Está en la página 1de 5

Trabajo practico Nº 2 Derecho Constitucional

APELLIDO Y NOMBRE: Paez Milena Ariadna

DNI: 42991828

MATRICULA: VABG137690

APELLIDO Y NOMBRE DEL PROFESOR: Giorgi, Cristian Daniel Altavilla, Mónica Paola
Mariana Sosa Tejeiro

FECHA DE PRESENTACION: 16/05/2023

DESARROLLO

A. ¿Cuáles son las causales de intervención Federal establecida por la


Constitución Nacional? ¿Cuál es, en particular, la causal que se esgrimo en
el caso de la provincia de Corrientes en 1999?
Las causales de intervención federal establecidas por la Constitución
Nacional se detallan en el Art 6: El gobierno federal interviene en el
territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o
repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades
constituidas para sostenerlas o reestablecerlas, si hubiesen sido despuestas
por la sedición, o invasión de otra provincia.
-Intervención sancionadora: se da cuando una provincia no cumple con las
obligaciones impuestas en el art 5 que la misma asegura la educación
primaria, su administración de justicia y su régimen municipal
-Sedición, consiste en un levantamiento de considerable magnitud, como
para poner en peligro la estabilidad, o provocar la caída de las autoridades
-Garantizar la forma republicana de gobierno, en aquellos casos en la que se
ha producido una alteración de su sistema republicano
-La intervención protectora: es cuando el gobierno federal acude en auxilio
de una provincia que se encuentra en alguna de las situaciones indicadas en
el art 6
La causal para la intervención federal que se esgrimió en el caso de la
provincia de Corrientes, en 1999, era tratar de remediar la grave crisis
institucional y social de la provincia.
El 16 de diciembre de 1999 el presidente Fernando de la Rúa logro que el
congreso aprobara la intervención al gobierno, a la justicia y a la Legislatura
de Corrientes. Ya anteriormente el 21 de octubre de 1999, el entonces
presidente Carlos Menem pidió la intervención federal, tras los incidentes
registrados donde propuso al Congreso que apruebe esa medida. El
presidente Carlos Menem firmo y envió al Congreso un proyecto de decreto
por el cual el Poder Ejecutivo pide la intervención federal de los tres
poderes de la provincia de Corrientes, como consecuencia de la crisis
política que se había profundizado en las ultimas horas y que podría
desembocar en una conmoción social. La decisión fue adoptada luego de
que el mandatario evaluara los informes que recibió de los graves registros,
cuando manifestantes del partido muevo (PANU) intentaron tomar por
asalto la sede de la Casa de Gobierno Correntina.
B. Sabes que la intervención federal debe ser analizada como parte de las
relaciones propias del federalismo establecido en la Constitución
Nacional. ¿En cual de las competencias repartidas conforme con las
relaciones de coordinación ubicarías a la atribución de intervenir una
provincia?
Es competencia exclusiva del Gobierno Federal
Art 75. Inc. 31: disponer la intervención federal a una provincia o a la ciudad de
Buenos Aires
Art 99. Inc. 20: Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de
Buenos Aires en caso de receso del congreso, y debe convocarlo simultáneamente
para su tratamiento
Siguiendo a Bidart Campos, vamos ahora a adentrarnos en el “reparto de
competencias”, dice que hay que empezar por el art. 121, según el cual las
provincias conservan todo el poder no delegado por la constitución al
gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos
especiales al tiempo de su incorporación. En primer lugar, la delegación ha
sido efectuada por las provincias a través de la constitución; o sea,
mediante la constitución. En segundo lugar, la norma esclarece que el poder
de las provincias preexistió al del gobierno federal, que ha recibido el suyo
por delegación que ellas le hicieron a través de la constitución. De tal modo,
el poder provincial fue y es el poder originario
Son competencias exclusivas del gobierno federal: “la intervención federal”;
el estado de sitio; las relaciones internacionales; dictar los códigos de fondo,
etc.
Son competencias exclusivas de las provincias: dictar la constitución
provincial, las leyes procesales, las que establecen impuestos directos; lo
referente a asegurar el régimen de autonomía de sus municipios y la
educación primaria.
C. ¿A que poder del Estado Nacional corresponde la designación del
interventor federal?
Art 99: El presidente de la nación tiene las siguientes atribuciones
Inc 7: Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y
encargados de negocios con acuerdo del senado; por si solo nombra y
remueve al jefe de gabinete de ministros y a los demás ministros del
despacho, los oficiales de su secretaria, los agentes consulares y los
empleados cuyo nombramiento no esta reglado por la constitución.
La designación del interventor federal es siempre y en todos los casos una
facultad del poder ejecutivo ( art 99. Inc 7). El interventor es un funcionario
federal que representa al gobierno federal. Sus atribuciones dependen, en
cada caso, del acto concreto de intervención, de la finalidad y el alcance que
se le ha asignado al disponerla, y de las instrucciones precisas que le
imparten al interventor por el poder ejecutivo. En medida en que caducan
autoridades provinciales, el interventor opera como sustituto y asume sus
funciones, con excepción de las judiciales, porque aun si la intervención
alcanza el poder judicial provincial, las facultades del interventor se limitan
a reorganizar la administración de justicia, a remover jueces y a designar
reemplazantes
D. Supongamos que, luego de la intervención federal, el Congreso de la
Nación hubiera dictado una ley modificatoria de diversas normas de los
códigos procesales de la provincia de Corrientes, y que en la ley nacional
se hubiera señalado expresamente que tales reformas tendrían carácter
permanente, esto es, que no perderían su vigencia incluso luego de
finalizada la intervención. ¿Es esta legislación procesal del congreso
ajustada a la constitución?
La intervención no extingue la personalidad jurídica de la provincia ni
suprime su autonomía. Ergo, el interventor debe respetar la
constitución y el derecho local, apartándose sólo y excepcionalmente si
tiene que dar prioridad al derecho federal de la intervención, y ello debido a
la supremacía, de la constitución federal.
Pedro Sagúes: Efectos de la intervención. Situación de la provincia
intervenida. El art 6 de la constitución nacional alerta que el gobierno
federal interviene en el territorio de las provincias, y no a las provincias.
En primer lugar, si se interviene en el territorio de una provincia, esa
intervención puede ser geográficamente parcial, y no cubre todo el
territorio provincial. Con relación a la provincia en sí, ha dicho la Corte
Suprema que la intervención federal no significa que el Gobierno federal
ejerza en ella una jurisdicción absoluta y exclusiva (Orfila, Fallos, 154:192),
ni que extinga la personalidad de la provincia (Ferrocarril Central
Argentino, Fallos, 206:431). Tampoco su entidad patrimonial desaparece
ni queda disminuida (Laborde, Fallos,143:11). Su mecanismo judicial y
administrativo no puede quedar legalmente paralizado por haberse
dispuesto la Intervención (Moreno Postigo, Fallos,148:303). En otro
pronunciamiento, la Corte dijo que las leyes de intervención
incorporan implícita o expresamente a sus disposiciones todas las leyes
provinciales de carácter procesal y todas las que organizan y
distribuyen la competencia de los jueces, cuya aplicación es obligatoria
para el Comisionado Federal en cuanto no se opongan a la Constitución
Nacional (Orfila, Fallos, 154:192)
Es totalmente contraria a la Constitución Nacional y por ende
“inconstitucional”, por cuanto el dictado de las leyes procesales se
encuentra dentro de las competencias exclusivas de las provincias, las
cuales a pesar de encontrarse intervenidas por el poder federal no pierden
ni su personalidad jurídica ni su autonomía”.

FUENTES: Constitución Nacional- Bidart Campos- Nestor Pedro Sagues-


Manual de Derecho Costitucional

También podría gustarte