Está en la página 1de 2

Por ejemplo, «Estamos preparando el rancho para mañana».

La interpretación de la palabra rancho dependerá del contexto cultural donde se produzca la comunicación, y
no del contexto lingüístico. En México se referiría a una finca para la ganadería. En Venezuela, se referiría a
una vivienda improvisada y precaria. En España, se pensaría en un guisado para mucha gente

El contexto comunicativo es el ámbito en que se produce la comunicación entre dos o más sujetos.

Es importante tener en cuenta el contexto comunicativo en el que se está participando, ya que este puede
condicionar el tipo de lenguaje y los recursos que se utilizan en la comunicación, así como la forma en que se
interpretan los mensajes.

En un contexto comunicativo, intervienen factores que pueden influir en la comunicación, como el lenguaje
utilizado, el entorno físico en el que se desarrolla la comunicación, el conocimiento previo que tienen las
personas involucradas en el tema que se está tratando, la cultura, la posición y situación anímica de los
agentes (emisor y receptor), el canal de la comunicación, entre otros. A que me refiero a situación anímica
básicamente al estado de ánimo de la persona

El contexto lingüístico se refiere a todas las palabras y expresiones que rodean una determinada palabra o
expresión y que influyen en su significado y su interpretación. El contexto lingüístico puede incluir diferentes
elementos, como la sintaxis, la gramática, el registro, la cultura, el conocimiento previo, entre otros.

Hay que tener en cuenta el contexto lingüístico en la comunicación, ya que puede influir significativamente en
la interpretación de un mensaje, porque permite dar sentido a las palabras y las expresiones

Ejemplos:

 El contexto en el se da la conversación le da sentido a las palabras; en el caso de banco , puede ser un


banco de sentarse o una entidad financiera

El contexto extralingüístico se define como el conjunto de circunstancias externas en las


que se produce la comunicación y que pueden afectar la interpretación del mensaje.
Engloba todos los elementos no lingüísticos en los que se produce la comunicación, como
el entorno físico en el que se desarrolla, el comportamiento no verbal, los gestos, las
expresiones faciales, la postura, el tono de voz, el contexto cultural, social, educativo,
económico, afectivo, entre otros aspectos.

se refiere a todo aquello que no se dice con palabras, pero que puede influir
significativamente en el significado y la interpretación de un mensaje.
 Si un panameño va a Paraguay y quiere pedir un batido de papaya, no le van a
entender porque la fruta allá se llama mamon.
 Ejemplo de panama ; los chiricanos le dicen ciruela a lo que en panama se conoce
como mangotin

También podría gustarte