Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 5

Conocer los Derechos Fundamentales en el Trabajo

Los derechos fundamentales en el trabajo son un conjunto de principios que se


refieren a las condiciones laborales justas, equitativas y seguras a las que tienen
derecho los trabajadores en todo el mundo. Estos derechos se consideran
universales y han sido establecidos por la Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Los derechos fundamentales incluyen la libertad de asociación, la libertad
sindical, el derecho a la negociación colectiva, la eliminación del trabajo forzoso y
obligatorio, la abolición del trabajo infantil y la eliminación de la discriminación en
el empleo y la ocupación. El respeto por estos derechos es esencial para
garantizar trabajo decente y para asegurar el bienestar de los trabajadores y de la
sociedad en su conjunto. A nivel global, la OIT trabaja para promover y proteger
los derechos fundamentales en el trabajo a través de normas, proyectos y
programas, y colaborando con gobiernos, empleadores y trabajadores para
asegurar que se respeten estos derechos.
Para dar cumplimiento a estos principios, se han establecido ocho convenios
fundamentales en el trabajo, los cuales son:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación


(Convenio n.º 87): El Convenio 87 se refiere a la libertad sindical y la protección
del derecho de sindicación , y es uno de los derechos fundamentales en el trabajo
establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este convenio
establece que los trabajadores tienen derecho a formar y unirse a organizaciones
sindicales de su elección, y que los empleadores deben respetar esta libertad
sindical sin discriminación ni restricciones indebidas. Además, el convenio también
establece la protección contra el despido por motivos sindicales y el derecho a la
negociación colectiva. Es importante destacar que, para que este convenio sea
efectivo, los gobiernos deben adoptarlo y aplicarlo a nivel nacional, y los
empleadores y trabajadores deben trabajar juntos para garantizar su cumplimiento
en la práctica.

Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva (Convenio


n.º 98): se refiere a la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación 1,
y es uno de los derechos fundamentales en el trabajo establecido por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este convenio establece que los
trabajadores tienen derecho a formar y unirse a organizaciones sindicales de su
elección, y que los empleadores deben respetar esta libertad sindical sin
discriminación ni restricciones indebidas. Además, el convenio también establece
la protección contra el despido por motivos sindicales y el derecho a la
negociación colectiva. Es importante destacar que, para que este convenio sea
efectivo, los gobiernos deben adoptarlo y aplicarlo a nivel nacional, y los
empleadores y trabajadores deben trabajar juntos para garantizar su
cumplimiento.

Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso (Convenio n.º 29): Este convenio
prohíbe el uso de cualquier forma de trabajo forzoso u obligatorio, incluyendo el
trabajo forzado como forma de castigo o como medio de discriminación. Este
convenio establece que los trabajadores tienen derecho a organizarse libremente
sin injerencias indebidas por parte del empleador o el Estado, a elegir sus propios
representantes y a negociar colectivamente sus términos y condiciones de trabajo.
Además, los empleadores también tienen el deber de respetar y proteger estos
derechos.

• El servicio militar obligatorio que tenga un carácter puramente militar.


• Las obligaciones cívicas normales,
• El trabajo que se exija en una sentencia judicial y que se realice bajo el control de las
autoridades públicas,
• El trabajo que se obligue en casos de fuerza mayor como en caso de guerra o un
siniestro (incendios, inundaciones, hambre, terremotos, epidemias y otros desastres).
• Los trabajos comunales cortos o pequeños.
El Convenio número 105 de la OIT, también conocido como el Convenio sobre la
abolición del trabajo forzoso, establece que los países miembros que lo ratifiquen
deben suprimir y abstenerse de utilizar cualquier forma de trabajo forzoso u
obligatorio en diversas circunstancias. Estas circunstancias incluyen no utilizarlo
como medio de coerción política, como método de movilización y utilización de
mano de obra para fines económicos, como medida disciplinaria en el trabajo,
como castigo por participar en huelgas, o como forma de discriminación racial,
social, nacional o religiosa. Además, los países miembros se comprometen a
tomar medidas eficaces para la abolición inmediata y completa del trabajo forzoso
u obligatorio. En resumen, el Convenio número 105 busca eliminar y prevenir el
trabajo forzoso en todas sus formas y promover el respeto de los derechos
laborales y humanos fundamentales.

En resumen, El Convenio número 105 establece la abolición del trabajo forzoso y


se considera uno de los derechos fundamentales en el trabajo establecido por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este convenio establece que el
trabajo forzoso u obligatorio se considera una violación de los derechos humanos
y que los trabajadores tienen derecho a estar protegidos contra el trabajo forzoso
u obligatorio. Además, el convenio aborda varias formas de trabajo forzoso,
incluido el trabajo forzoso impuesto por el Estado, el trabajo forzoso en la prisión y
la servidumbre por deudas. Es importante destacar que este convenio está
diseñado para proteger a las personas contra todas las formas de trabajo forzoso
y para garantizar que todos los trabajadores gocen de una verdadera libertad en
su trabajo

Convenio sobre la edad mínima (Convenio n.º 138): se refiere a la edad mínima
para el empleo, y es uno de los convenios fundamentales en el trabajo
establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este convenio
establece que cada país miembro deberá fijar una edad mínima para el empleo
que no sea inferior a la edad en que se haya completado la educación obligatoria,
y que dicha edad mínima deberá estar en consonancia con el desarrollo
económico y social de cada país. Además, el convenio establece que se deben
considerar excepciones para ciertos tipos de trabajo, como los trabajos de
aprendizaje o trabajos realizados en el hogar familiar. En general, el Convenio n.º
138 promueve la protección de los derechos y la seguridad de los jóvenes
trabajadores al establecer una edad mínima para el empleo que garantice su
desarrollo y bienestar
Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil (Convenio n.º 182): se refiere
a la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y a la acción inmediata
para su eliminación . Este convenio es uno de los convenios fundamentales en el
trabajo establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y
establece que los niños y las niñas no deben ser empleados en trabajos que
pongan en peligro su salud, seguridad o moralidad. Esto incluye el trabajo en
condiciones peligrosas, la esclavitud y la trata de personas, y la explotación
sexual. Además de establecer las obligaciones de los gobiernos en la lucha contra
el trabajo infantil, el convenio también se enfoca en la eliminación efectiva de las
peores formas de trabajo infantil y promueve la cooperación
Convenio sobre la igualdad de remuneración (Convenio n.º 100): el Convenio n.º
100 más reconocido es el Convenio sobre igualdad de remuneración , 1951 (núm.
100) que establece la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina
y la mano de obra femenina para trabajo de igual valor . Se prohíbe cualquier
discriminación en términos de salario y todo empleador debe tomar medidas para
asegurar la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres trabajadores. Este
convenio es uno de los convenios fundamentales en el trabajo establecidos por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ha sido ratificado por numerosos
países en todo el mundo.
Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación) (Convenio n.º 111): Este
convenio prohíbe a la discriminación en materia de empleo y ocupación 1, y es
uno de los convenios fundamentales en el trabajo establecidos por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT). Este convenio establece que toda persona tiene
derecho a la igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y
ocupación 1, y que se prohíbe cualquier forma de discriminación con respecto al
empleo u ocupación por motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política,
ascendencia nacional u origen social. Además, el convenio establece que los
países miembros deben tomar medidas para eliminar la discriminación en el
empleo y ocupación y que deben adoptar políticas y programas para promover la
igualdad de oportunidades y la eliminación de la discriminación en el empleo y la
ocupación. Este convenio se ha ratificado por numerosos países en todo el mundo
y es importante para promover la igualdad y la justicia en el entorno laboral..

Es importante destacar que la ratificación de estos convenios por parte de los


países son acuerdos internacionales que establecen normas y regulaciones para
temas específicos, como el trabajo, la igualdad, la discriminación, la remuneración,
etc. Es importante destacar que estos convenios son creados y promovidos por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y son considerados como
instrumentos fundamentales para el desarrollo y la protección de los derechos
humanos en el ámbito laboral. La importancia de los convenios radica en que ellos
establecen un marco legal y normativo común para todos los países que los
ratifican , involucrando la eliminación de la discriminación y mejorando las
condiciones laborales y la igualdad de oportunidades para todos. Además, los
convenios pueden proporcionar una base para el diálogo y la cooperación entre
los trabajadores, los empleadores y los gobiernos, lo cual puede ayudar a mejorar
las relaciones laborales y fomentar un desarrollo económico y social sostenible.

PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES


El documento menciona los cuatro principios y derechos fundamentales en el
trabajo establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) son:

 Libertad de asociación y derecho a la negociación colectiva: este principio


se refiere a la capacidad de los trabajadores y empleadores para
organizarse, unirse o formar sindicatos y negociar colectivamente por sus
derechos e intereses.

 Eliminación del trabajo forzoso y obligatorio: este principio prohíbe la


utilización del trabajo forzoso, el trabajo infantil y el trabajo obligatorio, lo
cual incluye la trata de personas, la esclavitud y la servidumbre.

 Abolición del trabajo infantil: este principio prohíbe el trabajo infantil en


todas sus formas y establece la necesidad de proteger a los niños y
jóvenes de cualquier forma de explotación laboral.

 Eliminación de la discriminación en el empleo y ocupación: este principio


establece que todas las personas tienen derecho a la igualdad de
oportunidades y trato en el empleo y la ocupación, y que se deben eliminar
todas las formas de discriminación en este ámbito por motivos de raza,
color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social.

Es importante destacar que estos principios y derechos fundamentales no solo son


importantes para crear un entorno laboral justo y equitativo, sino que también
contribuyen al desarrollo económico y social sostenible, mejoran la calidad de vida
de las personas y promueven la paz y la estabilidad en el mundo

DERECHOS LABORALES
Los derechos laborales son un conjunto de derechos y garantías que protegen a
los trabajadores y trabajadoras en el entorno laboral, y que les permiten trabajar
en condiciones justas, equitativas y seguras. Algunos de los derechos laborales
básicos incluyen

 Salario justo: todo trabajador tiene derecho a recibir un salario justo y


acorde con su trabajo, y que le permita vivir dignamente.
 Jornada de trabajo adecuada: los trabajadores tienen derecho a una
jornada de trabajo justa y equitativa, que les permita descansar y
tener tiempo para su vida personal y familiar.
 Seguridad y salud en el trabajo: los empleadores tienen la
responsabilidad de proteger a sus trabajadores y trabajadoras de
cualquier riesgo o peligro en el lugar de trabajo, y de proporcionar un
entorno seguro y saludable.
 Derecho a la protección social: todos los trabajadores tienen derecho
a la seguridad social y a la protección contra el desempleo, la
enfermedad, la vejez y otros riesgos laborales.

 Protección contra la discriminación y el acoso: todos los trabajadores


tienen derecho a trabajar en un entorno libre de acoso y
discriminación, y a ser tratados de manera justa y equitativa, sin
importar su género, raza, origen étnico, religión u orientación sexual.
 Derecho a la libertad sindical: los trabajadores tienen derecho a
formar sindicatos y a negociar colectivamente con sus empleadores
para proteger y mejorar sus derechos y condiciones laborales.

Estos son solo algunos ejemplos de los derechos laborales, pero hay muchos
otros que varían según el país, la industria y las leyes laborales locales.
En general, los derechos laborales son esenciales para crear un entorno laboral
justo y equitativo, que proporcione oportunidades de trabajo seguras, justas y
remuneradas, y que fomente la dignidad y el bienestar

También podría gustarte