Está en la página 1de 6

Desarrollo emocional y afectivo en la salud mental

La salud mental es un tema de gran preocupación en las diferentes culturas, esto teniendo en
cuenta el amplio impacto negativo que ha ido creciendo cada año, siendo un factor
indispensable para el desarrollo de las sociedades, es por esto que la Organización Mundial
de la Salud OMS para el 2022 define la salud mental como “un estado de bienestar en el cual
cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar
de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad” tomando esto como
base para enfocarse en el bienestar general de cada persona, ampliando sus caracteristicas
tanto fisicas como mentales que propicien el óptimo desarrollo y funcionamiento del ser.

Teniendo en cuenta lo anterior, algunos datos referentes a la situación de salud mental


que alarman al campo de la psicología y psiquiatría específicamente según la Organización
Panamericana de Salud (OPS) en el 2020, nos mencionan que:

Los trastornos mentales, neurológicos y por el consumo de sustancias representan el


10% de la carga mundial de morbimortalidad y el 30% de las enfermedades no
mortales. Además 1 de cada 5 niños, niñas y adolescentes es diagnosticado con un
trastorno mental, uno de los trastornos con mayor crecimiento es la depresión
afectando en mayor medida a la población mundial, provocando una directa reducción
y discapacidad en la persona, También, una persona se suicida en el mundo cada 40
segundos aproximadamente. Las personas con trastornos mentales graves mueren de
10 a 20 años antes que la población general.

Todos estos datos referencian las dificultades que se han ido formando en torno a la
salud mental, así mismo rescata la importancia del abordaje de esta temática, ya que permite
identificar y conocer cómo actuar frente a este fenómeno, además de resaltar la población
infantil, siendo esta una de las más importantes como futuro de cada sociedad.

Primera infancia

De igual forma y tomando en cuenta lo abordado anteriormente, una de las


poblaciones en las que mayor enfoque se ha tomado en términos de salud mental es en el
ciclo vital inicial abarcado desde la primera infancia hasta la adolescencia, por tanto la
UNICEF (2019) nos menciona que “Los primeros años de vida tienen una gran repercusión
en el futuro de un niño: en su desarrollo cerebral, en su salud, su felicidad, su capacidad de
aprender en la escuela, su bienestar e incluso la forma en que se desarrollará en el futuro” de
igual forma, “En esta etapa formativa de la vida, el cerebro de un bebé puede formar más de
un millón de conexiones neuronales nuevas por segundo; un ritmo que nunca vuelve a
alcanzar” es por esto que se resalta la importancia del cuidado y preservación de la salud
mental desde la primera etapa del ciclo vital del individuo.

Adolescencia

Ahora, tomando en cuenta la población seleccionada para esta investigación, cabe


mencionar el periodo de la adolescencia, que al igual que la primera infancia, representan uno
de los ciclos vitales más representativos y de cambio para la persona, mismo en el que se ha
caracterizado porqué la persona inicia el proceso que da paso a la adultez, por tanto la OMS
en el año 2018 nos referencia:

La adolescencia es un momento único y formativo. Si bien la mayoría de los


adolescentes tienen buena salud mental, los múltiples cambios físicos, emocionales y
sociales, incluida la exposición a la pobreza, el abuso o la violencia, pueden hacer que
los adolescentes sean vulnerables a los problemas de salud mental. Promover el
bienestar psicológico y proteger a los adolescentes de las experiencias adversas y los
factores de riesgo que pueden afectar su potencial para prosperar no solo son críticos
para su bienestar durante la adolescencia, sino también para su salud física y mental
en la edad adulta

Desarrollo emocional y afectivo

En función de lo anterior, son diferentes aspectos que entran a influir en el óptimo


desarrollo de la salud mental de cada persona, es por esto que desde la psicología se precisan
apartados como el desarrollo emocional y afectivo que se imparte a los menores en sus
diferentes contactos a involucrar, siendo el ambiente académico y familiar unos de los pilares
para el crecimiento personal y mental, es por esto que Pierce, Quiroz, Batini,. 2021, Como se
citó en Salazar, 2022, donde se menciona que:

Sobre las dimensiones del desarrollo emocional, tenemos la conciencia de cambio,


esta es la habilidad desarrollada para identificar un sentimiento en el preciso momento
en que ocurre, la persona reconoce lo que sucede internamente, juzga y puede
nombrar la emoción que lo embarga, de esta manera desarrolla la inteligencia
emocional. Aquel que puede identificar su estado emocional, aliviarlo y regular, es
capaz de orientar sus emociones.

Esta conceptualización permite mencionar que el aspecto emocional entra a ser un


aspecto fundamental para el ser, mismo que permite la regulación óptima de la persona, así
como la forma en cómo se desenvuelve en la sociedad.

Determinantes de Salud mental

Es necesario también, abarcar los diferentes determinantes que actúan directamente en


la salud mental de la población infantil, sin embargo, no puede haber una buena salud, sin
buen trabajo, buena educación, buena vivienda, saneamiento ambiental, determinantes
sociales, familiares, oportunidades educativas, sin una buena salud, buen deporte, y desarrollo
general de la persona. Castaño (2019). Es amplia la lista factores que influyen en una
persona, es complicado asegurar una adecuada salud mental en una sociedad donde se
presentan dificultades sociales, económicas, estructurales, de orden público, entre otras, es
por esto que dentro de todo aquello que puede influir en la salud mental, estos podrían ser.

Según la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021:

Determinantes sociales, económicos y culturales.

Estos determinantes se refieren a variables como aspectos culturales, estilos de vida,


violencia social, discriminación por diversos motivos, estigma, ingresos económicos, nivel
educativo, abuso de drogas, sedentarismo, alimentación, estrés, conducción peligrosa,
empleo, prácticas de sexualidad, prácticas religiosas, la organización social, entre otras.

Determinantes ambientales.

Estos determinantes corresponden a los aspectos relacionados con el ambiente en


general, como el ambiente humano, que modifican el estado de salud de las personas. Los
procesos ambientales son los que inician los factores epigenéticos. El ambiente (nutrición,
estrés, etc.) que las personas experimentan puede controlar estos interruptores y causar
efectos hereditarios en los seres humanos.

Determinantes Biológicos.
Son todos aquellos elementos de salud, tanto física como mental, que se desarrollan
dentro del cuerpo humano como consecuencia de la biología básica y de aspectos orgánicos
de la persona, como podría ser la carga genética, el proceso de envejecimiento, los sistemas
internos del organismo, la estructura poblacional y otros.

Redes de apoyo

Otro factor importante al hablar de salud mental, específicamente en menores son las
redes de apoyo disponibles que configuran el entorno social y afectivo del menor, estas son
definidas como la estructura que brinda soporte a las personas sobre un área determinada, ya
sea en salud, empleo, educación o apoyo emocional, entre otros. La red de apoyo está
conformada por un grupo de organizaciones que trabajan de forma conjunta para dar
respuesta a un determinado problema a una persona o grupo de personas. Suministra, además
de apoyos materiales e instrumentales, las herramientas necesarias para mejorar sus
condiciones de vida y su estado emocional. Acción contra el hambre. (2021)

Dentro de las redes de apoyo se puede encontrar una clasificación que resalta las
diferencias y tipologías sobre las mismas, Según la Fundación Acción Contra el Hambre,
2021, estas son:

● Red de apoyo formal


Están conformadas por las instituciones que se dedican a trabajar para efectuar
acciones que resuelvan una situación o problemática de una sociedad o comunidad.
● Red de apoyo informal
Son las que se establecen con familiares, amigos y voluntarios, son muy importantes
para promover el empoderamiento de las personas gracias a la creación de grupos que
brindan solidaridad y empatía para que la persona salga adelante y resuelva sus problemas.
● Está la red de apoyo material, que ofrece ayuda a través de dinero, ropa, comida o
alojamiento.
● La red de apoyo cognitivo, que ofrece consejos, información e intercambio de
experiencias entre las personas que la integran.
● La red de apoyo instrumental, que ayuda a conseguir transporte, ayuda con las
compras, con las labores del hogar y otras actividades similares.
● La red de apoyo emocional, que se encarga de hacer visitas, invitaciones, llamadas o
cuidar la salud mental de la persona que lo necesita.
Finalmente, La salud mental desde su generalidad plantea diferentes apartados que
resultan clave para su adecuado funcionamiento, en los menores se enfatiza teniendo en
cuenta que este corresponde a aquel periodo de la vida que transcurre desde el nacimiento
hasta los 12 años, en el que se fundamenta el desarrollo biológico, emocional y social del
adulto, por ello, es primordial garantizar la salud mental en esta etapa, a largo plazo se tienen
implicaciones positivas para la sociedad en términos de desarrollo humano y social,
convivencia, establecimiento de relaciones basadas en el respeto, resolución de conflictos y la
disminución de las violencias (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013, como se citó en
Castano-Pulgarín, S.A., & Betancur-Betancur, C. 2019) .

Referencias Bibliográficas
Acción contra el hambre. (2021, November 23). ¿Cuáles son las redes de apoyo social?

Definición y tipos. Acción contra el Hambre. Retrieved November, 2022, from

https://www.accioncontraelhambre.org/es/redes-apoyo-social

Castaño, S. (2019). Salud mental de la niñez: significados y abordajes de profesionales en

Medellín, Colombia. Redalyc. Retrieved November, 2022, from

https://www.redalyc.org/journal/4235/423561560005/html/

Colegio de Profesionales en Psicología. (2019). Politica Nacional de Salud mental. Retrieved

November, 2022, from

https://psicologiacr.com/wp-content/uploads/2017/05/La-salud-mental-y-sus-determin

antes.pdf

OMS. (2018). Salud mental del adolescente. PSICOADOLESCENCIA. Retrieved November,

2022, from https://psicoadolescencia.com.ar/docs/oms2018.pdf

OMS. (2022, June 3). Por qué la salud mental debe ser una prioridad al adoptar medidas

relacionadas con el cambio climático. Retrieved November, 2022, from

https://www.who.int/es/news/item/03-06-2022-why-mental-health-is-a-priority-for-act

ion-on-climate-change

Organización Panamericana de Salud (OPS). (2020, October 8). “No hay salud sin salud

mental” - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. PAHO. Retrieved


November, 2022, from

https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-mental

Salazar Flores, M. D. C. (2022). Autoestima y desarrollo emocional en niños de cinco años


de una institución educativa inicial pública-Bagua.
UNICEF. (2019). La primera infancia importa. UNICEF.

https://www.unicef.org/es/la-primera-infancia-importa

También podría gustarte