
predominantes? ¿Qué tipos de monumentos o edificaciones construyeron? ¿Cómo se
expresaba su arte y qué técnicas utilizaban? ¿Qué rituales o ceremonias eran importantes en
su vida cotidiana y en eventos especiales?
Además, compararé y contrastaré estas civilizaciones precolombinas entre sí, destacando
similitudes y diferencias en términos de organización social, sistemas de escritura,
calendarios, tecnología, y cualquier otro aspecto relevante. ¿Hubo intercambios culturales o
conflictos entre estas civilizaciones?
Finalmente, reflexionaré sobre el legado de estas civilizaciones precolombinas y su impacto
en la historia y cultura de América. ¿Cómo influyeron en las sociedades posteriores? ¿Qué
elementos de su legado perduran en la actualidad en las comunidades indígenas y en la
cultura latinoamericana en general? Proporcionaré conclusiones sólidas que resuman las
principales contribuciones y el significado histórico de estas civilizaciones para el continente
americano y el mundo en general.
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

CIVILIZACIONES
PRECOLOMBINAS
Las civilizaciones precolombinas se refieren al rico tapiz de culturas y sociedades que
florecieron en América antes del contacto con las potencias europeas a partir de 1492. Este
período abarca miles de años de historia y se extiende por todo el continente, desde el Ártico
hasta la Tierra del Fuego. Estas civilizaciones desarrollaron una asombrosa diversidad de
formas de vida, desde las sociedades cazadoras-recolectoras de los primeros habitantes hasta
las complejas y avanzadas civilizaciones que construyeron monumentos impresionantes y
alcanzaron logros notables en campos como la
agricultura, la arquitectura, la astronomía y las artes.
Desde las pirámides mayas en la densa selva de
Mesoamérica hasta las terrazas agrícolas incas en
los picos de los Andes, estas civilizaciones
adaptaron sus formas de vida a una variedad de
entornos geográficos. Desarrollaron sistemas de
gobierno elaborados, como los imperios azteca e
inca, con jerarquías sociales definidas y formas de
organización política que incluían desde monarquías absolutas hasta confederaciones de
ciudades-estado.

La religión desempeñaba un papel central en la vida de muchas de estas civilizaciones,


manifestándose en complejas mitologías, rituales ceremoniales y la construcción de templos
y lugares sagrados. Las prácticas religiosas estaban estrechamente ligadas a la cosmología y
al entendimiento del mundo natural, y los sacerdotes y chamanes tenían un poder
significativo en la sociedad.

La agricultura fue fundamental para el desarrollo de estas civilizaciones, permitiendo el


crecimiento de poblaciones sedentarias y la construcción de ciudades y monumentos. Los
métodos agrícolas variaban ampliamente según la región, desde la irrigación en los valles
fluviales hasta la domesticación de plantas en las selvas tropicales.
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

Además de sus logros materiales, las civilizaciones


precolombinas también dejaron un legado cultural duradero en
forma de arte, literatura, música y danza. Sus obras de arte
reflejan una profunda conexión con la naturaleza y una
comprensión sofisticada de la forma y el simbolismo. La
escritura también era practicada por muchas de estas
civilizaciones, aunque en formas y sistemas diversos y a menudo
altamente simbólicos.

A pesar de su grandeza y complejidad, muchas de estas


civilizaciones declinaron o desaparecieron mucho antes del
contacto con los europeos, ya sea por razones ambientales, conflictos internos o presiones
externas. Sin embargo, su legado perdura en las tradiciones, lenguas, artefactos
arqueológicos y en la herencia genética de las poblaciones indígenas de América, que
continúan siendo portadoras de una rica y diversa herencia cultural.

LOS OLMECAS

Los olmecas, una de las civilizaciones precolombinas más enigmáticas y fascinantes de


Mesoamérica, florecieron en la región costera del Golfo de México, en lo que hoy es el sur
de México, aproximadamente entre el 1500 a.C. y el 400 a.C. Aunque su nombre significa
"gente del país del hule" en náhuatl, el término "olmeca" fue acuñado por los arqueólogos
para describir la cultura que precedió y en muchos aspectos influyó en las posteriores
civilizaciones mesoamericanas. Conocidos por sus impresionantes cabezas colosales de
piedra, los olmecas construyeron una sociedad compleja y desarrollaron una rica tradición
artística, religiosa y cultural que dejó un impacto perdurable en la historia de la región. En
esta introducción, exploraremos los aspectos más destacados de la civilización olmeca, desde
su ubicación geográfica y estructura social hasta sus logros artísticos y legado cultural, en un
esfuerzo por desentrañar los misterios de esta antigua y poderosa civilización.
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL


Los olmecas crearon sistemas políticos centralizados y respaldados por la religión y el poder
hereditario que no tenían paralelo en otros pueblos. La sociedad olmeca llegó a desarrollar
una organización social estratificada compuesta por gobernantes divinos y la gente común.
La existencia de una genealogía aportó los principios de exclusión social y jerarquización de
linajes con el fin de legitimar a los gobernantes y distinguir a la élite de los demás. El poder
de los gobernantes se fortaleció mediante los conceptos, las
creencias y las prácticas religiosas y se afianzó por Cabeza colosal 6 de San
conducto de su acceso privilegiado a bienes de primera Lorenzo, en el Museo
necesidad, santuarios y de importación. Se trata de una de Nacional de Antropología.
las sociedades más destacadas y antiguas de Mesoamérica;
se especula que establecieron una política que se caracterizó por su acoplamiento con lo
religioso, por tal motivo se la considera como una civilización teocrática. De hecho, debido a
su gran antigüedad, se desconoce la identidad étnica de sus integrantes.
AREA DE ASENTAMIENTO OLMECA

A pesar de que la cultura olmeca tuvo una difusión que alcanzó la mayor parte de
Mesoamérica —excepto en la región de Occidente, que siguió un desarrollo cultural más o
menos autónomo hasta finales del Preclásico
—, una de las regiones donde se han
encontrado las evidencias más claras de la
presencia de esta cultura es la parte sur de la
Llanura Costera del Golfo de México,
comprendida entre los ríos Papaloapan y
Grijalva, que corresponde a la mitad norte del
Istmo de Tehuantepec. Actualmente esta zona
corresponde al sureste del estado de Veracruz
y el poniente de Tabasco. Se trata de una
zona de un clima cálido y muy húmedo,
condiciones climatológicas que seguramente poseyó también en la antigüedad precolombina
ese lugar. La civilización olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros
ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de
manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros.
SAN LORENZO: El centro olmeca más antiguo es el de San
Lorenzo (1150 a. C. aproximadamente.), municipio de Texistepec,
situado en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado de
Veracruz. El florecimiento de la cultura olmeca en este sitio
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

comenzó alrededor del año 1150 a. C., época de la que datan la mayor parte de las esculturas
y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se
conservan en el sitio. San Lorenzo fue saqueado en el año 900 a. C. y las esculturas
monumentales sufrieron un intento de destrucción; algunas fueron enterradas y otras
trasladadas al centro ceremonial.

LA VENTA: Fue el centro ceremonial más importante de


Altar 5 en el Parque-
los olmecas. Esta antigua ciudad se distingue por
Museo La Venta.
representar el primer trazado arquitectónico planificado en
el México antiguo, por su arquitectura monumental de tierra,
su gran acervo escultórico y sus ofrendas de jade, al igual que
por sus ofrendas masivas, únicas en el mundo prehispánico.
En los alrededores de La Venta se han encontrado vestigios
culturales que datan de 1750 a. C., aunque la ocupación
principal se concentra entre el 1200 y el 400 a. C. Cuenta con
la pirámide más antigua de Mesoamérica y también se han
encontrado cabezas colosales y tronos que merecen especial
reconocimiento por el hecho de que para construirlas tuvieron que ser transportados los
enormes bloques de basalto desde la Sierra de los Tuxtlas, a decenas de kilómetros de allí, ya
que por ser una zona pantanosa y arenosa, no había piedras. Se cree que pudo llegar a
albergar hasta 20 000 habitantes.

Pirámide principal de La
LOS TES ZAPOTES: El centro ceremonial de Tres Zapotes Venta, la pirámide más
fue el último en desarrollarse. Es el más conocido porque antigua de Mesoamérica.
fue el que sobrevivió hasta una época más cercana, pero la
civilización olmeca que se desarrolló aquí fue una cultura ya en decadencia, no el esplendor
que vivió en los centros ceremoniales anteriores.

Estos centros ceremoniales tenían función de ciudades, y en


ellos se construyeron edificaciones de tierra y adobe, por lo
cual han perdurado pocos restos. Se construyeron montículos
con templos en la parte superior, lo que se podía considerar
como un precursor de las pirámides mesoamericanas.
También construyeron edificaciones en torno a patios
centrales, característicos de las civilizaciones posteriores en la
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

zona. Desde el 900 a. C., existen pruebas de bruscos cambios políticos; como muestra el
intento de destrucción de algunas de las cabezas olmecas.

ECONOMÍA
La economía de los olmecas se basaba principalmente en la agricultura, aunque también
participaban en actividades comerciales y artesanales. Aquí hay una descripción más
detallada:
Agricultura: Los olmecas practicaban la agricultura en las fértiles tierras de la cuenca del río
Coatzacoalcos y otras regiones cercanas. Cultivaban una variedad de alimentos básicos como
maíz, frijoles, calabazas, chiles y tubérculos. Utilizaban técnicas avanzadas de cultivo, como
la rotación de cultivos y el uso de terrazas agrícolas en terrenos montañosos para maximizar
la productividad de la tierra. Además, desarrollaron sistemas de irrigación para controlar el
suministro de agua a sus campos.
Comercio: Los olmecas participaban en redes comerciales que abarcaban largas distancias,
intercambiando productos agrícolas, artesanías y otros bienes con regiones vecinas. Se cree
que establecieron rutas comerciales terrestres y marítimas que conectaban sus centros
urbanos con otras culturas mesoamericanas. Los productos comerciados incluían alimentos,
como el cacao, jade, obsidiana, turquesa y otras materias primas.
Artesanía: Los olmecas eran hábiles artesanos que producían una variedad de objetos de
cerámica, jade, obsidiana y otros materiales. Sus artesanías incluían vasijas, figurillas,
herramientas, joyas y objetos ceremoniales. El jade era especialmente valorado por los
olmecas y se utilizaba para tallar elaboradas figuras y adornos que tenían un alto valor
simbólico y ritual.
Explotación de recursos naturales: Además de la agricultura, los olmecas aprovechaban los
recursos naturales de su entorno, como la pesca, la caza, la recolección de frutas silvestres y
la explotación de materiales como la madera y la arcilla para la construcción y la cerámica.

RELIGIÓN
Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores.
Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura
y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, animales, etc.
El centro de su religión y culto es el jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca.
Se le representaba con la característica boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

hacia abajo y el labio superior muy engrosado. En muchos casos con colmillos muy
pronunciados, adornos supraciliares y el cráneo hendido. Siempre aparece representado de la
misma manera. No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser el origen del dios
de la lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de Mesoamérica.
Hay muchos animales considerados dioses, como el caimán, sapos, reptiles, todos los
animales de la zona. Normalmente, aparecen mezclados entre ellos, cabezas de unos y
cuerpos de otros, creando seres mitológicos. En ocasiones para sus representaciones
religiosas tienden a la abstracción, con lo cual no se sabe exactamente qué pudo significar la
muerte.
Se cree que pudo ser una religión dinástica, sus dioses estarían relacionados directamente
con los gobernantes, con los señores de los centros ceremoniales, gobernantes con poderes
sobrenaturales, descendientes directos de las divinidades.
Es una religión compleja, que no se ha conseguido descifrar
aún. Pero se cree que pudo tener toda una doctrina aceptada
por el pueblo, para justificar, explicar y legitimar a los linajes
gobernantes, las desigualdades sociales, las fuerzas
sobrenaturales y establecer vínculos entre éstas y los
gobernantes. La religión estaría institucionalizada, con un
cuerpo doctrinal y su panteón. De esta forma también los
líderes gubernamentales utilizaban un símbolo de una figura
de animal para identificarse.

LENGUA Y ESCRITURA
Mosaico de jade,
Ya que la cultura olmeca fue la primera
civilización en Mesoamérica, se especula representación un
que muchos logros mesoamericanos mascarón del jaguar.
tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se
acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura y la
epigrafía. Antes de los descubrimientos de 2002, el corpus principal de
inscripciones largas constaba de una docena de inscripciones epigráficas, todas ellas datadas
entre 300 a. C. y el 530 d. C. En 2002 se descubrió una inscripción que data de 650 a. C. y en
2007 otra de 900 a. C., la cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca y convierte a la
escritura olmeca en la más antigua de América

ARTE
Estatuilla de Tuxtla, con
glifos de la escritura
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

Su arte se manifiesta a través de un gran dominio técnico de la


escultura y de la talla, para muchos no superado por ninguna otra
civilización precolombina. La mayor parte del arte olmeca es
naturalista, pero también se utiliza una rica iconografía que refleja un
significado religioso, con criaturas antropomórficas fantásticas, a
menudo altamente estilizadas. Se puede distinguir un arte
monumental o colosal —hecho en arcilla, piedra (principalmente
basalto y andesita) y madera— y un arte menor o mobiliario —a
base de jade-jadeíta y otras piedras verdes (serpentina) y de
obsidiana—, junto con algunas pinturas rupestres. Los monumentos de piedra se pueden
agrupar en cuatro clases:

 Cabezas colosales de piedra (hasta 3 m de altura y 10 t de peso14), ejemplo de


escultura monumental tallada en basalto procedente de lejanas canteras, que son las
obras más representativas del arte olmeca, de las que
se han encontrado 17 ejemplares en diversos sitios del Luchador olmeca (Museo
área nuclear olmeca. Se caracterizan por su apariencia Nacional de Antropología
negroide, de ojos abotargados, labios carnosos y nariz
ancha, con un casco encajado, que se cree pueden representar a dioses, a guerreros o a
jefes —cabezas de linaje de familia o antepasados— e incluso a jugadores de pelota.
(La apariencia negroide ha llevado a conjeturar que eran
evidencias de algunos contactos interoceánicos en tiempos
antiguos).
 «Altares» rectangulares (probablemente tronos según Ann
Cypher) como el famoso altar 4 de La Venta, con una cavidad en
su parte frontal que representa una puerta al inframundo, de
donde sale un personaje mitológico que sostiene una cuerda que
rodea todo el altar a modo de cenefa.
 Esculturas en bulto redondo, independientes, como «Los gemelos» de El Azuzul, el
monumento San Martín Pajapan 1 o el Señor de Las Limas, una obra en serpentina de
un joven en posición sedente que sostiene en sus brazos a un niño-jaguar, motivo
frecuente en el arte olmeca.
 Estelas, introducidas más tarde que las cabezas colosales, los altares o las esculturas
independientes. En sus inicios eran una simple representación de figuras —como el
monumento 19 o la estela 1 de La Venta—, pero más
Rostro de bebé (Museo del
adelante llegaron a representar eventos históricos, en Jade, Costa Rica)
particular actos que legitimarian a los gobernantes.
Esa tendencia culminaría en monumentos post-olmecas como la estela 1 de La
Mojarra, que combina imágenes de gobernantes con glifos y fechas del calendario de
cuenta larga.
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

LOS MAYAS
Los mayas, una civilización notable de Mesoamérica, florecieron en una vasta región que
abarcaba partes de lo que hoy son México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador,
desde aproximadamente el 2000 a.C. hasta el siglo XVI. Su sociedad se destacó por su
avanzada arquitectura y planificación urbana, evidente en ciudades como Tikal, Palenque,
Copán y Chichén Itzá. Estas ciudades contenían templos piramidales, palacios y
observatorios astronómicos, así como sistemas de acueductos y drenaje.
Además de sus logros arquitectónicos, los mayas desarrollaron uno de los sistemas de
escritura más sofisticados del mundo precolombino, que utilizaban para documentar su
historia, religión, astronomía y matemáticas. También crearon una vasta cantidad de textos
en forma de códices. Su profundo conocimiento de la astronomía se reflejaba en su
calendario, que combinaba ciclos solares y lunares con gran precisión, y en sus observatorios
astronómicos.
La religión desempeñaba un papel central en la vida maya. Adoraban a una variedad de
dioses y diosas que personificaban aspectos de la naturaleza y el cosmos, y realizaban
ceremonias rituales para mantener el equilibrio cósmico. Su arte y arquitectura, ricos en
simbolismo religioso y mitológico, reflejaban esta conexión con lo divino y lo natural.
Aunque el colapso de la civilización maya hacia el siglo IX d.C. sigue siendo un enigma, su
legado perdura en la región en forma de tradiciones culturales, idiomas, artefactos
arqueológicos y en la influencia en las culturas posteriores de Mesoamérica. Los mayas
dejaron un impacto indeleble en la historia de la humanidad, y su legado sigue siendo objeto
de estudio y admiración en todo el mundo.

UBICACIÓN GEOGRAFICA
La civilización maya ocupó un extenso territorio que incluía el sureste de México y el norte
de América Central; abarcó toda la península de Yucatán, la totalidad de Guatemala y
Belice, así como la porción occidental de Honduras y El Salvador. La mayor parte de la
península se compone de una vasta planicie con pocas colinas o montañas y una zona costera
generalmente baja.
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

La región del Petén se compone de una


llanura baja de piedra caliza, cubierta de
bosque; una serie de catorce lagos atraviesa
la cuenca de drenaje central del Petén. En el
sur, la llanura sube gradualmente hacia el
altiplano de Guatemala. Una selva densa
cubre el norte de Petén y Belice, la mayor
parte de Quintana Roo, el sur de Campeche
y una parte del sur del estado de Yucatán.
Más hacia el norte, la vegetación se
convierte en bosque bajo compuesto de
matorrales densos.

La zona del litoral de Soconusco se encuentra al sur de la sierra Madre de Chiapas, y se


compone de una estrecha llanura costera y las estribaciones de la sierra Madre. El altiplano
maya se extiende desde el este de Chiapas hasta en Guatemala, y alcanza su máxima altitud
en la sierra de los Cuchumatanes. Los principales centros de población precolombino del
altiplano se encuentran en los valles mayores, como el valle de Guatemala y Quetzaltenango
en el altiplano del sur, dominado por un cinturón de conos volcánicos que corre paralela a la
costa del Pacífico. El altiplano se extiende hacia el norte en Verapaz, y desciende
gradualmente hacia el este.

HISTORIA
La historia de la civilización maya se divide en tres períodos principales: el Preclásico,
Clásico y Posclásico; estos fueron precedidos por el Período Arcaico, en el que se
establecieron los primeros asentamientos humanos y se dio inicio al desarrollo de la
agricultura. Los estudios modernos consideran estos períodos como divisiones arbitrarias de
la cronología maya, en lugar de ser indicativos de la evolución cultural de los mayas o de su
decadencia. Dependiendo del autor, las definiciones de las fechas de inicio y fin de los
periodos pueden variar hasta un siglo.

Preclásico (c. 2000 a. C.-250 d. C.): Los mayas desarrollaron su primera civilización
en el período Preclásico. La ocupación maya de Aguada Fénix en México ha sido fechada en
el 1,000 a. C. colocándola como la ciudad maya más antigua, y marca el paso de la
civilización maya del nomadismo a un estilo de vida sedentario, y el inicio de la
construcción de las ciudades-estado mayas; Ceibal en Guatemala data del 950 a. C. y Cuello,
Belice, ha sido fechada alrededor de 900 a. C.

Durante el Preclásico Medio, los pequeños asentamientos comenzaron a crecer y se


convirtieron en ciudades. Nakbé, ubicado en el departamento de Petén, Guatemala, fue la
ciudad más antigua documentada en las tierras bajas maya. Las estructuras arquitectónicas
más grandes de Nakbé han sido datados en torno a 750 a. C.39 Las tierras bajas del norte de
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

Yucatán fueron ampliamente pobladas hacia el Preclásico Medio. Alrededor de 400 a. C., los
primeros gobernantes mayas levantaban estelas. Una escritura desarrollada ya estaba siendo
utilizado en el Petén hacia el siglo iii a. C. En el Preclásico Tardío, la enorme ciudad de El
Mirador creció hasta alcanzar una extensión de aproximadamente 16 km². Aunque no tan
grande como El Mirador, Tikal ya era una ciudad importante en torno a 350 a. C.

En las tierras altas, Kaminaljuyú emergió como uno de los principales centros del Preclásico
Tardío. Takalik Abaj y Chocolá eran dos de las ciudades más importantes de la llanura
costera del Pacífico, y Komchén creció hasta convertirse en un sitio importante en el norte de
Yucatán. El florecimiento cultural del Preclásico Tardío experimentó un colapso en el siglo i
d. C., y muchas de las grandes ciudades mayas de esta época fueron abandonados; se
desconoce la causa de este colapso.

Clásico (c. 250-900 d. C.): El período Clásico se define en gran medida como el período
en que los mayas de las tierras bajas levantaron monumentos fechados, utilizando el
calendario de la Cuenta larga. Este período marcó el apogeo de la construcción a gran escala
y del urbanismo, la realización de inscripciones monumentales, y mostró un desarrollo
intelectual y artístico significativo, sobre todo en las tierras bajas del sur. El panorama
político del período Clásico maya, caracterizado por múltiples ciudades-Estado involucradas
en una compleja red de alianzas y enemistades, ha sido comparado con el de Italia durante el
Renacimiento o Grecia clásica. Las ciudades mayores tenían una población de 50 000 a 120
000 habitantes y estaban conectadas por redes de ciudades subsidiarias.

Durante el Clásico Temprano, las ciudades de la región maya fueron influenciadas por la
gran metrópoli de Teotihuacán en el lejano Valle de México. En el año 378, Teotihuacán
intervino decisivamente en Tikal y otras ciudades cercanas, impuso su gobernante e instaló
una nueva dinastía que podía contar con su respaldo. Esta intervención fue dirigida por Siyaj
Kʼakʼ («Nacido del Fuego»), que llegó a Tikal a principios de 378 d. C. El entonces rey de
Tikal, Chak Tok Ich'aak I, murió el mismo día, lo que sugiere una violenta toma del poder.
Un año más tarde, Siyaj K'ak' supervisó la instalación de un nuevo rey, Yax Nuun Ahiin I.
La instalación de la nueva dinastía dio lugar a un periodo de dominio político en la que Tikal
se convirtió en la ciudad más poderosa de las tierras bajas centrales.

Posclásico (c. 950-1540 d. C.): Después del abandono de las principales ciudades del
período Clásico, una significativa, aunque mucho más reducida, presencia maya permaneció
en el periodo Posclásico, concentrándose sobre todo cerca de las fuentes de agua
permanentes. A diferencia de los ciclos de contracción anteriores en la región maya, las
tierras abandonadas no fueron rápidamente reasentadas durante el Posclásico. El centro de
actividad se trasladó a las tierras bajas del norte y las tierras altas mayas; es posible que esto
haya coincidido con la migración desde las tierras bajas del sur, ya que muchos grupos del
Posclásico maya tenían mitos sobre migraciones. Chichén Itzá y sus vecinos Puuc declinaron
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

drásticamente en el siglo xi, lo que puede representar el episodio final del período del
colapso clásico. Después de la caída de Chichén Itzá, la región maya carecía de un poder
dominante hasta el surgimiento de la ciudad de Mayapán en el siglo xii. Nuevas ciudades
surgieron cerca de las costas del Caribe y del golfo de México como Potonchán, y se
formaron nuevas redes comerciales.

ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL


A diferencia de los aztecas e incas, el sistema político maya nunca incorporó toda el área
cultural maya en un solo Estado o imperio. Más bien, a lo largo
de su historia, el área maya estaba conformada de una mezcla de
complejidad política variable que incluía tanto Estados como
cacicazgos (el término "cacicazgo" se refiere a un sistema de
gobierno o liderazgo que se basa en la autoridad de un cacique.
Un cacique es un líder político, militar y social en comunidades
indígenas o rurales, que ejerce autoridad sobre un territorio o
grupo de personas. El cacicazgo es típico de muchas culturas
indígenas de América Latina y otras partes del mundo). Los
vínculos entre estas entidades políticas fluctuaron enormemente,
ya que estaban involucrados en una compleja red de rivalidades,
períodos de dominación o sumisión, vasallaje y alianzas.
Ocasionalmente, algunas entidades políticas lograron el dominio
regional, como Calakmul, El Caracol, Mayapán, y Tikal. La
primera evidencia fiable de la existencia de entidades políticas en
las tierras bajas mayas se remonta al siglo ix a. C. Durante el
Preclásico Tardío, el sistema político maya evolucionó hacia una forma Teo política, donde
la ideología de élite justificó la autoridad del gobernante, y se vio reforzada por la exhibición
pública de los rituales y la religión. El rey divino era el centro del poder político, y ejercía un
control absoluto sobre las funciones administrativas, económicas, judiciales y militares de la
entidad política. La autoridad divina del gobernante era tal que el rey tenía la potestad de
movilizar tanto la aristocracia como los plebeyos para la ejecución de grandes proyectos de
construcción, al parecer sin recurrir a una fuerza policial ni un ejército permanente. Algunas
entidades políticas utilizaron la estrategia de ampliar la administración y llenar los puestos
administrativos con fieles seguidores en lugar de familiares consanguíneos. Dentro de una
entidad política, los centros de población medianos habrían jugado un papel clave en la
gestión de los recursos y el manejo de conflictos internos.

A partir del Preclásico Temprano, la sociedad maya se caracterizaba por una estricta división
entre la élite y los plebeyos. Con el crecimiento de la población en el curso del tiempo,
varios sectores de la sociedad se volvieron cada vez más especializados y la organización
política se hizo cada vez más compleja. Por el Clásico Tardío, cuando la población había
crecido considerablemente, y cientos de ciudades estaban conectados en una compleja red de
jerarquías políticas, se multiplicó el segmento de los ricos en la sociedad maya. También
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

puede haberse desarrollado una clase media, compuesta de artesanos,


funcionarios y sacerdotes de bajo rango, comerciantes y soldados. Los
plebeyos incluían campesinos, sirvientes, obreros y esclavos. De acuerdo
a los relatos indígenas, la tierra era propiedad comunal de las casas
nobles, o clanes. Los clanes sostenían que la tierra era propiedad de los
antepasados del clan, y los vínculos entre la tierra y los ancestros fueron
reforzadas por el entierro de los muertos dentro de los complejos
residenciales de cada clan.

ECONOMIA Y COMERCIANTES
El comercio era un componente clave de la sociedad maya, y esencial para el desarrollo de la
civilización maya. Las ciudades que crecieron hasta convertirse en las más importantes, por
lo general controlaron el acceso a los bienes comerciales vitales, o a las rutas de portaje.
Ciudades como Kaminaljuyú y Q'umarkaj en las tierras altas de Guatemala, y El Tazumal en
El Salvador, controlaban diversamente el acceso a los yacimientos de obsidiana en diferentes
momentos de la historia maya. Las ciudades más importantes del norte de la península de
Yucatán controlaban el acceso a las fuentes de sal. Durante el Posclásico, los mayas estaban
involucrados en un floreciente tráfico de esclavos en la región mesoamericana.

Los mayas de Tabasco realizaron un intercambio comercial


intenso que abarca del periodo Clásico al Posclásico maya (del
600 d. C. al 900 d. C.), a través de una extensa red de
comunicación fluvial, que los convertiría en los grandes
comerciantes de la región Mesoamericana. Comalcalco fue de
gran importancia durante el periodo Clásico, como parte de las
rutas comerciales en el sur de Mesoamérica. Esto es evidente al
descubrirse yugos, hachas y materiales líticos de Veracruz,
Hidalgo y Guatemala e iconografía del altiplano central, hachas
de cobre provenientes de lo que hoy es Michoacán, así como
también machacadores de piedra y de papel amate originarios de
la zona actual de Puebla. Por otra parte en Veracruz y
Campeche se han hallado figurillas y cerámicas con todo el
estilo maya de Comalcalco. Representación de Ek Chua
(dios del comercio), labrado
Poco se sabe acerca de los comerciantes mayas, a pesar de
en un ladrillo descubierto en
que fueron representados en la cerámica maya en vestidos
Comalcalco.
finos y nobles. Por ello se sabe que al menos algunos
comerciantes eran miembros de la élite. También se sabe que la nobleza maya participaba en
expediciones comerciales de larga distancia durante el período de contacto con los españoles.
La mayoría de los comerciantes pertenecía a la clase media y se dedicaba principalmente al
comercio local y regional en lugar del prestigioso comercio de larga distancia que fue más
bien el dominio exclusivo de la élite. Los viajes comerciales en territorios extranjeros
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

peligrosos se comparó con un pasaje por el inframundo; las deidades patronas de los
comerciantes eran dos dioses del inframundo llevando mochilas. Cuando los comerciantes
salían para viajar, iban fuertemente armados y pintados de negro, al igual que sus deidades
patronas.

ARTE
El arte maya es en esencia el arte de la corte real. Trata casi exclusivamente de la élite maya
y su mundo. El arte maya, elaborado a partir de materiales perecederos y no perecederos,
sirvió para conectar los mayas con sus antepasados. Aunque el arte maya sobreviviente solo
constituye una pequeña porción de lo que los mayas crearon, trata de una variedad más
amplia de temas que cualquier otra tradición de arte en América. Tiene muchos estilos
regionales, y es único en la América antigua por contar con texto narrativo. El arte maya más
elaborado data del Clásico Tardío.

Los mayas mostraron una preferencia para el color verde o azul-verde, y utilizaron la misma
palabra para los colores azul y verde. En consecuencia,
pusieron un alto valor en jade verde y otras piedras
verdes, asociándolas con el dios del Sol K'inich Ajau.
Esculpieron artefactos que incluían desde cuentas y
teselas finas, hasta cabezas talladas con un peso de 4,42
kg. La nobleza maya practicaba la modificación dental, y
algunos señores llevaban incrustaciones de jade en sus
dientes. Las máscaras funerarias de mosaico también
pudieron ser elaboradas de jade, como la de K'inich
Máscara funeraria de jade del
Janaab' Pakal, el rey de Palenque.
rey K'inich Janaab' Pakal,
Palenque.

ARQUITECTURA
Los mayas produjeron una gran variedad de estructuras arquitectónicas y dejaron un extenso
legado arquitectónico, que sitúan a la civilización maya entre las grandes civilizaciones
preindustriales del mundo. La arquitectura maya también incorpora textos jeroglíficos y
varias formas de arte. La arquitectura de mampostería de los mayas es evidencia de la
existencia de especialización artesanal en la sociedad maya, así como una organización
centralizada y los medios políticos para movilizar una gran fuerza de trabajo. Se estima que
para la construcción de una gran residencia de élite en Copán se necesitaba unos 10 686 días-
hombre; en comparación, para la vivienda de un plebeyo se necesitaba aproximadamente 67
días-hombre.232 Se estima además que el 65 % de la mano de obra requerida para construir
una residencia noble fue utilizado para la extracción, el transporte, y el acabado de la piedra,
y que se utilizó el 24 % de la mano de obra para la fabricación y aplicación del revestimiento
de yeso. En total, se estima que se necesitaba dos o tres meses para la construcción de la
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

residencia de un noble en Copán, utilizando entre 80 y 130 trabajadores a tiempo completo.


Una ciudad del periodo Clásico como Tikal tenía una extensión de 20 km² y un núcleo
urbano que cubrió 6 km². La mano de obra necesaria para construir una ciudad de este
tamaño era inmensa, hasta muchos millones de días-hombre. Las estructuras más grandes
construidas por los mayas, fueron erigidas durante el período Preclásico. Hacia el Preclásico
Tardío la especialización artesanal requerida habría incluido a albañiles y yeseros dedicados,
así como planificadores y arquitectos.

MATERIALES YMÉTODOS DE CONSTRUCCION: Los mayas construyeron sus


ciudades con tecnología neolítica; las estructuras arquitectónicas se construyeron de piedra y
materiales perecederos. El tipo de piedra utilizado en la construcción de mampostería variaba
de acuerdo a los recursos locales disponibles, lo que también influyó el estilo de
construcción. La piedra caliza estaba disponible en una extensa franja de la región maya. La
piedra caliza local es relativamente suave cuando acaba de ser
cortada, pero se endurece con la exposición al ambiente.
Había una gran variedad en la calidad de la piedra caliza;
piedra de buena calidad estaba disponible en la región del
Usumacinta. En el norte de Yucatán, la piedra caliza utilizada
para la construcción era de calidad relativamente baja. En
Copán se utilizaba la toba volcánica, y en Quiriguá la arenisca
local. Comalcalco no contaba con piedra adecuada en la Ladrillo cocido de
cercanía, y se utilizó ladrillo cocido. Para producir cemento, yeso, y Comalcalco.
estuco, se quemó la piedra caliza a altas temperaturas. Se utilizó
cemento a base de cal para fijar la piedra en su lugar, y los bloques de piedra fueron cortados
con la abrasión con cuerdas y agua, y con herramientas de obsidiana. Los mayas no
emplearon una rueda funcional, y todas las cargas fueron transportadas en literas, barcazas, o
enrolladas en troncos. Se elevaron las cargas pesadas con una cuerda, probablemente sin
utilizar poleas.

Para las vigas y los dinteles se utilizaba madera, incluso en estructuras de mampostería. A lo
largo de la historia maya, las chozas comunes, y algunos de los templos, se construyeron con
postes de madera y paja. También se utilizó el adobe, una mezcla de barro reforzado con
paja, que se aplicó como recubrimiento de las paredes de palos tejidos. Al igual que la
madera y paja, la construcción con adobe se utilizó a lo largo de la historia maya, incluso
después del desarrollo de construcciones de mampostería. En el sur de la región maya, el
adobe fue también utilizado para la arquitectura monumental si no se contaba con piedra
adecuada en la cercanía.
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

Principales tipos de construcción


PALACIOS Y ACROPOLIS: Estos complejos se encontraban normalmente en el centro de
la ciudad, al lado de una plaza mayor. Los palacios mayas constaban de una plataforma que
sostenía a una estructura de varios cuartos. El término acrópolis, en el contexto maya, se
refiere a un complejo de estructuras construidas sobre plataformas con diferentes alturas. Los
palacios y acrópolis eran esencialmente recintos residenciales
de la élite. Por lo general, se extendieron horizontalmente, a
diferencia de las altas pirámides mayas, y a menudo tenían un
número limitado de puntos de acceso. Algunas estructuras de
la acrópolis sostenían cresterías. Las habitaciones a menudo
tenían bancos de piedra, que se utilizaban para dormir, y
agujeros en las paredes donde se colgaban las cortinas. Los
palacios mayores, como en Palenque, podrían contar con un
propio suministro de agua y baños de vapor que se encontraban a menudo dentro del
complejo, o en la cercanía. Durante el Clásico Temprano, los gobernantes fueron a veces
enterrados debajo del complejo del Acrópolis. Algunas de las habitaciones en los palacios
eran salas del trono; el palacio real de Palenque contaba con un número de salas de trono que
se utilizaron para acontecimientos importantes, incluyendo la inauguración del nuevo rey.

PIRAMIDES Y TEMPLOS: Los textos glíficos se refieren a veces a los templos como k'uh
nah, lo que significa «casa de Dios». Los templos se construyeron
encima de plataformas, y principalmente encima de pirámides. Los
primeros templos eran probablemente chozas construidas sobre
plataformas bajas. Hacia el Preclásico Tardío, las paredes de los
templos eran de piedra, y el desarrollo del arco maya permitió la
construcción de techos de piedra. Por el período clásico, los techos
de los templos estaban cubiertos con cresterías que extendieron su
altura y sirvieron como base para el arte monumental. El santuario
del templo contenía entre uno y tres habitaciones, dedicadas a
deidades importantes, como uno de los dioses patronos de la ciudad,
o un ancestro deificado.

OBSERVATORIOS: Los mayas eran observadores aplicados del Sol, las estrellas y los
planetas. Construyeron templos con una disposición especial —conocidos como Grupos E—
cuya ocurrencia era relativamente común en la región maya; toman su nombre del Grupo E
en Uaxactún. Consistía en tres pequeñas estructuras en frente de una cuarta estructura, y se
utilizaba para marcar los solsticios y equinoccios. Los primeros ejemplos datan del
Preclásico. El complejo del Mundo Perdido en Tikal fue inicialmente un Grupo E construido
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

a finales del Preclásico Medio. Por su naturaleza, el diseño


básico de un Grupo E no cambiaba con el tiempo. Se
construyó una estructura en el lado oeste de una plaza, por
lo general una pirámide radial con escaleras orientadas hacia
los puntos cardinales. Estaba ubicada al oeste de la plaza,
frente a tres pequeños templos situados al lado opuesto.
Desde la pirámide occidental, se observaba la salida del Sol
sobre estos templos durante los solsticios y equinoccios. Los
Grupos E se construyeron a lo largo del centro y sur de la región maya durante más de un
milenio; no todos fueron correctamente alineados como observatorios, y su función puede
haber sido simbólica.

Además de los Grupos E, los mayas construyeron otras estructuras dedicadas a la


observación de los movimientos de los cuerpos celestes. Muchos edificios mayas estaban
alineados con cuerpos astronómicos, incluyendo el planeta Venus y varias constelaciones. La
estructura del Caracol en Chichén Itzá, un edificio circular de varios niveles y una
superestructura cónica, contaba con aspilleras que marcaron los movimientos de Venus. En
Copán se levantaron un par de estelas para marcar la posición de la puesta del sol en los
equinoccios.

CAMPOS DE JUEGO DE PELOTA: El campo del juego de pelota es una forma distintiva
de la arquitectura mesoamericana. Aunque la mayoría de los campos de juego de pelota
maya datan del periodo Clásico, los primeros ejemplos
aparecieron alrededor de 1000 a. C. en el noroeste de
Yucatán, durante el Preclásico Medio. Hacia la época del
contacto con los españoles, los campos del juego de pelota
solo estaban en uso en el altiplano de Guatemala, en
ciudades como Q'umarkaj e Iximché. A lo largo de la
historia maya, los campos del juego de pelota mantuvieron
una forma característica que consiste en una forma de ɪ, cuyos extremos terminan en dos
zonas transversales. Por lo general, el campo de juego central mide entre 20 y 30 m de largo,
y está flanqueado por dos estructuras laterales con una altura de hasta 3 o 4 m. Las
plataformas laterales a menudo sostenían estructuras que puedan haber sido reservados para
los espectadores privilegiados. El gran campo del juego de pelota de Chichén Itzá es el más
grande de Mesoamérica, y tiene una longitud de 83 m, un ancho de 30 m, y paredes con una
altura de 8,2 m.

ESCRITURA E IDIOMA
Los mayas históricos no hablaban un solo idioma, sino diversas
lenguas derivadas de una lengua ancestral denominada protomaya
por los lingüistas y que se situaría hacia el 2000 a. C. El análisis
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

lingüístico del vocabulario reconstruido del protomaya sugiere que se originó en el altiplano
occidental o noroccidental de Guatemala, aunque la evidencia no es concluyente. Durante el
período Preclásico, el protomaya se diversificó en lenguas diferentes y aparecieron diversas
subfamilias mayenses diferentes que constituyen la familia lingüística, incluyendo los grupos
de lenguas huastecanas, quicheanas, kanjobalano-chujeanas, mameanas, tzeltalano-cholanas
y yucatecanas. Estos grupos divergieron durante la época precolombina hasta consistir
actualmente en más de treinta idiomas que han sobrevivido hasta los tiempos modernos. El
idioma de casi todos los textos mayas del periodo Clásico en la totalidad del área maya ha
sido identificado como el choltí clásico.

El sistema de escritura maya fue uno de los logros sobresalientes de los habitantes
precolombinos de América.289 Fue el sistema de escritura más
desarrollado y sofisticado de la docena, o más, de sistemas que
surgieron en Mesoamérica. No obstante, hay varios lingüistas
que niegan que entre las culturas mesoamericanas hubiese
alguna escritura con reglas gramaticales de morfología, análisis
de palabras por género, número, función u ortografía, así como
tampoco un orden establecido para ordenar frases y palabras en
modelos que les permitiese componer ideas. Las primeras
inscripciones identificadas como escritura maya fueron
encontradas en la cuenca del Petén y datan de 300-200 a. C. Sin
embargo, este fue precedido por varios otros sistemas de escritura mesoamericanos, como la
escritura epi-olmeca y zapoteca. La escritura maya temprana apareció en la costa del Pacífico
de Guatemala a finales del siglo i d. C., o principios del siglo ii. Las semejanzas entre la
escritura ístmica y la escritura maya temprana de la costa del Pacífico, sugieren que ambos
sistemas se desarrollaron en tándem. Alrededor del año 250 d. C., la escritura maya se había
convertido en un sistema de escritura más consistente y formalizado.

LOS AZTECAS
La palabra "azteca" en el uso moderno, no fue usada por mexicas de la Triple Alianza para
referirse a sí mismos, sino a sus antepasados. Se ha utilizado de diversas maneras para
referirse al imperio de la Triple Alianza, a las personas de habla náhuatl del centro de
México antes de la conquista española, o específicamente a la etnia mexica de las personas
de habla náhuatl. El nombre proviene de una palabra náhuatl que significa "gente de Aztlán",
que refleja el lugar mítico de origen de los pueblos nahuas. Pero es más correcta y precisa la
palabra mexica. Los aztecas, también conocidos como mexicas, fueron una de las
civilizaciones precolombinas más destacadas de Mesoamérica. Fundaron su capital,
Tenochtitlán, en el Valle de México en el siglo XIV y, en poco tiempo, crearon un vasto
imperio que se extendía por gran parte de lo que hoy es México central. Los aztecas tenían
una sociedad jerárquica y estratificada, con un emperador o tlatoani en la cima de la
estructura de poder. Este gobernante era considerado una figura divina y tenía autoridad
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

absoluta sobre asuntos políticos, religiosos y militares. Debajo del emperador se encontraban
los nobles, sacerdotes y guerreros, seguidos por los comerciantes, artesanos y campesinos.
La religión desempeñaba un papel central en la vida de los aztecas, y adoraban a un panteón
de dioses y diosas que personificaban aspectos de la naturaleza y el cosmos. Realizaban
elaborados rituales y sacrificios humanos para asegurar el favor de los dioses y mantener el
equilibrio en el mundo. Los templos y pirámides dedicados a estas deidades eran
impresionantes estructuras que dominaban el paisaje urbano de Tenochtitlán y otras ciudades
aztecas.

Los aztecas también eran hábiles en la agricultura, utilizando técnicas avanzadas como la
chinampa o "jardines flotantes" para cultivar alimentos en las áreas pantanosas alrededor de
su capital. Además, tenían un sistema de comercio bien desarrollado que les permitía
intercambiar bienes y productos con otras regiones mesoamericanas. El imperio azteca
alcanzó su máximo esplendor en el siglo XV, pero su dominio fue efímero. En 1519, el
conquistador español Hernán Cortés llegó a México y, con la ayuda de aliados indígenas
descontentos con el dominio azteca, derrocó al imperio en 1521. La conquista española
marcó el fin de la civilización azteca, pero su legado perdura en la cultura mexicana
contemporánea, especialmente en la lengua, la religión, el arte y la arquitectura. Los aztecas
dejaron una huella indeleble en la historia de Mesoamérica y continúan siendo objeto de
estudio y admiración en todo el mundo.

AREA GEOGRAFICA
Diversos pueblos convivieron en la etapa final del desarrollo mesoamericano, conocido
arqueológicamente como Periodo posclásico mesoamericano/Posclásico tardío, que
comprendió de los siglos XIII a XV. En este tiempo la entidad política de mayor
complejidad llegó a ser México-Tenochtitlan (Carrasco 1996), cuyo ascenso al poder se
remonta a una coalición militar establecida en 1428 y conocida como la Triple Alianza, que
vinculó a tres estados emergentes: los mexicas, cuya ciudad capital fue México-Tenochtitlan,
que sería el centro rector en lo político y en lo militar; los Acolhua con Texcoco como
ciudad primordial, considerada centro cultural por excelencia; y Tlacopan, un centro
secesionista tepaneca.

Los tres centros habían estado sometidos hasta la fecha mencionada al Imperio Tepaneca con
centro en Azcapotzalco, que hasta entonces dominaba el valle de México. Los mexicas
impusieron con astucia su jerarquía sobre sus aliados, y extendieron su dominio hasta las
costas del océano Pacífico y del golfo de México.
Adquirieron riqueza y poder a partir de la imposición de
un estricto sistema de tributación, de tal manera que, a la
llegada de los españoles en los inicios del siglo xvi, su
capital era considerada la urbe más importante y
magnificente de su época. La lengua dominante entre los
aliados fue el náhuatl, que se convirtió en la “lingua
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

franca” de gran parte de Mesoamérica, utilizada para nombrar la geografía del México
antiguo, sustituyendo inclusive las voces de otros ancestrales idiomas. En cuanto al otro
estado indígena, el Imperio purépecha, cuya ciudad principal fue Tzintzuntzan, que al final
de su periodo histórico funcionó como su capital política, impuso su dominio militar en una
amplia zona que comprendió el centro-norte y occidente de México. El idioma de este
pueblo era el porhe o tarasco, fundamentalmente diferente al náhuatl y que no se vincula con
ninguna otra lengua del México antiguo.

Los tres centros habían estado sometidos hasta la fecha mencionada al Imperio Tepaneca con
centro en Azcapotzalco, que hasta entonces dominaba el valle de México. Los mexicas
impusieron con astucia su jerarquía sobre sus aliados, y extendieron su dominio hasta las
costas del océano Pacífico y del golfo de México. Adquirieron riqueza y poder a partir de la
imposición de un estricto sistema de tributación, de tal manera que, a la llegada de los
españoles en los inicios del siglo xvi, su capital era considerada la urbe más importante y
magnificente de su época. La lengua dominante entre los aliados fue el náhuatl, que se
convirtió en la “lingua franca” de gran parte de Mesoamérica, utilizada para nombrar la
geografía del México antiguo, sustituyendo inclusive las voces de otros ancestrales idiomas.
En cuanto al otro estado indígena, el Imperio purépecha, cuya ciudad principal fue
Tzintzuntzan, que al final de su periodo histórico funcionó como su capital política, impuso
su dominio militar en una amplia zona que comprendió el centro-norte y occidente de
México. El idioma de este pueblo era el porhe o tarasco, fundamentalmente diferente al
náhuatl y que no se vincula con ninguna otra lengua del México antiguo.

La expansión de los mexicas coincidió con el florecimiento de una tradición ideológica de


carácter interétnico que vinculó a pueblos que hablaban lenguas e idiomas diferentes. Este
lenguaje artístico comunicó historias, deidades y ritos en los que coincidieron ancestrales
mitos y tradiciones.

Los aztecas se establecieron en México Tenochtitlan en el centro del valle de México,


expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México,
Morelos, Veracruz, Guerrero, Puebla, Oaxaca; la costa de Chiapas e Hidalgo.

Los mexicas fueron una tribu de nómadas que formaron uno de los imperios más grandes e
importantes de la América precolombina en solo 200 años. Tenían la mejor tecnología que se
podía obtener dadas las condiciones en que vivían como acueductos, palacios, pirámides y
templos que se alzaron como tributo a sus dioses y como testimonio de poder para la
humanidad. Hacia el siglo xiii los mexicas se asentaron en Chapultepec, desde donde fueron
expulsados por una coalición de enemigos. Luego de ser expulsados constituyeron su
asentamiento definitivo en Tenochtitlan hacia 1325. Tenochtitlan se transformó en la
principal ciudad de la zona, formando alianza con otras dos ciudades de habla nahuatl:
Texcoco (acolhuas) y Tlacopan (tepanecas). Esta alianza, conocida como Triple Alianza
(Ēxcān Tlahtōlōyān) logró desarrollar un gran poderío militar. Con Moctezuma II (1502-
1520), los mexicas se habían transformado en uno de los principales imperios que dominaba
un vasto territorio y millones de súbditos.
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

La Triple Alianza (mexicas, acolhuas y tepanecas), comúnmente llamada Imperio mexica,


fue la formación política mexica derivada del proceso de expansión territorial del dominio
económico de la ciudad-estado México-Tenochtitlan, que floreció en el siglo xiv en
Mesoamérica. Fue encabezado por los mexicas —mal conocidos como aztecas—, un pueblo
que, de acuerdo con algunos documentos históricos como la Tira de la Peregrinación, era
originario de un sitio —tal vez mítico— conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera
de los confines de Mesoamérica. Sin embargo, parece plausible que los mexicas fueran un
pueblo de tradición cultural netamente mesoamericana y no los descendientes de grupos
chichimecas dedicados a la cacería y la recolección.

ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL


La figura política principal era el tlatoani (tlahtoāni, «orador»), una especie de monarquía
hereditaria, de origen tolteca, que gobernaba con un consejo de nobles prominentes. El Huey
Tlatoani (huēy tlahtoāni, «gran orador») o Tlacatecutli (tlācatēuctli, «señor de los hombres»)
era el máximo gobernante. Se le consideraba representante de los dioses. Otros altos
mandatarios eran:

 El Cihuacóatl era una especie de "coemperador". Se encargaba de la administración


tributaria, los asuntos religiosos y las apelaciones judiciales.
 El Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl eran jefes del ejército.
 El Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl eran jueces principales.
 Un Cuauhtlatoani (cuauhtlahtoani, «gobernante águila») era un gobernador militar
impuesto en una provincia.
 Un Calpixqui (guardián de la casa) era un oficial encargado de supervisar el pago de
tributos provinciales.
 Un Tecutli (tēuctli, «señor») era un señor noble.

La sociedad se dividió en veinte clanes llamados calpullis, donde la religión influía de un


modo preponderante, constituidos por grupos de personas vinculadas por parentesco,
divisiones territoriales, la advocación a un dios en particular y continuación de antiguas
familias unidas por un lazo de parentesco biológico y religioso que derivaba del culto al dios
titular. Cada clan contaba con tierras, un templo y un jefe o calpullec. Se dividían en tres
clases; nobles, gente común y esclavos.

Nobles (pīpiltin): Los pīpiltin ([pī]pil-tin, «nobles», es una forma de plural formada por
reduplicación a partir del singular: pil-li, «noble») eran la élite dirigente que controlaba tanto
el gobierno, como la religión. Pagaban tributos y tenían tierras propias que eran trabajadas
por los campesinos. «Es difícil hacer la distinción entre los derechos que correspondían a un
pilli sólo por el hecho de serlo, y los que obtenía en el campo el mérito», según explica el
historiador Alfredo López Austin. Efectivamente, existían privilegios los cuales no podían
ser alcanzados, aun siendo noble, si no se cumplían ciertos requisitos.
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

En el ámbito militar, un noble no podía entrar en las órdenes


de los Guerreros Jaguar (Ocelomeh) o Águila (Cuacuauhtin)
sin haber mostrado sus habilidades en combate, necesitando
capturar a más de cuatro enemigos en batalla. De hecho, la
gente común que había alcanzado estatus de noble a través de
su carrera militar (cuauhpipiltin) también podía entrar a estas
órdenes. Aun así, la mayoría de miembros de estas órdenes
eran nobles, pues factores como la calidad de su
entrenamiento, los oficios de sus padres y sus conexiones con
guerreros veteranos les daban una ventaja. Además, según el
historiador Ross Hassig, existían rangos militares
inalcanzables por la gente común, incluso por los que habían
conseguido estatus de noble. Un probable ejemplo de ello es
el caso de los Guerreros Otomíes (Otontin, plural; Otomitl,
singular), quienes eran superiores a las órdenes Jaguar y Águila; Hassig piensa que este
rango, probablemente, no era alcanzable por gente común, aunque también se ha sugerido lo
contrario. También, distinguiendo a los nobles de los cuauhpipiltin, existían diferencias en
los uniformes (tlahuiztli, en forma singular) de los Guerreros Jaguar y Águila: los de los
nobles estaban hechos de algodón y plumas, mientras que los cuauhpipiltin traían uniformes
hechos de cuero.

Gente común (Mācēhualtin): Los mācēhualtin (forma plural de macehualli, que Alfredo
López Austin traduce como «el que hace merecimientos o penitencia») era la gente común,
conformaban la mayoría de la población. A este grupo de la gente común pertenecían los
artesanos, los comerciantes y los campesinos o el simple pueblo. Según López Austin, este
término se aplicaba a toda persona que no descendía de Acamapichtli, primer rey de México-
Tenochtitlan. La mayoría de mācēhualtin vivían con muchas restricciones impuestas por las
clases más altas. Por ejemplo: incluso tenían restringida la vestimenta, pues a la mayoría,
especialmente a los que no eran guerreros, se les prohibía vestir algodón, joyas o calzado.
Según el historiador novohispano Diego Durán, fue Moctezuma I, a mediados del siglo xv,
quien declaró varias de las restricciones enfrentadas por la gente común. La mayoría de los
mexicas trabajaban de campesinos, usando métodos, conocidos como formas de agricultura
intensiva, para manejar sus cultivos sumamente similares a los que se usan en el México
moderno, como chinampas (palabra derivada de chinamitl, «seto o cerca de cañas», y pan,
«sobre [una superficie]»), y terrazas y semiterrazas (metepantles) de cultivo para las milpas.
Algunas de estas estructuras construidas en la época prehispánica siguen siendo usadas en
algunas partes de Ciudad de México, Estado de México y Morelos, por dar ejemplos. nota 6
Estos métodos fueron ideados como consecuencia del enorme crecimiento de población que
experimentó la parte centro de México durante la época del Imperio mexica (a tal punto que,
tras la caída de población causada por la Conquista, no se llegaría al mismo nivel de
densidad poblacional que se había alcanzado en 1519 hasta la segunda mitad del siglo xx). A
través de éstos, aumentó la productividad de los cultivos mexicas (aun siendo vulnerables a
desastres naturales), pero también aumentó el esfuerzo y tiempo necesario para construir y
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

mantener estos sistemas. Además, los campesinos tenían que pagar un impuesto a su calpulli,
noble o rey, el cual aumentaba conforme crecía la población. Existían campesinos que
trabajaban para un calpulli y tenían varias libertades respecto al manejo de las tierras que
recibían, mientras que había otros, los mayehqueh (plural de mayectli) o tlalmaitin (plural de
tlalmaitl), que trabajaban en tierras poseídas por nobles y poseían pocas libertades, de
manera similar a la servidumbre de la Europa medieval (aunque, a pesar de las circunstancias
de este segundo tipo de campesino, muy rara vez era descrito como una clase distinta a los
mācēhualtin. De hecho, el término mayehqueh es usado pocas veces en las fuentes
primarias).

Esclavos (Tlātlācohtin): Los tlātlācohtin (alternativamente tlacohtin, forma plural de


tlācohtli, «esclavo», aunque el historiador Frederic Hicks propone que el término también
había sido empleado para prisioneros de guerra no esclavizados) eran prisioneros de guerra,
personas que habían cometido un delito o bien
personas con grandes deudas a las que no les era
posible pagar a corto plazo y se autoempleaban
como sirvientes de aquellos a quienes les debían. A
excepción de otras sociedades con esclavitud,
donde se veía un gran número de esclavos
trabajando en los campos, solo una muy pequeña parte de la población mexica era esclava, al
menos en zonas rurales. Por ejemplo: según un censo de fines de la década de 1530 (a
principios de la época colonial), el barrio de Tlacatecpan, Tepoztlán, tenía solo 45
tlātlācohtin, incluyendo sus parejas e hijos, entre una población de 3100 habitantes. Además,
según los arqueólogos Michael E. Smith y Frances F. Berdan, la mayoría del tiempo los
tlātlācohtin trabajaban en tareas domésticas dentro del hogar y rara vez hacían trabajos
pesados. Sin embargo, aunque sus circunstancias, en ciertos aspectos, no eran tan
desfavorables como en las sociedades esclavistas de la Antigua Roma o los Estados Unidos,
como ejemplifican Smith y Berdan, seguían siendo propiedad sin libertad e incluso podían
ser sacrificados si sus dueños lo permitían.

ECONOMIA
La economía azteca se basaba en una combinación de agricultura, comercio, tributo y
artesanía. Los aztecas eran excelentes agricultores y utilizaban técnicas avanzadas como la
chinampa, o "jardines flotantes", para cultivar en áreas pantanosas. Cultivaban una variedad
de alimentos, como maíz, frijoles, calabazas, chiles y algodón. Además, tenían un sistema de
comercio bien desarrollado que les permitía intercambiar productos agrícolas, bienes
manufacturados y recursos con otras regiones mesoamericanas. El tributo desempeñaba un
papel crucial en la economía azteca. Los pueblos conquistados estaban obligados a pagar
tributo en forma de bienes, productos agrícolas y mano de obra, lo que proporcionaba
recursos adicionales al imperio. Este sistema de tributo contribuía a la acumulación de
riqueza y poder por parte de la élite azteca. Además de la agricultura y el comercio, los
aztecas también tenían una próspera industria artesanal. Los artesanos producían una amplia
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

variedad de bienes, como cerámica, tejidos, joyas y objetos de obsidiana, que se utilizaban
tanto para el consumo interno como para el comercio.

 Agricultura y Tecnología Agrícola: La agricultura era la columna vertebral de la


economía azteca. Utilizando sistemas ingeniosos como las chinampas, que eran
plataformas elevadas de cultivo construidas en el agua, los aztecas aprovechaban al
máximo las tierras fértiles y las condiciones naturales del Valle de México. Cultivaban
una variedad de cultivos, desde el maíz, frijoles y calabazas hasta el aguacate, chile y
tomate. Además, empleaban técnicas de terrazas para la agricultura en terrenos
montañosos, lo que les permitía maximizar la producción de alimentos en diversas
condiciones geográficas.
 Sistemas de Irrigación y Control del Agua: Los aztecas desarrollaron sistemas de
irrigación sofisticados para garantizar el suministro de agua a sus campos agrícolas.
Utilizaban canales y acueductos para transportar agua desde lagos y ríos hacia sus
tierras de cultivo, permitiendo una agricultura exitosa incluso en áreas con escasez de
lluvias. Estos sistemas de irrigación contribuyeron al aumento de la productividad
agrícola y al crecimiento de la población en las áreas urbanas.
 Comercio y Redes Comerciales: Los aztecas participaban activamente en el
comercio tanto a nivel local como regional. Mantenían una red extensa de rutas
comerciales terrestres y fluviales que conectaban su capital, Tenochtitlán, con otras
ciudades y regiones mesoamericanas. Intercambiaban una amplia variedad de
productos, incluyendo alimentos, textiles, cerámica, joyas, metales preciosos,
obsidiana y plumas de aves exóticas. Además, participaban en el comercio a larga
distancia con regiones tan lejanas como Guatemala y el altiplano central de México.
 Mercados y Centros de Comercio: Los mercados, conocidos
como "tianguis", eran vitales para la economía azteca. Se
celebraban regularmente en plazas y espacios designados, donde los
comerciantes vendían y trocaban sus productos. Los mercados
eran lugares bulliciosos y animados, donde se podían encontrar
una amplia gama de productos y bienes de todo el imperio.
Además de los tianguis, existían otros centros comerciales
especializados, como los barrios de comerciantes y los muelles de
embarque en los cuerpos de agua.
 Tributo y Sistema de Recolección de Impuestos: El tributo desempeñaba un papel
crucial en la economía azteca. Los pueblos conquistados estaban obligados a pagar
tributo en forma de bienes, productos agrícolas, artesanías y mano de obra. Este
tributo era recolectado por los funcionarios del gobierno y redistribuido entre la élite
azteca, lo que contribuía a la acumulación de riqueza y recursos adicionales. El
sistema de tributo también servía como un medio para mantener el control político y
económico sobre las regiones conquistadas.

En conjunto, la economía azteca era diversa y altamente desarrollada, con una combinación
de agricultura intensiva, comercio activo, sistemas de irrigación avanzados y una estructura
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

tributaria eficiente. Estos elementos contribuyeron al éxito y la expansión del imperio azteca
en Mesoamérica, haciendo de ellos una de las civilizaciones más poderosas y prósperas de la
región.

RELIGION
La religión azteca era intrínseca a todos los aspectos de la vida y la sociedad, desempeñando
un papel central en la cosmovisión y las prácticas diarias de esta civilización. Estaba
profundamente arraigada en la naturaleza y el cosmos, y se basaba en un complejo panteón
de dioses y diosas que personificaban diferentes aspectos del mundo natural, los fenómenos
astronómicos, las fuerzas elementales y los aspectos de la vida humana.

 Dioses Principales: Los aztecas adoraban a una variedad de dioses y diosas, entre los
cuales destacaban Huitzilopochtli, el dios del sol y la guerra, y Tlaloc, el dios de la
lluvia y la fertilidad. Otros dioses importantes incluían a Quetzalcóatl, la serpiente
emplumada asociada con el conocimiento y la sabiduría, y Tezcatlipoca, el dios del
cielo nocturno y la providencia.
 Ciclos Cosmológicos: La religión azteca estaba profundamente vinculada a la idea de
ciclos cósmicos y rituales calendáricos. Creían en la necesidad de mantener el
equilibrio y la armonía en el cosmos a través de la realización de rituales y sacrificios
adecuados. Estos rituales estaban diseñados para asegurar la renovación y la
continuidad del universo, así como para garantizar la protección y el favor de los
dioses.
 Sacrificios Humanos: Uno de los aspectos más conocidos y controvertidos de la
religión azteca era la práctica de los sacrificios humanos. Creían que los dioses
necesitaban ser alimentados con la sangre humana para mantener el orden cósmico y
garantizar la fertilidad y la prosperidad. Los sacrificios humanos eran parte integral de
muchos rituales religiosos y ceremonias festivas, especialmente durante las
celebraciones de los dioses de la guerra y la agricultura.
 Templos y Pirámides: Los aztecas construyeron impresionantes templos y pirámides
dedicados a sus dioses en el corazón de sus
ciudades. Estas estructuras, como el Templo
Mayor en Tenochtitlán, eran el centro de la
vida religiosa y ceremonial. Allí se realizaban
ofrendas, rituales y sacrificios como parte de
las prácticas religiosas cotidianas.
 Calendario y Adivinación: Los aztecas
desarrollaron un calendario complejo que
combinaba ciclos solares y lunares con gran
precisión. Este calendario estaba
estrechamente vinculado a la religión y se utilizaba para determinar el momento de
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

realizar rituales, ceremonias y festivales religiosos. Además, practicaban la


adivinación y la interpretación de señales y presagios como una forma de comunicarse
con los dioses y prever el futuro.

ESCRITURA E IDIOMA
Los aztecas tenían un sistema de escritura complejo y sofisticado que utilizaban para
registrar su historia, mitología, religión, administración y conocimiento en general. Aquí hay
una descripción de la escritura y el idioma aztecas:

 Escritura Pictográfica y Logográfica: El sistema de escritura azteca era


principalmente pictográfico y logográfico. Utilizaban una combinación de imágenes,
símbolos y glifos para representar palabras, ideas y conceptos. Muchos de estos glifos
eran altamente estilizados y simbólicos, lo que requería un entrenamiento
especializado para interpretarlos correctamente.
 Códices y Manuscritos: Los aztecas registraban su conocimiento en libros llamados
códices, que estaban hechos de papel de amatl o
piel de animal y se plegaban en forma de
acordeón. Los códices contenían una variedad de
información, incluyendo registros históricos,
mitológicos, calendáricos, genealógicos y
administrativos. Estos manuscritos eran
altamente valorados y se guardaban en
bibliotecas especiales o se utilizaban en
ceremonias religiosas y educativas.
 Sistema de Escritura Fonética: Además de los glifos pictográficos y logográficos,
los aztecas también tenían un sistema de escritura fonética que utilizaban para
representar sonidos y sílabas. Este sistema se basaba en signos fonéticos que
representaban sonidos específicos del idioma náhuatl. Sin embargo, este aspecto de la
escritura azteca era menos desarrollado en comparación con los glifos logográficos y
se utilizaba principalmente para nombres propios y palabras extranjeras.
 Idioma Náhuatl: El idioma náhuatl era la lengua dominante en el valle de México y
se hablaba en todo el territorio del imperio azteca. Era una lengua uto-azteca, lo que
significa que pertenecía a una familia lingüística más amplia que incluía una variedad
de idiomas indígenas en América del Norte. El náhuatl era hablado por personas de
diferentes clases sociales y se utilizaba en la vida cotidiana, la administración, la
religión y la literatura.
 Legado Lingüístico: A pesar de la conquista española y la supresión de la cultura
indígena, el idioma náhuatl ha sobrevivido hasta el día de hoy y sigue siendo hablado
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

por comunidades indígenas en México y América Central. Ha dejado una huella


significativa en la lengua y la cultura mexicanas, con muchas palabras y expresiones
náhuatl que se han incorporado al español y son parte integral del vocabulario
mexicano contemporáneo.

LOS INCAS
Si bien los principales diccionarios contemporáneos del español definen inca primariamente
como el etnónimo de todos los miembros de esta civilización, es claro que se trata de un uso
moderno. Originalmente el término inca (ynga en las fuentes del siglo xvi) refería a la sapa
inca, o a un grupo social o una etnia muy específicas dentro del Tahuantinsuyo.

Del mismo modo, el uso de quechuas para referir a todos los miembros del Tahuantinsuyo es
moderno, ligado a su uso como glotónimo para la lengua quechua, y puede resultar confuso.
En la lengua general del inga, el término se usaba como etnónimo para ciertos grupos muy
específicos, como uno ubicado en el actual departamento peruano de Apurímac. En la
actualidad, "los quechuas" son diversos grupos étnicos sudamericanos distintos entre sí.

La civilización incaica, también llamada civilización inca o civilización quechua, fue la


última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado independiente
durante la conquista de América. Esta pasó por tres etapas históricas, siendo la primera el
Curacazgo incaico (1197-1438), a través de la cual los quechuas consolidaron un Estado que
logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores
tomando como centro la ciudad del Cuzco. Posterior a ello, se da la segunda etapa, conocida
como Imperio incaico o Tahuantinsuyo (1438-1533), la cual recogió aquellos conocimientos
heredados y los potenció. Conforme se dio la expansión del imperio, este fue absorbiendo
nuevas expresiones culturales de los pueblos incorporados, llegando abarcar los actuales
territorios de: Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia, constituyéndose así en el
Imperio más grande de la América precolombina. La conquista del Tahuantinsuyo, realizada
entre 1532 y 1540 por los españoles encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al imperio
y con ello a la etapa de apogeo de la civilización incaica, dando lugar al nacimiento del
Virreinato del Perú. Sin embargo, focos de resistencia incaicos se mantendrían organizados
en un Estado denominado Incario de Vilcabamba (1533-1572), siendo esta última etapa de la
civilización.

AREA GEOGRAFICA
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

El Imperio Inca, también conocido como Tahuantinsuyo, se extendía a lo largo de la región


andina de América del Sur, abarcando una vasta área geográfica que
incluía partes de lo que hoy son Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina y
Chile. La zona central del imperio estaba ubicada en los Andes
peruanos, con Cuzco como su capital política y religiosa. Desde allí,
el dominio incaico se extendía en todas direcciones, tanto hacia el
norte como hacia el sur, así como hacia la región amazónica oriental
y la costa del Pacífico occidental. La geografía diversa del imperio,
que incluía montañas, valles, selvas y costas, proporcionaba una
variedad de recursos naturales y paisajes que los incas aprovechaban
para su agricultura, comercio y expansión territorial

ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL


La organización política incaica fue una de las más avanzadas de América precolombina. A
decir del historiador peruano Luis E. Valcárcel, el propósito del Estado inca era garantizar el
bienestar de todos sus súbditos, a diferencia de otras monarquías históricas que buscaban
solo defender los privilegios de grupos reducidos. El imperio incaico «garantizó a la
totalidad de seres humanos, bajo su jurisdicción, el derecho a la vida mediante la satisfacción
plena de las necesidades físicas primordiales de alimentación, vestido, vivienda, salud y
sexo.» Ello se logró organizando de manera meticulosa a los pobladores, considerados ante
todo como actores del proceso de la producción económica,
de modo que pudieran evitar las hambrunas y estar siempre
prevenidos ante los embates destructivos de la naturaleza. El
Estado inca tuvo, pues, un alto sentido de previsión social.
Los cronistas españoles, cuyos escritos constituyen la fuente
primaria de la historia inca, interpretaron el sistema político
de los incas según su concepción europeísta y occidental. Es
por eso que describieron al gobierno inca como una
monarquía absolutista, a la cabeza del cual se hallaba un solo
soberano absoluto, el Inca. Sin embargo, los modernos
estudios nos dejan entrever que existieron dos gobernantes
que ostentaron al mismo tiempo el mando. Uno pertenecía a
la parcialidad del Hanan Cuzco (Cuzco alto) y el otro a la del
Hurin Cuzco (Cuzco bajo). Esta dualidad del Hanan y del
Hurin se daba también en los curacazgos, y se remonta a la
época preincaica; es pues, típica de la cosmovisión andina. Según el historiador peruano
Waldemar Espinoza Soriano, los dos gobernantes, administradores o jefes máximos tenían
sus bienes y posesiones de manera equivalente, aunque era el de Hanan el que reunía más
rango por ser el que manejaba la vida cívica, política, económica, social y militar; por eso se
le llamaba el Sapa Inca. El otro gobernante, el de Hurin, ostentaba el poder sacerdotal: era el
Willaq Umu, y aunque era de menos rango, no por ello dejaba de tener enorme influencia en
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

las decisiones imperiales. Ello no significa que existiesen dos monarquías paralelas, sino que
solo había una, debidamente unificada.

El Sapa Inca o, simplemente, el Inca, era el máximo gobernante, que compartía el poder con
el sumo sacerdote o Willaq Umu. Todos sus súbditos debían acatar con sumisión sus
órdenes. El símbolo de su poder era la mascapaicha, una especie de borla de lana roja que
ceñía en la cabeza. Ejercía las funciones de su gobierno desde el palacio particular que cada
uno se hacía construir en el Cuzco. Allí concedía audiencia todo el día y administraba
justicia. Pero también viajaba con frecuencia por todo su imperio, llevado en andas sobre
hombros de cargadores, para atender personalmente las necesidades de su pueblo.

 El Auqui o príncipe heredero. En vida de su padre, ejercía el cogobierno, para


ejercitarse en las funciones imperiales. Se lo escogía de entre todos los hijos del Inca,
recayendo el honor sobre quien tuviera las mejores cualidades para desempeñar tan
alta función.
 El Tahuantinsuyo Camachic o Consejo Imperial, integrado por cuatro personajes o
apus, que tenía a su cargo el gobierno de cada uno de los suyos o regiones. Algunos
autores lo denominan Suyuyuc Apu. A esos 4 apus habría que agregar, según Guaman
Poma de Ayala, otros 12 consejeros: cuatro por cada uno de los suyos grandes
(Chinchaysuyo y Collasuyo) y dos por cada uno de los de menor tamaño (Antisuyo y
Contisuyo). De modo que el Consejo Imperial estaba representado por 16 consejeros:
4 principales y 12 secundarios.
 Los gobernadores o Apunchic, con atribuciones político-militares. Su labor consistía
en mantener en orden las provincias. Residía en fortalezas ubicadas en puntos
estratégicos y rendía cuentas directamente al Inca y a su Consejo.
 El Tucuirícuc o tocricoc, «el que todo lo ve», una especie de supervisor o veedor
imperial, que controlaba a los funcionarios de provincias, y en caso necesario, ejercía
las funciones de gobierno. Se encargaba además de recoger los tributos y remitirlos al
Cuzco, de casar a las parejas y de ejercer la justicia.13 Como símbolo del poder que le
otorgaba el Inca, llevaba siempre un hilo de la mascapaicha, que era inconfundible
para la gente.
 El apu curaca, es el gobernante de los estados regionales, o curacazgos, preincaicos.
En la era Inca, el emperador Inca gobernaba sobre la base de jerarquías locales. Los
curacazgos son confederaciones de aillus, a su vez federados en un curacazgo más
grande.
 El curaca llamado kamachikuq, era el jefe del aillu o comunidad. Equivalente a
cacique. Solía ser el más anciano y sabio de su pueblo, aunque a veces los incas
imponían sus propios curacas en las poblaciones recalcitrantes a su dominio. Vigilaba
por el orden y aplicaba justicia; también se encargaba de recolectar el tributo para el
Inca. Tenía como privilegios el poder entrevistarse con el Inca, de tener como esposa
principal a una aclla cusqueña, además de numerosas esposas secundarias. Debía
enviar a sus hijos al Cuzco, para ser educados junto con la élite inca; con ello, el
Estado inca buscaba quechuizar a la clase dirigencial de las provincias.
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

ECONOMIA
La economía incaica estaba basada en la previsión y planificación de todas las etapas del
proceso productivo. En el Tahuantinsuyo, nada estaba fuera del control permanente y directo
del Estado, que, haciendo suyas las experiencias tecnológicas y culturales desarrolladas por
las culturas preincas, organizó un aparato productivo, fundamentalmente agrícola, que dio
solución a los problemas de alimentación, vestido, vivienda y seguridad social de una
población cada vez más numerosa.

EL TRABAJO: El trabajo era considerado como una función social de la que no podía
eximirse ningún individuo; era pues obligatorio. Todos los habitantes del Imperio, hombres y
mujeres, debían trabajar, pero no era igual para todos sino que se asignaba a cada individuo
según sus capacidades. A nadie se le exigía más de lo que podía dar; así, el niño trabajaba
mucho menos que el joven y este menos que el adulto, edad en la que se exigía el máximo
esfuerzo, descendiendo después la exigencia a medida que iba ascendiendo la edad.50

 El trabajo era colectivo, pues siempre lo hacían con la intervención de todos los
miembros de la comunidad o aillu, los mismos que se ayudaban mutuamente unos a
otros. Modalidades de trabajo comunitario eran la mita, el ayni y la minca.
 El ayni.- Consistía en la ayuda mutua o recíproca que se prestaban las familias que
componían el aillu, principalmente en las labores del campo. Cuando un miembro del
aillu no podía labrar su parcela, venía otro a ayudarle en esa labor; luego aquel
devolvía el favor de similar manera.
 La minca.- Consistía en el trabajo en masa que realizaban los ayllus para cultivar las
tierras del Inca y del Sol o cuidar sus rebaños. El Inca y los sacerdotes les
proporcionaban todo lo necesario: herramientas, vestidos, bebidas, etc.
 La mita.- Era el trabajo obligatorio y por turno que debían prestar por tres meses al
año los varones de 25 a 50 años de edad en las grandes obras públicas: caminos,
puentes, templos, palacios, fortalezas, el laboreo de las minas, el cultivo de la coca, el
servicio militar, y también servicios como el de los chasquis y el de la guardianía de
los puentes.

AGRICULTURA: Se estima que los incas cultivaron más de ochenta especies vegetales,
entre ellas especies alimenticias como la papa, el camote, el maíz, el olluco, la oca, la
quinua, el ají, el tomate, el maní, el pallar, la palta, la yuca y el frijol. Es de destacar la papa,
cuya domesticación ha sido el gran aporte de la civilización andina para la alimentación
mundial. Cultivaron más de 200 variedades de papa. Se las consumía sancochadas, con
cáscara y todo, y también se las sometía a procesos de conservación, obteniendo la papaseca
y el chuño.

El maíz, domesticado en el Antiguo Perú de manera independiente con respecto a México,


fue también la base de la alimentación y era comido en muy variadas formas: tostado
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

(cancha), sancochado (mote) y en una especie de pan llamado tanta. Sus hojas eran
consumidas como legumbres y de sus granos hacían también la famosa chicha o acja, la
bebida preferida del Imperio.

De acuerdo a los cronistas, las tierras del Imperio se dividían en tres sectores:

 Tierras del Sol, destinadas a la obtención del alimento necesario para la ofrenda de los
dioses y para el sustento de la clase sacerdotal encargada del culto.
 Tierras del Inca o del Estado, destinadas a proporcionar alimento al Inca, su familia, la
nobleza y los funcionarios. De estas tierras se sacaba también alimento para la gente
que trabajaba al servicio del Inca, para los ejércitos en campaña y para ayudar a los
 pueblos que por alguna catástrofe perdían sus cosechas. Estos alimentos se guardaban
en los graneros. Tanto las tierras del Sol como las del Inca eran trabajadas en
comunidad por el pueblo.
 Tierras de las comunidades, eran de mayor extensión destinadas a los ayllus para que
obtuvieran su sustento. Cada año se hacía el reparto de estas tierras entre los hombres
y mujeres aptos para realizar las labores agrícolas. Cada hombre casado recibía un
tupu (o topo), otro por cada hijo varón y medio tupu por cada hija mujer. De acuerdo a
las informaciones del Inca Garcilaso, un tupu era igual a una fanegada y media (2880
m²) y representaba una extensión de tierra donde se podía sembrar un quintal de maíz
(46 kg). En realidad, según la opinión de Baudin, un tupu era el lote de terreno
necesario para cultivar lo suficiente para una familia sin niños. Su extensión debía
variar según la clase de tierra.

COMERCIO Y NAVEGACION: Entre los incas, y en general en todas las culturas andinas,
se empleó el comercio de trueque y el intercambio, que consiste en el cambio que hace un
individuo de los productos que le sobran por otros que, a su vez, necesita. Así, por ejemplo,
los habitantes de la costa intercambiaban sus productos (pescado seco, conchas, etc.) con el
de los habitantes de la sierra (alimentos, lana, etc.).

Había en la costa una clase dedicada exclusivamente al trueque y el intercambio a larga


distancia, a cuyos miembros los españoles les dieron el nombre de “mercaderes”, concepto
ajeno a la mentalidad indígena, que desconocía el uso de la
moneda. Se ha investigado el caso específico de los
“mercaderes” o tratantes de Chincha: sabemos que la
administración inca, al conocer que el valle de Chincha se
hallaba tan poblado al punto que no podía satisfacer la
alimentación de todos sus habitantes, decidió dividir a su
población económicamente activa en tres grupos:
agricultores, pescadores y “comerciantes”. Estos últimos
ascendían a seis mil. Otros tratantes o “mercaderes” de
importancia eran los de la costa del actual Ecuador. Uno de
los productos más preciados del intercambio comercial era la concha spondylus.
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

En sus viajes marítimos, dichos “mercaderes” llegaron a regiones costeras tan alejadas como
Panamá y Costa Rica, y posiblemente hasta las costas del sur de México. Para cubrir esas
rutas usaban resistentes balsas de madera impulsadas a vela; se afirma también que, hacia
1460, el entonces príncipe Túpac Yupanqui organizó una nutrida expedición de balsas que
descubrió unas misteriosas islas llamadas Auachumbi y Ninachumbi, que se ha querido
identificar con las islas Galápagos, la isla de Pascua e incluso con la lejana Polinesia.

No existía la moneda; sin embargo, se tiene evidencia de que algunos productos hacían las
veces de moneda, como por ejemplo, el ají, la sal, el maíz, el algodón, la coca, plumas de
aves y conchas marinas. Se mencionan también hachas pequeñas o tumis. El que vendía
recibía en pago cualquiera de estos productos. Cuando compraba, pagaba a su vez con los
referidos productos.

ARTE
Tres fueron las grandes características de la arquitectura inca: solidez, sencillez y simetría.64
Las construcciones del pueblo fueron rústicas; en cambio, las realizadas por el Estado inca
para las funciones de la administración, la defensa y el culto fueron complejas y
monumentales. Esta arquitectura pública tiene un estilo altamente funcional que se distingue
principalmente por sus técnicas avanzadas de planificación territorial, y el refinado uso de la
piedra. En la costa el material preferente era el adobe. Se mencionan tres momentos en esta
arquitectura: el ciclópeo o el de las grandes piedras; el poligonal o de las piedras de muchos
ángulos; y el imperial, con sus piedras en forma de sillares rectangulares o cuadrados. Hasta
hoy causa asombro el tamaño de las piedras en algunos edificios, y el ensamblado de piedras
de diferente forma y tamaño (alguna de hasta de doce ángulos), sin usar argamasa y que
encajan tan perfectamente que entre sus junturas no pasa ni una hoja de papel.En cuanto al
plano, los edificios son de base rectangular y de un solo piso; característica netamente inca
son los vanos de forma trapezoidal.

Los ejemplos más típicos de esta arquitectura se encuentran en la ciudad que fue la capital de
los incas, Cuzco, donde destacan Sacsayhuamán y el Coricancha. Otros complejos
importantes fueron las de Písac, Ollantaytambo y Machu Picchu.

Machu Picchu fue descubierto científicamente en 1911 por el estadounidense Hiram


Bingham; sin embargo, el peruano Agustín Lizárraga ya había llegado al sitio en 1902, 9
años antes que Bingham. Está ubicada a casi 2400 metros de altura, en la provincia de
Urubamba, departamento del Cusco, en pleno Andes Amazónicos. Se trata de un conjunto de
edificaciones, palacios, torreones (sunturhuasis), miradores, depósitos, lavaderos y terrazas
agrícolas, que se elevan entre las montañas Machu Picchu (sabio que come coca) y Huayna
Picchu (joven que come coca). Es sin duda una de las realizaciones más impresionantes de la
arquitectura e ingeniería a nivel mundial. Pocas obras como esta muestran tanta armonía con
el entorno natural. Fue construido, según algunas hipótesis en el gobierno del Cápac Inca
Pachacútec y Mama Anahuarque, en el siglo xv. Actualmente es uno de los sitios antiguos
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

más importantes del mundo y el principal destino turístico del Perú. En 1983, fue incluida
por la Unesco en la lista del Patrimonio de la Humanidad.

En escultura, los incas hicieron muchos trabajos bien elaborados. En su mayoría fueron
hechos en piedra, pero también lo hicieron en metales como el oro y plata, así como en
madera. Representaron figuras antropomorfas (humanas), zoomorfas (animales) y fitomorfas
(vegetales), de diversos tamaños, desde miniaturas hasta representaciones en tamaño real.
Existe también alguna representación monumental, como la del felino de Qenko.

Algunas representaciones escultóricas están talladas sobre la roca madre (como en Machu
Picchu) o sobre grandes piedras (Saywite); es decir se hallan asociadas a las grandes
construcciones arquitectónicas. En algunos casos se ven representaciones de cerros, escalas y
acueductos, de posible simbolismo ritual.

En estatuaria, se mencionan estatuas de los incas de tamaño natural, llamadas guaoquis; así
como una presumible representación del dios Viracocha,
hecha en piedra, que se hallaba en el templo de Cacha, de la
cual se conserva su cabeza en el Museo de América (Madrid),
mientras que el resto del cuerpo está en el Cuzco.74 De
hecho, no existen más estatuas conservadas, pues sin duda
fueron destruidas por los españoles al considerarlas ligadas a
la idolatría.

Otras piezas escultóricas son de pequeño tamaño, de uso ritual:

 Los ulltis, representaciones de camélidos, algunas de las cuales son figuras de alpacas
lanudas con un receptáculo para colocar sebo.
 Los illas o conopas, piezas que representan heredades, ganados y sementeras.

Se pueden distinguir dos tipos de cerámicas, la utilitaria y la


ceremonial. La cerámica utilitaria era la de uso doméstico, por lo
general hecho de manera simple y tosca. La cerámica ceremonial,
mucho más elaborada y decorada, era enterrada con los difuntos,
rebosantes de alimentos o bebidas que, de acuerdo a la creencia inca,
debían servir a los muertos en su camino hacia el otro mundo. Son estos
ejemplares ceremoniales los que se conservan en los museos y por eso
lucen en perfecto estado.

La cerámica inca se caracteriza por sus superficies pulidas, su fina decoración pictórica de
tendencia geométrica y el uso de los colores amarillo, negro, blanco, rojo y anaranjado.
Solían pintar rombos, líneas, círculos, animales y frutos estilizados, así como plantas y
flores.
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

RELIGION
Los incas adoraban al dios sol al que llamaban Inti, así como a la luna
y a los fenómenos naturales.

La cosmovisión andina fue de carácter politeísta, animista y totémica.


En los andes vivieron gran cantidad de creencias, cada cual con un
componente étnico. Se creía en la existencia de tres mundos: superior
(Hanan Pacha), medio (Kay Pacha) e inferior (Uku Pacha); y en un
dios creador Viracocha.

El culto quechua, era presidido por el Inca, considerado hijo del sol y asistido por los
siguientes personajes:

El Sumo sacerdote inca, llamado Willaq-Uma o Huíllac-Uma (en quechua: «cabeza de los
presagiadores o adivinos»), tenía entre sus funciones: presidir las ceremonias religiosas,
velar por la ortodoxia del culto, aconsejar al Inca, etc.

Las acllas: fueron mujeres separadas de sus familias y dadas como tributo por las diversas
regiones del Tahuantisuyo. Por lo general realizaban labores al servicio del Estado y la
religión. Vivían en los Acllahuasis, edificios ubicados en diferentes regiones del Perú.
Destacan los acllahuasis del Cuzco y Pachacámac.

DIVINIDADES:
 Wiracocha: fue una divinidad panandina, de origen preinca. Era un dios adorado por
la nobleza cusqueña.
 El Sol (Inti): fue el dios oficial en el Tawantinsuyo, difundido por el inca Pachacútec.
 La Luna (Mama Killa). Diosa del cielo y las estrellas, protectora de las mujeres
(coyas y acllas) y esposa del dios Inti.
 Pachacámac: fue el dios más importante de la costa central.
 Illapa: dios del rayo.
 Pachamama: madre tierra.
 Mama Cocha: madre de los lagos.
 Coyllur: diosa de las estrellas.
 Apus: dioses de las montañas, los montes tutelares.
La escritura de los incas se caracterizó por su naturaleza principalmente oral y visual. A
diferencia de algunas otras civilizaciones mesoamericanas, como los mayas o los aztecas, los
incas no tenían un sistema de escritura desarrollado basado en glifos o caracteres fonéticos.
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

En su lugar, confiaban en formas de comunicación visual y oral, incluyendo el uso de quipus


y la tradición oral.
 Quipus: Los quipus eran dispositivos de registro utilizados por los incas para
almacenar información. Consistían en cuerdas de diferentes colores y longitudes, con
nudos atados en posiciones específicas. Cada nudo, su posición y el color de la cuerda
podían representar números, fechas, eventos históricos o datos importantes. Los
quipucamayocs, o contadores de quipus, eran especialistas entrenados que podían leer
y interpretar esta información.
 Tradición Oral: Gran parte del conocimiento y la historia de
los incas se transmitía oralmente de generación en generación.
Los cantos, las historias y las leyendas formaban parte de la
tradición oral de los incas, y se utilizaban para enseñar y
recordar la historia, la religión, las prácticas culturales y las
leyes del imperio. Los amautas, o sabios, eran responsables de
preservar y transmitir este conocimiento oral.
 Idioma Quechua: El idioma quechua era la lengua principal
hablada por los incas y por muchos de los pueblos sometidos
dentro del imperio. Era una lengua uto-azteca, ampliamente
hablada en los Andes y con diferentes variantes regionales.
Aunque los incas no tenían una forma estandarizada de
escritura para el quechua, el idioma era una parte integral de su cultura y se utilizaba
en la comunicación cotidiana, la administración y la religión.
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

COMPARACION ENTRE LOS 3


IMPERIOS PRECOLOMBINOS
Las culturas inca, maya y azteca surgieron en diferentes momentos y lugares de América,
cada una con características únicas que reflejaban su entorno geográfico, historia y desarrollo
cultural. Aquí tienes una comparación más extensa de estas tres civilizaciones:

ASPECTOS GROGRAFICOS:

 Los incas se establecieron en los Andes de América del Sur, una región montañosa
que abarcaba territorios de lo que hoy son Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Chile y
Argentina.
 Los mayas florecieron en la región de Mesoamérica, que comprende el sureste de
México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, caracterizada por una variedad
de entornos, incluyendo selvas tropicales, tierras bajas y tierras altas.
 Los aztecas fundaron su capital, Tenochtitlán, en una isla en el lago Texcoco, en lo
que ahora es la Ciudad de México, rodeada por la región lacustre del Valle de México,
con un paisaje que combinaba lagos, ríos y tierras fértiles.

ORGANZACION POLITICA Y SOCIAL:

 Los incas eran una monarquía absoluta, gobernada por un emperador divino conocido
como el Sapa Inca, quien ejercía autoridad sobre un extenso imperio dividido en
provincias.
 Los mayas eran una sociedad más fragmentada, con ciudades-estado independientes
gobernadas por nobles y líderes locales, sin una autoridad centralizada.
 Los aztecas tenían un sistema de gobierno imperial, con un emperador o Tlatoani a la
cabeza, quien gobernaba desde la capital, Tenochtitlán, con la ayuda de un consejo de
nobles y sacerdotes.

RELIGION Y COSMOVISION:

 Los incas adoraban al dios sol, Inti, así como a una variedad de deidades asociadas con
la naturaleza y el cosmos, realizando rituales y sacrificios humanos para asegurar su
favor.
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

 Los mayas tenían una religión politeísta, adorando a una serie de dioses y diosas
relacionados con la naturaleza, la agricultura y los fenómenos astronómicos, y
practicaban rituales complejos, incluyendo la autoinfligida sangría ritual.
 Los aztecas adoraban a una variedad de dioses, incluyendo a Huitzilopochtli, Tlaloc y
Quetzalcóatl, y practicaban rituales elaborados, como los sacrificios humanos, para
apaciguar a los dioses y mantener el equilibrio en el cosmos.

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION:

 Los incas eran conocidos por su arquitectura en piedra, construyendo impresionantes


estructuras como Machu Picchu y Sacsayhuamán, así como una red de caminos y
puentes que conectaban su vasto imperio.
 Los mayas construyeron ciudades ceremoniales con elaborados templos, palacios y
observatorios astronómicos, utilizando piedra tallada y estuco para sus construcciones.
 Los aztecas erigieron impresionantes templos y pirámides en Tenochtitlán, así como
una serie de canales y diques para controlar las inundaciones y la irrigación en el Valle
de México.

ESCRITURA E IDIOMA:

 Los incas utilizaban quipus, dispositivos de registro con cuerdas y nudos, para
almacenar información numérica y simbólica, y hablaban principalmente quechua.
 Los mayas desarrollaron uno de los sistemas de escritura más complejos de las
Américas, utilizando glifos y caracteres fonéticos para registrar su historia, religión y
conocimiento, hablando varios dialectos del idioma maya.
 Los aztecas empleaban un sistema de escritura pictográfica y logográfica en códices y
jeroglíficos para registrar su historia, religión y administración, utilizando el idioma
náhuatl.

Esta comparación da a conocer sobre las grandes civilizaciones que tuvimos a lo largo de
nuestra querida América, donde tuvimos civilizaciones donde tenían avances tecnológicos
que ahora en día nos sorprende que hace 4000 años puedan tener un conocimiento tan
extenso sobre, por ejemplo, la astronomía, los cuerpos celestes, la agricultura, y la
arquitectura. Este informe hecho por mí, da un vistazo amplio y detallado sobre estas
civilizaciones donde pone en foco la cultura de éstas que dejó y marcó gran parte de lo que
hoy en día conocemos como América, nos dejaron gran cantidad de evidencias
arqueológicas, objetos de incalculable precio, y el arte que en día de hoy se sigue apreciando.
Cada una de estas civilizaciones dejó un legado duradero que ha influido en la historia y la
identidad de las regiones donde florecieron. Sus contribuciones, tanto en términos de
conocimiento científico y cultural como en la forma en que interactuaron con su entorno
natural, continúan siendo objeto de estudio y admiración hasta el día de hoy. A pesar de las
diferencias en su organización política, religión, idioma y arte, las civilizaciones
precolombinas comparten un profundo respeto por la naturaleza, una rica herencia cultural y
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

un legado que sigue vivo en las comunidades indígenas de América Latina, Por ejemplo, en
el ámbito agrícola, civilizaciones como los aztecas, mayas e incas desarrollaron técnicas
avanzadas de cultivo, como la terraza agrícola, el sistema de chinampas, y la domesticación
de plantas y animales, que se adoptaron y adaptaron en las sociedades posteriores. En
arquitectura, las construcciones monumentales de civilizaciones como los mayas, incas y
aztecas, como las pirámides, templos y ciudadelas, inspiraron y sirvieron como modelo para
las construcciones coloniales y posteriores en América Latina. En cuanto a la religión y la
cosmovisión, muchas de las creencias y prácticas de las civilizaciones precolombinas
perduran en la actualidad en las comunidades indígenas, como la veneración de la naturaleza,
los rituales sagrados y la conexión con los antepasados. En términos de identidad cultural,
los idiomas, la música, la danza, la gastronomía y otras expresiones culturales de las
civilizaciones precolombinas siguen siendo parte integral de la cultura latinoamericana en
general. Por ejemplo, la música andina, la gastronomía mexicana, y las tradiciones textiles de
los pueblos originarios son solo algunos ejemplos del legado que perdura en la actualidad.
Además, muchos nombres de lugares y elementos de la vida cotidiana en América Latina
tienen raíces en las lenguas de las civilizaciones precolombinas.

Estudiar estas civilizaciones nos permite comprender mejor la diversidad y la complejidad de


las culturas indígenas de las Américas y apreciar su impacto en la historia mundial.

Bibliografía
Area Geografica y asentamiento Azteca. (28 de Abril de 2024). Obtenido de chat.openai.com
Arte y escritura Maya. (28 de Abril de 2024). Obtenido de https://chat.openai.com/
Civilizacion Incaica . (22 de Abril de 2024). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n_incaica
Comparacion, Politica, Social, Economica, Religiosa, Artistica entre las 3 civilizaciones
precolombinas. (28 de Abril de 2024). Obtenido de chat.openai.com
Cultura Maya. (29 de Abril de 2024). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya
Cultura olmeca. (23 de Abril de 2024). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_olmeca
Idioma y Escritura Inca. (28 de Abril de 2024). Obtenido de chat.openai.com
Idioma, escritura, artes Olmeca. (28 de Abril de 2024). Obtenido de https://chat.openai.com/
ESCUELA DE COMERCIO REPUBLICA DE PANAMA

Imperio Azteca. (15 de Abril de 2024). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_azteca

También podría gustarte