Está en la página 1de 4

Problemas y Desafíos en el Perú Actual

PA2

INTEGRANTES

- JOEL ALBERTO CUADROS MEDINA 100%


- YASUMI KAORY AGUIRRE PANDURO 100%
- KATERING TATIANA CASTILLO COTRINA 100%
- JUAN LUIS TAPIA MIRANDA 100%
- JULIO SAUL SORIA HUACACHI 100%
- ROYIM ANTHONY FIGUEROA GONZALES 100%
"Entre la retórica y la realidad: el Oncenio de Leguía y su postura
populista a favor de los grupos marginados y de clase media"

El Oncenio de Leguía (1919-1930), fue un período crucial en la historia política del Perú. Leguía,

ejerció un dominio casi total sobre la política peruana durante esta época, instituyendo una forma de

gobierno que algunos historiadores lo describen como un gobierno populista que buscó mejorar las

condiciones de vida de los sectores marginados y las clases medias, mientras que otros lo ven como

un régimen autoritario y oligárquico. El concepto de populismo es complejo y multifacético, y su

aplicación al gobierno de Leguía requiere un examen cuidadoso de diversas dimensiones políticas,

económicas y sociales. Por un lado, Leguía fue un líder carismático y enérgico que supo conectar con

las masas y cultivar una imagen de hombre del pueblo. Su retórica populista y su habilidad para

movilizar el apoyo popular le permitieron mantenerse en el poder durante un período prolongado,

desafiando las convenciones políticas establecidas y presentándose como un líder providencial capaz

de transformar la nación. Pero detrás de esta fachada populista se esconde un líder autoritario y

ambicioso que está dispuesto a utilizar cualquier medio necesario para mantener su dominio sobre el

país. El gobierno de Leguía se ha caracterizado por la corrupción, el amiguismo y la represión

política, lo que plantea dudas sobre la verdadera naturaleza de su populismo y compromiso con los

intereses del pueblo peruano. Para ello, examinaremos en detalle más sobre los diferentes aspectos del

gobierno de Leguía, incluidas sus políticas económicas y sociales, su relación con diferentes sectores

de la sociedad y su estilo de liderazgo para determinar si su régimen puede verse en relación con los

sectores y clases marginales del Perú. Ante este contexto, surge la siguiente pregunta controversial,

¿Fue populista el Oncenio de Leguía respecto de los sectores marginados y clases medias? Desde

nuestro punto de vista, se puede decir que Leguía implementó algunas políticas que, en teoría, podrían

haber beneficiado a los sectores marginados y las clases medias, como la modernización económica y

la expansión de los servicios públicos. Sin embargo, esta retórica populista no siempre se tradujo en

acciones concretas que benefician realmente a estos grupos sociales. Ya que su gobierno estuvo
marcado por la corrupción, el autoritarismo y la represión política. Lo que generaba una distribución

desigual de los beneficios del gobierno y dejaba de lado a vastos sectores de la población.

En primer lugar, el gobierno se vio reflejado en el apoyo de las zonas urbanas y rurales, a las que

ofreció beneficios sociales y económicos. Leguía se presentó como el defensor de los intereses

nacionales frente a las oligarquías y las potencias extranjeras. Asimismo, impulsó una política de

integración nacional, mediante la creación de nuevos departamentos, provincias y distritos, así como

la construcción de carreteras, puentes, escuelas y hospitales. También promovió una política cultural

que buscaba resaltar la identidad peruana, mediante el fomento de las artes, las letras y la educación.

Estas medidas dieron como resultado el aprecio de amplios sectores de la población, especialmente de

los más humildes. Sin embargo, la realidad es más complicada. Si bien es cierto que algunos de estos

proyectos de infraestructura han beneficiado a ciertas regiones y comunidades, también es cierto que

gran parte de la inversión se ha concentrado en Lima y otras áreas urbanas, ignorando a las vastas

comunidades rurales e indígenas que continúan viviendo en la pobreza. En segundo lugar, la

modernización de la economía de Leguía no siempre ha mejorado significativamente las condiciones

de vida de los grupos más desfavorecidos. El crecimiento económico no siempre es inclusivo y la

brecha entre ricos y pobres no se ha reducido significativamente bajo su liderazgo. En cuanto a la

naturaleza populista del Oncenio de Leguía, es importante tener en cuenta el papel del control político

y la participación ciudadana, especialmente en lo que respecta a los sectores marginados y las clases

medias. A pesar de que Leguía empleó una retórica populista para defender los intereses del pueblo,

su gobierno no pudo promover una verdadera participación política entre las clases populares.

Cualquier posibilidad de una verdadera democracia participativa fue obstaculizada por la

concentración del poder en manos del presidente y su grupo cercano, junto con prácticas autoritarias y

represivas hacia la oposición. La falta de canales efectivos para que los ciudadanos expresaran sus

demandas y participaran en decisiones importantes indica que el gobierno de Leguía no estaba

verdaderamente comprometido, más allá de las palabras.


En conclusión, la era de Oncenio de Leguía mostró una clara discrepancia entre sus grandiosas

aspiraciones y resultados concretos, incluso con su retórica populista que pretendía estar a favor de las

clases medias y los grupos oprimidos. Las desigualdades sociales y económicas prevalecientes en el

Perú en ese momento no fueron abordadas adecuadamente por las medidas implementadas. El

impacto duradero del Oncenio de Leguía resalta la necesidad crítica de examinar a fondo las políticas

populistas, revelando sus efectos reales en la sociedad y enfatizando la necesidad de estructuras de

gobernanza más justas y abiertas para promover un desarrollo inclusivo y sostenible que realmente

eleve a todos los sectores de la sociedad. la población, especialmente los más vulnerables.

Bibliografía

Gonza, A. (2020). Discurso y política indígena en el Oncenio de Leguía.


Espiral, revista de geografías y ciencias sociales, 2(3),
069 - 076. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v2i3.17731

Grados, R. F. P. (2020b). Historia del Perú contemporáneo, 1950-2000. www.academia.edu.


https://www.academia.edu/43470494/Historia_del_Per%C3%BA_Contempor
%C3%A1neo_1950_2000

Crabtree, J. (1997). Populismo y neopopulismo: la experiencia peruana. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales,
(40), 97-109. https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.40.457

También podría gustarte