Está en la página 1de 80

CURSO: DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

TEMA: “MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA DEL


ADULTO MAYOR”

DOCENTE: LIC. ANGELICA ZENTENO MAMANI

PRESENTADO POR:

 FLORES MAMANI YANIS ELIZABERTH


 CHAIÑA MONTEAGUDO KEILA SARIA

SEMESTRE: VII

PUNO – PERÚ

2015
PROYECTO SOCIAL

I. ASPECTOS GENERALES:

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:


“MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO
MAYOR”

1.2 ORGANISMO EJECUTOR:

- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

- ALUMNAS DE LA FACULTAD DE TRABAJO


SOCIAL

1.3 RESPONSABLES FORMULADORES:


- FLORES MAMANI YANIS ELIZABERTH
- CHAIÑA MONTEAGUDO KEILA SARIA
1.4 DURACIÓN:
La duración del presente proyecto será de tres años las
cuales se realizara desde el 1 de enero 2016 donde
realizaremos el proyecto para sensibilizar a la población
acerca del problema percibido mediante actividades de
capacitaciones, talleres, técnicas y actividades
recreativas que culminara el 1 enero del 2019.

1.5 BENEFICIARIOS:

1.5.1 BENEFICIARIO DIRECTO:

Se trabajara con adultos mayores de sexo femenino y masculino que oscilan


entre las edades de 65-75 años de edad, con idioma predominante el
castellano e idioma materno quechua o aymara; procedentes del
Departamento de Puno tanto de las zonas urbanas y rurales, y
considerando los aspectos culturales. De acuerdo al diagnóstico participativo
se obtuvo como la problemática del abandono ya sea moral, física,
psicológica como también económicamente que afectan a los ya
mencionados y también a la población.

1.5.2 BENEFICIARIOS INDIRECTOS:

En lo que respecta a este punto se considera a los hijos y demás familiares,


la ciudad de Puno y el país, los jóvenes universitarios quienes son el futuro
de la ciudad y del país que se desarrollaran adecuadamente en el ámbito
laboral.
Por otro lado, indirectamente también será beneficiada la Universidad
Nacional del Altiplano Puno, ya que será la sede central en donde se llevará
a cabo la intervención con los jóvenes universitarios.

1.6 MARCO DE REFERENCIA

a) Antecedentes del proyecto social

Para la realización del marco de referencia del presente proyecto social se harán
diferentes consultas de diversos autores y trabajo de investigacion que a
continuación se daran a conocer.

Según los autores Urrutia Amable y Villarraga García nos da a conocer lo


siguiente:

Envejecimiento mundial:

Los cambios en el desarrollo cognoscitivo y emocional a lo largo de toda la vida


expresan la diversidad del carácter individual de lo psíquico y el envejecimiento
no escapa a esta condición. Cada persona como protagonista de su historia de
vida, dispone de recursos con los cuales auto dirige y participa en su propio
desarrollo; pero el envejecimiento es también una creación y un fenómeno
sociocultural, la determinación social atraviesa lo individualidad donde es
reelaborada al tomar un sentido personal, convirtiéndose entonces en factor de
desarrollo.

La llamada “Tercera Edad” conocida también con los términos de vejez, adultez
mayor o tardía, ha sido poco estudiada por los teóricos del desarrollo y como
tendencia se presenta como etapa de involución, determinada por pérdidas o
trastornos de los sistemas sensorio-motrices y no como una auténtica etapa del
desarrollo humano.

Este período etáreo se ubica alrededor de los 60 años, asociado al evento de la


jubilación laboral; y ya hoy comienza a hablarse de una llamada cuarta edad
para referirse a las personas que pasan de los 80 años. Por ello aparecen
expresiones acerca de los “viejos jóvenes” o “adultos mayores de las primeras
décadas”, y de los “viejos viejos” o “ancianos añosos” para marcar diferencias
entre ambos grupos. En el presente artículo se abordará como una sola etapa: la
del adulto mayor, los ancianos o la Tercera Edad.

La sociedad actual no dispone todavía de una cultura de la vejez, lo que hace


que en muchos contextos culturales el adulto mayor no sea bien valorado, y sea
considerado como alguien que llega a su fin y no como alguien que tiene el
mérito de haber recorrido un largo camino.

Esta situación se refleja en el llamado modelo del viejísimo y el paradigma del


cuerpo joven, imperando por un lado el desarrollo de la vida en términos de
comienzo, plenitud y decadencia y por la otra, la preferencia por el cuerpo joven,
excesivamente delgado y muy lejos de todo lo que pueda ser arrugas y defectos.
Cuántas veces escuchamos la frase “que malo es llegar a viejo”, sin embargo, la
aspiración de una larga vida es el deseo de todo ser humano,
independientemente de la época y la cultura. (Fong, 2006).

La región de América Latina y el Caribe tampoco está exenta de este proceso de


envejecimiento mundial, sobre todo en los últimos 50 años. Según un estudio de
la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la proporción de personas
mayores de 60 años se incrementará en las próximas décadas en un 3,5%, cifra
que rebasa la tasa de crecimiento de la población total. (Villegas, 2002).
La preocupación por los ancianos y su estilo de vida en la sociedad cambiante
de hoy en día, es tema de interés de instituciones gubernamentales,
universidades, y de grupos privados de distintas orientaciones. Al respecto se
considera importante resaltar algunas situaciones que se encuentran
caracterizando al fenómeno de la ancianidad en diferentes latitudes:

La necesidad de prever el apoyo en la ancianidad es un factor que está


influyendo en la formación de las familias. En esto intervienen los valores
culturales, tenencia de bienes y herencia, así como también las diferentes
expectativas hacia los hijos varones y las hijas, la jubilación y el apoyo social. En
la actualidad, sin embargo, los padres reconocen que tener grandes cantidades
de hijos no devuelve la inversión y el costo que éstos implican, con respecto a
una posterior manutención de sus padres.

Aumentan las familias de 3 generaciones. A medida que va aumentando la


longevidad y se va aplazando la edad de tener hijos, las familias pueden tener a
su cargo a progenitores ancianos y a niños de corta edad. Hay menos hermanos
y hermanas y la familia tiende a hacerse pequeña. A la vez aumentan los
divorcios y aparecen nuevas familias y otras redes de parientes, por lo cual
comienzan a tener más importancia los vínculos basados en el afecto o los que
se establecen de forma voluntaria. (Orosa, 2001).

Asimismo el autor José Alfredo Pineda Gonzales sustenta que para


comenzar el estudio del tema del adulto mayor en el Perú, debemos apreciar los
diversos problemas que este sensible sector de la población atraviesa. Estas se
resumen en las siguientes:

a) La situación de las pensiones congeladas de los cesantes y jubilados de


las leyes 20530 y 19990, que generan casi a diario marchas, protestas,
plantones, huelgas y otros mecanismos de reclamo frente al Estado.

b) La situación de abandono e indigencia de muchos ancianos que nos


permite visualizar casi a diario en la mayoría de ciudades del país a
ancianos mendigando en lugares públicos.

c) La situación de abandono de los ancianos por sus hijos que llegan


inclusive no solamente a ser caso de tema periodístico sino que además
de procesos judiciales, en los que los ancianos pierden sus propiedades y
posesiones por acción de los hijos.

d) La situación de marginación de los ancianos para quienes no existe


posibilidad de empleo, de políticas de atención, esparcimiento y cultura por
parte de la sociedad civil y el Estado.

e) La marginación y muerte civil a la que se condena a los ancianos al


considerarlos seres improductivos que están a la espera de la muerte y en
lo que no existe posibilidad de pensar para incorporarlo a la vida nacional
de manera activa.

Levantar un diagnóstico de la situación de abandono del adulto mayor no es una


cuestión difícil, en realidad a diario enfrentamos cuadros dramáticos de ancianos
mendigando para poder sobrevivir, otros viviendo en la vía pública sometidos a
los vejámenes y la indiferencia de la gente. El problema entonces no es virtual
sino fáctico y de diaria constatación.

El adulto mayor y su consideración social

Se define a un adulto mayor como aquella persona de 60 años o más¬ -edad


definición establecida en la Asamblea Internacional sobre el Envejecimiento de
Viena de 1982. La expresión adulto mayor ha reemplazado otros términos
comunes tales como anciano, persona de edad o persona de la tercera edad.

Partimos de diagnosticar la situación social del anciano o adulto mayor para que
a partir del mismo podamos identificar a que razones jurídicas obedece tal
situación; siendo así resulta que en el mundo y en el Perú se aprecia una
situación alarmante y dramática. Las estadísticas, sin duda nos pueden ofrecer
un panorama más amplio para entender el problema en que se encuentra la
ancianidad.

 El 22% de los habitantes del planeta será mayor de 60 años en el


2050.
 En el 2050 habrá 2,000 millones de personas mayores en lugar de los
600 que hay actualmente
 Un millón de personas, aproximadamente, llegan cada mes a los 60
años, el 80% de ellas en los países en desarrollo.
 Se espera que para el 2050 el porcentaje de personas mayores de
edad aumente del 8% al 21% mientras que de los niños descenderá
del 33% al 20%
 En las regiones desarrolladas en número de personas de tercera edad
son mayores al de los niños.
 El segmento de más rápido crecimiento es el de las personas de 80
años o más, su número es de 70 millones.
 Actualmente hay 81 hombres por cada 100 mujeres mayores de 60
años, y esta proporción baja a 53 hombres por cada 100 mujeres
mayores de 80 años.

Este panorama también se refleja en el ámbito de nuestro Continente, sobre


todo en el que corresponde a América Latina, así se ha señalado la importancia
del desarrollo de políticas orientadas al incremento de la calidad de vida de las
poblaciones de adultos mayores actuales y futuras en la región de América
Latina y el Caribe.

La dinámica formal de fecundidad, mortalidad y distribución por edad implica que


la trayectoria de las tasas vitales de los países de América Latina en los últimos
cuarenta años conducirá sistemática e inexorablemente al envejecimiento de la
población del continente. Ese legado de tendencias pasadas no se puede
alterar, detener o modificar.

El envejecimiento de los países del continente no seguirá un curso único ni


homogéneo. En realidad, se observará una heterogeneidad considerable entre
los países en cuanto a la distribución cronológica, los niveles y otras
características del proceso de envejecimiento.

En el Perú, el 26 de agosto del año 2002 se ha presentado a través del


Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social el “Plan Nacional para Personas
Adultas Mayores 2002-2006”, el documento fue presentado en una ceremonia
realizada en el Auditorio del Ministerio, en el marco de la celebración por el día
de las personas adultas mayores. Este instrumento pretende elevar el desarrollo
humano, mejorar la calidad de vida y revalorar la dignidad de las personas
mayores de sesenta años.

En esa oportunidad la Ministra resaltó que en “los últimos años se viene


experimentando un proceso de envejecimiento acelerado en nuestro país. La
población Adulta mayor representa el 7.2% de la población total, es decir
representa un millón ochocientos cuarenta y tres mil trescientos treinta personas.
De lo que se concluye, que en efecto, la población adulta mayor en nuestro país
se viene incrementando, claro está sin llegar a los standares europeos, donde la
incidencia es mayor. Sin embargo, esta aproximación estadística nos debe
hacer pensar que en el futuro la población de ancianos en el Perú va a
representar un sector importante al que se le debe brindar una atención
preferente.

Según las Declaraciones Universales y los Pactos Internacionales de


Derechos Humanos, nos da a conocer que no incluyen prohibición
específica alguna a la discriminación por edad.

Sin embargo, esta es una situación que padecen las personas mayores de todo
el mundo en múltiples circunstancias: graves dificultades económicas,
limitaciones en el acceso a los servicios de salud, ausencia de servicios sociales,
graves carencias en vivienda y condiciones de vida, exclusión de la cultura y
educación, trato inadecuado, escasa participación en la vida social y política.

Los derechos humanos de las personas mayores no son reconocidos en muchos


lugares del mundo. Es por lo que desde el Foro mundial de ongs sobre el
envejecimiento y declaración final y recomendaciones, realizado en Madrid, del
5-9 de abril del 2002, se desarrolló y los derechos de las personas mayores
como una cuestión prioritaria, y se manifestó “reclamamos la estricta e integra
aplicación de la Declaración de Derechos Humanos, recordando que esta debe
ser vigente para todos los ciudadanos, sin distinción de edad.

La plena inclusión de las personas mayores en la vida social y económica de


sus respectivas sociedades, el aprovechamiento de sus capacidades y
experiencias y la defensa de sus derechos ante cualquier tipo de discriminación,
constituye una aspiración esencial del Foro de Envejecimiento”.

Pero además, debe tenerse en cuenta la conquista social que está suponiendo
el hecho de que muchos millones de personas lleguen a edades muy
avanzadas, nos obliga a que determinados aspectos relacionados directamente
con el envejecimiento de la población hayan de ser especialmente protegidos y
respetados como derechos de las personas mayores.
Por todo ello, se manifestó en dicho evento “exigimos que, además de asumir
realmente los derechos citados, se instauren los necesarios mecanismos de
control y seguimiento que garanticen su aplicación en todos los ámbitos: locales,
nacionales e internacionales.

Por último, se sostenía en el evento que queremos reiterar que los procesos de
globalización sin derechos humanos y sin igualdad resultan inconcebibles e
inaceptables y esto es especialmente decisivo en lo que se refiere a los
derechos de las personas mayores.

El diagnóstico es sobrecogedor, pero ante él es necesario determinar que


causas de orden jurídico nos puede generar un escenario tan dramático, las
razones las explicamos a continuación.

También se puede mencionar la Consideración Jurídica del adulto mayor

La temática de la vida, su origen y desarrollo ha sido motivo de preocupación de


filósofos, teólogos y científicos hace alrededor de veinticuatro siglos. Uno de los
testimonios más admirables acerca de esta problemática lo da Aristóteles (siglo
IV A.C.) El Filósofo se planteó una serie de cuestiones teóricas acerca de la
vida y los seres vivos. Para empezar ¿qué es la vida? Un cadáver tiene los
mismos órganos y tejidos que un cuerpo vivo. ¿Qué tiene el segundo, que le
falte al primero? GONZALES 1996: 23.

Sin duda el concepto de la vida misma puede tener diversas explicaciones y


sentidos, dependiendo desde la perspectiva de análisis en la que nos
enfrasquemos; sin embargo, la muerte también resulta una preocupación
permanente, y si bien no está en discusión la posibilidad de prolongar la vida en
forma indefinida, lo está sí prolongar la existencia hasta límites cada vez más
precisos. Peor en la discusión de la vida y la muerte, encontramos la temática de
la existencia misma en su desarrollo entre la variable antes indicadas: Vida y
muerte.

Desde determinada perspectiva, las etapas de la vida que encontramos en


ambos extremos están la niñez, la adolescencia, la juventud, la adultez y la
senectud. Esta última etapa de la vida es materia de nuestra preocupación
jurídica y social.
Se encuentra claro que la determinación y status jurídico de la niñez, de la
adolescencia y de la adultez tienen en el derecho un tratamiento diferenciado
basado en que siendo etapas diferentes de la vida humana, merecen desde
luego un tratamiento jurídico diferente.

El caso del adulto mayor o anciano, que corresponde a la etapa de la senectud o


ancianidad, refleja en la doctrina un tratamiento bastante limitado, por cuanto
mayormente se considera al anciano como un adulto más, al que eventualmente
hay que brindarle algunas consideraciones que más bien tiene su punto de
partida en las consideraciones sociales de la cortesía, las buenas maneras, o
acaso el respeto mismo, sin que se haya realizado esfuerzos significativos para
ubicar esta etapa de la vida en un espacio que merezca un tratamiento jurídico
especial, en la búsqueda permanente de revivificar su dignidad de quienes se
encuentran en el epílogo de la vida.

Curatela la Institución de Protección del Anciano

Del análisis sistemático del Código Civil podemos apreciar que la curatela es una
institución de derecho familiar cuyo fin radica en el cuidado de la persona y
bienes de los mayores de edad incapaces, es decir tiene por objetivo encargar a
una persona para que proteja al incapaz y logre su recuperación la causa que
motivó su incapacidad.

Es decir que la curatela protege al adulto, en general, (no específicamente al


anciano o adulto mayor) que se encuentra incapacitado por causales expresas
contenidas en la ley y no necesariamente por el proceso natural del
envejecimiento.

El código civil en su artículo 565 sanciona que la curatela se instituye para:

 Los incapaces mayores de edad.


 La administración de bienes.
 Asuntos determinados.

No se puede nombrar curador para los incapaces sin que preceda declaración
judicial de interdicción, y esta declaración se logra acreditando que el incapaz se
encuentra en alguno de los supuestos de los numerales dos y tres del artículo 43
y los contenidos en el artículo 44 del Código Civil.
Incapacidad absoluta

 Los que por cualquier causa se encuentren privados de


discernimiento.
 El sordo mudo, los ciego sordos y los ciego mudos que no pueden
expresar su voluntad de manera indubitable.

Incapacidad relativa

 Los retardados mentales


 Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre
voluntad.
 Los retardados mentales.
 Los pródigos.
 Los que incurren en mala gestión.
 Los ebrios habituales.
 Los toxicómanos.
 Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.

Se aprecia, entonces que la curatela no comprende el caso específico del


anciano que fruto de su proceso involutivo requiere una atención y protección
especial, sino que considera el caso genérico de los adultos que por razones
expresamente contenidas en la Ley requieren de alguien que los “cure” de su
causa y en tanto no se curen asume su protección y cuidado, tanto de su
persona como de los bienes de esta. Podríamos atrevernos a afirmar que
mayormente esta institución es utilizada cuando el incapaz tiene un patrimonio
que no puede administrar.

En la búsqueda de procesos judiciales sobre interdicción civil se tiene que en los


Juzgados de Familia estos procesos buscan fundamentalmente la declaración
de incapacidad para que se nombre a un curador se ocupe de la administración
de sus bienes, fundamentalmente, es decir que el componente de protección del
adulto no es el que prevalece o el que orienta la pretensión de interdicción civil y
nombramiento de curador, sino una marcada pretensión de protección de un
patrimonio en riesgo.
b) Prioridad del proyecto:

elevar la calidad de vida de los adultos mayores involucra varios aspectos a


tener en cuenta pues los indicadores de calidad de vida incluyen no solo
elementos de riquesa y empleo sino tambien de ambiente fisico, salud fisica y
mental, educacion, recreacion y pertenencia o cohesion social.

Mostrando así varios acontecimientos relevantes del envejecimiento como por


ejemplo la ruptura del equilibrio entre las personas mayores y su entorno familiar
y social, ruptura que da origen a procesos de marginación y exclusión, siendo
éste uno de los factores más importantes en el deterioro de la salud física y
mental del adulto mayor.

Durante muchos años de la vida las personas se identifican con el rol social que
desarrollan: “Soy ama de casa” o “Soy médico”. “Soy padre” o “Soy
comerciante”. Al llegar el tiempo de la jubilación o ante la partida de los hijos del
hogar, esto cambia y se hace necesario redimensionar el sentimiento de
identidad y la autoestima

Por tal motivo, el proyecto social tiene como prioridad “mejorar la calidad de
vida del adulto mayor” enfocándonos asi con mayor interés en el desarrollo
Integral de los adultos mayores buscando su bienestar personal que posibilita
que el adulto mayor pueda desarrollar aquellas potencialidades que ignoraba
poseer, pueda revalorizar sus recursos personales, facilita la integración social
generando una mayor confianza en sí mismos y una mayor seguridad en la toma
de decisiones. Estos cambios favorecen la integración social estableciéndose
una red de vínculos que fortalecen su pertenencia, mejorando su calidad de vida.
II. IDENTIFICACIÓN:

2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


En América Latina y el Caribe en el año 2000 el número de personas de 60 años
y más correspondía a una cifra cercana a los 42 millones, proyectándose que,
para el 2025, tal cifra aumentaría a más del doble, a 100 millones de personas.
En términos porcentuales, esto significa que de un 8% en el 2000, la proporción
de Personas Mayores con respecto al resto de la población aumentará a un 14%
para el 2025, alcanzando un 23.4% en el año 2050Los cambios en la estructura
de la población ocasionados por el proceso de envejecimiento poblacional,
repercuten en todas las esferas de desarrollo de la vida humana, tales como el
plano económico, el social y el familiar, planteando ello nuevos desafíos a los
Estados y el diseño de políticas públicas que puedan atender oportunamente las
demandas y necesidades que irán surgiendo en los próximos años.

Cabe recalcar que en el Perú el diagnostico situacional de Personas Adultas


Mayores de 65 años y más esta 5.2% y el porcentaje de personas de 85 años y
más es de 0.8% y el Índice de envejecimiento es de 23.8% donde la tasa de
fecundidad se encuentra en un 2.4 %.

Con respecto a las personas que se encuentran en la etapa de envejecimiento


muchas veces se encuentran en la situación de discapacidad que estos ameritan
mucha más atención y dedicación, por otra parte estas personas presentan
abandono afectivo y económico de sus familias.

Donde se puede mencionar que el abandono a nivel afectivo se presenta por


que varios adultos mayores no son visitados por sus familiares que esto trae
como consecuencia, que estas personas terminan pensando que no son
importantes para nadie.

El abandono económico en el Perú se da por que el 90% de familias no cumplen


de manera oportuna con la alimentación, el suministro de elementos de aseo
personal, de medicamentos y ropa y entre otras necesidades que estas
personas necesitan.
Por el cual cabe mencionar que en la cuidad de Puno en los barrios de la
periferia como en barrio Manto, Alto Santa Rosa, Villapajsa, Alto Alianza, 4 de
noviembre, virgen de Copacabana; entre otros, existen personas en la etapa de
la vejez (edades comprendidas entre los 65 y los 70 años), que se encuentran
en abandono moral, económico y afectivo por parte de sus propios hijos,
considerando que no existe una calidad de vida adecuada para estas personas
en vista de que ellos se encuentran abandonados con bajos recursos para cubrir
sus necesidades, de la misma manera estas personas tienen algunas
limitaciones en su salud por el cual ellos no pueden realizar sus quehaceres
adecuadamente. Entonces, de esta manera podemos mencionar que La
sociedad actual no dispone todavía de una cultura de la vejez, lo que hace que
en muchos contextos culturales el adulto mayor no sea bien valorado, y sea
considerado como alguien que llega a su fin y no como alguien que tiene el
mérito de haber recorrido un largo camino.

Ante esta situación lo que proponemos es que cada vez exista un


envejecimiento activo con mejores condiciones de vida, donde exista la
Integración del Adulto Mayor con la familia y la comunidad para mejorar su
calidad de vida”. Tanto en el aspecto afectivo y social. Teniendo en cuenta el
sentido de pensar en una forma saludable de envejecer que se encuentra como
alternativa y herramienta la creatividad.

De ahí para promover eventos intergeneracionales entre Instituciones


Educativas y adultos mayores rurales para satisfacer y atender las necesidades
psicoactivas de los grupos de vida de adultos mayores, a la vez mejorar las
relaciones intergeneracionales para el buen trato intrafamiliar hacia los adultos
mayores brindando conocimientos básicos de los adultos mayores sobre el
proceso de envejecimiento y valores, esta estrategia busco lograr que los
adultos mayores tengan un envejecimiento satisfactorio.
CUADRO DE INVOLUCRADOS

GRUPOS / INTERESE PROBLEM MANDATOS INTERES CONFLICT


INVOLUCRA S AS Y EN EL OS
DOS PERCIBID RECURSOS PROYECT POTENCIAL
OS O ES
Continuar Marginació El adulto Predisposi Desconocimi
ADULTOS con su n social y mayor tiene ción de los ento de sus
MAYORES rehabilitació familiar, derecho al adultos derechos.
DE LOS n para su los mismos acceso de mayores
BARRIOS reinserción que los servicios en la
social y impiden su sociales, participaci
familiar. rehabilitaci psicológicos ón activa
Teniendo un ón y legales dentro de
envejecimie satisfactori para la la
nto a. continuación sociedad
saludable de su
rehabilitació
n.
FAMILIA DE Rehabilitar Escasa La familia Ente Apoyo
LOS progresivam predisposi constituye motivador continuo en
ADULTOS ente y ción para en un pilar e impulsor el proceso
MAYORES apreciar el la atención fundamental en la de
DE LOS cambio de de adulto para el reeducaci rehabilitació
BARRIOS actitud de mayor. acompañami ón. n.
los adultos ento de la
mayores. rehabilitació
n.
POBLACION Seguridad y Existencia Organizacio Promover Grupos
CIVIL Bienestar de nes un sentido sociales con
social estereotipo comunales, humanitari prejuicios
s hacia clubes oy Respecto a
Población sociales y Contribuir la población
adulto voluntariado activament adulto
mayor la s Que velan e en el mayor
por el proceso
bienestar de
social rehabilitaci
ón del
adulto
mayor
Municipalida Rehabilitaci Escasos La ejecución Apoyo en Escaso
d Provincial ón de la programas del proyecto el proceso profesional
de Puno población de tiene por de especializad
adulto rehabilitaci objeto la reintegraci o
mayor ón integral reeducación, ón del
del adulto y adulto
mayor reincorporac mayor
ión e mediante
integración la
del adulto ejecución
mayor a la del
familia y a la proyecto
sociedad
Área de Completar Escasos Establecer Predisposi Demasiada
asistencia el ciclo para programas procedimient ción total carga
social de la su para os para el para la laboral y
municipalida reincorporac promover desarrollo ejecución tramites
d de Puno y ión el del del burocráticos
el hospital progresiva a envejecimi programa proyecto
Manuel la familia y ento del adulto social
Núñez sociedad saludable mayor. Así
Butrón de como
Puno. sensibilizar y
fomentar
entre la
población de
Puno la
cultura de
envejecimie
nto
saludable
Asistencia Inculta al Escasa Establecer Apoyo Escaso
social de adulto participaci los criterios integral en tiempo para
municipalida mayor la ón técnicos la la
des voluntad de multisector para el ejecución coordinación
distritales y reincorporar ial para el cumplimient del permanente
universidade se tratamiento o de proyecto entre las
s tanto plenamente y actividades social instituciones
públicas a la desarrollo orientadas al y miembros
como sociedad del adulto desarrollo de la junta
privadas mayor del adulto de
mayor y asistencia
promover la social.
participación
activa de las
instituciones
públicas y
privadas
que brinden
apoyo
material y
moral del
adulto
mayor

De acuerdo con este análisis se identifica, un problema principal que atenta


contra la dignidad y calidad de vida del adulto mayor, dicho problema se refleja
en el aumento de la enfermedad física, emocional, mental y social del adulto
mayor. Lo que repercuten la disminución de la calidad de vida

LINEA DE BASE PARA LA REALIZACION DEL DISEÑO DE PROIYECTO


PARA EL ADULTO MAYOR

Según las Declaraciones Universales y los Pactos Internacionales de Derechos


Humanos, nos da a conocer que no incluyen prohibición específica alguna a la
discriminación por edad.
MARCO NORMATIVO Y SOLICITUDES DE INFORMACIÓN EXPRESAS POR LEY

MARCO NORMATIVO

Carta constitucional Leyes


Decretos Resoluciones
Directivas Acuerdos internacionales

ESTRUCTURA TEMÁTICA DE LOS SECTORES DE SALUD, EDUCACIÓN,


VIVIENDA Y EN LO SOCIAL

SECTOR TEMA SUBTEMA

Reciclaje
Desarrollar sus actividades
EDUCACIÓN
en momentos disponibles
Manualidades entre otros

Aseguramiento Aseguramiento general

Oferta
Prestación de servicios
Demanda

Indicadores de morbilidad
SALUD
Vigilancia epidemiológica Indicadores de mortalidad

Factores de riesgo

Participación social
Vigilancia y control
Vigilancia y control

Nivel de vida El ingreso que generan

VIVIENDA Si cuentan con los servicios


Calidad de vida necesarios (agua, luz
desagüe)
Comportamiento

Autoestima

Psicología

actitudes
SOCIAL

sentimientos

familia
Relaciones personales en
su contexto
amigos

Sin embargo, esta es una situación que padecen las personas mayores de todo
el mundo en múltiples circunstancias: graves dificultades económicas,
limitaciones en el acceso a los servicios de salud, ausencia de servicios sociales,
graves carencias en vivienda y condiciones de vida, exclusión de la cultura y
educación, trato inadecuado, escasa participación en la vida social y política.

Los derechos humanos de las personas mayores no son reconocidos en muchos


lugares del mundo. Es por lo que desde el Foro mundial de ongs sobre el
envejecimiento y declaración final y recomendaciones, realizado en Madrid, del
5-9 de abril del 2002, se desarrolló y los derechos de las personas mayores
como una cuestión prioritaria, y se manifestó “reclamamos la estricta e integra
aplicación de la Declaración de Derechos Humanos, recordando que esta debe
ser vigente para todos los ciudadanos, sin distinción de edad. La plena inclusión
de las personas mayores en la vida social y económica de sus respectivas
sociedades, el aprovechamiento de sus capacidades y experiencias y la defensa
de sus derechos ante cualquier tipo de discriminación, constituye una aspiración
esencial del Foro de Envejecimiento”.

Pero además, debe tenerse en cuenta la conquista social que está suponiendo
el hecho de que muchos millones de personas lleguen a edades muy
avanzadas, nos obliga a que determinados aspectos relacionados directamente
con el envejecimiento de la población hayan de ser especialmente protegidos y
respetados como derechos de las personas mayores.

Por todo ello, se manifestó en dicho evento “exigimos que, además de asumir
realmente los derechos citados, se instauren los necesarios mecanismos de
control y seguimiento que garanticen su aplicación en todos los ámbitos: locales,
nacionales e internacionales.

Por último, se sostenía en el evento que queremos reiterar que los procesos de
globalización sin derechos humanos y sin igualdad resultan inconcebibles e
inaceptables y esto es especialmente decisivo en lo que se refiere a los
derechos de las personas mayores.

EL CÓDIGO CIVIL EN SU ARTÍCULO 565 SANCIONA QUE LA CURATELA


SE INSTITUYE PARA:

 Los incapaces mayores de edad.


 La administración de bienes.
 Asuntos determinados.

No se puede nombrar curador para los incapaces sin que preceda declaración
judicial de interdicción, y esta declaración se logra acreditando que el incapaz se
encuentra en alguno de los supuestos de los numerales dos y tres del artículo 43
y los contenidos en el artículo 44 del Código Civil.

INCAPACIDAD ABSOLUTA INCAPACIDAD RELATIVA

 Los que por cualquier causa  Los retardados mentales


se encuentren privados de  Los que adolecen de deterioro mental
discernimiento. que les impide expresar su libre
 El sordo mudo, los ciego voluntad.
sordos y los ciego mudos que  Los retardados mentales.
no pueden expresar su  Los pródigos.
voluntad de manera  Los que incurren en mala gestión.
indubitable  Los ebrios habituales.
 Los que sufren pena que lleva anexa la
interdicción civil.

Se aprecia, entonces que la curatela no comprende el caso específico del


anciano que fruto de su proceso involutivo requiere una atención y protección
especial, sino que considera el caso genérico de los adultos que por razones
expresamente contenidas en la Ley requieren de alguien que los “cure” de su
causa y en tanto no se curen asume su protección y cuidado, tanto de su
persona como de los bienes de esta. Podríamos atrevernos a afirmar que
mayormente esta institución es utilizada cuando el incapaz tiene un patrimonio
que no puede administra.

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS

ESPERANZA DE VIDA AL NACER, 1970 – 2025

Esperanza de vida al nacer (x años)


Año
Total Hombres Mujeres
1970 - 1975 55,52 53,88 57,25
1980 - 1985 61,55 59,46 63,75
1985 - 1990 64,37 62,08 66,77
1990 - 1995 66,74 64,40 69,20
1995 - 2000 68,32 65,91 70,85
2000 - 2005 69,82 67,34 72,42
2005 - 2010 71,23 68,68 73,90
2010 - 2015 72,53 69,93 75,27
2015 - 2020 73,75 71,08 76,55
2020 - 2025 74,87 72,14 77,73
Fuente: INEI.

La tasa de crecimiento de la población se define como la relación entre el


excedente anual de los nacimientos y las defunciones, sobre la población medida
en el periodo de observación y se expresa en porcentajes.
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN,
POR 100, POR QUINQUENIOS, 1980 – 2025

1980 1985 1990


- - - 1995 - 2000 - 2005 - 2010 - 2015 - 2020 -

1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

2,41 2,19 1,85 1,7 1,5 1,4 1,31 1,19 1,04

Fuente: INEI.

Entre 1970 y el 2004, es decir en un lapso de 30 años, el grupo de 0 a 14 años se


ha visto afectado por la baja de la natalidad ocurrida en el país; de 44,01% en
1970 se redujo a 32,72% en el 2004. Los grupos de 50 a 60 años y 60 años a más
aumentaron su participación debido fundamentalmente a la mayor sobrevivencia
y, por lo tanto, al incremento en los años de esperanza de vida. Las proyecciones
al año 2025 indican que la población de mujeres mayores de 60 años alcanzará el
13,7% y la de hombres, el 11,53%.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 50 AÑOS SEGÚN GRUPOS


QUINQUENALES DE EDAD, 1970 - 2025

1970 1990 2000 2010 2025

50 - 54 años 26,79% 27,18% 26,38% 26,68% 24,39%


55 - 59 años 23,11% 22,64% 21,27% 21,66% 20,86%
60 - 64 años 18,78% 17,61% 17,60% 16,78% 17,51%
65 - 69 años 13,71% 13,07% 13,76% 12,78% 13,60%
70 - 74 años 9,64% 9,20% 9,65% 9,66% 10,08%
75 - 79 años 5,32% 6,09% 6,14% 6,61% 6,78%
80 años o + 2,65% 4,21% 5,20% 5,83% 6,78%
100,00 100,00
% 100,00% 100,00% 100,00% %
Fuente: INEI.
Muestra la distribución porcentual actual de la población mayor de 50 años.

Por último, analiza el componente migración en la estructura poblacional. Durante


las últimas cinco décadas la sociedad peruana ha estado marcada por una clara
tendencia a la urbanización, expresada en la redistribución poblacional en el
territorio. Los flujos migratorios se evidencian, primero, a través de un acelerado
crecimiento de la población de las áreas urbanas, así como de un lento crecimiento
y una pérdida relativa de población de las áreas rurales. Los cambios en la
composición de la población peruana entre 1940 y 1993 son significativos. De una
población mayoritariamente rural en 1940 (65%) se pasó a una población
predominantemente urbana en 1972 (60%), aumentando su participación en 1993 a
70% y según estimaciones, en el 2004 será de 72.48%.

En consecuencia, la población urbana ha crecido más rápidamente y a expensas de


la disminución de la población rural. Así, las tasas de crecimiento de la primera en
los periodos 1940-61 y 1981-93 fueron de 3.7% y 2.8% respectivamente; mientras
que la rural, en los mismos períodos, creció en un promedio de 1.3% y 0.9%,
respectivamente. Se aprecia en el último período un descenso relativo de la
velocidad de la urbanización. De 1940 a 1993 la población urbana creció 6 veces, la
población nacional casi 3 veces y la rural apenas en 0.6.

La evolución de la estructura de la población mayor de 50 años, tanto en el ámbito


rural como en el urbano, se puede apreciar en la tabla 2.7. En ella se observa que
si bien para 1970 a medida que la población envejecía ésta se hacía más
prevalente en el ámbito rural, esta tendencia empieza a cambiar en los noventas,
para invertirse totalmente a inicios de este siglo y proyectándose que continúe así
hasta el 2025.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 50 AÑOS


URBANO VS. RURAL, 1970 – 2025
1970 1990
Urbana % Rural % Urbana % Rural %
58.0 5´’533,46
Total 7’659,211 6 6 41.94 14’955,100 68.75 6’798,228 31.25
56.0
50 a 59 años 408,187 8 319,717 43.92 896,465 68.54 411,420 31.46
54.9
60 a 69 años 260,479 5 213,584 45.05 540,693 67.13 264759 32.87
53.9
70 a 79 años 117,683 2 100,589 46.08 269,405 67.10 132,097 32.90
80 años a 52.9
más 20,440 5 18,159 47.05 76,242 69.04 34,190 30.96

2004 2025
Urbana % Rural % Urbana % Rural %
19’966,18 72.4
Total 0 8 7’580,394 27.52 26’838,213 75.12 8’887,245 24.88
77.2
50 a 59 años 1’486,059 7 437,082 22.73 2’939,151 80.32 720,309 19.68
74.5
60 a 69 años 904,713 0 309,680 25.50 2’059,905 81.86 456,399 18.14
74.1
70 a 79 años 480,071 5 167,322 25.85 1’112,086 81.52 252,040 18.48
80 años a 79.8
más 17,3572 6 43,777 20.14 449,683 82.03 98,514 17.97
Fuente: INEI.

2.2. DEFINICIÒN DEL PROBLEMA:

El problema de la ancianidad no reside solo en una definición, dado a que el


factor predominante no sólo es la edad la que define la ancianidad, pues
sabemos que existen adultos física y psíquicamente deteriorados antes de
cumplir los 60 años, como también existen personas con más de 60 años que se
encuentran en óptimas condiciones de salud y más aún todavía forman parte
del área laboral.

La ancianidad constituye un serio problema de los países desarrollados y los que


están en un emergente subdesarrollo. A medida que ingresan a la atención
médica se establece una vulnerabilización, producto de la aparición de
diferentes patologías e incapacidades físicas y psíquicas que dificulten el
entorno familiar social, es decir, se comienza a tener problemas con la vista, la
audición, el habla, el equilibrio y la pérdida de memoria. Estos cambios
irreversibles que sufre el organismo exigen comprender y aceptar los nuevos
límites de las posibilidades físicas y dedicar el tiempo necesario a cuidar de una
salud que antes era frecuente relegar con la intención de lograr una mejor
calidad de vida.

Otro aspecto de suma preocupación en esta etapa de la vida, son los temores
que tienen estas personas con respecto a la soledad, como por ejemplo; el
acontecimiento que se suelen enfrentar las personas mayores es el abandono
del hogar por parte de los hijos para iniciar una vida independiente. Los padres
esperan que éstos les presten la ayuda necesaría cuando sufran algún proceso
de dependencia o enfermedad, y el incumplimiento de este deber puede
deteriorar las relaciones paterno filiales y originar sentimientos de indefensión y
soledad.

Puesto que la vida afectiva del adulto mayor se caracteriza por un aumento de
las pérdidas, entendiéndolas como vivencias por las cuales sienten que ya no
tiene algo que es significativo para él. Como parte de las mismas se refieren a la
pérdida de la autonomía (valerse por sí mismo, hacer lo que desea), como
también la muerte del cónyuge donde suele ser el principal desencadenante del
sentimiento de soledad en las edades avanzadas. El anciano se encuentra de
pronto sin la compañía y la afectividad que tenía con su pareja, dando pie a
problemas personales de adaptación a la viudedad de tipo no únicamente
emocional, sino también material y relativos a la gestión del tiempo de las tareas
propias del hogar y de la vida doméstica y social las cuales afectan a todos los
ámbitos e implican para el adulto mayor un proceso de depresión y por e cual se
da la problemática de la Falta de integración del adulto mayor tanto en la familia
como en las actividades comunitarias y de salud.

Las principales causas que originan este problema son aquellas relacionadas
con el abandono a que se ve sometido el adulto mayor por las obligaciones
laborables de sus familiares más directos, la marginación a la que se ha visto
expuesto ante la sociedad, la poca preocupación de la familia hacia el adulto
mayor, la falta de educación del entorno familiar frente al manejo y cuidado del
adulto mayor, el no poder adaptarse a los cambios físicos (aparición de
enfermedades, envejecimientos), así también la falta de compromiso de los
centros de salud hacia la integración del adulto mayor, la falta de personal
capacitado dispuesto apoyar sus necesidades e inquietudes, etc.
Entonces, de esta manera podemos mencionar que La sociedad actual no
dispone todavía de una cultura de la vejez, lo que hace que en muchos
contextos culturales el adulto mayor no sea bien valorado e integrado en la
sociedad y sea considerado como alguien que llega a su fin y no como alguien
que tiene el mérito de haber recorrido un largo camino.

Por el cual el presente proyecto social tiene como finalidad la existencia de un


envejecimiento activo con mejores condiciones de vida, con un envejecimiento
saludable tanto en el sentido físico, psicológico, afectivo y social. De tal manera
nos permita mejorar la calidad de vida del adulto mayor.

2.3. OBJETIVOS: (ARBOL DE OBJETIVOS)


2.3.1. OBJETIVO GENERAL

Mejorar las condiciones de vida del adulto mayor para fomentar las habilidades
sociales y capacidades productivas

2.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


 Contribuir a la satisfacción de las necesidades sociales.
 Mejorar la autoestima y mejoramiento de las relaciones familiares.

 Potenciar el empoderamiento del adulto mayor ampliando su red social.


 Realizar talleres de sensibilización y concentración con la familia para que
tengan conocimientos de sus obligaciones.

2.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

A partir del análisis de objetivos se identificó dos alternativas viables.

 ALTERNATIVA Nº 01: creación e implementación de un programa socio


recreativo para la integración del adulto mayor, cuyo objetivo es incluir
social y familiarmente al adulto mayor mediante la creación de espacios de
socialización y recreación. Ya que los mismos carecen de estos espacios
pues tal situación contribuye a la exclusión social y familiar del adulto mayor
afectando de esta manera a su deterioro emocional.
ACTIVIDADES / TAREAS

 CREACIÓN DEL PROGRAMA:


Socio recreativo para el adulto mayor, bajo Resolución de la Municipalidad
Provincial de Puno.

 IMPLEMENTACIÓN:
Organización y coordinación con la Municipalidad Provincial de Puno y el
equipo profesional conformado y apoyos del programa.

 EJECUCIÓN:

PROYECTO SOCIAL:
Campaña de sensibilización a las familias de los tutelados adultos mayores
de la población de puno. Se llevara a cabo con el área, legal y psicológico;
utilizando las técnica expositiva y participativa.

TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN: Estas actividades serán realizadas con


el personal del área social y legal de la municipalidad de puno, para brindar
el apoyo y motivar a los adultos mayores hacia el desarrollo de sus
capacidades y habilidades productivas, por ello es que se va a trabajar
desde la familia.

 Taller informativo hacia la familia sobre los derechos del adulto


mayor
 Taller de prevención sobre el maltrato hacia el adulto mayor que va a
estar dirigido hacia la familia.

JORNADAS SOCIO – RECREATIVAS PARA EL ADULTO MAYOR:


Que se llevara a cabo con la coordinación de la municipalidad de Puno y con
el área de psicología y el personal de apoyo. Puesto que se considera
importante el apoyo psicológico para la realización como parte de las
terapias de relajación en el campo.

 Visitas a áreas fuera de la ciudad.


 Visitas a parques de entretenimiento dentro de la ciudad.
 Talleres de dibujo y pintura.( con el apoyo de un profesor de arte de
la UNA – PUNO).
 Presentaciones de danzas de la región.

SERVICIO SOCIAL: a cargo del área social.

 Conserjería individual y familiar.


 Seguimientos sociales.

- ALTERNATIVA N° 02: Implementación del programa vida saludable del


adulto mayor

El objetivo es fortalecer la autoestima del adulto mayor. Pues la presente


actividad estará a cargo por el personal del área social bajo el convenio
institucional con la UNA - PUNO de la facultad de trabajo social, así como
también con el apoyo del hospital Manuel Núñez Butrón de la ciudad de
Puno. Que por supuesto se tendrá un personal permanente en el programa.

ACTIVIDADES / TAREAS:

 CREACION DEL PROGRAMA:

El programa de asistencia social dirigido a los adultos mayores se creara


bajo resolución de la Municipalidad Provincial de Puno.

 IMPLEMENTACION:

Organización y coordinación con el municipio y el equipo de profesionales,


para la conformación profesional del programa. (Conjuntamente las
coordinaciones serán con los agentes involucrados internos y externos)

 EJECUCION:

PROMOCION DE LA SALUD INTEGRAL: realizado bajo la coordinación


con el Hospital Manuel Núñez Butrón de la ciudad de Puno, con el personal
de enfermería y medicina general. Asimismo con el
profesional del área social del hospital y de la municipalidad de Puno. Esta
actividad es parte vital para que los adultos mayores consigan su bienestar
físico donde se encuentren en disponibilidad y condiciones adecuadas para
la consecución del desarrollo de sus capacidades, por ello necesitamos
personas sanas y con mayor vitalidad positiva para dicho objetivo.

 Campañas de sensibilización para el respeto y valorización del adulto


mayor, dirigido a la sociedad.
 Incorporación del adulto mayor al programa del SIS (a responsabilidad
lo asumirá el área social. Con la coordinación de los centro de salud
de la jurisdicción de los domicilios de los adultos mayores).
 Campañas de atención médica para el adulto mayor.
 Talleres sobre prevención de principales problemas de enfermedades
del adulto mayor.
 Terapias de relajación individual y familiar del adulto mayor.

 SERVICIO SOCIAL:

 Capacitación sobre la elevación de la autoestima del adulto mayor.


 Conserjería individual.
 Detección y atención de casos sociales.

- ALTERNATIVA Nº 03: Implementación y funcionamiento del taller artesanal


de tejido
-
Esto responde a las carencias de los recursos económicos de los adultos
mayores. Pues se busca contribuir a la mejora de sus ingresos económicos.
Esta alternativa será realizado con la coordinación del personal de
educación de la Municipalidad Provincial de Puno.

ACTIVIDADES / TAREAS:

 IMPLEMENTACION:

- Realización del coste para la producción artesanal en tejidos a mano.


- Equipamiento con mobiliario necesario para el taller artesanal en tejidos a
mano.
- Abastecimiento de materiales para la confección de los productos:

 Ovillos de lana
 Hilos
 Broche de presión
 Telas
 Ovillos de lana de alpaca
 Agujas
 Cierres botones
 Ojalillos
 Bolsas para envase
 Circulares
 Botones
 Crochés
 otros

 FUNCIONAMIENTO DEL TALLER:

 Capacitación hacia los adultos mayores en la producción


artesanal.
 Confección de los productos artesanales en tejidos a mano:
abrigos, chompas, chalinas guantes, sombreros, monederos y
carteras.
 Promoción y venta de los productos.
 Evaluación del proyecto productivo artesanal en tejidos a mano.
III. FORMULACION:

3.1. ANALISIS DELA DEMANDA:

En la Municipalidad de Puno se viene brindado los servicios sociales que dentro


de ello se establece el servicio psicológico, asesorías legales, etc. Así también
cuenta con el apoyo del hospital Manuel Núñez Butrón donde también se brinda
diversos servicios en salud y como también en el área social. En donde la
población viene accediendo a estos servicios.

La población de adultos mayores son los que regularmente acceden a estos


servicios con frecuencia debido a los problemas de salud o de mantener contacto
social con los profesionales, por la misma situación de aislamiento en la que ellos
se sienten sumergidos.

La población de adultos mayores se encuentra entre los 60 – 75 años de edad


donde algunos adultos mayores dependen económicamente de sus familiares
más cercanos (hijos, hermanos) y por lo tanto están a cargo de ellos, pero la otra
parte de la población adulta mayor se en cuentan en un espacio reducido de
actuación tanto en su familia como en su medio social, limitando la participación
activa y conllevándolos a un envejecimiento insalubre (bio – psico - social).

De este modo se hace necesario ahondar en la atención integral a este grupo


social, brindando la atención especializada para fortalecer las capacidades
emocionales y productivas del adulto mayor (60 años a más).

En este sentido especificar la intervención en este grupo se hace cada vez más
necesario por la incidencia de problemas personales (maltrato psicológico por
parte de sus familiares) y sociales (marginación social con la limitación al acceso a
puestos de trabajo) del adulto mayor, si bien es cierto es un grupo sumamente
delicado, los servicios que se ofrece son insuficientes para su bienestar social y su
reinserción a la familia y sociedad.

Puesto que con la creación e implementación de espacios recreativos y de


socialización, que en ello se realizaran una serie de actividades orientadas a
recrear al adulto mayor, socializando experiencias y costumbres.
Asimismo con la implementación de un programa gerontológico, que se encargara
de estabilizar emocional y biológicamente al adulto mayor. No dejamos de lado el
aspecto económico, ya que es un factor importante de dependencia y
autorrealización, donde se implementará un taller artesanal, en la cual se
elaborara artículos de tejidos a mano de calidad para su posterior
comercialización.

De esta manera se pretende la inclusión activa del adulto mayor, tanto a la familia
y la sociedad.

3.2. ANÁLISIS DE OFERTA:

Se puede mencionar que actualmente se viene ofreciendo los servicios de


seguimientos sociales, conserjería individual y familiar. Estas acciones se vienen
realizando conjuntamente con el área de servicio social. Las acciones de estas
áreas se vienen enmarcadas por el código civil en su artículo N° 565 que se
instituye: el caso específico del anciano que requiere una atención y protección
especial, donde los adultos mayores puedan desarrollar sus habilidades con
mejores condiciones.

Las acciones que se desarrollaran son de apoyo y asesoría personal y grupal


(talleres) para mejorar las relaciones familiares, eventualmente se realizara
campañas de atención médica para el adulto mayor, mediante el convenio con el
hospital Manuel Núñez Butrón (en los servicios de medicina general, ginecología,
oftalmología, dental y donación de medicamentos genéricos), así mismo se
coordinara donativos del mismo hospital y de la municipalidad (en los productos
donados se puede contar con el set de higiene personal, prendas de vestir, entre
otros). Estos recursos son manejados directamente por las entidades donantes y
el área social. Una de las dificultades que se presenta para realizar estas
actividades es la demasiada carga laboral del profesional del área social, por los
que tiene que realizar las actividades de promoción, capacitación tanto fuera y
dentro de la institución, por lo que se hace insuficiente para el abastecimiento de
toda la población.

En la Municipalidad Provincial de Puno, existe infraestructura necesaria, como


ambientes disponibles para realizar talleres o ser implementados como talleres
productivos permanentemente, también la municipalidad puede disponer de
movilidad para las capacitaciones fuera de la institución y en ocasiones para el
traslado del personal médico y sus implementos para las campañas médicas que
se realizaran, asimismo se cuenta con la colaboración del hospital Manuel Núñez
Butrón, ONGS y con la facultad de Trabajo Social de la UNA –PUNO. Con el
apoyo de estas instituciones y recursos disponibles se atenderá progresivamente
a los adultos mayores.

Cabe mencionar que a partir de ello, se proyecta la atención al 100% de los


adultos mayores con una atención integral especializada a este grupo etario,
incrementando así la incidencia de la demanda y mejorando la atención de los
servicios.

En consecuencia; sin el proyecto con la utilización optimizada de los recursos ya


existentes se ha llegado a atender el 60% de la población de adultos mayores.
Con el proyecto se pretende la atención del 100% de los adultos mayores,
teniendo en cuenta que esta población es variable.

3.3. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

3.3.1. ORGANIZAR LAS ETAPAS Y ACTIVIDADES DE CADA ALTERNATIVA.

A. PLANIFICACION:

A partir de la identificación del problema mediante el diagnóstico realizado se


ha tomado como base el árbol de problemas y de objetivos para plantear las
alternativas de solución.

Es así que se ha llegado a planificar las actividades para la realización del


presente proyecto social con la finalidad de contribuir al mejoramiento de las
condiciones de vida del adulto mayor fortaleciendo sus habilidades sociales y
capacidades productivas a través de la realización de los talleres de
socialización y recreativos asimismo del programa de asistencia social y la
Incorporación del adulto mayor a diversos talleres artesanales. Estas
actividades están siendo planificadas su ejecución es un tiempo de 3 años.

Por el cual dentro del lapso se este periodo, se llevara a cabo las actividades
por periodos bimestrales, estopara el caso delos dos primeros programas.
Para el caso del proyecto productivo artesanal serán trimestrales las
proyecciones presupuestales.

B. EJECUCION DEL PROYECTO

ALTERNATIVA N° 01: CREACION E IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA


SOCIO - RECREATIVO PARA LA INTEGRACION DEL ADULTO MAYOR

BESTRATEGIAS

 ORGANIZACIÓN.

Coordinación: la coordinación se realizara con los profesionales de la


Municipalidad de Puno, del hospital Manuel Núñez Butrón, ONGS y de la
UNA – PUNO como: Psicólogos, Trabajadores Sociales, Enfermeras,
Abogados, Área de Registros y Legajos, personal de apoyo existente. Esto
con la finalidad de hacer llegar los alcances para la ejecución de las
actividades, el cronograma y las responsabilidades que se tendrán
especialmente con el municipio para la proyección social. Asimismo se
aprobara para la creación del programa, bajo resolución de la Municipalidad
Provincial de Puno.

Convocatoria de los participantes: a los adultos mayores y miembros de


familia que estén a cargo del cuidado del adulto mayor, se les dará la
invitación para darle a conocer sobre los detalles de la ejecución de la
actividad, así también se les pondrá en conocimiento de los servicios que se
les brindara y su cronogramacion respectiva.

Asimismo se elaborara un afiche para la publicación de las actividades, esto


estará esto estará expuesto en el mural de las instalaciones del municipio de
Puno.

 DESARROLLO Y FUNCIONAMIENTO

PROYECCIÓN SOCIAL: bajo la responsabilidad ética y moral que tienen los


actores involucrados (familia y sociedad) para contribuir al proceso
socializador del adulto mayor, por el cual es que se realizara la presente
actividad.
 2 campañas de sensibilización, a las familias de los adultos mayores,
que se realizara a través de talleres y en un tiempo de dos periodos.
 Campaña de sensibilización hacia la sociedad (población de Puno),
proyectando durante la ejecución del proyecto (3 años), esto se
llevara a cabo mediante las emisiones radiales, televisivo, escrito y
publicitario.

Estas tareas se llevara a cabo en coordinación con la Municipalidad Provincial


de Puno y con el hospital Manuel Núñez Butrón (con el área del servicio
social, legal, psicológico y personal de apoyo).

TALLERES DE SENSIBILIZACION: Es uno de los aspectos de gran


importancia para fortalecer los vínculos familiares, se constituye en un
proceso de aprendizaje y preparación tanto de la familia y el adulto mayor
para enfrentar los estereotipos creados en la sociedad.

 2 talleres informativos hacia la familia sobre los derechos del adulto


mayor: que será ejecutado por el área legal y social.
 2 talleres de prevención sobre el maltrato hacia el adulto mayor
dirigido hacia la familia del adulto mayor a cargo por un psicólogo y
trabajador (a) social.

JORNADAS SOCIO – RECREATIVAS PARA LA INTEGRACIÓN DEL


ADULTO MAYOR

Las jornadas se realizaran en el marco de la socialización para promover la


inclusión e integración social del adulto mayor con su grupo y sociedad civil.
Asimismo las actividades recreativas que se realizaran estarán basadas en la
estimulación del bienestar emocional del adulto mayor.

 6 visitas fuera de la ciudad de Puno: con el acompañamiento de un


grupo de profesionales (enfermera, trabajadora social y psicólogo),
donde se llevara a cabo los paseos campestres.
 6 visitas a parques de entretenimiento dentro de la ciudad: con el
acompañamiento de los profesionales responsables.
 6 talleres de dibujo y pintura: bajo dirección de un profesor de arte.
 4 presentaciones de danzas de la región: bajo la dirección de un
profesor de arte. Que se realizara en eventos culturales.
CONSOLIDACIÓN Y SOSTENIBILIDAD: la Municipalidad Provincial de Puno
como órgano ejecutor, bajo el compromiso de reinserción del adulto mayor, es
quien se encargara de la sostenibilidad del programa.

EVALUACION: Se cuenta con una evaluación ex –ante, que nos permite la


viabilidad del proyecto. Así mismo se realizara la evaluación del proceso,
utilizándolas técnicas participativas a lo largo de toda la ejecución del
programa y una evaluación final al concluirse.

 ALTERNATIVA Nº 02: IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA VIDA


SALUDABLE DEL ADULTO MAYOR

 ESTRATEGIAS

 ORGANIZACIÓN

Coordinación: con el equipo de profesionales (psicólogo, trabajadora social,


abogado), área de registro y legajos, personal de apoyo, Municipalidad de
Puno, hospital Manuel Núñez Butrón y entidades de apoyo. Esto con la
finalidad de hacer llegar los alcances para la ejecución dela actividad, el
cronograma y las responsabilidades que se tendrán. Así mismo se aprobara
para la creación del programa bajo resolución de la Municipalidad Provincial
de Puno.

Convocatoria de los participantes: este programa está dirigido


exclusivamente delos adultos mayores quienes recibirán una atención
especializada y personalizada para lo cual se hará la invitación y/o citación
para dar detalles sobre la ejecución de la actividad, se les pondrá en
conocimiento de los servicios que se les brindara y su cronogramacion
respectiva.

Así mismo se elaborara un afiche para la publicación de las actividades esto


estará expuesto en el mural de las instalaciones de la Municipalidad de Puno.
 DESARROLLO Y FUNCIONAMIENTO

PROMOCIÓN DE LA SALUD INTEGRAL: la salud integral es el estado de


bienestar ideal, que solo se logra cuando existe un equilibrio entre los factores
biológicos, físicos, mentales, emocionales y sociales, que admitan un
conveniente desarrollo y crecimiento en todos los recintos de la vida , en este
sentido es que se viene planeando la realización de las siguientes tareas:

- Incorporación al programa del SIS para aquellos adultos mayores que


no cuentan con ningún servicio de salud, los responsables serán las
trabajadoras sociales del área social, con la coordinación de los
centros de salud (hospital Manuel Núñez Butrón – Puno, postas de
salud).
- 7 campañas de atención médica para el adulto mayor: en coordinación
con el equipo médico especializado en gerontología del hospital
Manuel Núñez Butrón en convenio con la Facultad de Enfermería y
Trabajo Social de la UNA – PUNO.
- 7 talleres de prevención de los principales problemas de
enfermedades del adulto mayor: a cargo de los especialistas en
medicina general.
- 9 terapias de relajación del adulto mayor: a cargo de un fisioterapeuta.

SERVICIO SOCIAL: afirma y fomenta el potencial humano de los adultos


mayores, informa, educa para un envejecimiento, digno, activo, positivo, para
el respeto y ejercicio de derechos humanos en la vejez.

 1 capacitación para la elevación de la autoestima del adulto mayor.


 Visitas domiciliarias.
 Conserjerías constantes e individualmente al adulto mayor.
 Detección y atención de casos sociales.

CONSOLIDACIÓN Y SOSTENIBILIDAD: la Municipalidad Provincial de


Puno, como órgano ejecutor, bajo el objetivo del programa del adulto mayor,
que es el de mejorar el bienestar físico, psicológico y social del adulto mayor,
viene a consolidarse como uno de los programas de intervención más
integrales de focalización.
De esta manera se garantiza la sostenibilidad con el compromiso firme e
inclusivo de la Municipalidad de Puno para con este grupo etario.

EVALUACIÓN: se cuenta con una evaluación ex – ante, que nos permite la


viabilidad del proyecto. Asimismo se realizara la evaluación de proceso,
utilizándolas técnicas participativas a lo largo de toda la ejecución del
programa y una evaluación final al concluirse

ALTERNATIVA Nº 03. IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL


TALLER ARTESANAL DE TEJIDO

 ESTRATEGIAS

 ORGANIZACIÓN

Coordinación: se hará la coordinación con el equipo de profesionales, con la


Municipalidad de Puno, ONGS, y entidades de apoyo (artesanías,
confeccionistas), esto se realizara con la finalidad de hacer llegar los alcances
para la ejecución del proyecto, el cronograma y las responsabilidades que se
tendrán.

Convocatoria de los participantes: este proyecto está dirigido a los adultos


mayores quienes recibirán una capacitación especializada en la elaboración
de los productos artesanales, para lo cual se hará la invitación para una
reunión sobre los detalles de la ejecución del proyecto productivo, se les
pondrá en conocimiento sobre los beneficios económicos que obtendrán con
la participación en el taller.

Así mismo se elaborara un afiche para la publicación de las actividades, esto


estará expuesto en el mural delas instalaciones de la municipalidad.

 DESARROLLO Y FUNCIONAMIENTO DEL TALLER


ARTESANAL

IMPLEMENTACIÓN:

- Realización del coste para la producción artesanal en tejido, realizado


por un contador y economista.
- Equipamiento con mobiliario necesario para el taller artesanal en
tejido.
- Abastecimiento de materia prima para la confección de los productos.

 Hilo
 Broche de presión
 Tela de forro
 Ovillos de lana de alpaca
 Agujas
 Cierres
 Ojalillos
 Bolsas para embace
 Circulares.
 Botones
 Crochés
 Otros

FUNCIONAMIENTO DEL TALLER

- Capacitación hacia los adultos mayores en la producción artesanal en


tejido a mano: bajo la dirección de un maestro artesano en tejido.
- Confección de los productos artesanales en tejidos hechos a mano:
abrigos chompas, poleras, chalinas, guantes, monederos y bolsos, con
la supervisión del maestro artesano.
- Promoción y venta de los productos. Bajo el asesoramiento de un
administrador especialista en marketing y finanzas.

CONSOLIDACIÓN Y SOSTENIBILIDAD: el proyecto artesanal se hace


sostenible en la medida que es rentable y con pocas probabilidades de
sensibilidad, asimismo con el firme compromiso de proyectarse a
constituirse como una PYMES.

EVALUACION: Se ha realizado la evaluación con los indicadores del VAN


y el TIR, donde nos dio rentable el proyecto. Esto con el asesoramiento de
un Ing. Economista y un Contador. También se realizara una evaluación
constante y una final.
3.1.2. DERTERMINACIÓN DE RECURSOS

 RECURSOS HUMANOS

- 2 Trabajadores/as Sociales
- 2 Psicólogos/as
- Miembros de la Municipalidad Provincial de Puno
- Especialistas en confección de artesanías en tejidos
- Asesor proyectista social
- Equipo médico del personal de salud del hospital Manuel Núñez
Butrón – Puno.
- 1 Médico especialista en gerontología
- 1 Enfermera
- 1 Contador
- 1 Ing. Economista
- 1 Fisioterapeuta
- 1 Profesor de Arte
- Personal de apoyo

 INFRAESTRUCTURA:

- Instalaciones de la Municipalidad Provincial de Puno.

 EQUIPAMIENTO:

- Material logístico.
- Material didáctico.
- Material de escritorio.
- Material artesanal.

 GESTIÓN:

- Municipalidad Provincial de Puno.


3.4. CRONOGRAMA DE CADA ALTERNATIVA

CRONOGRAMA DE LA 1ra ALTERNATIVA: CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA SOCIO


RECREATIVO PARA LA INTEGRACIÓN DEL ADULTO MAYOR

AÑO 2016 2017 2018


BIMESTRE 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

ACTIVIDAD:
ETAPA I: DISEÑO DEL, PROYECTO: CREACIÓN E
IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA SOCIO
RECREATIVO PARA LA INTEGRACIÓN DEL ADULTO
MAYOR
Elaboración del proyecto X

Presentación del proyecto. X

Aprobación del proyecto. X X

ETAPA II: EJECUCIÓN DEL PROGRAMA.

Organización y coordinación con la Municipalidad Provincial X X


de Puno
campaña de sensibilización a las familias de los adultos X X
mayores

Diseño y elaboración de material de difusión X X


Taller desensibilización a la familia X X

Campaña de sensibilización a la sociedad X X

Emisión de un programa radial X X

Taller informativo sobre los derechos del adulto mayor hacia X X


la familia
Taller de prevención sobre el maltrato hacia el adulto mayor X X
dirigido a la familia

Jornadas socio recreativas para el adulto mayor

Visitas fuera de la ciudad X X X X X X

Visitas a parques de entretenimiento de la ciudad X X X X X X

Talleres de dibujo y pintura. X X X X X X

Presentaciones de danzas. X X X X

ETAPA III: EVALUACION DEL PROYECTO.


Diseño y elaboración del plan de evaluación X
Reuniones de evaluación con el personal involucrado X X X

Aplicación del instrumento de evaluación a los beneficiarios X X X

Presentación del informe de evaluación al área encargado X X X


de la Municipalidad de Puno
CRONOGRAMA DE LA 2da ALTERNATIVA: IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA VIDA SALUDABLE DEL ADULTO MAYOR

AÑO 2016 2017 2018


BIMESTRE 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

ACTIVIDAD:
ETAPA I: DISEÑO DEL, PROYECTO: CREACIÓN E
IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA SOCIAL
DIRIGIDO A LOS ADULTOS MAYORES, QUE PRESENTAN
CARENCIA EN EL ACCESO A LA SALUD, ABANDONO Y
SOLEDAD DE PARTE DEL GRUPO FAMILIAR.
Elaboración del proyecto X

Presentación del proyecto. X

Aprobación del proyecto. X X

ETAPA II: EJECUCIÓN DEL PROGRAMA.

promoción de la salud integral X X

Incorporación del adulto mayor al programa del SIS X X X

Campañas de atención médica para el adulto mayor X X X X X X

Talleres de prevención de los principales problemas de X X X X X X


enfermedades del adulto mayor
Terapias de relajación individual y grupal X X X X X X X X X

servicio social

Capacitación sobre la elevación de la autoestima del adulto X X X X X X


mayor
conserjería individual

Atención de casos sociales

ETAPA III: EVALUACION DEL PROGRAMA.


Diseño y elaboración del plan de evaluación X
Reuniones de evaluación con el personal involucrado X X X

Aplicación del instrumento de evaluación a los beneficiarios X X X

Presentación del informe de evaluación al área encargado X X X


de la Municipalidad de Puno
CRONOGRAMA DE LA 3ra ALTERNATIVA: IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL TALLER ARTESANAL

AÑO 2016 2017 2018

BIMESTRE 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

ACTIVIDAD:

ETAPA I: DISEÑO DEL, PROYECTO:


IMPLEMENTACION DE TALLER ARTESANAL
PARA EL ADULTO MAYOR
Elaboración del proyecto X

Presentación del proyecto. X

Aprobación del proyecto. X

ETAPA II: EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

Realización del coste para la elaboración artesanal. X

Implementación con materiales necesarios y X


mobiliario
 Coordinación con la municipalidad X

 Canalización de fuentes de financiamiento. X


Capacitación en la producción artesanal. X X
Coordinación con alguna organización para que nos X
apoye en el área de trabajo de la capacitación.

Funcionamiento del taller X

 Confección de artesanía X

Promoción y ventas X

 Coordinación con la municipalidad, para crear


espacios de venta de los productos
artesanales.
ETAPA III: EVALUACION DEL PROYECTO.

Diseño y elaboración del plan de evaluación X

Reuniones de evaluación con el personal X x X X


involucrado

Aplicación del instrumento de evolución a los


beneficiarios
Presentación del informe de evaluación al área X x X X
encargado
3.5. PRESUPUESTOS Y/O COSTOS

PRESUPUESTO DE LA PRIMERA ALTERNATIVA.

COSTOS POR UNIDAD Y COSTO TOTAL POR


N° N° POR PERIODO. (EN S/.) REQUERIMIENTO. (EN S/.)
unidades Periodos. DESCRIPCION.

SIN CON SIN CON


IMPUESTO. IMPUESTO. IMPUESTO. IMPUESTO.

ETAPA I: DISEÑO, CREACION E


IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA SOCIO -
RECREATIVO.

1 1 Elaboración del proyecto S/. S/.


4.000,00 4.000,00

1 1 Consultor economista S/. S/.


2.500,00 2.500,00

1 1 Proyectista social S/. S/.


3.000,00 3.000,00

1 1 Materiales de escritorio S/. S/.


300,00 300,00
ETAPA II: EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

20 1 Refrigerio para la organización y coordinación S/. S/.


con la junta de asistentes. 1,50 30,00

35 1 Material didáctico para la ejecución del primer S/. S/.


taller de sensibilización a las familias de los 1,00 35,00
adultos mayores.

50 9 Diseño y elaboración del material de difusión, S/. S/.


para la ejecución de la campaña de 1,50 675,00
sensibilización a la sociedad.

1 1 Pago por honorarios al responsable de la S/. S/.


ejecución del taller. 550,00 550,00

1 72 Transporte para realizar el programa radial. S/. S/.


3,00 216,00

35 1 Material didáctico para la ejecución del primer S/. S/.


taller informativo en las familias de los adultos 1,50 52,50
mayores.
35 1 Material didáctico para la ejecución del segundo S/. S/.
taller informativo las familias de los adultos 1,50 52,50
mayores.
1 2 Pago por honorarios al responsable de la S/. S/.
ejecución de los talleres. 550,00 1.100,00
35 6 Paquete de pasajes y viáticos para las visitas S/. S/.
fuera de la ciudad. 7,00 1.470,00

35 6 Paquete de pasajes y viáticos para las visitas S/. S/.


dentro de la ciudad. 6,00 1.260,00

30 6 Material didáctico para los talleres de dibujo y S/. S/.


pintura. 2,50 450,00

30 4 Alquiler de trajes para la presentación de danzas. S/. S/.


20,00 2.400,00

30 4 Paquete de pasajes y viáticos por participantes. S/. S/.


2,00 2.100,00

1 6 Pago por honorarios a la enfermera. S/. S/.


350,00 2.100,00

1 6 Pero por honorarios a la psicólogo/a. S/. S/.


350,00 2.100,00

1 2 Pago por honorarios a abogado/a. S/. S/.


400,00 800,00

1 72 Pago por honorarios a la trabajadora social. S/. S/.


1.000,00 72.000,00
ETAPA III: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA.

1 1 Diseño y elaboración del plan de evaluación. S/. S/.


Materiales de escritorio. 250,00 250,00

20 4 Organización de talleres y mesas de discusión S/. S/.


del programa. 5,00 400,00

1 4 Presentación del informe de evaluación. S/. S/.


50,00 200,00

TOTAL. S/.
96.181,00
PRESUPUESTO DE LA SEGUNDA ALTERNATIVA

N° N° DESCRIPCION. COSTOS POR UNIDAD Y COSTO TOTAL POR


Unidades. Periodos. POR PERIODO. (EN S/.) REQUERIMIENTO. (EN S/.)

SIN CON SIN CON


IMPUESTO. IMPUESTO. IMPUESTO. IMPUESTO.
- ETAPA I: IMPLEMENTACION DEL
PROGRAMA VIDA SALUDABLE DEL ADULTO
MAYOR
1 1 Elaboración del proyecto S/. S/.
3.000,00 3.000,00
1 1 Consultor economista S/. S/.
2.500,00 2.500,00
1 1 Materiales de escritorio S/. S/.
300,00 300,00
ETAPA II: EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

Promoción de la salud.

30 60 Pasajes y viáticos para la incorporación del S/. S/.


adulto mayor al SIS. 1,50 2.700,00
1 7 Pasajes y viáticos para la gestión y S/. S/.
coordinación con el hospital Manuel Núñez 1,50 10,50
butrón, en la campaña de salud.
1 7 Pago por honorarios a un especialista en S/. S/.
gerontología médica. 100,00 700,00
1 7 Pago por honorarios a enfermera. S/. S/.
50,00 350,00
1 7 Pago por honorarios a un fisioterapeuta. S/. S/.
80,00 560,00
7 7 Paquete de pasajes y viáticos por personal S/. S/.
de salud. 1,50 73,50
1 7 Paquete de pasajes para traslado de S/. S/.
equipo médico. 5,00 35,00
30 7 Material logístico para la ejecución de las S/. S/.
terapias de relajación. 1,00 210,00
30 1 Capacitación para la elevación de la
autoestima del adulto mayor.
30 6 Material didáctico. S/. S/.
1,00 210,00
1 1 Pago por honorarios a la capacitadora. S/. S/.
2.000,00 2.000,00
30 6 Refrigerio para las sesiones de S/. S/.
capacitación. 1,50 270,00
Asistencia social.

1 21 Pasaje para las visitas domiciliarias. S/. S/.


1,50 31,50
ETAPA III: EVALUACION DEL
PROGRAMA
1 Diseño y evaluación del plan de
elaboración
20 1 Materiales de escritorio. S/. S/.
10,00 200,00
20 4 Paquete de gastos por organización de S/. S/.
talleres y mesas. 2,00 160,00
1 1 Presentación del informe de evaluación. S/. S/.
50,00 50,00
TOTAL. S/.
13.330,50
PRESUPUESTO DE LA TERCERA ALTERNATIVA

COSTO POR UNIDAD Y POR COSTO TOTAL POR


N° DE N° DE DESCRIPCION. PERIODO (EN S/.) REQUERIMIENTO. (EN S/.)
UNIDADES PERIODOS

SIN CON SIN CON


IMPUESTO IMPUESTO IMPUESTO IMPUESTO

ETAPA I: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DEL TALLER
ARTESANAL
20 1 Coordinación con la junta de asistencia S/. S/.
post penitenciaria 50,00 1.000,00

1 1 Materiales de escritorio S/. S/.


300,00 300,00
ETAPA II: EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
30 1 Materia prima. S/. S/.
700,60 21.018,00
2 12 Honorarios para maestro artesano u S/. S/.
ayudante. 540,00 12.960,00
1 12 Gastos administrativos. S/. S/.
600,00 7.200,00
1 12 Gastos de producción. S/. S/.
500,00 6.000,00
30 1 Capacitación en la producción S/. S/.
artesanal. 30,00 900,00
35 1 Mobiliario. S/. S/.
15,00 525,00
ETAPA III: EVALUACION DEL
PROGRAMA
20 4 Paquete de gastos por organización de S/. S/.
talleres. 5,00 400,00
1 4 Presentación del informe de S/. S/.
evaluación. 50,00 200,00
SUB TOTAL. S/.50.503,00

TOTAL DE LA PRIMERA ACTIVIDAD S/.


96.181,00

TOTAL DE LA SEGUNDA ACTIVIDAD S/.


13.330,00

TOTAL DE LA TERCERA ACTIVIDAD S/.


50.503,00

GASTOS IMPREVISTOS S/.


124.416,30

TOTAL DE INVERSION S/.


284.430,30
IV. EVALUACIÓN.

4.1. BENEFICIOS.

El proyecto: “mejorando la calidad de vida del adulto mayor” Tendrá la cobertura


de los 30 adultos mayores en la ciudad de Puno, los que recibirá una atención integral
a través de la implementación de los programas y especificados.

Cada programa está compuesto por un paquete de actividades los cuales están
debidamente diseccionados a la solución del problema detectado. Con ello se
pretende cubrir la atención gerontológica desde un enfoque integral al adulto mayor.

Con el primer programa se pretende reinsertar al adulto mayor en la familia como


primer ente de pollos rehabilitador y a la sociedad como ente promotor de reinserción
social, los mediante las campañas de sensibilización que serán proyectadas a la
familia y sociedad se mejorará las relaciones familiares les en disminuir a los
estereotipos creados en sociedad con respecto a la población.

El segundo programa esta direccionada esta direccionada bajo un enfoque productivo,


constituyéndose como una iniciativa la microempresa.

Al implementar el taller artesanal, se pretende generar ingresos monetarios y cubrir


ciertas necesidades de seguridad, tales como el deseo de un empleo constante para
conseguir la estabilidad económica del adulto mayor, pues ellos eran capacitados para
elaborar los productos artesanales, tales como billeteras, monedero cinco esos hechos
a mano y material de cuero. Posteriormente estos productos serán comercializados
generando damas espera la misma población que no posterior será auto sostenibles.

Al brindar estos servicios y llegar aumentar la esperanza de vida y fomentar la


participación activa del adulto mayor en el ámbito socio familiar, mejorando de esta
manera las condiciones de vida del adulto mayor post penitenciaria.

En cuanto a la familia, también recibirá la atención en ciertos servicios a los cuales


será necesario el acompañamiento de éstos con el adulto mayor, pues el beneficio
mayor será el de reducir su carga familiar y rehabilitar a su familia en condición.
4.2. EVALUACIÓN SOCIAL.

Como se ha podido apreciar anteriormente, se obtendrá beneficios tanto sociales,


económicas. Por consiguiente se realizara la evaluación beneficio/costo Padre
proyecto productivo personas, ya que es un proyecto de inversión.

Para los dos programas tanto socio-recreativo, como gerontológico, se realizarán en


evaluación costo/efectividad.

 COSTO / BENEFICIO:

Primeramente se ha elaborado el coste para la producción artesanal, recuerda el


tiempo estimado que es de tres años y. En este periodo de tiempo se elaborará
tres años Para la elaboración de estos productos se utilizara en lo mínimo
máquinas de coser, pero el 60% de la producción será mano por los mismos
adultos mayores, bajo el asesoramiento e inspección de un especialista en la
materia, que será contratado permanentemente asimismo se contara con asesor
economista, debido a que el coste hosteleros formulado cada tiempo que sea
necesario de acuerdo a la variabilidad de los cortos en el mercado de la materia
prima, la mano de obra y los precios de venta de los productos terminados. Sin
embargo aquí se detallan evaluación mediante los indicadores del VAN y el TIR
como proyectados de tres años de tu durabilidad y que tiene el proyecto social.

Flujo de caja proyectos

DESCRIPCION 0 1 2 3

Ingresos 152.000,00 152.000,00 152.000,00


TOTAL INGRESO 0 152.000,00 152.000,00 152.000,00
Costo
Costos fijos 4.320,00 4.320,00 4.320,00
Costo variables 97.112,00 97.112,00 97.112,00
TOTAL COSTO 101.432,00 101.432,00 101.432,00

INVERSION 92.792,00

FLIUJO DE CAJA -
NETO 92.792,00 50.568,00 50.568,00 50.568,00
COK 12%
VAN 28.663,80
TIR 29%
B/C 1,50

Primeramente tenemos del flujo de caja proyectada trece años, del cual deriva el
Van Valor actual neto.

Luego tiene una tasa interna de retorno, que es mayor que el costo de
oportunidad del capital.

Por lo tanto, mediante estos indicadores de rentabilidad del proyecto, se deduce


que de inversión en proyectos de sonar se hacen viable, en cuanto es muy
rentable.

 COSTO / EFECTIVIDAD

FLUJO A PRECIO DE MERCADO

RUBROS AÑOS

0 1 2 3

INVERSION S/.
3.945,00
COSTO DE
OPERACIÓN
Alquiler S/. S/. S/.
2.160,00 2.160,00 2.160,00
Materiales S/. S/. S/.
4.750,50 4.750,50 4.750,50
Mano de obra S/. S/. S/.
31.086,70 31.086,70 31.086,70
Gastos S/. S/. S/.
administrativos 37.997,10 37.997,10 37.997,10
10%
TOTAL S/. S/. S/. S/.
3.945,00 75.994,30 75.994,30 75.994,30
VAC (11%) S/.
189.653,39

El flujo de precio de mercado antes de la ejecución del proyecto (año 0), es S/.
3.945,00 y el costo de operación es de S/. 75.994,30, lo cual se invertirá a lo largo
de la vida útil del proyecto.
FLUJO A PRECIOS SOCIALES

RUBROS AÑOS

0 1 2 3

INVERSION 3313,8

COSTO DE
OPERACIÓN
Alquiler 1814,4 1814,4 1814,4

Materiales 3990,42 3990,42 3990,42

Mano de obra 26112,828 26112,828 26112,828

Gastos 3933,05 3933,05 3933,05


administrativos
10%
TOTAL 3313,8 35850,698 35850,698 35850,698

VAC (11%) S/.


90.922,68

CE=VACSOCIAL/Población 3.030,76

La intervención del proyecto social para la solución del problema llega a S/.
3030.76 por personal a costo social, pero solo de las dos primeras actividades,
puesto que esta intervención social específica a costo social, llegando a cumplir
los objetivos y las metas trazadas en la vida útil del proyecto a tres años.

4.3. ANALISIS DE SENSIBILIDAD:

El proyecto artesanal plantean en términos generales no presentan mayor sensibilidad,


puestos la variación en los precios unitarios de los diferentes productos, no afectaría la
rentabilidad final en el proyecto cuesta serie mínima, por otro lado de incrementan los
costos de los insumos tampoco cestería la rentabilidad, de que esto se mantienen
constantes y sujetos poco cambio, además de que sus disponibilidad de esos insumos
en el mercado es de carácter permanente.

4.4. SOSTENIBILIDAD.

La iniciativa productiva del área social del oficina de la municipalidad de Puno, el


compromiso serio y cumplimiento de los convenios celebrados tanto con las
municipalidades con las universidades y, tienen un acuerdo serio en el cual se
garantice el apoyo permanente y consecutivo del proyecto social.

La predisposición y el deseo de mejorar su calidad de vida de los adultos mayores


involucran en la familia y sociedad, es que persiguen la integridad, hacen posible que
el proyecto sea sostenible en el tiempo y espacio.

4.5. IMPACTO AMBIENTAL.

RESIDUOS SÓLIDOS

El manejo de los residuos sólidos se tratara de acuerdo a las normativas del ministerio
del ambiente estipulado, que se establecen la correcta selección de los residuos
sólidos en orgánicos, inorgánicos, peligrosos y radioactivo.

La producción de residuos sólidos del proyecto son inorgánicos, dentro de las cuales
se encuentra; papel, material de polietileno con cuero, y los, pegamentos, que si bien
debidamente tratados y clasificados, por lo cual no se mezclada con los residuos
orgánicos que se puedan producir dentro del proyecto.

Se concluye que se controlará el posible impacto negativo al medio ambiente con los
residuos sólido
4.7. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES.

ALTERNATIVAS METAS DURACION. / BIMESTRAL RESPONSABLE

4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

CREACION E 2 campañas de X X Trabajadora social,


IMPLEMENTACIÓN DEL sensibilización, a las Psicóloga
PROGRAMA SOCIO- familias.
RECREATIVO Campañas de X X X X X X X X X X X X X X Trabajadora social,
sensibilización hacia la Psicóloga y Abogado
sociedad.

2 talleres informativos X X Trabajadora social,


hacia la familia. Abogado
2 talleres de prevención X X Trabajadora social,
sobre el maltrato hacia el Psicóloga
adulto mayor.
6 visitas fuera de la X X X X X Trabajadora social,
cuidad. Psicóloga y Enfermera
6 visitas a parques de X X X X X Trabajadora social,
entretenimiento dentro Psicóloga y Enfermera
de la cuidad.
6 talleres de dibujo y X X X X Profesor de arte
pintura
4 presentaciones de X X X X Profesor de arte
danza.
CREACION E Incorporación del adulto X X X Trabajadora social
IMPLEMENTACIÓN DEL mayor al programa del
PROGRAMA VIDA SIS.
SALUDABLE DEL 7 campañas de atención X X X X X Médico especialista en
ADULTO MAYOR médica para el adulto Gerontología, médico
mayor. cirujano, Dentista,
Fisioterapeuta y
enfermeras
7 talleres de prevención X X X X X Especialista en
de los principales Gerontología Médica y
problemas de Nutricionista.
enfermedades del adulto
mayor.
9 terapias de relajación X X X X X X X Fisioterapeuta
del adulto mayor.
1 capacitación en X X X X X X Trabajadora Social
autoestima del adulto
mayor.
Visitas domiciliarias. X X X X X X X X X X X X X X X Trabajadora Social

Consejería individual al X X X X X X X X X X X X X X X Trabajadora Social


adulto mayor.
Detección y atención de X X X Trabajadora Social
casos sociales.
TALLER ARTESANAL Realización del coste para X Se realizara un nuevo costeo Contador y Economista.
la producción artesanal

Capacitación hacia los X X Maestro artesano


adultos mayores en la
producción artesanal.

Confección de los X X X X X X X X X X X X X Maestro artesano Adulto


productos artesanales mayor.

Promoción y venta de los X X X X X X Especialistas en


productos Marketing y Finanzas
4.8. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

La organización del equipo técnico es buena de manera que se lograra el


funcionamiento adecuado del proyecto, para así lograr un adecuado desarrollo del
mismo a favor de la población objetivo; de manera que se efectuaran todas las
alternativas planteadas, y de esta manera el objetivo expresado en una primera parte
del proyecto.

De esta manera la gestión a realizar será a través del equipo ejecutor, ya que en
muchos casos el financiamiento no lo hará la sede central, sino que esta se lograra a
través del gestiona miento realizado, ya sea a diferentes instancias como medios de
comunicación, instituciones públicas, privadas, entre otras

4.9. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

0BJETIVOS INDICADORES DE MEDIOS DE RIESGOS Y


VERIFICACIÓN VERIFICACIÓN SUPUESTOS
FIN O META Alcanzar el bienestar de Visitas Disponibilidad de
Mejoramiento de las los adultos mayores a un domiciliarias tiempo de los
condiciones de vida del 90% seguimientos adultos mayores.
adulto mayor de la sociales Apoyo familiar
población de Puno
PROPOSITO - 80% de los adultos - Seguimientos Interés en la
Contribuir al mayores participan sociales población
fortalecimiento de las activamente en mensuales.
habilidades sociales y grupos de - Hoja de
capacidades socialización y asistencia.
productivas del adulto recreación. - Inventario de
mayor - 80% de los adultos los bienes
mayores producen producidos.
bienes artesanales
RESUTADOS - Funcionamiento de - Programación - Predisposición.
- Integrar e incluir un programa socio – de actividades - Metodología de
social y recreativo del adulto recreativas los
familiarmente al mayor - Paseos. especialistas.
adulto mayor, - Funcionamiento de - Especialistas - Grado de
mediante la un programa vida capacitados. interés de los
creación e saludable del adulto - Registros de adultos
implementación de mayor. asistencia a mayores.
espacios de - Número de productos las
socialización y artesanales que actividades
recreación. salen al mercado
- Elevación de la
autoestima del
adulto mayor.
- Mejorar los
ingresos
económicos de los
adultos mayores.

ALTERNATIVAS: - Proyectos y Que no exista el


creación e - 80% de los adultos documentació presupuesto
implementación del mayores participan n necesaria.
programa socio - activamente en las
recreativo para la actividades socio – - Proyecto de
integración del adulto recreativas. creación del
mayor programa de
- Creación del socialización
programa. y recreación.
- Implementación del
programa. - Proyecto de
- Ejecución del implementaci
programa basados ón del
en paquetes de programa vida
proyección social, saludable del
talleres educativos, adulto mayor.
jornadas socio –
recreativas para el - Proyecto de
adulto mayor. implementaci
- Asistencia social en ón del taller
consejería artesanal de
individual, familiar y tejidos
seguimientos
sociales.

- Implementación - 90% participan en


de un programa las actividades del
vida saludable del programa vida
adulto mayor saludable del adulto
- Creación del mayor, mejorando
programa gradualmente la
- Implementación del autoestima del adulto
programa mayor.
- Ejecución bajo los
rubros de :
promoción de la
salud integral del
adulto mayor,
atención de casos
sociales

- Implementación y - 90% de los adultos


funcionamiento mayores lograron
del taller artesanal estabilizarse
de tejido económicamente.
- Realización del
coste para la
producción
artesanal
- Equipamiento con
mobiliario.
- Abastecimiento de
materiales para la
confección de los
productos.
- Capacitación en la
producción
artesanal
- Funcionamiento del
taller.
- Promoción y venta
de los productos.
- Evaluación del
proyecto productivo
V CONCLUSIONES

 El proyecto se denomina MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA DE LOS


ADULTOS MAYORES.
 La primera parte denomina aspectos generales sea visto la importancia que
denota poner énfasis a la participación de involucrados entre otros.

 La identificación de la elaboración del diagnóstico e interpretación de


problemas, objetivos entre otros.

 Por el cual se ha priorizado diversas alternativas de solución como son;


- creación e implementación del programa socio - recreativo para la
integración del adulto mayor,
- Implementación de un programa vida saludable del adulto mayor
- Implementación y funcionamiento del taller artesanal de tejido

 La formulación establece el ciclo del proyecto análisis de oferta y demanda.


 Finalmente la evaluación busca realizar una apreciación sistemática y objetiva
sobre la realización del proyecto.
ANEXOS
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Deterioro de las condiciones de vida del adulto mayor

Insatisfacción de las necesidades Deterioro de la autoestima y las Insatisfacción de las necesidades de


sociales relaciones familiares sociales seguridad

Abandono psicosocial del Inestabilidad emocional. Frustración familiar. Inestabilidad económica.


adulto mayor.

Deterioro emocional y laboral del adulto mayor.

Exclusión social y familiar. Baja autoestima


Carencia de recursos económicos

Escasas propuestas Insuficientes espacios


Autopercepción negativa del Desvalorización de la familia y la
recreativas y de socialización productivos para el adulto mayor.
adulto mayor. sociedad hacia el adulto mayor.
para el adulto mayor.
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Mejorar las condiciones de vida del adulto mayor

Contribuir a la satisfacción de las Mejorar la autoestima y mejoramiento de Contribuir a la satisfacción de las


necesidades sociales. las relaciones familiares. necesidades sociales.

Estabilidad emocional del Contribuir a la estabilidad


Desarrollo psicosocial del adulto mayor. Satisfacción familiar. económica.
adulto mayor.

Fortalecer las habilidades sociales y capacidades productivas de


los adultos mayores.

Inclusión social y familiar del adulto Elevación de la autoestima Mejorar los ingresos económicos de los
mayor. del adulto mayor. adultos mayores.

Crear e implementar Crear espacios productivos para


Optimizar la autopercepción Valorización de la familia y la
espacios de socialización el adulto mayor.
positiva del adulto mayor. sociedad hacia el adulto mayor.
para el adulto mayor.
ARBOL DE ALTERNATIVAS CREACION:

- Creación de programa, bajo resolución ministerial.

IMPLEMENTACIÓN:

- Organización y coordinación de la municipalidad y personal del área, para la conformación


profesional del programa.
Creación e implementación del programa socio- recreativo para el

EJECUCIÓN:

PROYECCION SOCIAL:

-Campañas de sensibilización hacia la familia a y sociedad, sobre la importancia de la inclusión familiar y


social del adulto mayor.

TALLERES DE SENCIBILIZACION:

-taller informativo hacia la familia sobre el derecho del adulto mayor.


adulto mayor.

-taller de prevención sobre el maltrato hacia el adulto mayor dirigido hacia la familia.

JORNADAS SOCIO – RECREATIVAS PARA EL ADULTO MAYOR:

-visitas fuera de la cuidad.

-visitas a parques de entrenamiento dentro de la cuidad

-talleres de dibujo y pintura.

- presentaciones de danza de la región.

ASISTENCIA SOCIAL:

-consejería individual y familiar.

-seguimientos sociales.
CREACION:

- Creación de programa, bajo resolución ministerial.

IMPLEMENTACIÓN:

- La organización y coordinación de la municipalidad y personal del área, para la confirmación


profesional del programa.

EJECUCIÓN:
Implementación de un programa vida saludable del adulto mayor

PROMOCION DE LA SALUD INTEGRAL:

- Incorporación del adulto mayor al programa del SIS.


- Campañas de atención médica para el adulto mayor.
- Talleres sobre prevención de principales problemas de enfermedades del adulto mayor.
- Terapias de relajación individual y familiar del adulto mayor.
- Capacitación sobre l elevación de la autoestima del adulto mayor.
- Taller educativo para la valorización del adulto mayor hacia los adultos mayores.

ASISTENCIA SOCIAL:

-consejería individual y familiar.

-Atención de casos sociales.


Implementación y funcionamiento del taller artesanal para los adultos

IMPLEMENTACIÓN:

- Realización del coste para la producción artesanal en cuero hecho a mano.


- Equipamiento con mobiliario necesario para el taller artesanal.
- Abastecimiento de materiales para confección de los productos.

FUNCIONAMIENTO DEL TALLER:


mayores

- Capacitación hacia los adultos mayores en la producción artesanal.


.

- Confección de los productos artesanales.


- Promoción y venta de los productos.
- Evaluación del proyecto productivo artesanal.
ANALISIS DE INVOLUCRADOS:

GRUPOS / INTERESES PROBLEMAS MANDATOS Y INTERES EN EL CONFLICTOS


INVOLUCRADOS PERCIBIDOS RECURSOS PROYECTO POTENCIALES
ADULTOS Continuar con su Marginación El adulto mayor tiene Predisposición de los Desconocimiento de
MAYORES DE LOS rehabilitación para social y familiar, derecho al acceso de los adultos mayores en sus derechos.
BARRIOS su reinserción social los mismos que servicios sociales, la participación
y familiar. Teniendo impiden su psicológicos y legales activa dentro de la
un envejecimiento rehabilitación para la continuación de sociedad
saludable satisfactoria. su rehabilitación.

FAMILIA DE LOS Rehabilitar Escasa La familia constituye en Ente motivador e Apoyo continuo en el
ADULTOS progresivamente y predisposición un pilar fundamental para impulsor en la proceso de
MAYORES DE LOS apreciar el cambio para la atención el acompañamiento de la reeducación. rehabilitación.
BARRIOS de actitud de los de adulto mayor. rehabilitación.
adultos mayores.
POBLACION CIVIL Seguridad y Existencia de Organizaciones Promover un sentido Grupos sociales con
Bienestar social estereotipos comunales, clubes humanitario y prejuicios Respecto
hacia Población sociales y voluntariados Contribuir a la población adulto
adulto mayor la Que velan por el activamente en el mayor
bienestar social proceso de
rehabilitación del
adulto mayor

Municipalidad Rehabilitación de la Escasos La ejecución del proyecto Apoyo en el proceso Escaso profesional
Provincial de Puno población adulto programas de tiene por objeto la de reintegración del especializado
mayor rehabilitación reeducación, y adulto mayor
integral del reincorporación e mediante la
adulto mayor integración del adulto ejecución del
mayor a la familia y a la proyecto
sociedad
Área de asistencia Completar el ciclo Escasos Establecer Predisposición total Demasiada carga
social de la para su programas para procedimientos para el para la ejecución del laboral y tramites
municipalidad de reincorporación promover el desarrollo del programa proyecto social burocraticos
Puno y el hospital progresiva a la envejecimiento del adulto mayor. Así
Manuel Núñez familia y sociedad saludable como sensibilizar y
Butrón de Puno. fomentar entre la
población de Puno la
cultura de envejecimiento
saludable
Asistencia social de Inculta al adulto Escasa Establecer los criterios Apoyo integral en la Escaso tiempo para
municipalidades mayor la voluntad de participación técnicos para el ejecución del la coordinación
distritales y reincorporarse multisectorial cumplimiento de proyecto social permanente entre las
universidades tanto plenamente a la para el actividades orientadas al instituciones y
públicas como sociedad tratamiento y desarrollo del adulto miembros de la junta
privadas desarrollo del mayor y promover la de asistencia social.
adulto mayor participación activa de las
instituciones públicas y
privadas que brinden
apoyo material y moral
del adulto mayor
MARCO LÓGICO

0BJETIVOS INDICADORES DE MEDIOS DE VERIFICACIÓN RIESGOS Y SUPUESTOS


VERIFICACIÓN
FIN O META Alcanzar el bienestar de los Visitas domiciliarias Disponibilidad de tiempo de
Mejoramiento de las condiciones de vida adultos mayores a un 90% seguimientos sociales los adultos mayores.
del adulto mayor de la población de Apoyo familiar
Puno

PROPOSITO - 80% de los adultos mayores - Seguimientos sociales Interés en la población


Contribuir al fortalecimiento de las participan activamente en mensuales.
habilidades sociales y capacidades grupos de socialización y - Hoja de asistencia.
productivas del adulto mayor recreación. - Inventario de los bienes
- 80% de los adultos mayores producidos.
producen bienes artesanales
RESUTADOS - Funcionamiento de un - Programación de - Predisposición.
- Integrar e incluir social y programa socio – recreativo actividades recreativas - Metodología de los
familiarmente al adulto mayor, del adulto mayor - Paseos. especialistas.
mediante la creación e - Funcionamiento de un - Especialistas - Grado de interés de los
implementación de espacios de programa vida saludable del capacitados. adultos mayores.
socialización y recreación. adulto mayor. - Registros de asistencia a
- Elevación de la autoestima del - Número de productos las actividades
adulto mayor. artesanales que salen al
- Mejorar los ingresos económicos de mercado
los adultos mayores.

ALTERNATIVAS: - Proyectos y Que no exista el


creación e implementación del programa - 80% de los adultos mayores documentación presupuesto
socio - recreativo para la integración del participan activamente en necesaria.
adulto mayor las actividades socio –
- Creación del programa. recreativas. - Proyecto de creación del
- Implementación del programa. programa de
- Ejecución del programa basados en socialización y
paquetes de proyección social, recreación.
talleres educativos, jornadas socio –
recreativas para el adulto mayor. - Proyecto de
- Asistencia social en consejería implementación del
individual, familiar y seguimientos programa vida saludable
sociales. del adulto mayor.
- Implementación de un programa - 90% participan en las - Proyecto de
vida saludable del adulto mayor actividades del programa implementación del taller
- Creación del programa vida saludable del adulto artesanal de tejidos
- Implementación del programa mayor, mejorando
- Ejecución bajo los rubros de : gradualmente la autoestima
promoción de la salud integral del del adulto mayor.
adulto mayor, atención de casos
sociales
- Implementación y funcionamiento - 90% de los adultos mayores
del taller artesanal de tejido lograron estabilizarse
- Realización del coste para la económicamente.
producción artesanal
- Equipamiento con mobiliario.
- Abastecimiento de materiales para la
confección de los productos.
- Capacitación en la producción
artesanal
- Funcionamiento del taller.
- Promoción y venta de los productos.
- Evaluación del proyecto productivo

También podría gustarte