Está en la página 1de 130

ESCUELA PREPARATORIA UNO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN


ESCUELA PREPARATORIA UNO

CURSO DE ENTRENAMIENTO PARA EL EXANI-I

REDACCIÓN INDIRECTA

NOMBRE DEL ALUMNO: ___________________________


GRUPO: ________________________________________

NOMBRE DEL INSTRUCTOR:


___________________________________________

Mérida, Yucatán a enero de 2023

Calle 41 S/N Ex terrenos de El Fénix | 922 32 00 y 922 57 53. Ext. 85003 | www.uady.mx
Material compilado con la colaboración de:
LIC. PSIC. Daniela Joseline Ávila Alcocer
MEE. Cinthya Caballero Brito
LEII. Mauricio Oswaldo Chan Chan
LE. Roxana Guadalupe Góngora Góngora
L. E. María Gorocica Buenfil
PSIC. Edgar Omar Guerrero Lara, MPE
L.T.S. Andrea Marfil Castillo
L.L.L. Oscar Alfredo Martin Chuil
Abog. Eduardo Mier Aragón
L.L.L. Martha Beatriz Pat Euan
MINE. María Irasema Sánchez Pérez
MEE. Cynthia Sarabia Pacheco
LIC. PSIC. Jessica Marianela Valladares Caballero

Br. Jaime Abraham Ac Cauich


Br. Carlota Domínguez
Br. Jenifer Alejandra García Castro
Br. Sonia Raquel Noj Cetina
Br. Alejandra Patrón Puerto
Br. Jorge Roberto Pérez Cohuo
Br. Katerin Concepción Pérez Sánchez
Br. Juan Rogelio Rosado Marrero

2
Redacción indirecta
Temas:
I. Gramatical y semántica
a. Categorías gramaticales:
● El sustantivo
● El adjetivo
● El adverbio
● Las preposiciones
● El verbo
● Los pronombres
● El artículo
b. Relaciones semánticas
• Sinónimos
• Antónimos
• Homónimos
• Parónimos
II. Ortográfica
a. Puntuación y acentuación
b. Grafías
III. Comunicativa
a. Tipos de oraciones y sus conectores
b. Identificación de oraciones principales y secundarias en un párrafo
c. Coherencia y cohesión

3
Dosificación de sesiones para Redacción indirecta
Sesión 1 PRUEBA DIAGNÓSTICA

7/01/23
Sesión 2 Categorías gramaticales. Sustantivo. (pp. 6-11)

14/01/23
Sesión 3 El adjetivo y el adverbio (pp. 12-23)

21/01/23
Sesión 4 Preposiciones y conjunciones (pp. 23-31)

28/01/23
Sesión 5 El verbo (pp. 32-35)

4/02/23
Sesión 6 Continuación de verbo (pp. 35-47)

11/02/23
Sesión 7 El pronombre (pp. 47-50)

18/02/23
25/02/23 INHÁBIL

Sesión 8 El artículo y relaciones semánticas (pp. 51-56)

04/03/23
Sesión 9 PRUEBA INTERMEDIA

11/03/23
Sesión 10 Puntuación y acentuación (pp. 56-72)

18/03/23
Sesión 11 Grafías (pp. 72-80)

25/03/23
Sesión 12 Sujeto y predicado (pp. 80-88)

01/04/23
08/04/23 SUSPENSIÓN POR SEMANA SANTA

Sesión 13 Tipos de oraciones (pp. 88-95)

15/04/23

4
Sesión 14 Conectores y oraciones subordinadas (pp. 96-108)

22/04/23
Sesión 15 Estructura, identificación de oraciones principales y secundarias en un párrafo.

29/04/23 Coherencia y cohesión (pp. 109-115)


Sesión 16
6/05/23 Ejercicios de práctica (pp. 115-125)

Sesión 17 PRUEBA FINAL

13/05/23
Sesión 18 Retroalimentación

20/05/23

5
Redacción indirecta

La redacción indirecta es un apartado de la prueba que pretende medir las habilidades de


escritura y el uso correcto de la ortografía, esto a través de la resolución de problemas como
pueden ser: identificar errores o modificar la redacción de manera formal.

Se dice que es indirecta porque en realidad no se escribirá algo, sino que se corregirán textos y
oraciones al seleccionar correctamente la respuesta, por ello la importancia de dominar las
normas de la lengua.

División
La redacción indirecta se divide en tres partes iguales:
➢ Error en la oración: Evalúa el uso de las palabras, la estructuración y el manejo de las
partes de una oración. En este tipo de problemas hay que hallar el error en la oración.
➢ Mejorar la oración: Evalúa la habilidad de redacción formal de una idea. Se busca la
comprensión de la redacción formal. En este tipo de problema el objetivo es corregir
la sintaxis de las oraciones a partir de los conocimientos acerca de las oraciones
coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas, o bien, de los aspectos sintácticos y
semánticos de una oración.
➢ Mejorar un párrafo: Evalúa los dos componentes anteriores, pero en el contexto de
la redacción formal, es decir, el análisis, la síntesis y la presentación de ideas
partiendo de los conocimientos y habilidades de la aplicación de la gramática
prescriptiva. Se busca el análisis de un conjunto de oraciones, las cuales pueden ser
coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas.

En cada una de las partes anteriormente descritas se deben utilizar los conocimientos de sintaxis,
puntuación, morfología, reglas gramaticales, relaciones semánticas, etc., para mejorar o adecuar
los textos formales.

I. Gramática y semántica
a. Categorías gramaticales
El sustantivo
El sustantivo es una categoría gramatical que sirve para nombrar a todo tipo de sujeto u objeto.
El sustantivo es también conocido como el nombre, justamente porque su función es nombrar a
distintos seres.

6
Clasificación Función Ejemplo
Propios Nombran a un ser determinado sin decir Carmen, Lucas, Berlín,
cualidades. Son nombres de personas, nombres Everest, López,
geográficos, de instituciones, de mascotas, etc. Cervantes.
Se escriben siempre con mayúscula inicial.
Comunes Nombran cosas, personas o animales. Designan cerdo, ciencia, aceite,
un objeto o un conjunto de objetos sin libro.
individualizarlo.
Abstractos Designan ideas, conceptos, sensaciones. verdad, alegría, amor,
Son sustantivos que no pueden percibirse por soledad.
los sentidos físicos.
Concretos En contraposición a los abstractos, los manzana, oro, océano.
sustantivos concretos son aquellos que sí son
perceptibles por los sentidos.
Individuales Los sustantivos individuales sirven para nombrar oveja, hombre, barco.
a un ser en particular.
Colectivos Los sustantivos colectivos son aquellos que se rebaño, humanidad, flota
encargan de nombrar a seres que engloban a y jauría.
otros de un mismo tipo o clase.
Contables Los sustantivos contables son aquellos que persona, ventana.
designan cosas que son susceptibles de
enumeración por unidades.
Incontables Como su nombre lo indica, los sustantivos no sal, oro, agua, inteligencia.
contables son aquellos que no pueden ser
enumerados por unidades. Un aspecto
importante de este tipo de sustantivo es que, si
bien no pueden enumerarse, sí pueden medirse,
por ejemplo, en puñados, kilogramos, litros,
pizcas, etc.

El género de los sustantivos


Determinamos el género de un sustantivo al añadirle el artículo gramatical que le corresponde.
Generalmente, son masculinos los sustantivos terminados en -o y son femeninos los terminados
en -a. No obstante, hay otras terminaciones:
Sustantivos masculinos Sustantivos femeninos
Terminan en -í, -ú, -ema, -or Terminan en: -triz, -dad, -ez, -ción, -sión, zón.
Ejemplo: el jabalí, el bambú, el tema, el director. Ejemplo: la actriz, la ciudad, la vejez, la información, la
obsesión, la comezón.

7
Consideraciones
• Hay algunos sustantivos de personas y animales que tienen diferente terminación para el
género masculino y el femenino. Ejemplos: el príncipe – la princesa; el actor – la actriz; el
gallo – la gallina.
• Los sustantivos terminados en -ista son masculinos o femeninos dependiendo del sexo de
la persona a la que se estén refiriendo. Ejemplos: el periodista – la periodista; el pianista
– la pianista; el motociclista, la motociclista.

El número de los sustantivos


● Los sustantivos de más de una sílaba terminados en -s no cambian en el plural. Ejemplos:
el viernes – los viernes; el paraguas – los paraguas.
● Algunos sustantivos no tienen plural. Ejemplos: el norte; el sur; el hambre; la sed; la salud.
● Hay sustantivos que siempre van en plural. Ejemplos: las gafas; las tijeras; los prismáticos.

El sustantivo y su relación con las otras categorías gramaticales


➢ El sustantivo y el adjetivo: Los adjetivos concuerdan en género y número con el sustantivo
que van.
• Cuando son sustantivos en singular: terminan en -o con sustantivos masculinos y
en -a con sustantivos femeninos. Ejemplo: niña bonita
• Cuando son sustantivos en plural: sin importar el género, terminan con la -s.
Ejemplo: niñas bonitas.
➢ El sustantivo y el artículo: El artículo siempre precede al sustantivo, al que actualiza o
determina, es decir, limita la extensión del sustantivo al indicar su género y número con
las formas el, la, lo, los, las. Ejemplo: la niña bonita/las niñas bonitas.

8
Ejercicios

I. Lee cada enunciado e identifica el o los sustantivos que se encuentren en el mismo.


Posteriormente, elige la opción que muestra correctamente a qué categorías
pertenecen.

1. Cierra las ventanas de tu cuarto. 8. Limpia bien la habitación antes de irte.


a) cierra-propio, ventanas-colectivo, a) habitación-común, concreto e
cuarto-común individual
b) ventanas-común, cuarto-individual b) habitación-contable, concreto y
c) ventanas-común, cuarto-abstracto colectivo
2. ¿Me alcanzarías los papeles que están c) habitación-incontable, colectivo y
sobre la mesa por favor? propio
a) papeles-común, mesa-abstracto 9. ¡Cuidado, amigos! Ahí hay una
b) papeles-colectivo, mesa-propio colmena.
c) papeles-concreto, mesa-común a) amigos-colectivo, colmena-colectivo
3. El viernes voy al cine con mis primas. b) amigos-contable, colmena-colectivo
a) viernes-común, cine-común, primas- c) amigos-concreto, colmena-abstracto
común 10. Déjame las cosas que no vayas a usar.
b) viernes-concreto, cine-individual, a) cosas-común, concreto e individual
primas-incontable b) cosas-colectivo, contable y concreto
c) cine-abstracto, primas-incontable c) cosas-individual, incontable y propio
4. Miguel está estudiando desde la semana 11. Mi mamá está cocinando canelones
pasada. para la cena de hoy.
a) Miguel-colectivo, semana-concreto a) mamá-colectivo, canelones-
b) Miguel-individual, semana-colectivo colectivo, cena-abstracto
c) Miguel-propio, semana-contable b) mamá-individual, canelones-
5. Voy a la escuela a buscar unos libros. contable, cena-abstracto
a) escuela-común, libros-concreto c) mamá-común, canelones-contable,
b) escuela-abstracto, libros-individual cena-común
c) escuela-colectivo, libros-individual 12. Es conveniente cerrar la puerta de tu
6. El amor se siente como mariposas. departamento con llave cuando sales.
a) amor-propio, mariposas-colectivo a) puerta-abstracto, departamento-
b) amor-incontable, mariposas-propio incontable, llave-contable
c) amor-abstracto, mariposas-contable b) puerta-incontable, departamento-
7. Añada dos tazas de azúcar. concreto, llevo-colectivo
a) tazas-contable, azúcar-incontable c) puerta-común, departamento-
b) tazas-concreto, azúcar-contable común, llave-concreto
c) tazas-colectivo, azúcar-incontable

9
Ejercicios

II. Responde brevemente a los siguientes cuestionamientos acerca del sustantivo.


1. ¿Qué es un sustantivo?
a) El sustantivo es una categoría gramatical que sirve para describir a todo tipo de
objeto, animal, lugar o persona. También se le conoce como el nombre debido a su
función.
b) Un sustantivo es una categoría gramatical que se encarga de sustituir a distintos seres,
que representan el sujeto en una oración.
c) El sustantivo es una categoría gramatical cuya función es nombrar a todo tipo de
sujeto u objeto. Por ello, también es conocido como el nombre.
2. ¿Cuáles son los tipos de sustantivos?
a) Concretos, abstractos, propios, comunes, individuales, colectivos, contables e
incontables.
b) Propios, comunes, grupales, individuales, concretos, intangibles, numerales y
contables.
c) Concretos, abstractos, propios, comunes, personales, colectivos, numerales e
incontables.
3. El sustantivo debe concordar con el ______y el _____en género y número.
a) adjetivo, verbo
b) adverbio, pronombre
c) artículo, adjetivo

III. Subraya la clasificación del sustantivo a la que pertenece cada palabra.

1. Anteojos (propio/común) 15. Moneda (contable/incontable)


2. Nike (propio/común) 16. Libro (contable/incontable)
3. Libro (propio/común) 17. Azúcar (contable/incontable)
4. México (propio/común) 18. Aire (contable/incontable)
5. Mercedes (propio/común) 19. Lectura (contable/incontable)
6. Juan (propio/común) 20. Lluvia (contable/incontable)
7. Barco (propio/común) 21. Harina (contable/incontable)
8. Abeja (individual/colectivo) 22. Amistad (concreto/abstracto)
9. Archipiélago (individual/colectivo) 23. Tren (concreto/abstracto)
10. Colmena (individual/colectivo) 24. Hielo (concreto/abstracto)
11. Isla (individual/colectivo) 25. Justicia (concreto/abstracto)
12. Estrella (individual/colectivo) 26. Belleza (concreto/abstracto)
13. Bandada (individual/colectivo) 27. Pluma (concreto/abstracto)
14. Bosque (individual/colectivo) 28. Cantidad (concreto/abstracto)

10
IV. Elige la opción que complete correctamente los siguientes enunciados.
a. Las ________ del momento del error muestran al _________ desconcertado,
mirando varias veces la tarjeta y mirando a Dunaway, lo que parecía ser un intento
de hacer más emocionante el ______ y no una genuina duda por el texto.
i. imagen-actores-anuncios
ii. imágenes-actor-anuncio
iii. imágenes-actriz-anuncio
b. La ________ ejecutiva del organismo, lo describió como “otra ________ a añadir
a nuestra ________ contra la covid-19”.
i. directora-terapia-armaduras
ii. director-terapias-armadura
iii. directora-terapia-armadura
c. Mujer: ¿Qué es lo que más le gusta de su profesión?
Sastre: Lo que más me gusta es confeccionar ropa a las ________ de escasos
recursos.
Mujer: ¿Cómo ha sido su ________ en esta profesión?
Sastre: Ha sido complicada, pero con ayuda he aprendido. Ahora tengo el apoyo de
mi _____.
a) gentes-trayectoria-hijo.
b) persona-trayectorias-hijos.
c) personas- trayectoria-hijo.
d. Dentro de su ______ hay un vestido azul, hay un caballo blanco, hay un corazón
verde tatuado con los _____ de los _______ de su corazón.
i. canción-ecos-latidos
ii. canciones-ecos-latido
iii. canción- eco-latidos
e. Todos me aconsejan ______, todos me destinan a ________, todos ven las
__________.
i. reposos-doctores-dificultades
ii. reposo-doctores-dificultades
iii. reposo- doctor-dificultad

11
El adjetivo
El adjetivo es la palabra que acompaña al sustantivo calificándolo, es decir, expresa una
característica o cualidad que lo determina al “limitar” su extensión. El adjetivo no puede
complementar a otra palabra que no sea un sustantivo.

La posición del adjetivo depende en gran medida de la intensión del hablante, lo cual puede
provocar cambios de significado. Por ejemplo: el triste funcionario (humilde) / el funcionario triste
(apenado). Es así que, de acuerdo con su función sintáctica, los adjetivos se clasifican en
calificativos y determinativos:

1.Adjetivo calificativo: Modifican directamente al sustantivo y expresan una cualidad de este, por
lo que amplían su significado. Un adjetivo calificativo puede ir antes o después del sustantivo, lo
cual depende de la intensión del hablante. Ejemplo: la rana pequeña; mi gran amor
➢ Adjetivos epítetos o explicativos: Se usan con propósitos estéticos. Expresan una
cualidad propia del sustantivo, es decir, que este ya la contiene por sí mismo; por lo
tanto, si omitimos el adjetivo epíteto el sustantivo no perderá esta cualidad, solo
quedará implícita. Comúnmente van antepuestos al sustantivo.
• Ejemplo: la blanca nieve; el deslumbrante sol.
➢ Adjetivo especificativo: Menciona una cualidad específica del sustantivo al que se
refiere o que permite identificarlo de un conjunto; suelen aparecer detrás del
sustantivo.
• Ejemplo: la pared azul; el pan quemado.
2.Adjetivos determinativos: Modifican directamente al sustantivo para limitar su extensión, lo
precisan. Por lo general se colocan antes del sustantivo. Los adjetivos determinativos se clasifican
en: numerales, demostrativos, posesivos, indefinidos, interrogativos, exclamativos y gentilicios.
➢ Numerales: Son modificadores directos del sustantivo y expresan cantidad; se dividen en
ordinales, cardinales, partitivos, múltiplos, distributivo.
Descripción Ejemplo

Ordinales Indican serie: primero, segundo, tercero… Estos adjetivos -Primer amor -Segundo lugar
pueden anteponerse o posponerse, es decir, pueden ir antes o
después del sustantivo.

Cardinales Indican cantidad simplemente: uno, dos, tres, cuatro, cinco… -Dos flores -Cinco amigos

Partitivos Expresan fragmentos: medio, tercio, cuarto, quinto… -Medio plátano -Cuarta taza

Múltiplos Expresan multiplicación: doble, triple, cuádruplo, -Doble pago -Triple tarea
quíntuplo…

Distributivo Indican reparto: cada, ambos, demás… -Cada año -Ambos


zapatos

12
➢ Demostrativos: Indican lugar, ya que acompañan al nombre señalando la distancia entre
la persona que habla y el sustantivo que determina. Son: este, ese, aquel, esa, aquella,
estos, esos, estas, esas, aquellas, aquellos. Ejemplos:
• Ese vino tiene delicioso sabor.
• Esta mesa está reservada.
• Aquellos meseros son atentos.
➢ Posesivos: Expresan propiedad o pertenencia

Pronombres personales Adjetivos posesivos Ejemplo


Yo mi, mis -Mi hermano es contador público.
Tú tu, tus -¿Me prestas tu libro?
Él/ella su, sus -Su perfume me gusta.
Nosotros nuestro/a, nuestros/as -Nuestra maestra es buena.
Ustedes sus -Tomen sus libros.
Ellos sus -Su vida es agitada.
➢ Indefinidos: Señalan vagamente al sustantivo: algún(a), algunos(as), ningún(a),
ninguno(a), cualquier(a), ciertos(as), otro(as), poco(a), pocos(as)…; también se
anteponen y posponen al sustantivo.
• Ejemplos: algún día; ninguna tarea.

➢ Interrogativos: Indican interrogación, acompañando al sustantivo en las preguntas, y


son: qué, cuál, cuánto, cómo, dónde, por qué, quién.
• Ejemplos: ¿Cuántos edificios?, ¿Qué libro leyeron?

➢ Exclamativos: Expresan admiración o sorpresa; son los mismos que los interrogativos.
• Ejemplo: ¡Cuántas rosas! ¡Qué cansado estoy!

➢ Gentilicios: Indican el lugar de procedencia del sujeto. Para formar los adjetivos
gentilicios se emplean los sufijos: -ense, -ano, -es, -ino, -eño
Ciudad/País Gentilicio
Angola angoleño
Argentina argentino
Atenas ateniense

➢ Nacionalidad: Es la condición y carácter peculiar de los pueblos y habitantes. Ejemplos:


País Nacionalidad
Alemania alemana
Angola angoleña
Cuba cubana

13
El género de los adjetivos
➢ Como en los sustantivos, los adjetivos terminan en -o si son masculinos y terminan en -a
si son femeninos.
• Ejemplo: guapo – guapa; limpio – limpia

➢ A los adjetivos terminados en -or se les añade una -a para convertirlos en femeninos. Los
adjetivos que terminan en otra vocal o en otra consonante no cambian.
• Ejemplo: un pintor leonés-una pintora leonesa; trabajador-trabajadora;
encantador-encantadora

El número de los adjetivos


➢ Los adjetivos que terminan en vocal forman el plural con -s. Mientras los que terminan en
consonante se les agrega -es.
• Ejemplo: interesante-interesantes; simpático-simpáticos; especial-especiales;
libertad-libertades.

Ejercicios

I. Relaciona las dos columnas de acuerdo con el tipo de adjetivo que contiene cada oración
y subraya la respuesta correcta:
1. Buscaba el máximo de rendimiento con el mínimo de esfuerzo. a) Numerales
2. En las dos competencias recibió el primer puesto. b) Posesivos
3. La situación entrañaba un riesgo para nuestra gente. c) Calificativo
a) 1 a, 2 c, 3 b
b) 1 a, 2 b, 3 c
c) 1 c, 2 a, 3 b

1. Aquel día jamás se borrará de mi mente. a) Indefinido


2. Se han eliminado algunas complicaciones. b) Calificativo
3. Cerraron las puertas del lujoso restaurante a petición del público c) Demostrativo
a) 1 a, 2 b, 3 c
b) 1 c, 2 a, 3 b
c) 1 c, 2 b, 3a
a) Indefinido
1. Una multitud irrumpió de pronto por las estrechas calles del b) Numeral
pequeño pueblo. c) Calificativo
2. Básicamente tiene la misma estructura que las oraciones
transitivas.
3. Hay muchos rumores de que Joaquín está vivo.
a) 1a, 2c, 3b
b) 1b, 2c, 3a
c) 1c, 2b, 3a

14
II. Subraya la opción que contiene los gentilicios faltantes de las siguientes regiones:

1. Ciudad/Región Angola Nuevo León Oaxaca


Gentilicio

a) Angoleño, neolense, oaxaquense


b) Angoleño, neoleonés, oaxaqueño
c) Angolino, neoleonés, oaxaqueño

2 Ciudad/Región Atenas París Nayarit


Gentilicio

a) Ateniense, parisino, nayarita


b) Atenense, parisino, nayaritense
c) Ateniense, parisiense, nayaritense

3. Ciudad/ Región Jalisco Guatemala Madrid

Gentilicio

a) Jalisciense, guatemalteco, madrileño


b) Jalisqueño, guatemaltense, madrilense
c) Jalisciense, guatemaltense, madrileño

III. Subraya la opción que contiene la nacionalidad faltante de los siguientes países:
1. País Mónaco Túnez Nueva
Zelanda
Nacionalidad

a) Monegasca, tunecino, neozelandés


b) Monagues, tuneceño, neozeolandés
c) Monagues, tunecino, neozelandés

2 País Marruecos Venezuela Jamaica


Nacionalidad

a) Marroquense, venezoleño, jamaiquense


b) Marroquí, venezolano, jamaiquino
c) Marroquí, venezolano, jamaiquense

15
3 País Nepal Angola Nigeria
Nacionalidad

a) Nepalino, angolés, nigeriano


b) Nepalí, angoleño, nigeriano
c) Nepalí, angoleño, nigerense

IV. De la lista de adjetivos escritos en la tabla, selecciona el más adecuado según su


significado y escríbelo para completar correctamente las frases. Si es necesario,
varía en número y el género:

a. Estupendo e. Delicado i. Caluroso


b. Atractivo f. Prudente j. Espontáneo
c. Nuevo g. Hábil k. Momentáneo
d. Gracioso h. Magnífico l. Lujoso

1. Se avecina luna _________________________.


2. Pedro viaja en _______________ automóviles, todos son_____________.
3. Aquel amanecer______________, jamás se borrará de mi mente.
4. Qué verano tan ______________ pero ______________el que pasó.
5. La sonrisa ________________ de la niña contagia a todos los presentes.
6. El movimiento de los cuerpos puede ser ______________ para deleite de los
presentes.
7. La actitud _________________ del joven cautivó a la gente que admiraba su figura.

V. Selecciona la respuesta que complete correctamente los siguientes enunciados.


1. El firmamento ________ en flores se ve en constelaciones olorosas; ni mustias
envejecen con calores.
a) doble
b) duplicado
c) duplado
2. Amarrado al duro banco de una galera turquesa, ______ manos en el remo y ambos
ojos en la tierra.
a) ambos
b) ambas
c) ámbas
3. “Estamos aquí para marcar un momento ________ para nuestro país y nuestro
ejército”, dijo Obama.
a) histórico
b) historiado
c) histórico

16
4. La policía acusó el martes a Scott Bennett, de 45 años, por conducta ________.
a) impropia
b) impropiada
c) impropias
5. Un supuesto mago que ha hipnotizado __________a cerca de 75 estudiantes ha sido
detenido después de que estos fueran ingresados de urgencia.
a) muchos
b) profundamente
c) Bien

El adverbio
Es la palabra que modifica al verbo (indica las circunstancias del verbo, precisa, matiza o amplia
el significado del verbo), al adjetivo o a otro adverbio. También se forma adverbios al agregar la
terminación: -mente, por ejemplo, duro = duramente. Analicemos su clasificación:

➢ Adverbios calificativos. Son los que se derivan de adjetivos, pero su función es modificar
a un verbo o a otro adverbio.
Ejemplo: Arturo trabaja duro para obtener ingresos.
En este ejemplo, la palabra “duro” modifica el verbo “trabaja”.

➢ Adverbios determinativos. Estos adverbios se dividen en:


Tipo de Adverbios Ejemplos
adverbio
Aquí, allí, ahí, acá, allá, cerca, lejos, alrededor, (a)
De lugar fuera, (a) dentro, (en) frente, (a) delante, junto, El gatito está arriba del
arriba, (a) bajo, encima, debajo, donde, en medio, ropero.
al lado.
Hoy, ayer, mañana, anoche, temprano, tarde Hoy será un día
De tiempo ahora, antes, luego, después, entonces, todavía, maravilloso.
aún, tarde, temprano, mientras, cuando, recién.
Bien, mal, regular, despacio, aprisa, así, apenas, El atleta corre
De modo quedo, adrede, como, rápido, lento, regular, rápidamente
alto, bajo, solo (sin tilde de acuerdo con la RAE),
incluso.
Mucho, muy, poco, bastante, algo, nada, más, menos, El señor compró poco
De cantidad demasiado, casi, solo, excepto, tanto, cuánto. jabón.
Primeramente, sucesivamente, últimamente, Él llegó de último en la
De orden
antes, después competencia.
De Sí, seguramente, también, cierto, siempre. Sí, él llegará tarde.
afirmación

17
Nunca, no, tampoco, jamás. Ellas nunca dicen
De negación mentiras.
Acaso, probablemente, quizá, tal vez Quizá la maestra entregue
De duda los resultados mañana.
➢ Adverbios relativos. Hacen referencia al sustantivo o nombre y son: donde, cuanto,
cuando y como.
Ejemplos:
• El mes pasado fue cuando presentamos el examen de matemáticas.
• Jalapa es donde yo crecí.

En el primer ejemplo cuando se refiere al mes pasado; en el segundo, donde se refiere a


Jalapa (Capital de Veracruz).

➢ Adverbios interrogativos. Son los mismos que los relativos, pero se debe tomar en
cuenta el acento para diferenciarlos. Estos son: dónde, cuánto, cuándo, cómo.
Ejemplos:
• ¿Cuándo será la fiesta?
• ¿Dónde será la fiesta?

Ejercicios
I. Elige la opción que mejor relaciona el tipo de adverbio que se encuentra en cada oración y
subraya la respuesta correcta:

1. Anoche cenamos en un restaurante frente a la playa. a) Cantidad


2. Le invitamos cordialmente a nuestra fiesta. b) Lugar
3. Es un libro muy interesante. c) Modo
a) 1a, 2b, 3c
b) 1b, 2a, 3c
c) 1b, 2c, 3a

1. Los alumnos tampoco estuvieron de acuerdo con la medida. a) Modo


2. Su actuación fue técnicamente correcta. b) Tiempo
3. Volví ayer después de unas largas vacaciones. c) Negación
a) 1b, 2c, 3a
b) 1a, 2b, 3c
c) 1c, 2a, 3b

1. Seguramente te logre explicar cómo sucedieron los hechos. a) Negación


2. Ahora repetiremos todos. b) Tiempo
3. Aún no han llegado las flores que pedí. c) Afirmación
a) 1a, 2c, 3b
b) 1a, 2b, 3c
c) 1c, 2b, 3a

18
II. Elige la opción que mejor relaciona ambas columnas con el ejemplo y el tipo de adverbio al
que le pertenece.
1. Las maletas están delante de la mesa a) Tiempo
2. Entregó la tarea después de la clase b) Lugar
3. Las artesanías que compré en Motul están bien hechas. c) Modo
A) 1b, 2a, 3c
B) 1c, 2b, 3a
C) 1b, 2c, 3a

1. Ella jamás diría esas cosas sobre ti. a) Modo


2. El ratón apareció espontáneamente dentro de la caja. b) Cantidad
3. Comió menos de lo esperado. c) Negación

A) 1c, 2a, 3b
B) 1a, 2b, 3c
C) 1b, 2c, 3ª

1. El hotel donde nos hospedamos está cerca del centro de a) Lugar


convenciones. b) Tiempo
2. Voy a hacer un pastel por si acaso vienen con hambre. c) Duda
3. Aún no han llegado las flores que pedí.

A) 1a, 2c, 3b
B) 1a, 2b, 3b
C) 1c, 2b, 3a

III. Elige un adverbio del tipo determinativo de acuerdo con lo que se indica dentro de cada
uno de los paréntesis.
1. Ese chico habla ____________ (de cantidad).
a) Despacio
b) Mucho
c) Siempre
2. Me gusta entregar _____________ los trabajos (de tiempo).
a) Temprano
b) Siempre
c) Rápido
3. Seguiremos con esta charla ______________(de tiempo) no me gusta que te
comportes___________. (de modo)
a) Después, mal
b) Adentro, mal
c) Arriba, así
4. ______________ (de lugar) de la caja había fotos, un reloj y una cadenilla de oro.
Se encuentra (de duda) __________ en el ropero.

19
a) Adentro, arriba
b) Adentro, probablemente
c) Afuera, últimamente
5. Al _____________ (de orden) me gustó la película, pero __________ (de orden) se
volvió muy aburrida.
a) final, seguramente
b) principio, en medio
c) principio, después
6. _______________ (de negación) me lo hubiera imaginado, ____________ (de
afirmación) aprobé el examen!
a) Nunca, rápido
b) No, ayer
c) Nunca, sí
7. Una mesa está ____________ (de lugar) y la otra ____________ (de lugar) de la
puerta.
a) adentro, sucesivamente
b) adentro, al lado
c) mal, en frente

IV. A continuación, se te presenta un listado de frases, completa cada una de ellas con los
siguientes adverbios de modo, cantidad, lugar, tiempo, afirmación, negación o duda.
Elige la opción más adecuada.

1. Este dibujo me ha salido _____________.


a) tarde
b) siempre
c) encima
2. ___________de entrar, dejen salir.
a) Luego
b) Jamás
c) Sucesivamente
3. El pájaro volaba ______________, parecía que tenía algo en las alas.
a) despacio
b) bastante
c) tanto
4. Nos encontraremos ____________ en mi casa.
a) demasiado
b) nunca
c) después
5. Ahora cenaremos, ____________ iremos al cine.
a) siempre
b) luego
c) despacio

20
6. Aunque ____________ lo conocía, había oído hablar de él.
a) solo
b) sí
c) no
7. Aquellos hombres se habían ido hacia ____________.
a) allí
b) alrededor
c) donde

8. Tendrá más o ______________ quince años.


a) acaso
b) menos
c) primeramente

9. Se ha quedado afónico de hablar ____________.


a) tanto
b) tarde
c) siempre
10. Está nublado, ______________ llueva.
a) acaso
b) seguramente
c) quizá
11. Este invierno ha llovido _______________.
a) mucho
b) pronto
c) bien
12. Ese dibujo tienes que hacerlo ________________ para que salga bien.
a) despacio
b) encima
c) luego
13. Era tan pesado que no podía sacármelo de ______________.
a) adentro
b) pronto
c) encima
14. ______________ fui con mis amigos al cine.
a) Mañana
b) Ayer
c) Quizá
15. Luis ____________ llega ___________ a clase.
a) probablemente, tarde
b) ayer, despacio
c) siempre, mucho
16. No van _______________al teatro.

21
a) ayer
b) anoche
c) nunca
17. Este curso Ana lo ha estudiado _____________.
a) acaso
b) jamás
c) demasiado

18. Mi hermano empezará ____________las clases de inglés.


a) primeramente
b) nunca
c) pronto
19. Quien ____________ abarca, ____________aprieta.
a) mucho, tanto
b) mucho, poco
c) lejos, mucho
20. __________ este verano me vaya de viaje.
a) Acaso
b) Cierto
c) Quizá

V. De los siguientes enunciados selecciona la opción que utiliza incorrectamente el adverbio.


1.
a) ¿Me estoy disculpando hábilmente para quedar bien contigo, desocupado
lector?
b) ¿Me estoy disculpando hábil para quedar bien contigo, desocupado lector?
c) ¿Me estoy disculpando habilidosamente para quedar bien contigo,
desocupado lector?
2.
a) El oso se siente desanimado, sus amigos lo invitan a jugar y prefiere
quedarse solo.
b) El oso se siente triste, sus amigos lo invitan a jugar y prefiere quedarse solo.
c) El oso se siente cabizbajamente, sus amigos lo invitan a jugar y prefiere
quedarse solo
3.
a) “Juntos somos capaces de conseguirlo todo”
b) “Juntos somos hábiles de conseguirlo todo”
c) “Juntos somos útiles de conseguirlo todo”

22
4.
a) Más señales esta noche de que esta gira está continuamente reinventándose
a sí misma, no solo con “Real Thing”.
b) Más señales esta noche de que esta gira está constante reinventándose a sí
misma, no solo con “Real Thing”.
c) Más señales esta noche de que esta gira está constantemente
reinventándose a sí misma, no solo con “Real Thing”.
5.
a) Por fin, el mono llegó al rincón del jardín donde crecía el maravilloso árbol
frutal. Nunca lo había visto tan hermoso.
b) Por fin, el mono llegó al rincón del jardín donde crecía el maravilloso árbol
frutal. Jamasmente lo había visto tan hermoso.
c) Por fin, el mono llegó al rincón del jardín donde crecía el maravilloso árbol
frutal. Jamás lo había visto tan hermoso.

Las preposiciones

Las preposiciones se utilizan para enlazar palabras y, según el caso, estas pueden tener diversas
significaciones. Te ofrecemos, a continuación, las más usuales:

➢ A. Dirección o modo. Ejemplo: Voy a la escuela. / Viste a la moda.


➢ Ante. Delante de. Ejemplo: El cortejo se detuvo ante la sepultura.
➢ Bajo. Debajo de o dependencia. Ejemplo: La temperatura está a cinco grados bajo cero. /
Vivimos bajo una dictadura.
➢ Cabe. Cerca de, junto a. De uso literario. Ejemplo: El rosal que está cabe la fuente.
➢ Con. Instrumento, modo. Ejemplo: Cortó la madera con el hacha.
➢ Contra. Oposición. Ejemplo: Luchó contra todo lo imaginable.
➢ De. Procedencia, materia de que está hecha una cosa, pertenencia. Ejemplo: Vengo de
Sonora. / Collar de perlas. / La camisa de Juan.
➢ Desde. Significa inicio de (tiempo o lugar). Ejemplo: Desde la semana próxima. / Desde
allí.
➢ En. Lugar, tiempo, modo. Ejemplo: Está en su casa. / Irá en un instante. / Caminó en la
oscuridad.
➢ Entre. En medio de. Ejemplo: Entre la espada y la pared.
➢ Hacia. Dirección. Se dirige hacia el oeste.
➢ Hasta. Término. Ejemplo: Llegaré hasta el fin del mundo.
➢ Para. Destino, finalidad. Ejemplo: Estudio para aprender.
➢ Por. Lugar, modo. Ejemplo: Navegó por medio mundo. / Lo tomó por los brazos.
➢ Salvo. Fuera de, con excepción de. Ejemplo: Salvo que diga la verdad.
➢ Según. Conformidad. Ejemplo: El resultado puede apreciarse según se esperaba.
➢ Sin. Carencia Ejemplo: Aprobó sin esfuerzos.
➢ So. Bajo, debajo. Ejemplo: So pretexto.

23
➢ Sobre. Encima de, asunto o tema a tratar. Ejemplo: El libro está sobre el escritorio. /
Habló sobre sus problemas.
➢ Tras. Ordenamiento o sucesión. Ejemplo: Tras el esfuerzo se encuentra la recompensa.
➢ Durante: Denota simultaneidad. Sucedió durante los días de invierno.
➢ Mediante: Por medio de, con, con la ayuda de. Ejemplo: Mediante sus contactos
consiguió el empleo.

Ejercicios
I. En los siguientes ejercicios selecciona las opciones que contengan solamente
preposiciones
a) De, hasta, aunque, con
b) A, hacia, de, sobre
c) Bajo, como, aquí, entre
d) Nuestro, contra, para, él
e) Según, cabe, en

II. En los siguientes ejercicios selecciona la opción que contenga solamente


preposiciones de:
1. Dirección
A) Por B) Hasta C) Hacia

2. Oposición
A) Con B) Contra C) Ante

3. Carencia
A) Bajo B) Según C) Sin

4. Modo
A) En B) De C) Entre

5. Sucesión
A) Tras B) Desde C) A

III. Selecciona la preposición que completa las siguientes oraciones.


1. Dijo que el secreto debería quedar ___________ nosotros.
a) con
b) entre
c) sobre

2. Pasamos _________México ________Guatemala.


a) con, a
b) por, hasta
c) a, contra

24
3. Las preposiciones se utilizan ___________ enlazar palabras.
a) para
b) sin
c) hasta
4. El huracán Isidoro se dirige _________el centro de la república _________los
reportes meteorológicos.
a) entre, según
b) hacia, según
c) para, según

5. ________octubre no había vuelto a ver a su padre.


a) Desde
b) Tras
c) De
6. Escondió la carta __________los libros.
a) ante
b) con
c) entre

7. Cocinó la carne ____________las indicaciones de su abuela.


a) por
b) con
c) sobre

8. Fue con ellos en _____________de la voluntad de su madre.


a) bajo
b) tras
c) contra

IV. Escoge la opción que contiene las preposiciones que se encuentran en las
siguientes oraciones:
1. Dijo ante todos que era cierto.
a) Dijo b) ante c) que

2. Lo estrelló contra la pared.


a) Lo b) estrelló c) contra

3. Entró a la casa sin permiso de alguien.


a) sin, de, la b) a, la, de c) a, sin, de

25
4. Las olas chocan contra las rocas de espigón.
a) Las, chocan b) olas, contra c) contra, de

5. Durante su visita al museo, Juan se maravilló de la belleza.


a) Durante, al b) su, al c) Durante, de

6. El café con leche ya estaba frío cuando llegaste.


a) El, con b) con c) con, ya

7. Se iniciaron las negociaciones sin condiciones previas.


a) Se b) las c) sin

8. Ella llego desde la mañana.


a) la b) llegó c) desde

9. Lo enterró en el jardín que se encuentra tras el edificio.


a) en, tras b) Lo, en c) que, tras

10. Con ese trabajo podrá ganar hasta $1000.00


a) Con, ese b) ese, hasta c) Con, hasta

11. Quedó bajo la tutela de su hermano.


a) bajo, de b) la, de c) la, su

12. La celebración duró hasta el día siguiente.


a) siguiente b) la c) hasta

13. Tras la tempestad viene ahora la calma.


a) Tras b) la c) ahora

14. Resolvió el caso mediante pistas encontradas.


a) Resolvió b) el c) mediante

15. Llegamos a una calle sin salida.


a) una, sin b) a, sin c) a, una

16. Recibirá las instrucciones en sobre cerrado.


a) las b) en c) sobre

17. Regresó a su país sin pena de ser arrestado.


a) a, su, sin b) su, de, sin c) a, sin, de

26
18. Tengo un libro firmado por el autor.
a) el b) un c) por

19. So pena de decir verdad.


a) So b) So, de c) de

V. De las opciones que se te ofrecen, subraya la preposición correcta para completar


la oración.

1. Corrí apresurado hacia/sin la calle, pero no logré divisarte.


2. Dejé mis cuadernos en/sobre la silla.
3. Me levanté de la cama por/a las ocho de la mañana.
4. Me agrada mucho el vestido de/ante Elizabeth.
5. Nos vemos por/hasta la semana entrante.
6. Mediante/contra esto tomaremos la decisión.
7. En/durante el día puedo pasar a dejarle su trabajo
8. Las flores que dejé en la mesa eran para/por ti.
9. Lucía se divierte para/con sus muñecas.
10. El Tío Lucas partió de/para Venezuela esta mañana.

27
Las conjunciones
Las conjunciones y preposiciones reciben el nombre de nexos. Las conjunciones unen dos o más
palabras u oraciones.
TIPOS DE
NEXO FUNCIÓN EJEMPLO
CONJUNCIONES
Copulativas y, e, ni, que. Expresan adición o -Llegaron y gritaron.
gradación.
Adversativas pero, mas, sin embargo, sino, Expresan oposición o -Jugó, pero no calificó.
aunque, no obstante. exclusión. -Es compañero mas no
amigo.
Disyuntivas o, u, ora, ya, bien, ahora. Expresan alternativa. -Vivirá o morirá.
-Sugieres u ordenas.
Continuativas o luego, conque, así pues, y, por Expresan -Pienso luego existo.
Ilativas tanto, por consiguiente, así, consecuencia lógica.
en consecuencia. -Es bueno, así pues,
aprovéchalo.
Distributivas este, aquel, ya, bien, allá, Expresan distribución. -Aquí lloraban, allá reían,
aquí, uno, otro. este leía, aquel jugaba.

Causales porque, pues, conque, ya que, Expresan una causa. -Hoy no hubo partido pues
puesto que. el equipo no llegó.
Finales A que, para que, a fin de que. Expresan finalidad. -Lo hice para que
triunfes.
Condicionales Si, cuando, como, donde no, Expresan una -Iré cuando deje de
cuando no, siempre que, ya condición. llover.
que, caso que, caso de que, -Aprobaré siempre que
con tal que. estudie.
Concesivas Aunque, así, siquiera, como, si Expresan -Aunque el niño gritaba, su
bien, aun cuando, ya que, a concesiones. mamá no le hacía caso.
pesar de que.

Ejercicios
I. Completa las siguientes oraciones con la ayuda de las conjunciones que se encuentran
dentro del cuadro.
NI QUE Y E PERO O U AUNQUE

1. Juan Carlos no trabaja ___________ estudia, ___________ es una persona muy


capaz.
2. Me gustaría aprender a bordar, a lavar_________ otra cosa ________ no sea
cocinar.

28
3. Quisiera estudiar arquitectura__________ ingeniería, _____________ no
matemáticas.
4. María es bonita, ________________ no es muy amable.
5. Quisiera quedarme en tu casa hoy ______________ mañana.

II. Lee las siguientes oraciones e identifica la conjunción y el tipo de conjunción, después
selecciona la opción correcta.

1. Ella escribe mejor que él.


a) él-disyuntiva
b) que-copulativa
c) que-disyuntiva

2. Pienso, luego existo.


a) luego-ilativa
b) pienso-concesiva
c) luego-final

3. Lisa y Lucio son novios.


a) son-condicional
b) y-copulativa
c) son-disyuntiva

4. Pero antes él me había injuriado.


a) antes-ilativa
b) pero-adversativa
c) antes-condicional

5. El protagonista o personaje principal de la fábula es Hércules.


a) o-disyuntiva
b) de - concesiva
c) o-disyuntiva

6. No se sentía bien, así que se fue a su casa.


a) así que-ilativa
b) a-copulativa
c) así-final

29
7. Ni vino, ni habló ayer.
a) ayer-continuativa
b) ayer-concesiva
c) ni-copulativa

8. Mostró ansiedad e interés.


a) interés-condicional
b) e-disyuntiva
c) e-copulativa

9. Tarde o temprano se arrepentirá.


a) o-adversativa
b) o-disyuntiva
c) se-condicional

10. Vive en Mazatlán, aunque no sé desde cuándo.


a) se-causal
b) aunque-adversativa
c) no-concesiva

11. No estudié, así que, tronaré.


a) No-concesiva
b) que-casual
c) así que-ilativa

12. Pregúntale quién es o cómo se llama.


a) cómo-concesiva
b) o-disyuntiva
c) se-causal.

13. Unos estudiaron, otros no.


a) unos, otros-distributiva
b) otros-disyuntiva
c) no-copulativa

14. Es lento, pero eficiente.


a) pero-adversativa
b) es-disyuntiva
c) pero-condicional

30
III. De las opciones que se te ofrecen, subraya la conjunción que consideres correcta para
completar la oración:
1. Juan y Hortensia fueron a bailar en donde / a quisieron.
2. Mientras / cuando lo vea, le ajustaré las cuentas.
3. En cuanto / hasta que le fusilaron, le enterraron.
4. Nicomedes se portó cuando / como todo el mundo esperaba que se portara.
5. Irán aprendiendo gramática según / cuando lo vayan practicando.
6. De los hermanos gemelos, uno no era tan rubio que / como el otro.
7. Francamente, yo no soy igual como / que tú.
8. Muchachos, respeten a sus padres, que trabajan para que / porque puedan ustedes
vivir bien y estudiar una carrera.
9. Bello era venezolano, entre tanto / por lo tanto era sudamericano.
10. Aunque / con que estudiaba mucho, no progresaba lo suficiente.
11. Su madre le prometió una motocicleta porque / con tal que sacara una gran
calificación.
12. A pesar de que / porque García es muy rico no ayuda a la comunidad.

IV. Elige la conjunción que complete el texto y que corresponda al significado indicado
dentro de cada uno de los paréntesis:
Simeón es un maestro entregado a sus alumnos: todo lo hace _____________ (1. Final)
aprendan mucho. Llega a clase jadeando ______________ (2. Causal) vive lejos de la
escuela y ______________ (3. Causal) no tiene medio de transporte ha de ir andando
forzosamente. ______________ (4. Consecutiva) está pensando en pedir un traslado
_________ (5. Adversativa) le duele abandonar a sus chicos. No lo hará
_________________ (6. Condicional) puede aguantar, _________________ (7. Concesiva)
le compadezcan todas las viejas del lugar. Estas, ___________ (8. Final) el maestro no
caiga un día desmayado, proyectan comprarle no un coche____________ (9. Adversativa)
un burro _____________ (10. Disyuntiva) una mula a lo mucho, que resultan más
económicos.
1. a) para que b) porque c) aunque
2. a) cuando no b) por tanto c) porque
3. a) conque b) aunque c) como
4. a) aunque b) Por consiguiente c) si bien
5. a) sin embargo b) cuando c) aun cuando
6. a) aun cuando b) a pesar de que c) ya que
7. a) cuando b) aunque c) para que
8. a) aunque b) no obstante c) a fin de que
9. a) si bien b) cuando c) sino
10. a) o b) como c) u

31
El verbo
Es el núcleo del predicado verbal; significa comportamiento o modo de ser del sujeto. Es la
parte de la oración que indica la existencia, estado, acción o pasión de personas, cosas,
animales o fenómenos de la naturaleza.

Formas impersonales del verbo (verboides)


Las formas impersonales del verbo son las que no se pueden conjugar con las personas
gramaticales y su función sintáctica es acompañar a un verbo auxiliar. Verboide significa: “con
forma de verbo”, esto es porque parecen un verbo, pero su característica principal es que no
contienen accidentes gramaticales de ningún tipo (persona, número, tiempo, modo, voz),
mientras que los verbos sí los tienen. Estas formas impersonales se presentan en las oraciones
como el infinitivo, el gerundio y el participio. Desempeñan funciones de sustantivo, adjetivo,
adverbio o verbo.

➢ Infinitivo. En el infinitivo hay tres terminaciones: -ar, -er, -ir.


El infinitivo cumple dos funciones:
- Verbo: admite los complementos directo, indirecto y circunstancial.
- Sustantivo.
Ejemplos:
• Lavar, creer, convivir.
• Voy a cantar una canción. (“Cantar” desempeña la función de verbo y “una canción” es
el objeto directo).
• Voy a cantar para Raquel. (“Cantar” desempeña la función de verbo y “Raquel” es el
objeto indirecto).
• Voy a cantar el sábado. (“Cantar” desempeña la función de verbo y “sábado” es el
complemento circunstancial).
• Cantar es una magnífica actividad. (“Cantar” desempeña la función de sustantivo).

➢ Gerundio. Terminadas en -ando, -iendo, -yendo. Funciona como verbo o adverbio.


Ejemplos:
• Comiendo, viviendo, hablando, soñando, etc.
• Cantando bajo la lluvia es una pieza musical. (“Cantando” desempeña la función de verbo y
“bajo la lluvia” es circunstancial).
• Esa mujer habla gritando. (“Gritando” funciona como adverbio).

➢ Participio. Las que terminan en -ado, -ido, -to, -so, -cho. Funciona como adjetivo o
verbo.
Ejemplos:
• Expresado, convivido, puesto, impreso, satisfecho, entre otras.
• Los alumnos estudiosos aprobarán el examen. (“Estudiosos” funciona como adjetivo).
• Juan había estudiado con ahínco. (“Estudiado” funciona como verbo junto con el verbo
auxiliar conjugado “había”).

32
Ejercicios
I. Lee las siguientes expresiones; localiza el infinitivo y elige la opción que indica su
función correctamente.

1. Las sombras se diluyen al salir la luna.


a) diluyen-verbo b) salir-verbo c) salir-sustantivo
2. Sueña con mi amor al separar mi existencia de la tuya.
a) separar - verbo b) sueña-verbo c) separar - sustantivo
3. Iré a buscar tierras extrañas.
a) buscar-verbo b) iré-verbo c) buscar-sustantivo
4. Contemplo el romper de las olas.
a) romper-verbo b) contemplo-verbo c) romper – sustantivo
5. Al soñar escucha mi voz que llega a ti.
a) soñar – verbo b) escucha–verbo c) soñar- sustantivo
6. Todo va a terminar para siempre.
a) terminar-sustantivo b) va-verbo c) terminar- verbo
7. Acuérdate de mí al abrir el sol su espléndido palacio.
a) abrir-verbo b) acuérdate-verbo c) abrir-sustantivo
8. Si pudiera ser hoy lo que antes era.
a) ser-sustantivo b) ser-verbo c) pudiera-verbo
9. Escucho el ruido del viento al caer la tarde.
a) Caer-sustantivo b) caer–verbo c) escucho – verbo
10. Puedo ver el lago dorado en el crepúsculo.
a) Ver-verbo b) puedo-verbo c) ver-sustantivo
11. Siento el intenso palpitar de mi pecho.
a) Palpitar–verbo b) palpitar–sustantivo c)siento–verbo

II. Subraya la clasificación correcta de los verboides que se encuentran en cada


oración.
1. Nosotros hemos ganado el juego.
a) Participio, verbo b) Participio, adjetivo c) hemos, sustantivo

33
2. Fernando entró sonriendo.
a) Participio, adverbio b) Gerundio, verbo c) Gerundio, adverbio

3. Camila gritando subió al árbol.


a) Participio, adjetivo b) Gerundio, adjetivo c) Gerundio, adverbio

4. Los niños llegaron llorando desde temprano.


a) Gerundio, verbo b) Gerundio, adjetivo c) Gerundio, adverbio

5. Ana habrá dejado la puerta abierta.


a) Gerundio, adjetivo b) Participio, verbo c) Participio, adjetivo

6. ¿A las tres habrás terminado los deberes?


a) Participio, adjetivo b) Gerundio, adverbio c) Participio, verbo

7. Elizabeth viene saltando de alegría.


a) Participio, verbo b) Gerundio, adverbio c) Gerundio, adjetivo

8. La señora, sabiendo que tenía razón, se mantuvo firme.


a) Gerundio, adverbio b) Participio, verbo c) Gerundio, adjetivo

9. Ana tiene el cabello perfumado.


a) Gerundio, adjetivo b) Participio, verbo c) Participio, adjetivo

10. Los jóvenes estuvieron disfrutando la fiesta improvisada.


a) Participio, adjetivo b) Gerundio, adjetivo c) Gerundio, verbo

III. Selecciona la clasificación correcta de los siguientes verboides.


1. Andrés ha olvidado sus juguetes.
a) Participio, verbo b) Participio, adjetivo c) Gerundio, verbo

2. El niño entró corriendo.


a) Participio, adverbio b) Gerundio, verbo c) Gerundio, adverbio

34
3. El niño asustado corrió a buscar a su mamá.
a) Participio, adjetivo b) Gerundio, adjetivo c) Gerundio, adverbio

4. Los niños llegaron llorando desde temprano.


a) Gerundio, verbo b) Gerundio, adjetivo c) Gerundio, adverbio

5. Ramón llegó con el pantalón roto.


a) Gerundio, adjetivo b) Participio, verbo c) Participio, adjetivo

6. A las tres habrá terminado el partido.


a) Participio, adjetivo b) Gerundio, adverbio c) Participio, verbo

7. El hombre salió dando un portazo.


a) Participio, verbo b) Gerundio, adverbio c) Gerundio, adjetivo

8. La señora, sabiendo que tenía razón, se mantuvo firme.


a) Gerundio, adverbio b) Participio, verbo c) Gerundio, adjetivo

9. Ana tiene el cabello perfumado.


a) Gerundio, adjetivo b) Participio, verbo c) Participio, adjetivo

Accidentes gramaticales
Los verbos se forman con una partícula invariable, denominada raíz, y un morfema variable que
expresa los distintos accidentes gramaticales de persona, número, modo y tiempo.

➢ Accidente de persona y número. Los verbos precisan la persona gramatical que ejecuta
la acción y el número (singular o plural). La persona indica el sujeto del verbo.
Singular Plural
Primera persona Yo estudio. Nosotros estudiamos.

Segunda persona Tú estudias. Ustedes estudian.


Usted estudia.
Tercera persona Él/ella estudia. Ellos/ellas estudian.

35
➢ Accidente de modo. El modo es el accidente gramatical que expresa la actitud que toma
el hablante. En español existen tres modos verbales. Nos indican la perspectiva de quien
enuncia la oración.
• Modo indicativo. Es la actitud que afirma o niega algo de forma categórica, en el
pasado, presente o futuro. Expresa la realidad del hablante y la significación
verbal, de una manera objetiva. Ejemplos:
● Juan escribe artículos periodísticos.
● Roberto estudiará en esa universidad.
● Marcela caminaba en ese parque.

oModo subjuntivo. Es la actitud que expresa un deseo, posibilidad o duda. Expresa la


significación del verbo como una realidad subjetiva. Ejemplos:
● Deseo que Alicia regrese pronto.
● Ojalá que llegue pronto.
● Ellos temieron que se agravara su salud.

oModo imperativo. Es la condición que expresa súplica, mandato, ruego o


exhortación; solo tiene las formas de segunda persona en singular y plural, en
tiempo simple. Ejemplos:
• Ana, termina tu trabajo.
• Haz tu tarea.
• Coman rápido.

➢ Accidente de tiempo. El tiempo es el accidente gramatical que indica el momento en que


se realiza la acción; los principales tiempos son: presente, pretérito y futuro. Los tiempos
verbales pueden ser simples o compuestos.
Ver anexo para los tiempos verbales.
Tiempos simples del modo indicativo
Persona Presente Pretérito Futuro Copretérito Pospretérito
Yo Escribo Escribí escribiré escribía Escribiría
Tú Escribes Escribiste escribirás escribías Escribirías
Él Escribe Escribió escribirá escribía Escribiría
Nosotros Escribimos Escribimos escribiremos escribíamos escribiríamos
Ustedes Escriben Escribieron escribirán escribían Escribirían
Ellos Escriben Escribieron escribirán escribían Escribirían

36
Para construir los tiempos compuestos se usa el verbo “haber”, el cual se conjuga, y un
participio. Ejemplos: Yo he caminado; Yo hube caminado; Yo habré caminado.

Tiempos compuestos del modo indicativo


Persona Antepresente Antepretérito Antefuturo Antecopretérito Antepospretérito
Yo he vivido hube vivido habré vivido había vivido habrían vivido
Tú has vivido hubiste vivido habrás vivido habías vivido habrías vivido
Él ha vivido hubo vivido habrá vivido había vivido habría vivido
Nosotros hemos vivido hubimos vivido habremos habíamos habríamos vivido
vivido vivido
Ustedes han vivido hubieron vivido habrán vivido habían vivido habrían vivido
Ellos han vivido hubieron vivido habrán vivido habían vivido habrían vivido

Tiempos simples del modo subjuntivo


Persona Presente Pretérito Futuro
Yo Cante cantara o cantase Cantare
Tú Cantes cantaras o cantases Cantares
Él Cante cantara o cantase Cantare
Nosotros Cantemos cantáramos Cantaremos
Ustedes Canten cantaran Cantaren
Ellos Canten cantaran Cantaren

Tiempos compuestos del modo subjuntivo


Persona Antepresente Antepretérito Antefuturo
Yo haya amado hubiera amado hubiere amado
Tú hayas amado hubieras amado hubieres amado
Él haya amado hubiera amado hubiere amado
Nosotros hayamos amado hubiéramos amado hubiéremos amado
Ustedes hayan amado hubieran amado hubieren amado
Ellos hayan amado hubieran amado hubieren amado

Imperativo
Segunda persona Tú ama Tú teme Tú parte
singular
Segunda persona Ustedes amen Ustedes teman Ustedes partan
plural

37
Clasificación de los verbos
Los verbos se clasifican en regulares, irregulares y defectivos, analicemos cada uno de ellos:
➢ Verbos regulares. Son los verbos que, al conjugarse, conservan los sonidos de su raíz. La
raíz expresa el significado y la terminación o desistencia indica los accidentes. Ejemplos:
• Del verbo amar: Yo amo, tú amas, él/ella ama, nosotros amamos…
• Del verbo correr: Yo corro, tú corres, él/ella corre, nosotros corremos…
• Del verbo vivir: yo vivo, tú vives, él vive, nosotros vivimos…
➢ Verbos irregulares. Son los que cambian totalmente su raíz durante el proceso de
conjugación. Ejemplo:
• Del verbo ser: yo soy, tú eres, él/ella es, nosotros somos
• Del verbo ir: yo voy, tú vas, él/ella va, nosotros vamos…
➢ Verbos defectivos. Son los que no se pueden conjugar en todos los modos, tiempos y
personas, como los verbos: abolir, soles, empedernir. Por ejemplo, el verbo abolir, no se
puede conjugar en presente, solo en pretérito: yo abolí; copretérito: yo abolía; futuro:
yo aboliré.
Ejercicios
I. Subraya la opción que corresponde a los accidentes gramaticales de los verbos que
se encuentran en cada oración:
1. Él escribió el artículo para la revista.
a) Subjuntivo, pretérito, 3ª persona del singular.
b) Indicativo, pretérito, 3ª persona del plural.
c) Indicativo, pretérito, 3ª persona del singular.

2. La compañía ha obtenido buenos ingresos.


a) Indicativo, antepresente, 3ª persona del plural.
b) Indicativo, presente, 3ª persona del singular.
c) Indicativo, antepresente, 3ª persona del singular.

3. El gerente habría constituido el comité si lo hubieran dejado.


a) Indicativo, antepospretérito, 3a persona del singular; subjuntivo, pretérito, 2a persona
del plural.
b) Indicativo, antepospretérito, 3a persona del singular; subjuntivo, antepretérito, 2a
persona del singular.
c) Indicativo, antepospretérito, 3a persona del singular; subjuntivo, antepretérito, 2a
persona del plural.

38
4. Dudo que viniera en ese avión.
a) Indicativo, presente, 1ª persona del plural; subjuntivo, futuro, 3ª persona del
singular
b) Subjuntivo, presente, 1ª persona del singular; subjuntivo, futuro, 3ª persona
del singular
c) Indicativo, presente, 1ª persona del singular; subjuntivo, pretérito, 3ª persona
del singular

5. Él escribe poemas.
a) Indicativo, presente, 1ª persona del singular
b) Indicativo, presente, 3ª persona del singular
c) Imperativo, presente, 3ª del singular

6. Recibió el cheque que le habían girado.


a) Indicativo, pretérito, 3a persona del singular; Imperativo, antecopretérito, 1a
persona del plural
b) Indicativo, pretérito, 3a persona del singular; indicativo, copretérito, 2a
persona del plural
c) Indicativo, pretérito, 3a persona del singular; indicativo, antecopretérito, 2a
persona del plural

7. No creo que se escriba esta semana.


a) Indicativo, presente, 1a persona del singular; imperativo, presente, 3a
persona del singular
b) Subjuntivo, presente, 1a persona del singular; subjuntivo, presente, 3a
persona del singular
c) Indicativo, presente, 1a persona del singular; subjuntivo, presente, 3a
persona del singular

8. Él le escribirá en la tarde.
a) Imperativo, futuro, 3ª persona del singular
b) Indicativo, antefuturo, 3ª persona del singular
c) Indicativo, futuro, 3ª persona del singular

9. A fines de año habré terminado mi carrera.


a) Indicativo, antefuturo, 1ª persona del singular
b) Indicativo, futuro, 3ª persona del singular
c) Indicativo, antefuturo, 3ª persona del singular

39
10. Es probable que haya llegado a Costa Rica
a) Subjuntivo, antepretérito, 3ª persona del plural
b) Subjuntivo, antepresente, 3a persona del singular
c) Imperativo, antepresente, 3a persona del singular

11. Viajaron por todo el mundo.


a) Indicativo, pretérito, 3a persona del singular
b) Imperativo, pretérito, 3a persona del plural
c) Indicativo, pretérito, 3a persona del plural

12. Veamos los resultados de la prueba.


a) Imperativo, presente, 3a persona del plural
b) Subjuntivo, presente, 3a persona del plural
c) Subjuntivo, presente, 1a persona del plural

13. Voy por los niños a la guardería.


a) Indicativo, presente, 1a persona del singular
b) Indicativo, presente, 3a persona del singular
c) Imperativo, presente, 3a persona del singular

14. Nos reuniremos para ir de vacaciones a Disneylandia.


a) Indicativo, futuro, 1a persona del singular
b) Indicativo, antefuturo, 1a persona del plural
c) Indicativo, futuro, 1a persona del plural

II. Subraya la opción correcta en los siguientes enunciados.


1. ¿Cuáles son los accidentes gramaticales del verbo en: “Ustedes son el futuro del
país”?
a) Subjuntivo, presente, plural, 3ª persona.
b) Indicativo, presente, plural, 3ª persona.
c) Indicativo, presente, plural, 2ª persona.

2. ¿En qué modo y tiempo verbal está escrita la siguiente oración? “Espero que él
diga la frase correcta”.
a) Presente de indicativo; pretérito de subjuntivo.
b) Pretérito de indicativo; presente de subjuntivo.
c) Presente de subjuntivo; presente de subjuntivo.

40
3. ¿Cuáles son los accidentes gramaticales de la oración: “Mi jefa andaba por la
oficina”?
a) Subjuntivo, pretérito, singular, 3ª persona.
b) Indicativo, presente, plural, 3ª persona.
c) Indicativo, copretérito, singular, 3ª persona.

4. Cambia a antepasado de indicativo el núcleo verbal del enunciado: “Alguien entró


por la puerta trasera”.
a) Haya entrado.
b) Hubiera entrado.
c) Hubo entrado.

5. ¿Cuáles son los accidentes gramaticales del verbo de la oración: “Anda pálido”?
a) Subjuntivo, presente, singular, 1ª persona.
b) Indicativo, pretérito, plural, 3ª persona.
c) Indicativo, presente, singular, 3ª persona.

6. ¿Cuáles son los accidentes gramaticales del verbo de la oración: “Ellos habían
advertido la presencia de Miguel”?
a) Indicativo, antecopretérito, singular, 3ª persona.
b) Subjuntivo, antepretérito, plural, 3ª persona.
c) Indicativo, antecopretérito, plural, 3ª persona.

7. Completa la siguiente oración con el(los) verbo(s) que corresponda(n) “Si tú ___,
___ tu examen”.
a) Estudias, pasaste
b) Estudiaste, pasabas
c) Hubieras estudiado, hubieras pasado

8. Elige la opción que complete la expresión siguiente: “Le _____clemencia, para


que no lo ____”.
a) Pedirá, matara
b) Pedía, matará
c) Pidió, matara

9. Dijo que __________ al próximo paseo porque para entonces ya ________sus


exámenes
a) irá, aprobaría
b) iría, habría aprobado
c) hubiera ido, habría aprobado

41
III. Subraya la opción que complemente los párrafos cuidando los tiempos verbales
1. Los niños __________en el parque tranquilamente. De repente, _________ a llover a
cántaros. Todos los niños _________hacia sus mamás. Ellas los ___________ con
paraguas para que no se _________.
a) jugaron, empezaría, corrían, cubrieron, mojen.
b) jugaban, empezó, corrieron, cubrieron, mojaran
c) habían jugado, había empezado, corrieron, cubrirán, mojen

2. El rancho ___________ problemas de sequía por 3 años. Los animales __________ la


escasez de agua y alimento. Todo esto no _________ si los dueños
__________ el estanque para almacenar agua.
a) tuvo, sufrieron, hubiere pasado, hubieren construido
b) tendrá, sufrirán, pasaría, hubieran construido
c) había tenido, sufrieron, hubiese pasado, hubieran construido

3. La pareja ______ diferentes playas anteriormente, pero ninguna como Progreso. Sus
aguas _______ tranquilas con una brisa amena y _______ deliciosa comida.
“_______un paraíso”, _______la señora.
a) había visitado, son, tiene, es, mencionó
b) visitó, han sido, tuvo, era, menciona
c) ha visitado, fueron, tendrá, es, mencionaba

IV. En cada oración identifica el verbo y elige la opción que indica su desinencia
(morfema reflexivo, propuesto a la raíz, especialmente la de un verbo)
correctamente.
1. José mira la televisión.
a) mira, -a
b) mira, -ira
c) mira, -ra
2. Nosotros iremos al cine.
a) iremos, -remos
b) iremos, -emos
c) iremos, -mos
3. Marta y Juan saldrán juntos esta noche.
a) Saldrán, -án
b) Saldrán, -drán
c) Saldrám, -rán

4. Él comprende muy bien la ciencia matemática.


a) Comprende, -e
b) Comprende, -de
c) Comprende, -ende

42
5. Ellos también cantarán esta noche.
a) cantarán, -án
b) cantarán, -rán
c) cantarán, -arán

6. Daniel arribó a Nueva York en la mañana.


a) arribó, -ó
b) arribó, -bó
c) arribó, -ibó

7. Tú estás muy contento este día.


a) estás, -s
b) estás, -ás
c) estás, -tás

8. El embajador de los Estados Unidos llegó al país.


a) llegó, -ó
b) llegó, -gó
c) llegó, -egó

9. Los jugadores de futbol entrenan mucho antes de jugar.


a) Entrenan, -nan
b) Entrenan, -enan
c) Entrenan, -an

V. Elige la opción que conteste brevemente las siguientes preguntas.


1. ¿Cómo identificamos el verbo en una oración?
a) Representan descripciones de acciones en la oración que realiza el sustantivo. También,
identificando su número, raíz, tiempo, modo y aspecto.
b) Representan acciones en la oración que realiza la persona o sujeto. También, identificando
su persona, número, tiempo, modo y aspecto.
c) Representan actividades en el complemento de una frase que realiza el objeto. También,
identificando su género, número, tiempo, modo y aspecto.
2. ¿Qué nos indica la desinencia de un verbo?
a) Da la información lingüística del verbo, indica la persona, cantidad, género, tiempo y
aspecto.
b) Da la información sustancial del verbo, indica la persona, número, género, tiempo y
aspecto.
c) Da la información gramatical del verbo, ya que indica la persona, número, tiempo, modo y
aspecto.

43
VI. Identifica las formas verbales de las siguientes oraciones y elige la opción que menciona
en qué persona y número están.

1. Hemos vivido en Madrid muchos años


a) Hemos vivido: primera persona del plural
b) Hemos vivido: segunda persona del singular
c) Hemos vivido: segunda persona del plural

2. Compra tú los libros


a) Compra: segunda persona del plural
b) Compra: primera persona del singular
c) Compra: segunda persona del singular

3. Tus hermanos estudian mucho


a) estudian: tercera persona del singular
b) estudian: tercera persona del plural
c) estudian: segunda persona del plural

4. Mi compañero tiene una casa en la sierra


a) tiene: primera persona del singular
b) tiene: segunda persona del singular
c) tiene: tercera persona del singular

5. Preguntemos al profesor.
a) Preguntaremos: primera persona del plural
b) Preguntaremos: segunda persona del plural
c) Preguntaremos: tercera persona del plural

6. Te espero en la puerta.
a) espero: primera persona del singular
b) espero: segunda persona del singular
c) espero: tercera persona del singular

7. Necesitan las pinturas para el trabajo.


a) Necesitan: primera persona del plural
b) Necesitan: segunda persona del plural
c) Necesitan: tercera persona del plural

8. Mi padre es abogado.
a) es: primera persona del singular
b) es: segunda persona del singular
c) es: tercera persona del singular

9. He perdido la pelota.
a) He perdido: primera persona del singular
b) He perdido: segunda persona del singular
c) He perdido: tercera persona del singular

44
10. Trae mañana los juegos.
a) Trae: primera persona del plural
b) Trae: segunda persona del singular
c) Trae: primera persona del singular

VII. Completa los espacios en blanco conjugando los verbos que se encuentran al final de
cada oración.

1. Los integrantes del coro ________________muy bien aquella noche en el teatro. (cantar)
2. Me ____________________estudiar la carrera de biología al terminar la escuela. (gustar)
3. El señor Juan ________________________hoy ir al museo para ver la exposición. (decidir)
4. Mi hermano ______________________a caminar por la plaza de la ciudad. (acostumbrar)
5. Las autoridades le ______________el acceso al recinto por motivos de seguridad. (negar)
6. Es posible que la madre de Mónica ___________de sus vacaciones el próximo sábado.
(retornar)
7. Para aprobar ese examen, fue preciso que nosotros ____________juntos todo el fin de
semana. (estudiar)
8. Nos prometió que __________________a casa hoy para realizar los trabajos pendientes.
(llegar)
9. Ella ______________________muy cansada del trabajo aquella noche. (retornar)
10. José nos comentó que ___________________en la universidad a partir del lunes. (enseñar)
11. Andrea _____________________en las próximas olimpiadas de Londres. (correr)
12. Su hermano nos dijo que le _______________________ la ciudad. (encantar)
13. Nuestro deseo es que todos ___________________de vacaciones a Miami el próximo año.
(ir)
14. Aquel muchacho nos _________________________mucho con sus bromas. (entretener)

VIII. Elige la opción que indica el modo en el que está cada verbo en las oraciones.

1. Bota la basura, por favor.


a) Bota: indicativo
b) Bota: subjuntivo
c) Bota: imperativo

2. Me gustaría cooperar con el equipo de baloncesto.


a) gustaría: indicativo
b) gustaría: subjuntivo
c) gustaría: imperativo

3. Estoy seguro de que me llamará.


a) Estoy: indicativo
b) Estoy: subjuntivo
c) Estoy: imperativo

45
4. Cierra el portón al salir.
a) Cierra: indicativo
b) Cierra: subjuntivo
c) Cierra: imperativo

5. Es necesario que atendamos ese asunto hoy.


a) atendamos: indicativo
b) atendamos: subjuntivo
c) atendamos: imperativo

IX. Conjuga el verbo que está entre paréntesis y elige la opción que indica el modo imperativo
(IMP), subjuntivo (SUB) o indicativo (IND) de manera correcta.

1. Indica el modo IND de: ¡(Explorar) todos los caminos que vimos!
a) ¡Exploraste todos los caminos que vimos!
b) ¡Exploramos todos los caminos que vimos!
c) ¡Exploré todos los caminos que vimos!

2. Indica el modo IMP de: Por favor, (guiar) con precaución.


a) Por favor, guía con precaución.
b) Por favor, guiaste con precaución.
c) Por favor, guíe con precaución.

3. Indica el modo SUB de: Quisiera que te (organizar) mejor.


a) Quisiera que te organizaste mejor.
b) Quisiera que te organizaras mejor.
c) Quisiera que te organice mejor.

4. Indica el modo IND de: (Hablar) demasiado.


a) Hablaste demasiado.
b) Hablaron demasiado.
c) Hablas demasiado.

5. Indica el modo IMP de: Si lo (intentara) de nuevo...


a) Si lo intentas de nuevo…
b) Si lo intento de nuevo…
c) Si lo intentaras de nuevo…

46
X. Contesta brevemente los cuestionamientos que te solicitan:
1. ¿Cuál es la diferencia entre los verbos regulares e irregulares?
a) En los verbos regulares el lexema se modifica, en los irregulares se mantiene igual.
b) En los verbos regulares el lexema no se modifica, en los irregulares si cambia.
c) En los verbos irregulares el lexema no se modifica, mientras que en los regulares si
cambia.

2. ¿Qué son los verboides y qué formas tienen?


a) Los verboides son formas conjugadas en distintos tiempos. Estos son el infinitivo, el
pretérito y el participio.
b) Los verboides son formas no conjugadas del verbo. Los verboides son el infinitivo, el
gerundio y el participio.
c) Los verboides son formas conjugadas del verbo. Estos son el infinito, el presente y el
gerundio

3. ¿Explica cuáles son las funciones de los verboides en una oración?


a) Los verboides son los que funcionan como adjetivo, artículo, sujeto y verbo.
b) Los verboides pueden funcionar como sustantivo, artículo, complemento y adjetivo.
c) Los verboides pueden funcionar como sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio.

El pronombre

El pronombre es la palabra que sustituye al nombre o sustantivo. Las personas gramaticales que
intervienen en la conversación son tres: el que habla (yo), con quien se habla (tú) y aquella de
quien se habla (él). Los nombramos, respectivamente: primera, segunda y tercera persona. Los
pronombres son los nombres que hacen referencia a una de las tres personas gramaticales. Estos
se clasifican en: personales, demostrativos, posesivos y relativos.

➢ Pronombres personales. Hacen referencia a la primera, segunda y tercera persona del


singular y plural. Indican la persona gramatical.
1ª persona del singular Yo
2ª persona del singular Tú / Usted
3ª persona del singular Él / Ella / Ello / Lo
1ª persona del plural Nosotros/Nosotras
2ª persona del plural Ustedes
3ª persona del plural Ellos/Ellas

47
➢ Pronombres demostrativos. Los pronombres demostrativos señalan su objeto
indicando distancia respecto de las tres personas gramaticales. Tienen función de
sustantivo. Según la RAE los pronombres demostrativos este, ese y aquel, con sus
femeninos y plurales, son voces que no deben llevar tilde según las reglas generales de
acentuación, porque son bisílabas llanas terminadas en vocal o en –s y, en el caso de
aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de “n” o “s”.

Personas Masculinos Femeninos


1ª persona del singular Este Esta
2ª persona del singular Ese Esa
3ª persona del singular Aquel Aquella
1ª persona del plural Estos Estas
2ª persona del plural Esos Esas
3ª persona del plural Aquellos Aquellas
Ejemplos:
• Este es el libro que Mariana me recomendó.
• Me gustan muchas camisas, pero esa no.
• Los autos se ensuciaron con la lluvia; aquellos están limpios porque estaban
cubiertos por el techo.

➢ Pronombre posesivo. Los pronombres posesivos señalan a los sustantivos como


pertenecientes a alguna de las personas gramaticales.
Pronombre personal Pronombre posesivo
Yo Mío, mía, míos, mías

Tú Tuyo, tuya, tuyos, tuyas

Él/ella Suyo, suya, suyos, suyas

Nosotros Nuestro, nuestra, nuestros, nuestras


Ustedes Suyo, suya, suyos, suyas
Ellos Suyo, suya, suyos, suyas
Ejemplos:
➢ Este pastel es de María; el tuyo está aquí.
➢ El libro que te llevaste ayer es mío.
➢ Nuestros maestros son muy buenos, al igual que los suyos.

48
➢ Pronombres relativos. Los pronombres relativos pueden ser signos de
subordinación. Así, los pronombres relativos pueden funcionar, sintácticamente, como
signo de inclusión.

Pronombre Función Ejemplo


Vale para todos los géneros y -La parsimonia con que
números, puede tener cualquier tipo trabajas y el dinero de que
de antecedente (personas, animales vives me asombran.
Que o cosas). -María, a la que vi ayer, me
También puede aparecer precedido preguntó por ti.
de un artículo determinante como: el -Pedro le devolvió el préstamo,
que, la que, lo que, los que, las que. con lo que se acabó la disputa.
-Los padres de Alfonso, a los
Puede tener cualquier tipo de cuales traté mucho, murieron
Cual/Cuales antecedente, dada su necesidad puede ya.
ir precedido del artículo determinativo. -El conde fue guillotinado, lo
cual parece hoy horrible.
-El novelista de quien
Solamente puede tener como me hablaste es un
antecedentes a humanos. Su uso más fanfarrón.
Quien/Quienes frecuente es como terminal, aunque -Y así acabó su carrera
puede también aparecer como sujeto. “Magic” Johnson,
quien realmente no lo
esperaba.
-Habían trabajado poco los
Contiene una idea de posesión o estudiantes, cuyos
relación, por lo que significa realmente exámenes dejaron que
Cuyo/-a/-os/-as ‘de que’ o ‘de quien’; y funciona al desear.
mismo tiempo como un adjetivo. -Solución política de cuyo
bien resulto de la solución
política.
-Perdió tanto dinero en las
Solamente puede tener como carreras cuanto había ganado
Cuanto/-a/-os/- antecedentes sustantivos en su negocio.
as
precedidos de los adjetivos -Un Casanova: tantas amó
indefinidos. cuantas conoció.

49
Ejercicios
1. Relaciona ambas columnas correctamente:

a) Que, cual, quien y cuyo, son ejemplos de


este tipo de pronombres.
b) Hacen referencia a la primera, segunda y
tercera persona del singular y plural. ( ) Pronombres personales
c) Pronombres que emplean para enlazar
términos y siempre hacen referencia a un ( ) Pronombres relativos
antecedente.
d) Señalan la situación (distancia) de los ( ) Pronombres demostrativos
objetos respecto de las tres personas
gramaticales. Este, ese y aquel son ( ) Pronombres posesivos
ejemplos de este tipo de pronombre.
e) Mío, tuyo, suyo, nuestro y vuestro, son ( ) Pronombres gramaticales
ejemplos de este tipo de pronombres que
indican propiedad.

2. Completa las siguientes oraciones con los pronombres que se encuentran dentro del
cuadro:
YO AQUEL TUYO NUESTRO ESE MÍO CUYA

1. ____________tenía un automóvil parecido al ___________.


2. ___________es nuestro hogar.
3. Mi plumón pinta igual al _______________.
4. Ese barco es _______________.
5. Mi madre es tan generosa ______________grandeza no puede ser comparada

3. Escribe sobre la línea un pronombre relativo cuidando la concordancia:


Entró en la clase el profesor y se sentó en una silla __________había en un rincón,
_______estaba toda rota. Abrió una cartera en __________llevaba muchos papeles
arrugados y de _______escogió uno y llamó a la señorita Fernández, _________no
estaba presente. Otros alumnos a _________llamó tampoco estaban aquel dichoso día,
alumnos _________pupitres se veían vacíos. Los pocos estudiantes para
_________podría explicar la lección nuestro profesor no sentían por él el respeto
_______se merecía. Al final sonó la campana, a ________se recibió con algazara.

50
El artículo
El artículo es una palabra que antecede al sustantivo, lo determina y concuerda con él en
género y número. Los artículos se dividen en:

➢ Determinados. Se refieren a seres o cosas previamente conocidas por los hablantes.


Singular Plural Ejemplos
Masculino El Los El niño está en su casa.
Los niños están en su casa.
Femenino La Las La flor es bella.
Las flores son bellas.

➢ Artículo contracto. Se forma cuando el artículo “el” va precedido de las preposiciones


“a” y “de”. Por eso cuando se funden las preposiciones con el artículo dan lugar a los
artículos contractos "al” y “del". Ejemplo: camino al parque; él es el hijo del
carpintero.

➢ Indeterminados. Se refieren a cosas o seres, que generalmente no son conocidos o


imprecisos.
Singular Plural Ejemplos
Masculino Un Unos Un niño está enfermo.
Unos niños están enfermos.
Femenino Una Unas Una manzana roja.
Unas manzanas rojas.

➢ Neutros. Se emplean para sustantivar un adjetivo.


Singular Ejemplos
Lo barato sale caro.
Lo
Analizamos lo difícil del problema.

Ejercicio
1. Escribe sobre las líneas el artículo determinado, contracto, indeterminado o neutro
según corresponda.
Confusamente veo venir a corderos que van a meterse entre _________ ruedas
de mi coche. Era primera hora alba y no se distinguían bien formas de
aquellos animales. Piénsese horrible de circular entre rebaño de alma
cándida de pastor trashumante muerto de sueño y de hambre: que tuviera sueño no era
preocupante. hambre era peor, ____ verdadera pena; _________
desconcierto total.

51
Relaciones semánticas
➢ Sinónimos
Se denominan sinónimos aquellas palabras que se escriben diferente, pero tienen semejanza
en cuanto a su significado. Para poder emplear correctamente un sinónimo es necesario
considerar el contexto, esto quiere decir que para que dos palabras sean consideradas
sinónimas deben tener el mismo referente.

La relación semántica de identidad o semejanza de significados se conoce como


“sinonimia”. Cabe destacar que los sinónimos pertenecen a la misma categoría gramatical. Es
posible distinguir entre los “sinónimos estrictos” y los “sinónimos contextuales”.

Los sinónimos estrictos son aquellas palabras que tienen exactamente el mismo significado
en cualquier contexto. Los términos en cuestión, por lo tanto, son intercambiables. Por ejemplo:
marido / esposo.

Los sinónimos contextuales, en cambio, son las palabras de significado equivalente en


determinadas situaciones: camino / vía.

Otros sinónimos son variantes dialectales, cuyo significado es el mismo, aunque ciertas
palabras no son de uso frecuente en una determinada comunidad lingüística: carro / coche / auto
/ automóvil. También existen sinónimos de significado similar, aunque con diferencias de grado:
llovizna / lluvia / diluvio.

➢ Antónimos

Son palabras que tienen significados opuestos. En muchos casos es posible formar antónimos
con la forma negativa de una palabra. Algunos antónimos se forman de las siguientes maneras:

-Dos palabras sin relación de forma entre ellas, pero con significado opuesto. Ejemplo:
alto/bajo; duro/blando.
-Una palabra y su propia negación. Ejemplo: creyente/ no creyente.
-Una palabra simple y esa misma palabra con un prefijo. Ejemplo: parcial/ imparcial;
estructurado/ desestructurado.
-Dos palabras compuestas que tienen una parte similar y otra diferente. Ejemplo:
anglófilo/ anglófobo.

Los antónimos pueden dividirse en polares, es decir, que no tengan grandes intermedios,
como vida/muerte; y escalares, que pueden intercalar algún término intermedio, como en
calor/templado/frío. Por otro lado, los antónimos pueden clasificarse por el tipo de oposición.

• Oposición complementaria: La negación de uno de los antónimos implica la


afirmación del otro. Ejemplo: dormir/despertar.
• Oposición privativa o antinómica: Es la que poseen los antónimos que admiten la
degradación. Ejemplo: reír/llorar.

52
• Oposición recíproca: Como es el caso de dar/recibir.

➢ Homónimos

Los Homónimos son las palabras cuya escritura o pronunciación es idéntica, pero su significado
es diferente. Hay dos tipos de palabras homónimas, las homófonas y las homógrafas.

Las palabras homófonas son aquellas palabras que se oyen igual, pero que se escriben diferente
y tienen por consiguiente un significado distinto, por ejemplo: Asia- continente y hacia-
preposición.

Se llaman homógrafas a las palabras que se escriben igual, pero tienen un significado distinto,
por ejemplo: amo- dueño y amo- del verbo amar.

➢ Parónimos
Las palabras parónimas, por su parte, son las palabras que son muy similares en su sonido o
significado, aunque no iguales. Por ejemplo: contesto- del verbo contestar y contexto-
conjunto de circunstancias de un hecho.

➢ Polisemia
La polisemia es la propiedad que presenta una palabra de tener distintos significados. Este
tipo de palabras tienen diferentes significados en una misma léxica, casi siempre pertenecen a
la misma etimología y categoría gramatical. Por ejemplo, la palabra “goma” que podría
significar borrador, dulce o chicle.

Ejercicios:
1. De cada lista de palabras encierra las que son sinónimos.

a) Afán // Desaliento // Deseo // Anhelo // Contienda


b) Generoso // Hermoso // Agradable // Bondadoso // Derrochador
c) Misterio // Oscuridad // Incógnita // Final // Acertijo
d) Soberbio // Indisciplinado // Humilde// Listo // Modestia
e) Dormitorio // Cama // Lecho // Hotel // Catre

2. Elige el sinónimo de la palabra entre comillas.

1. En el año 2010 se festejaron dos “importantes” cumpleaños en la vida de nuestro país:


el bicentenario de la guerra de Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana.

a) valiosos b) relevantes c) impactantes

53
2. Yucatán, en 1840, se declara “independiente”, dos años después se reincorpora al país.

a) equitativo b) autónomo c) triunfante

3. En vuestros ojos vi “placidez” de lago que se abandona al sol.

a) tranquilidad b) vergüenza c) pureza

4. Dime, ¿era acaso Venus más hermosa de lo que tú eres cuando “emergió” sobre las
aguas?

a) voló b) surgió c) alarmó

5. Cerca del agua te quiero, mujer, ver, “abarcar”, conocer.


a) abrazar b) besar c) saludar

6. Según, entre más cosas sabe la gente, más difícil es “disciplinarla”.


a) castigarla b) cambiarla c) instruirla

3. En el siguiente cuadro encuentra el antónimo de la palabra en negrita de cada oración.


Escribe la respuesta sobre la línea.
Despacio Cobardía Suturar Letal Vacilación Apaciguar Severidad Injertar

a) La nutrióloga de Victoria le cambio su dieta por una más saludable:


_______________________

b) Las palabras del maestro buscaban enardecer el ánimo de sus alumnos:

______________________

c) Al sufrir un accidente, la pierna del bombero se tuvo que amputar:

___________________________

d) En su rostro se notaba la convicción de su decisión:

_______________________________________

e) Los policías manejaban aprisa para alcanzar al ladrón:


_____________________________________

54
4. Escribe los antónimos de las palabras en negrita.
Ha escrito unos textos escolares que nos divierten___________, nos enseñan y dejan en
nuestra imaginación _____________ alguna enseñanza. Todo en beneficio
_______________ de la formación de niños y jóvenes. Los presentes textos nos indican
cuan vivo__________ está todavía el lenguaje coloquial__________ yucateco.

5. Identifica, en las oraciones subsecuentes, las palabras homógrafas.


a) El ingrediente secreto es una pizca de sal. - Escribió una nota que decía “sal”.
b) Mi asesor ya revisó mi primer borrador. - Cuando revisé mi estuche me di cuenta de
que perdí el borrador.
c) Armando es el director de la escuela. – En la carpintería estaban armando mi mueble.
d) El jugo de lima es el más delicioso. – Mis uñas ya necesitan que les pase una lima.
e) Acudí al consejo estudiantil para solicitar un apoyo. – El abuelo me dijo un gran
consejo.

6. Elige la palabra homófona que complementa correctamente las siguientes oraciones.

a) La empresa ha decidido cambiar el (tubo / tuvo) ____________ de desagüe porque


tiene una fuga.
b) Unas fuentes bien informadas (revelaron / rebelaron) _____________ el contenido
de la futura ley.
c) Ese periódico refiere un (echo / hecho) ________________ muy curioso y divertido.
d) No me atrevo a entrar en esta cueva porque es muy (onda / honda)
__________________.
e) María (hizo / izo) _______________ los deberes cuando llegó a casa.

7. Escribe la palabra parónima más adecuada.


a) En julio se realizará la gran _____________________ del nuevo local.
(abertura/apertura)
b) La remodelación de mi cocina me está generando un _______________
inimaginable. (costo/coste)
c) El viernes tendremos una __________________ para resolver dudas.
(sesión/sección)
d) La paprika y el pimentón son la misma ___________________. (especie/especia)
e) Esta herida se va a ____________________ si no se limpia. (infestar/infectar)

55
8. Selecciona la palabra polisémica que corresponde a cada definición.
1. Simio / prenda de vestir

a) mono b) malla c) mula

2. Ciudad más importante de un país / activos de una empresa

a) estado b) capital c) moneda

3. Felino / herramienta para levantar peso

a) gato b) pala c) tigre

4. Parte del ser humano que tiene una función determinada / instrumento musical

a) nota b) pieza c) órgano

5. Parte de los pies / ser vivo

a) planta b) tobillo c) pez

II. Ortográfica
a. Puntuación y acentuación
El punto
El punto indica una cierta pausa en un escrito y se usa al final de una cláusula o de un periodo.
También se usa este signo después de una abreviatura. Se usa el punto para:
✔ Señalar los millares en las cantidades escritas con número.
• Ejemplo: 16.500
✔ Separar los minutos de las horas.
• Ejemplo: 17.45h
✔ Tras iniciales de nombres propios y apellidos.
• Ejemplo: J. R. Jiménez; Claudia S. Albornoz
✔ Separar números enteros de decimales (según la Academia).
• Ejemplo: 20.5m

No se usa punto:
🗶 Después de los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!).
🗶 Detrás de puntos suspensivos.
🗶 En las cifras que indican año, páginas o teléfono.

56
Las siglas se escriben hoy sin puntos ni blancos de separación. Solo se escribe punto tras las
letras que componen las siglas cuando van integradas en textos escritos enteramente en
mayúsculas: MEMORIA ANUAL DEL C.S.I.C.

Los tipos de punto son:

➢ El punto y seguido: Se emplea para separar oraciones que integran un párrafo. Se


continua en el mismo renglón y, si no hay espacio, se comienza en el siguiente
renglón sin dejar margen.
➢ El punto y aparte: Separa párrafos distintos. No hay, como en el punto y seguido,
una relación entre ambos; por esta razón se comienza en otro renglón, dejando un
espacio en blanco, es decir, un sangrado.
➢ El punto final: Se utiliza al final de cada escrito para concluir un texto.
➢ Los puntos suspensivos:
• Se utilizan cuando se deja incompleta una oración, en suspenso. Indica una pausa
muy prolongada (4 tiempos), representa un todo sostenido de voz. Ejemplo:
“Estoy tan molesto que…”.
• Cuando se quiere expresar estados de ánimo, como duda, incertidumbre, temor,
emoción, expectación. Ejemplo: “Lo que sucede es que sí te quiero, pero…”.
• Cuando se quiere expresar una frase inesperada. Ejemplo: “Fuimos al cine, luego
a cenar, y más tarde… no hubo nada”.
• Para interrumpir una oración por considerarla no necesaria. Ejemplo: Dice el
refrán: “El que madruga…”.

La coma
La coma indica en un escrito una pausa menor que el punto. Se coloca una coma en las
siguientes situaciones:
✔ Para separar los elementos de una enumeración:
• Ejemplo: Tenía perros, gatos, gallinas y pavos.
✔ Para separar oraciones breves que van seguidas.
✔ Después del vocativo siempre y cuando vaya al principio; si el vocativo va al final, la
coma va antes del vocativo; si el vocativo va intercalado entre palabras, se coloca
coma antes y después.
• Ejemplo: Te pido, Eduardo, que te sientes. Chico, siéntate. No leas con poca
luz, María.
✔ En oraciones explicativas.
✔ En intercalaciones en donde se menciona al autor de una obra o del pensamiento
que se cita.

57
✔ Cuando se omite un verbo.
✔ Antes de las conjugaciones adversativas: pero, aunque, si no, a pesar de.
✔ En las expresiones: o sea, no obstante, es decir, en efecto, esto es. Las cuales se
colocan entre comas.
✔ Al final de oraciones formadas por un participio o un gerundio.
✔ Entre el lugar y la fecha.

Paréntesis
Se emplean los paréntesis para:
✔ Para acotar los inciso o aclaraciones que se hacen al margen del resto del
enunciado.
• Ejemplo: El palacio donde se celebra la conferencia (en otra época
perteneció a una pareja muy extraña) está en el centro de la ciudad.
✔ Para añadir datos complementarios, como fechas, lugares, significados de siglas,
abreviaturas, autores, obras citadas…
• Ejemplo: El año de su nacimiento (1993) siempre lo olvida. La novelista
nació en Guadalajara (México).
✔ Si en un escrito se añade a la cantidad en letras la cantidad en números.
• Ejemplo: El presupuesto para libros es de trescientos mil pesos (300, 000).
✔ Para introducir una alternativa u opción.
• Ejemplo: Pensé que sería buena idea visitarlo hoy (o tal vez mañana).
✔ Para reconstruir las palabras que falten en el original, al reproducir o transcribir
textos, inscripciones con abreviaturas.
• Ejemplo: Mis últimas relaciones con H(errera) fueron muy curiosas.
✔ Para señalar que se omite una parte del texto transcrito: los paréntesis engloban
tres puntos suspensivos.
• Ejemplo: En Lima hay casos en los que un león puede correr feliz por el
jardín (…) ¿Me entiendes, Betty? (Alfredo Bryce Echenique: Guía triste de
París).
✔ Si después de un enunciado cerrado con punto se añade otro entre paréntesis, se
coloca un punto antes de cerrar el paréntesis, para finalizar el enunciado:
• Ejemplo: Durante el viaje fue fácil mantener su atención. (Era un niño
extravertido.)
✔ Si el paréntesis se abre antes de finalizar el enunciado y, además, coincide con el
punto de cierre, el punto se escribe fuera del paréntesis.
• Ejemplo: Hoy se ha conocido la sentencia (después de un año de espera).

58
Signos de interrogación y exclamación
➢ Los signos de interrogación (¿?) se usan para acotar oraciones interrogativas
directas, o una parte de lo que se pregunta:
• Ejemplo: ¿Puedes decirme tu nombre? En cuanto a tu horario, ¿has
pensado en modificarlo?
➢ Los signos de exclamación (¡!) sirven para expresar alegría, tristeza, sorpresa, etc.:
• Ejemplo: ¡Cómo que da lo mismo! ¡Cuánto calienta el alma una frase, un
apretón de manos a tiempo!

Ambos signos se usan en las siguientes situaciones:


✓ Se sitúan al principio y al final de lo que se interroga o se exclama; los signos que
señalan la apertura (¡¿) y los que señalan el cierre (?!). Siempre debe ponerse el
signo de apertura, aunque la pregunta o exclamación se encuentre en medio de
una oración.
• Ejemplo: Te gusta mi vestido?/¿Te gusta mi vestido?; Qué
exposición!/¡Qué exposición!
✓ Después de los signos de cierre, no se escribe punto (.). Pero sí es correcto el uso
de la coma, punto y coma o puntos suspensivos.
• Ejemplo: ¿Se puede adaptar la vida a lo que uno es? El caso de Ignacio lo
confirmaba.
✓ Se pueden utilizar los signos de interrogación y exclamación entre paréntesis
para expresar duda, ironía o sorpresa. También marca incertidumbre o error:
• Ejemplo: Dice que se levantará a las siete (!) para ir al gimnasio; Federico
García Lorca nació en 1875 (?)
✓ Los vocativos y las oraciones subordinadas, si van al principio, deben quedar
fuera de la interrogación o exclamación; si van al final, quedan dentro de los
signos.
• Ejemplo: Hijo, ¿No crees que sabes mucho? / ¿No crees que sabes mucho,
hijo?; Néstor, ¡es para hoy! / ¡Es para hoy, Néstor!
✓ Si aparecen varias preguntas o exclamaciones seguidas y breves, se consideran
oraciones independientes, deben llevar los correspondientes signos de apertura y

59
cierre. Además, la letra inicial va con mayúscula. No obstante, también pueden ir
separadas por coma o punto y coma, si el grupo de preguntas o exclamaciones se
consideran una sola oración; en este caso, se inician con minúscula.
• Ejemplo: ¿Cómo es el mar? ¿Qué hace en el mar? / ¿Has dormido mal?,
¿a qué hora te acostaste? / ¡Cómo lo añoro! ¡Estamos tan lejos! / ¡Está
usted insoportable!, ¡no lo aguanto!

Ejercicios
I. Lee los siguientes párrafos y subraya la opción que, en todo su escrito, use
adecuadamente los signos de puntuación.
a. La amistad es un regalo que se da gratuitamente. Las amistades se ganan
mostrando cariño y sinceridad. Toda amistad debe estar basada en el respeto y
la comprensión. Nunca olvides las expresiones de solidaridad para con tus
amistades. Tu presencia es vital.
b. En América del Sur se halla uno de los sistemas montañosos más extensos y
elevados del mundo, los Andes. Cuenta con unos ocho mil quinientos kilómetros
de longitud y multitud de altas cumbres, de las que alrededor de una docena.
Yerguen sus cimas nevadas por encima de los seis mil metros sobre el nivel del
mar: Chimborazo, Huascarán, Coropuna, Ampato, Illampú, Illimani, Sajama,
Parinacota, Pomerape, Llullaillaco, Ojos del Salado y, el pico líder, Aconcagua la
enorme cadena de cordilleras bordea el contorno oeste de Sudamérica, desde el
norte de Venezuela hasta Tierra de Fuego, alcanzando más de ochocientos
kilómetros de anchura en la zona boliviana.
c. Pensó que ahora ya era muy tarde para arrepentirse y que, tal vez, si hablaba
con su hermano, podría solucionar el problema. Esos pensamientos le hicieron
conciliar el sueño era invierno. Y hacía mucho frío en una esquina, muy abrigada,
vio a una mujer con aires de marquesa ella no sospechaba nada, seguro.
d. A las cataratas de Iguazú o “agua grande” en significado guaraní, llamaron
también los misioneros españoles “de Santa María”. Su gigantesco y altísimo
vertedero hacía inexpugnables los paradisíacos territorios ribereños de la parte
superior, habitados por comunidades tribunales primitivas que, con la caza, la
pesca y rudimentarios cultivos vivían holgadamente. El río Iguazú nace en la
sierra del Mar del Brasil, y su longitud es de unos tres mil trescientos kilómetros.

a) a, b, c, d b) a, b, d c) a, d

60
II. Identifica las oraciones que hacen uso correcto del punto y las mayúsculas. Subraya la
respuesta correcta:
1. Algo se marchitó en él: Quizás la Fe en la perennidad de la infancia.
2. Empieza por el principio; y sigue hasta llegar al final; allí te paras.
3. No envíe dinero. envíe solamente la orden de compra.
4. No era más que un zorro semejante a cien mil otros. Pero yo lo hice mi amigo y
ahora es único en el mundo.
5. Las cicatrices pueden ser útiles. Yo tengo una en la rodilla izquierda que es un
diagrama perfecto del metro de Londres.
6. Para tener éxito, la planificación sola es insuficiente. Uno debe improvisar
también.

a) 1, 2, 4, 5 b) 3, 4, 5, 6 c) 2, 4, 5, 6

III. Lee las siguientes oraciones y subraya la opción que contiene aquellas que están
escritas correctamente.
1. Antes de abandonar el lugar el hombre confesó lo que había hecho.
2. Ese niño escribe claro, la niña rápido.
3. Yo, si me lo propongo, lo hago.
4. Lejos, muy lejos, más allá de las montañas se encontraba su amada.
5. Creo, sin embargo, que al decirme esto fingía.
6. El autobús se detuvo cuando llegó a Madrid, España.
7. No dirás hijo, mío que, no te lo advertí.
8. Cervantes, autor de El Quijote de la Mancha, escribió también unos simpáticos
entremeses.

a) 2, 3, 4, 5, 6 b) 1, 2, 3, 6, 8 c) 1, 3, 4, 5, 8

IV. Lee los siguientes ejemplos y subraya el inciso que relaciona correctamente los usos de
la coma.
Usos Ejemplos
1. 1. Aspecto a) Juanito, contra todo lo que se esperaba, se hizo maestro.
aclaratorio o
incidental. b) Cuando ya llevábamos recorrido un buen trecho, nos dimos
cuenta de que estábamos dando vueltas en círculo.
2. Separación de
c) El joven nos proporcionó, después de mucha espera, la

61
elementos. información que necesitábamos.

3. Separación de d) Con este robot de cocina usted puede triturar, batir, picar,
oraciones. rallar, trocear, licuar, etc.

4. Supresión del e) ¿Qué va a tomar de postre: helado, flan, melocotón en almíbar


verbo. o fruta del tiempo?

f) Yo prefiero las películas de terror y ella, las musicales.

a) 1ab, 2cd, 3e, 4f b) 1ac, 2de, 3b, 4f c) 1f, 2de, 3ab, 4c

V. Identifica las oraciones que están escritas correctamente. Subraya una respuesta.
1. Trajo libros antiguos, pesados y solemnes; libros muy viejos y también volúmenes de
edición moderna.
2. El mundo está prácticamente en guerra; se pelea en Vietnam y hay disturbios en casi
todos los continentes.
3. Llene y envíe la tarjeta adjunta su suscripción quedará automáticamente renovada.
4. El equipo de pelota estaba entusiasmado, motivado y con gran deseo de jugar; pero el
juego fue suspendido por la lluvia.
5. El niño lloraba desconsoladamente su perro estaba herido.

a) 2, 3, 4 b) 1, 3, 5 c) 1, 2, 4

VI. Identifica las frases que hacen uso incorrecto de los puntos suspensivos y subraya una
respuesta.
1. Ya sé que te gustaría asistir y a mí me gustaría invitarte, pero...
2. Ya ve usted: mucho hablar, poco hacer y...
3. Se convocó la reunión, se distribuyó la orden del día y llegamos a reunirnos tres
personas.
4. Como dice un refrán, quien a buen árbol se arrima...
5. ¡Cómo iba yo a imaginarme que...! Si parecía tan formal.
6. Cézanne, Renoir, Degas... son algunos de los más famosos pintores impresionistas.

a) 2, 3 b) Todas son incorrectas c) Todas son correctas

62
VII. Identifica el (los) ejemplo(s) en donde se utilizan incorrectamente los paréntesis.
Subraya una respuesta y selecciona tu mejor opción.
I. El giro costó solamente cincuenta dólares americanos (US$50).
II. Las solicitudes pueden ser (a comerciales b de empleo y c oficiales).
III. El primer borrador de la Novena Sinfonía de Beethoven (1770-1827) se vende en la
casa de Subastas Sotheby’s de Londres.
IV. Aunque actualmente está ya en producción una ficha con 256K RAM (“Random
Access Memory”), los tecnólogos predicen que esta será superada pronto.
V. Carlos: (en actitud molesta) ¿Por qué debemos soportarla tanto?
María: (llorando desalmadamente) Porque es nuestra hija.
Gloria: (escuchando a escondidas detrás de la puerta) En verdad, ¡Ya no me quieren!
VI. El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.
VII. Una ONG (organización no gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación
sin ánimo de lucro.
VIII. Se necesita chico(a) para repartir pedidos.

a) I b) I, II c) II

VIII. Lee los siguientes ejemplos del uso de los signos de interrogación y admiración e
identifica los correctos, subrayando la respuesta correcta.
1. ¿Dónde queda la catedral?
2. ¿Cómo iba yo a hacer tal cosa? ¡Me cree usted capaz!
3. ¡Sí, fiesta!; oye y ¿Quiénes vendrán?
4. ¿Conoce usted a mi primo Ramiro?q
5. ¡Bravo! ha sido un espectáculo formidable.
6. ¡Estás loca!. Cualquiera que te vea, pensaría que te has escapado de un manicomio.

a) 2, 4, 5 b) 1, 3, 6 c) 1, 4, 5

63
IX. Lee el siguiente texto y encierra la opción que representa al párrafo que está escrito
incorrectamente.
“El Alcohol”
Los Estados Unidos son una sociedad de bebedores. La publicidad equipara los licores fuertes con
la buena vida, y la cerveza y el vino con la diversión. Beber es la norma. Muchos adultos expresan
su hospitalidad ofreciendo un vaso de vino o un coctel, los no bebedores se ven obligados a dar
explicaciones. II) A largo plazo, el consumo seguido puede provocar problemas físicos como:
cirrosis hepática, ciertos tipos de cáncer y algunas fallas cardíacas. III) En la actualidad, así como
en E.U., en México se desarrollan campañas para minimizar el consumo del alcohol entre la
ciudadanía. Entre las más destacadas se encuentran: “Si toma no maneje” y “Todo con medida
nada con exceso”. A través de estas campañas se pretende concientizar a la población acerca de
las consecuencias que provoca el consumo excesivo del mismo.

a) Todos están correctos b) I c) III


X. Subraya la opción que indica el signo de puntuación que corresponde a los espacios marcados.
1. Contaré los hechos_ clara y rápidamente.
2. Este rechazo, inevitable en estos casos_ produce graves consecuencias.
3. Cerca_ a pocos metros de nosotros había una iglesia.
4. Marcos, testigo de tantos accidentes_ sabe lo que pasó.
5. A fin de cuentas_ no estoy seguro de saberlo.

a) Dos puntos b) Punto y coma c) Coma

Acentuación
El acento o tilde
El acento es la mayor entonación dada a una sílaba -llamada tónica- de cada palabra al
pronunciarla, en contraste con las demás, denominadas átonas. En español, esta entonación
consiste, sobre todo, en una mayor duración, fuerza e intensidad, normalmente acompañada de
una mayor altura musical.
El acento prosódico es el acento que podemos identificar por el golpe de voz que recibe
la sílaba tónica al hablar, por ejemplo: ca-mi-sa. Es importante recalcar que este acento NO se
escribe y que todas las palabras en el español lo usan.

64
El acento ortográfico o tilde consiste en una rayita oblicua trazada de derecha a
izquierda (´) que se superpone a la letra que representa la vocal fonética de la sílaba tónica de
las palabras (á, é, í, ó, ú), cuando, según las reglas ortográficas, estas deben acentuarse. En el
caso de que la sílaba tónica conste de dos o tres vocales (diptongos o triptongos), el acento se
escribe sobre la vocal más abierta: o, a o e, nunca en las cerradas u ni i.
En el caso del acento ortográfico existen dos casos especiales:
➢ Acento diacrítico: tipo de acento utilizado para diferenciar palabras que se
escriben igual, pero pueden tomar significados diferentes. Es usado
principalmente en los monosílabos como Te y Té.
➢ Acento enfático: principalmente utilizado en las preguntas y exclamaciones
para dar el énfasis necesario, por ejemplo: ¡qué lindo día!, ¿cómo?,
¿cuándo?, ¿dónde?

Reglas de acentuación

Las palabras monosílabas se escriben sin tilde (fe, ve, dio, fue, vio, guion), excepto los
monosílabos que requieren tilde diacrítica (Tú y tu; él y el). Los monosílabos se clasifican en
tónicos (dé, sol, ve) y átonos (de, con, su).
Las palabras polisílabas se acentúan gráficamente según el lugar que ocupa en ellas la
silaba tónica y la letra en que termina. Estas se clasifican en tres tipos, según en el cuál de las
tres últimas sílabas recaiga el acento:
➢ Palabras agudas: Llevan el acento gráfico en la última sílaba cuando la
palabra termina en n, s o vocal. En caso de que haya un diptongo, se acentúa
la vocal más débil.
o Ejemplo: Perú - sofá – café- algún - jamás – según - baúl - raíz – maíz
➢ Palabas llanas o graves: Llevan acento gráfico en la penúltima sílaba cuando
terminan en consonante que no sea n ni s. Si terminan en dos consonantes,
aunque la última sea s, también se acentúan. Cuando ocurre un diptongo en
la penúltima sílaba, se acentúa la vocal más débil.
• Ejemplo: árbol - cárcel – ángel

65
**Nota: La palabra corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde) La palabra corazón lleva acento
cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero
cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina
en S, ya no lleva tilde.

Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:


• organización – organizaciones
• nación – naciones
• objeción – objeciones
• declaración – declaraciones
•explicación – explicaciones
➢ Palabras graves y el diptongo ÍA: Hay palabras graves que se acentúan a pesar
de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ía).
• Ejemplo: María - antropología - biología - oftalmología.

➢ Palabras esdrújulas y sobresdrújulas: En las palabras esdrújulas, se acentúa la


antepenúltima sílaba sin excepción. En las sobresdrújulas el acento ortográfico va
en la sílaba antes de la antepenúltima.
• Ejemplos: murciélago - exámenes – cántaro – máquina – mísero

Diptongos, triptongos e hiatos


➢ Diptongos. Cuando la silaba tónica de una palabra contienen un diptongo y debe
acentuarse gráficamente, la tilde se escribe sobre la vocal abierta: Hanoi,
Cáucaso, después, diéresis. En los diptongos formados por dos vocales cerradas
distintas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal.
• Ejemplos: acuífero, cuídate, veintiún, jesuítico.
➢ Triptongos. Las palabras con triptongos se acentúan gráficamente siguiendo las
reglas generales de acentuación: fiais, miau, buey, lieis no llevan tilde por ser
monosílabos; apacigüéis, estudiáis si la llevan por ser agudas y terminar en s;
Paraguay, biaural no se tildan por ser agudas terminadas en consonante distinta
de n o s, o en y; vieira, dioico, hioides tampoco se tildan por ser llanas terminadas
en vocal o en s.

Cuando la silaba tónica de una palabra contiene un triptongo y debe llevar tilde de acuerdo con
las reglas generales de acentuación, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta: apreciáis,
cambiéis, santiguáis, puntuéis.

66
➢ Hiatos. Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de
una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas.
• Ejemplos: te - a - tro, vi - gí -a, a - é - re - o, ve - o, sa - lí - as.

A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales:


1. Combinación de dos vocales iguales: Saavedra, dehesa, chiita, duunviro.
2. Vocal abierta + vocal abierta distintas: caen, ahogo, teatro, meollo, héroe,
coartada.
3. Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa: caímos, día, aúllan, púa,
reís, líe, reúnen.

También son considerados hiatos de este tipo los que afectan a las sucesiones de tres o cuatro
vocales, siempre que sea tónica una cerrada. Ejemplos: sa - lí - ais, ca - í – ais.

Acentuación gráfica de los hiatos


Las palabras con hiato se acentúan de acuerdo con lo siguiente:
Orientación de uso Ejemplos
Hiatos formados por dos vocales iguales o por Una de las dos vocales es tónica:
vocal abierta (a, e, o) + vocal abierta llevan caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla,
tilde de acuerdo con la orientación de usos león, poeta, zoólogo, poseer.
generales de la acentuación de las palabras
agudas, llanas o graves y esdrújulas, tanto si Las dos vocales son átonas: acreedor,
alguna de las vocales es tónica como si ambas traerán, coordinar, línea, acarreador,
son átonas. arbóreo.
Hiatos formados por vocal abierta (a, e, o) País, caía, raíz, Caín, reír, increíble,
átona + vocal cerrada (i, u) tónica, llevan tilde, reía, heroína, baúl, ataúd.
independientemente que lo exijan o no las
reglas generales de la acentuación ortográfica.
Hiatos formados por vocal cerrada (i, u) tónica Desvarío, día, sonríe, mío, río,
+ vocal abierta (a, e, o) átona llevan tilde, insinúan, dúo, acentúo, elegíaco.
independientemente de que lo exijan o no las
reglas generales de la acentuación ortográfica.
La h intercalada entre dos vocales no implica Vahído, ahínco, búho, prohíben,
que estas formen un hiato (ver diptongos). vehículo, turbohélice.
Tampoco impide que el hiato con h
intercalada lleve tilde si es preciso.

67
I. Clasifica las siguientes palabras en la tabla anexa dependiendo de su acentuación
(agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas).

Cándidamente, adicción, líder, ágilmente, cortés, ábaco, entrégaselo, dirección, párrafo, táctil,
libreta, dócilmente, murciélago, dígaselo, Química, sección, multiplicación, regálaselo, páncreas,
alegre, tortilla, prácticamente, vértice, escéptico, cascabel, útilmente, vapor, solar, caótico,
democráticamente, sarcástico, césped, móvil, débilmente, sílaba, Panamá, virtud, dérmico,
píntaselo, pastilla, tiburón, triángulo, júramelo, judicial, dólar, satélite, universal, tímidamente,
tapón, ágil, súbetelo, pólvora.
Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas

II. Lee los siguientes enunciados, identifica aquellas palabras a las que le falte la tilde y
elige la opción que señala el lugar correcto donde deberían estar.

1. Juan complemento sus ejercicios de gramatica y ortografia esta mañana.


a) complementó, gramática, ortografía
b) gramática, ortografía
c) gramática, ortografía, está
2. Durante las vacaciones, tenemos planeado realizar un tour por los sitios mas
emblemáticos de Paris.
a) más
b) sitíos
c) más, París
3. En la casa de Alberto tomare un cafe expreso.
a) tomaré
b) tomaré, café
c) café

68
4. Los exámenes de matematicas siempre me resultan dificiles.
a) matemáticas
b) matemáticas, difíciles
c) dificilés, siempré
5. En la época de mis abuelos, no existían los telefonos celulares.
a) télefonos
b) celularés
c) teléfonos, celulares
6. Las teorías de aquel cientifico resultaron extravagantes para sus colegas.
a) científico
b) científico, colégas
c) extravágantes
7. Luego de un prolongado tiempo de búsqueda e investigacion, la policía hallo al
sujeto.
a) investigación
b) halló
c) investigación, halló
8. Todos los días Marcelo acude a sus clases de musica en el conservatorio de la
ciudad.
a) Marceló
b) conservátorio
c) música
9. Cuando comenzabamos a ver el trailer de la pelicula, poco a poco nos
quedabamos sorprendidos.
a) Comenzábamos, tráiler, película, quedábamos
b) Película, quedábamos
c) Cuandó, película, quedabamós
10. El balcon de la casa de mi vecino se vino abajo.
a) balcón, abájo
b) vecíno
c) balcón
11. En la casa de mi abuelo hay un arbol muy antiguo.
a) árbol, antiguó
b) árbol
c) antíguo
12. El oceano Pacifico es el oceano de mayor extension que existe sobre la tierra.
a) océano, extensión
b) océano, Pacífico, océano, extensión
c) Él, extensión, sóbre, máyor

69
13. Jose se propuso terminar sus tareas de la escuela antes de dormir.
a) propúso
b) José
c) José, ántes
14. Todos los lunes la madre de Marcos cocina brocoli para el almuerzo.
a) Márcos, brócoli
b) lúnes
c) brócoli
15. La mirada de aquella persona transmitia cierto desden hacia el publico.
a) Transmitía, desdén, público
b) aquélla, desdén, hacía
c) transmitía, hacía, público
16. Ese restaurante en España cuenta con un menu muy variado.
a) restauránte, menú
b) Ése, Espáña
c) menú
17. Andres tiene en su casa un ático donde solemos ir a jugar.
a) Andrés
b) dónde
c) Andrés, dónde
18. A Belen le gusta tomar el te con poco azucar.
a) él, azúcar
b) Belén, té, azúcar
c) azúcar
19. Todo el pueblo esperaba un numero importante de personas para asistir al
evento de aquella noche tan especial.
a) Importánte
b) número
c) asistír
20. Solamente los sabados y los domingos tengo tiempo para estudiar.
a) sábados, domíngos
b) Sólamente
c) sábados

70
III. Lee el siguiente texto. Identifica aquellas palabras que se encuentran mal escritas.
El polvo mágico
Tunka era un viejo brujo a quien nadie visitaba. Un dia, invito a su pequeño laboratorio en la
montaña a Luis, el hombre mas rico del pueblo. Cuando llego, le habló de su gran descubrimiento.
Se trataba de un polvo mágico que duplicaba lo que quisiera. Ya había preparado diez de ellos.
Luis le pidió que probara lo que decía y le dio una moneda de oro. Para su asombro, unos instantes
después de echarle el polvo, las monedas eran dos.

a) día-invitó-más-llegó-mágico b) brujó-invitó-más-pidio-monédas c) día-cuándo-invitó-


más-pidio

Una vez que se pusieron de acuerdo en el pago, Tunka le entregó un sobre. No llego a explicarle
de que se trataba, ya que cayó muerto tras un fuerte golpe en la cabeza. Luis no iba a permitir
que otros accedieran a la sustancia mágica, y con lo que tenía, era suficiente. Dejó el sobre,
tomó la caja con los polvos, y se fué. Luego de vender todos los bienes, juntó sus monedas de
oro. Les echaba el preparado y se duplicaban. Muy inteligente, cuando le quedaban solo dos
porciones, se dio cuenta de que duplicando el mágico elemento, su fortuna sería interminable y
sería dueño del mundo entero. Pero, cuando los juntó, no solo se esfumaron, sino que
desapareció hasta la ultima moneda de oro que había. Después de esperar horas sin novedades,
se dirigió al laboratorio del brujo.

Maldiciendo porque lo había engañado, abrió la puerta. Cuando vió el sobre, pensó que ahí
encontraría la solución. Pero el escrito decía: “Nunca juntes dos polvos mágicos. Si lo haces
desaparecerán, junto a los metales que se encuentren alrededor”.

Fuente: http://www.encuentos.com/cuentos-de-brujos/el-polvo-magico/

a) llegó-qué-fue-última-vio b) pusierón-magica-fue-sí-juntó c)llegó-qué-fue-última-juntó

IV. Elija la opción que indique la correcta separación silábica:


1. Mundiales… 4. Mexicanos…
a) mun-di-al-es a) mex-i-ca-nos
b) mun-dia-les b) me-xi-ca-nos
c) mun-dial-es c) mex-ic-a-nos
2. Consigue… 5. Hectárea…
a) con-si-gue a) hec-tá-rea
b) con-si-gu-e b) hec-tá-re-a
c) co-nsi-gue c) he-cta-re-a
3. Realista… 6. Alhaja…
a) rea-lis-ta a) a-lha-ja
b) re-a-lis-ta b) alha-ja
c) rea-list-a c) al-ha-ja

71
V. ¿Cuál de las siguientes palabras debe llevar acento gráfico?
a) Terraqueo
b) Examen
c) Fue

b. Grafías
Es el modo de escribir o representar los sonidos; especialmente en el empleo de tal letra o tal
signo gráfico para representar un sonido dado. En otras palabras, conjunto de uno o más signos
que permiten representar de forma escrita un sonido o la palabra hablada.

Uso de la B:
✓ Se escribe con b los verbos terminados en -bir, -buir, -aber, -eber excepto hervir,
servir, precaver, atrever y ver y sus compuestos.
• Ejemplo: escribir, saber, beber, prohibir, caber
✓ En las terminaciones del copretérito de indicativo de los verbos que terminan en
ar.
✓ En las palabras que empiezan por bibl-, bu-, bur-, bus-.
• Ejemplo: biblioteca, burro, burdo, búsqueda
✓ Todas las palabras terminadas en -ble, -bundo, -bilidad; ésta, siempre que la b se
encuentre en el adjetivo que derive.
• Ejemplo: vagabundo, habilidad, moribundo, posibilidad (de posible),
amabilidad (de amable)
✓ Se escribe siempre b delante de cualquier consonante y al final de la palabra.
• Ejemplo: obvio, tablero, libro, objeto
✓ Las palabras que empiezan por bio-, bis-, bi-, bene-, bien-.
• Ejemplo: biología, bimotor, bisnieto, benefactor
✓ Detrás de al- y ar, excepto Álvaro, alveolo y sus compuestos.
• Ejemplo: albino, arbusto, almíbar, árbol, albañil
Uso de la V:
✓ Se escribe con v los sufijos -avo/a, -ave, -evo/a, -eve, -ive, -ivo/a de los adjetivos,
menos árabe, lavabo, cabo, rabo, arriba.
• Ejemplo: octavo, leve, activo, suave, longevo, atractivo, deriva.
✓ Las terminaciones de los pretéritos indefinidos en -uve y -uviste y los pretéritos
imperfectos de subjuntivo, excepto los del verbo haber.
• Ejemplo: anduve-anduviste, estuve-estuviste
✓ Las palabras terminadas en -viro/-ívoro/-ívora excepto víbora
• Ejemplo: carnívoro, herbívoro, omnívoro.
✓ Detrás de las letras d, n y b.
• Ejemplo: investigar, adverbial, conversar, inventar, obviar

72
✓ Las palabras que empiezan con los prefijos vice- (viz- vi-) y di.
• Ejemplo: viceversa, divagar, ave, divergente, divagar.
✓ Si una palabra lleva v, sus derivadas y compuestos también se escribirán con v.
• Ejemplo: Huevo: oval, ovario; envidia: envidioso; vivir: viviente, sobrevivir.
Uso de la H:
✓ Las palabras que empiezan por ue, ie incluido el verbo oler en las formas que
diptongan.
• Ejemplo: huerto, huevo, huelga, hiedra, hueco
✓ Las palabras que empiezan por hie- y hue-.
• Ejemplo: hielo, hierro, huele, huella.
✓ Las palabras formadas por los prefijos hidr-, hiper-, hipo-, hecto-, hepta-, hexa-,
hemi-, homo-, hemo-, helio, histo-.
• Ejemplo: hemisferio, hidrógeno, homosexual, historia, hipocresía.
✓ Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con h, excepto
huevo, hueso, hueco y huérfano.
• Ejemplo: hablar, hablante; hora, horario.
✓ Se escriben con h todos los tiempos del verbo hacer y no llevan h las formas del
verbo echar.
• Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.
✓ Se escriben con h los tiempos del verbo haber. Se escribe ha y he si van seguidos
de Participio Pasivo:
• Ejemplo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.
Uso de la G:
✓ Se escribe con g este sonido precede a cualquier consonante.
• Ejemplo: agnóstico, maligno, gloria, gracias.
✓ Todos los verbos acabados en -ger y -gir menos tejer y destejer.
• Ejemplo: rugir, encoger, regir, escoger.
✓ Las palabras que empiezan por geo-.
• Ejemplo: geología, geología, geometría, geodesia.
✓ Las palabras que inician con gest.
• Ejemplo: Gestación, gesta.
✓ Las palabras que tienen el grupo -gen-.
• Ejemplo: indigente, ingenio, imagen, gente, generoso.
✓ Las palabras que terminan por -gia, -ógico, -gio/-ogia,
• Ejemplo: astrología, regia, litigio, prodigio.
Uso de la J:
✓ Se escriben con j las palabras que tienen este sonido ante la a, o y u.
• Ejemplo: jaula, joroba, jamón, rojo.

73
✓ Todas las palabras terminadas en -aje y eje, excepto protege y ambages.
• Ejemplo: garaje, personaje, hereje, teje, masaje.
✓ Las palabras que comienzan con adj-, eje-, obj-.
• Ejemplo: adjetivo, ejecutar, objeto, objetivo, ejercicio.
✓ Las palabras que terminan en jero, jera, jería.
• Ejemplo: relojero, mensajería, viajero, relojería.
✓ Los verbos terminados en jar, jear.
• Ejemplo: dibujar, trabajar, hojear, forcejear.
Uso de la C:
✓ Se escribe con c las palabras que terminan en cia, cie, y cio. Excepto nombres propios
y palabras de origen griego como: autopsia, anestesia, gimnasia, idiosincrasia.
• Ejemplo: esencia, especie, anuncio, vicio, planicie, presencia.
✓ Las terminaciones cito, cico, cillo y sus femeninos, cuando estas forman parte de
diminutivos.
• Ejemplo: panecito, pececito, panecillo.
✓ Los plurales de las palabras que terminan en z.
• Ejemplo: pez/peces, cicatriz/cicatrices, tenaz/tenaces.
✓ Las palabras que terminan en cida siempre y cuando el término esté relacionado con
matar.
• Ejemplo: parricida, homicida, matricida.
✓ Las palabras que llevan al inicio el término circu.
• Ejemplo: círculo, circular, circunferencia
✓ Las palabras terminadas en ción cuando éstas derivan de palabras que terminan en
to y do.
• Ejemplo: discreto/discreción, distinto/distinción, nutrido/nutrición.
Uso de la S:
✓ Se escribe con s las sílabas as, es, is, os, cuando les sigue una consonante y van al
principio de una palabra. Las excepciones a esto son azteca, izquierdo y algunos
apellidos.
• Ejemplo: aspa, asco, esfera, ostra, isla.
✓ Las terminaciones ismo e ista cuando significan doctrina o profesión
respectivamente.
• Ejemplo: catolicismo, comunismo, telegrafista, cajista.
✓ Las palabras que terminan en sión cuando provienen de adjetivos terminados en
so, sor, sible, sivo.
• Ejemplo: confuso/confusión, ascensor/ascensión,
comprensible/comprensión, compasivo/compasión.
✓ Las palabras que comienzan con seg y sig. Las excepciones a esto son cegar,

74
cigarra, cigarro cigüeña y sus derivados.
• Ejemplo: seguir, segmento, signo, signatario
✓ Las palabras ísimo, ísima cuando se refieren a superlativos.
• Ejemplo: buenísimo, buenísima, carísimo, carísima.
✓ Los adjetivos terminados en oso, osa.
• Ejemplo: temeroso, graciosa, dichoso
✓ Las palabras que comienzan con des, dis.
• Ejemplo: desesperado, disperso, discusión, descenso.
✓ Los gentilicios terminados en ense, iense.
• Ejemplo: colimense, canadiense.

Uso de la Z:
✓ Se escribe con z las palabras que terminan con anza. Con las excepciones de
mansa, gansa y cansa.
• Ejemplo: panza, esperanza, enseñanza.
✓ Los sustantivos abstractos terminados en ez, eza.
• Ejemplo: palidez, grandeza, dureza, redondez.
✓ La mayoría de las palabras agudas terminadas en zón. Las excepciones a esto son
camisón, tesón y blasón.
• Ejemplo: dulzón, danzón, hinchazón, razón.
✓ Los sustantivos femeninos que terminan en triz.
• Ejemplo: institutriz, actriz, emperatriz.
Uso de la R:
✓ El sonido simple se representa con R, como cara, pared, amarillo y arcilla.
✓ Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T.
• Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso. Las
palabras con sonido múltiple al principio de palabra.
• Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y rubio.
✓ Se escribe con una sola r a principio de la palabra y detrás de n, l, s, y de los
prefijos ab-, sub-, y pos(t)-.
• Ejemplo: ropa, remar, rumor, Enrique, subrayar, enrojecer.
Uso de la X:
✓ Se emplea x en la sílaba ex cuando esta va antes de las sílabas pla, pli, plo.
• Ejemplo: explanada, explotar, explicar, explorar.
✓ Se usa la sílaba ex cuando esta va antes de las sílabas pre, pri, pro.
• Ejemplo: expresión, expresar, exprimir, expropiar.
✓ Se usa la sílaba ex antes de una vocal o h.
• Ejemplo: exagerar, exhausto, exigir, exhalar, exacto, exhibir.

75
✓ Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos ex (fuera, más allá) y
extra (fuera de).
• Ejemplos: excarcelar, extramuros, excursión.
✓ Llevan X las palabras que empiezan por xeno- (extranjero), xero- (seco, árido) y
xilo- (madera).
• Ejemplos: xenofobia, xerografía, xilófono
Uso de la Y:
✓ Se emplea y en la mayoría de las palabras que inician con ya, yo, yu. Excepto
llegar, llenar, llorar, llover y lluvia.
• Ejemplo: yegua, yeso, yodo, yuca.
✓ Después de las sílabas ad, dis, sub.
• Ejemplo: adyacente, disyuntiva, subyugar.
✓ Se escribe siempre con y las sílabas -yec- y -yer-.
• Ejemplo: proyecto, yermo, inyectar, yerno, trayecto.
Uso de la LL:
✓ Se escriben con ll as palabras que terminan en -illo, -illa, se trate o no está
terminación de un sufijo diminutivo.
• Ejemplo: pillo, silla.
✓ Todas las formas del verbo "hallar" (encontrar).
• Ejemplo: Hallé, hallaba, he hallado...
✓ Las palabras que terminan en -ello, -ella, con las excepciones: plebeyo/a,
leguleyo/a, desmayo, zarigüeya, omeya y todas las palabras que contienen la
terminación de origen grecolatino –peya.
• Ejemplo: atropello, bella, botella, camello. Los verbos terminados en ellar,
illar, ullar y ullir.
• Ejemplo: atropellar, humillar, arrullar, engullir.
Uso de la RR:
✓ Se escribe rr con sonido fuerte en el interior de palabra y entre vocales.
• Ejemplo: correr, ahorro, tierra.
✓ Las palabras compuestas cuyo segundo elemento empieza por r.
• Ejemplo: vicerrector, pararrayos, pelirroja.

Ejercicios
I. Subraya la opción correcta según lo que se te pide:
1. Las siguientes palabras están escritas correctamente, excepto…
a) Mayorazgo
b) Noviazgo
c) Rasgo

76
2. Las siguientes palabras están escritas correctamente, excepto….
a) Maldición
b) Atracción
c) Pación
3. Las siguientes palabras están escritas correctamente, excepto….
a) Marquesa
b) Francesa
c) Cortesa
4. ¿Cuál de las siguientes expresiones es correcta?
a) Arreé lo que podré
b) Aré lo que pude
c) Haré lo que pueda
5. ¿Cuál de las siguientes expresiones es correcta?
a) Los pescados viven en el arrecife
b) Los peces mueren en el arrecife
c) Los peces viven en el arrecife

II. Colora sobre la línea “b” o “v” según sea el caso.


Reci_ir _arrer _uzón So_erbia
Mó_il Ru_or A_entura _astardo
Escla_o Dilu_io Depra_ado
Ca_allo
Distur_io Ó_alo
_otín
_arrio
Apro_ar _ejiga O_íparo
A_iso _oraz Oli_ar No_ia
Ca_erna _iografía
Sá_ado Li_eral

III. Escribe sobre la línea “c”, “s” o “z” según sea el caso.
Adivinan_a Aboli_ión Velo_idad Disfra_
Ob_ervar Adi_ión Radia_ión Be_o
_eja E_trella Cabe_a Re_ar
Cal_ado Evalua_ión To_tado Pre_ent
Codorni_ _u_urro Cole_terol Re_pira_ión
_eleste Maí_ Di_tracción Carca_a
Ca_ador Actri_ Con_ejo Co_ina

77
IV. Escribe sobre la línea “g” o “j” según sea el caso
_ente A_encia E_ército Aler_ia
In_enio Enro_ecido E_emplo Espe_o
Reli_ión Salva_e Corre_ir Ciru_ía
_efatura Ele_ir Te_er Ve_ez
Exi_encia _eolo_ía Tra_e Indi_estión
Ima_en Mu_er Gara_e Cole_io
De_ar Indí_ena Agu_ero Tra_edia

V. Lee el siguiente texto y coloca sobre la línea la letra que corresponda.


Violencia infantil
Todos sabemos que siempre es triste y doloroso arrastrar la vida cuando no se re_ibió
amor, sobre todo de los padres durante la niñe_. Todo el que ha estudiado _iquiera un
poco al ser humano, le _a a decir que los cinco primeros años de la vida dejan una marca
im_orrable para toda la vida, para bien o para mal. Por eso, el pri_ar a un niño de amor es
como pri_ar de fertili_ante a un ár_ol que empieza a cre_er, pero el golpearlo es como
echarle _eneno, lo va a terminar de matar psicológicamente y emo_ionalmente, o mejor
_a a cre_er herido de muerte.

Todos estos golpes emo_ionales y psicológicos, hacen tanto daño en la niñe_ porque el
niño o la niña no saben defender_e; su mente apenas empie_a a desarrollar lentamente
_iertos mecanismos de defensa para poder filtrar y anali_ar lo que ve y oye. Su mente es
como una e_ponja: recibe todo. No tiene capa_idad para de_ir esto es verdad o no es
verdad, lo que di_en es justo o injusto. Por eso los mensajes-golpes son como olas
gigante_cas que llegan sin control a lo más profundo de ese ser indefenso. Pero que
distinta es la niñe_ y el futuro de sus hijos cuando ellos palpan el amor entre su padre y su
madre, cuando ellos de_de pequeños ven que su madre re_ibe con un be_o, un abrazo al
padre que llega del trabajo, o cuando el padre viene con un ramo de flores para su esposa
o le da un beso a su esposa. Son detalles que se _an gra_ando en el alma de los niños, que
_an modelando su personalidad, que _an llenando de amor ese tanque-corazón. Créame,
esa será la mejor heren_ia que podrá dejar a sus hijos.
Fuente: http://www.psicologia-online.com/colaboradores/paola/violencia/

VI. Escribe “h” donde se requiera


Abanicar adivinanza A orrador alcantarillado An alfabeto
Anzuelos acer a correr abía salido aciendo
a dicho ondura a menudo orrible echarás

78
VII. Escriba “r” o “rr” en los espacios en blanco según corresponda.
1. La ca etera se bifu caba continuamente.
2. Con ado ompió la mampa a con un hie o.
3. Usa a ebol en las mejillas para oculta su palidez.
4. Llego la ca__ta que espe abas.
5. I emos a ve__ a Ca olina por fe oca il.
6. La facultad de azonar se puede desa ollar.
7. El a oz estaba crudo cuando lo si vieron.
8. Los is__aelitas estan en gue a.
9. La en edadera creció eno memente.
10. Ese vidrio i ompible lo coloca on mal.
11. No te enamo es del a tista.
12. Con tanta utina acaba ás abu iendote.
13. Le agrada cu iosear por todas pa tes.
14. Tienen que iza_ la bande a cada ta de.
15. No pueden inte umpirlos cuando estan eunidos.
VIII. Escriba la letra “ll” o “y” en los espacios en blanco, según corresponda.
1. Hacer un pro ecto de trabajo es escribir cómo vas a hacerlo y cómo va a ser
dicho trabajo.
2. He comido lomi o de cerdo.
3. Se atribu ó la rotura de la silla a dos alumnos.
4. Los abogados saben muy bien las, le es.
5. Tra ectoria es la línea que describe un cuerpo en movimiento.
6. Ayer Antonio le ó la Biblia en la misa.
7. El enfermero me puso una in__ección.
8. He encendido el calentador con un ceri o.
9. La _egua de Juan se perdió.
10. La le hay que respetarla.
11. Tengo que comprar un cepi o de dientes.
12. El pasi o era muy estrecho.
13. Llamamos vaji a al conjunto de vasos, platos y demás utensilios para el servicio
de la mesa.
14. Juan o ó ruidos extraños en su casa.
15. El despertador estaba sobre la mesi a.
16. Un tra ecto es el camino que se recorre.
17. Eso de que los hombres no oran es un cuento.
18. La palabra a es es un nombre plural de ay, que significa quejidos.

79
19. Hacer casti os en el aire es querer hacer cosas imposibles.
20. En mi casa han comprado un tresi o nuevo

III. Comunicativa
a. Tipos de oraciones y sus conectores
i. Las oraciones
La oración o enunciado es la palabra o conjunto de palabras con que se expresa una idea
completa. Esta puede dividirse en dos grandes grupos: los enunciados unimembres y los
enunciados bimembres.

Los enunciados unimembres están formados por una o más palabras y no tienen verbo
conjugado. Es el mínimo segmento de un discurso, sea palabra o frase, suficiente para
comunicar algo, por ejemplo:

• Hasta mañana

• ¡Adelante!

Los enunciados bimembres son los que se componen de dos partes: sujeto y predicado. Así, la
oración bimembre contiene por lo menos un verbo; dicho verbo debe estar conjugado con
cualquiera de las personas gramaticales (yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos). Ejemplo:

“Don Pedro es una persona responsable” “Evaristo estaba comprando un torno”


Sujeto Verbo Predicado Sujeto Verbo Predicado

Ejercicios
I. Cuántas oraciones se encuentran dentro del siguiente párrafo:
Mientras Don Remigio y el Marqués acababan de calmar al Conde, Mariana, en
cinco minutos, se puso el traje, arregló su peinado, se prendió sus alhajas y ni una
sola de las que había regalado el Marqués.
a) 1
b) 3
c) 2

80
II. Selecciona el tipo de oración que se te pide en cada inciso.
1. De las siguientes oraciones, ¿Cuál es una oración unimembre?
a) Más vale pájaro en mano que ciento volando.
b) Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.
c) El libro sobre la mesa.
2. De las siguientes oraciones cuál NO es una oración unimembre.
a) El despertar a tu lado.
b) Agua que no has de beber, déjala correr.
c) Los hermosos patos en el lago.
3. ¿Cuál de las siguientes opciones es una oración bimembre?
a) Aquella mañana en el puerto de Progreso.
b) La luz brillante del alba.
c) Come frutas y verduras.
4. De las siguientes oraciones cuál NO es una oración bimembre.
a) Llevamos días buscándola por todo el pueblo.
b) La computadora está en esa maleta.
c) Los animales de la selva en peligro de extinción.

El sujeto
Se define al sujeto como “de quién o de qué se habla en la oración”. Otra definición es “el sujeto
es aquella palabra o grupo de palabras que realizan la acción del verbo”. En resumen, el sujeto
rige al verbo porque determina su número y persona. En consecuencia, existen dos tipos de
sujetos identificables: el sujeto explícito o expreso y el sujeto tácito o morfológico.
Se llama sujeto explícito al que está escrito en la oración. El sujeto puede ser una palabra como:
Pedro, Martha, Juan. También puede estar conformado por varias palabras como: Doña
Pascuala, los perros, la camioneta roja. Así, el sujeto no necesariamente debe estar antes del
predicado, en ocasiones puede estar después de éste, no importa el orden del sujeto y del
predicado.
Ejemplo:
“Platicaban por horas Lamparilla y Bedolla” “Lamparilla y Bedolla platicaban por horas”.
P S S P
Se llama sujeto tácito o morfológico al sujeto que no está escrito en la oración, pero que en
realidad se encuentra implícito en el verbo del enunciado. Ejemplo: “¡Estamos salvados!
(Nosotros)”, “Lo creo, señora condesa. (Yo)”, “Fuimos al campo. (Nosotros)
Ejercicios
I. Escribe sobre la línea si el sujeto es explícito o morfológico:

81
1. Estoy en Guadalajara. ______________________

2. Carlos, Carmen y José van de excursión. ______________________

3. Vi las fiestas con motivo de la boda de Arturo. ______________________

4. Corrían y saltaban por el campo. ______________________

5. El campo verde y fresco parece confortable. ______________________

6. Eran ambos de mediana estatura. ______________________

7. La ociosidad consume la vida. ______________________

8. Se componía de hombres y mujeres. ______________________

9. Llega el estudiante con un libro en la mano. ______________________

10. Luces cansada. ______________________

II. Escribe dentro del paréntesis la letra de la opción que contenga un enunciado con
sujeto tácito o implícito:
1. ( )

a) Estaba habituado a las aventuras y peripecias del camino.


b) No era Mateo de esos cocheros a quienes podía asustar Evaristo.
c) Buscó la petaca Evaristo.
2. ( )

a) Observó a Evaristo en el centro de la calzada.


b) Bedolla sacaba partido de la más insignificante circunstancia.
c) Cinco minutos después, el ayudante salió.
3. ( )
a) Salió Lamparilla.
b) Doña Pascuala registraba y hundía el brazo.
c) Al decir esto volteó al revés la bolsa de su chaleco.

82
4. ( )

a) Volvieron a la sala Lamparilla y doña Pascuala.


b) Aunque había hecho viajes entre México y Puebla.
c) La experiencia es muy sencilla.
5. ( )

a) Y, con el resto, Moctezuma III emprendió la construcción.


b) María se lo iba yo a decir a usted.
c) Ya hemos dado los relojes, algunos de oro.
6. ( )

a) Sin resistencia entregaron sus relojes de oro.


b) Contestó doña Pascuala.
c) ¿Ella no tiene guardado cosas en la caja de madera?

7. ( )

a) ¿Qué haré yo con Espiridión?


b) Su merced sí se ha olvidado de mí.
c) Así que acabó de llenar sus bolsas con los despojos.
8.( )

a) Dijo simplemente Jipila.


b) ¿Ya volvió Cecilia a su puesto?
c) A pocos minutos fue seguida por unos indios de las cercanías.
9. ( )

a) Respondió Jipila cargando su huacal.


b) Necesitaba yo aclarar una duda.
c) De entre las astillas fue sacando sus vestidos.
10.( )

a) Ya tengo para un año.


b) Venga usted, compadre.
c) En esto volvió Moctezuma de su excursión al cerro
11. En la oración: “En la madrugada, alguien llamaba a la puerta
desesperadamente”, ¿Cuál es el sujeto? ( )
a) En la madrugada
b) La puerta
c) Alguien

83
12. ¿En cuál de las oraciones está subrayado el sujeto de la oración? ( )
a) Siempre decía que las fresas con crema son realmente muy sabrosas.
b) Después de la tempestad viene la calma, dice acertadamente un proverbio
popular.
c) Fue reconocido a nivel mundial con gran respeto y admiración, el célebre
investigador mexicano.

Predicado
En la oración bimembre (sujeto y predicado) el verbo debe estar siempre conjugado; dicho
verbo concuerda con el sujeto en número y género. El verbo siempre está en el predicado y
además constituye su núcleo.
Existen dos tipos de predicados: uno denominado nominal y el otro llamado verbal.
El predicado nominal es cuando en la oración el predicado expresa una cualidad o atributo del
sujeto. El predicado nominal se enlaza al sujeto mediante los verbos ser, estar, parecer, lucir,
quedar, llegar.
Ejemplos: “Ramón es alto.”, “Graciela es maestra. -“
Adj. Sust.
El predicado verbal es el que está formado por un verbo en forma personal, que funciona como
elemento principal. El elemento esencial del predicado verbal es el verbo conjugado.
• Ejemplo: “Alberto llegará pronto.”, “Los niños estudian mucho.”

Ejercicios
I. Subraya la opción que clasifica las siguientes oraciones de la manera correcta de
acuerdo con el predicado que poseen.
1. Jimena juega todos los días con sus muñecas.
2. El gato está en la azotea.
3. Manuel es muy paciente.
4. Iré a la fiesta esta noche.
5. Camila cantará este fin de semana.
a) 1-verbal, 2-verbal, 3-nominal, 4-verbal, 5-verbal
b) 1-verbal, 2-nominal, 3-nominal, 4-verbal, 5-verbal
c) 1-nominal, 2-nominal, 3-verbal, 4-nominal, 5-verbal
II. Subraya la oración que NO cuenta con un predicado nominal.
a) Estoy en Guadalajara.
b) El campo verde y fresco parece confortable.
c) Carlos, Carmen y José van de excursión.
III. Subraya la oración que NO cuenta con un predicado verbal.
a) Vi las fiestas con motivo de la boda de Arturo.
b) Cada día una aventura nueva.
c) La ociosidad consume la vida.

84
Modificadores del predicado
El verbo como núcleo del predicado puede estar acompañado por otras palabras, las cuales se
llaman complementos.
Hay diferentes clases de predicado, los cuales son:

➢ Complemento directo (Objeto directo): Quien realiza la acción del verbo es el


sujeto, pero a veces la acción se transfiere a un objeto, en esos casos se le llama
complemento directo o complemento del objeto directo. Para encontrarlo, el
objeto directo debe responder a la pregunta: ¿Qué? Se puede sustituir por los
pronombres: la, lo, los, las.
➢ Ejemplo: Mariana soltó el puñal.
¿Qué soltó Mariana? El puñal. Mariana lo soltó.

**Nota: No todos los verbos admiten complemento directo, aquellos que lo admiten se llaman
transitivos. Ejemplos: Escribir, leer, tocar, ver, llevar, oler, etcétera.

➢ Complemento indirecto (Objeto indirecto): El complemento indirecto es cuando el


sujeto que realiza la acción del verbo transfiere dicha acción a otro sujeto. Para
encontrarlo le preguntamos: ¿A quién? ¿Para quién? Puede ser sustituido por los
pronombres: le, les, se.
➢ Ejemplo: Baninelli saludó respetuosamente a su general. Baninelli le saludó
respetuosamente. Para saber cuál es el complemento indirecto en la
oración anterior, preguntemos: ¿A quién saludó Baninelli? La respuesta es:
“a su general”, por tanto, es el complemento indirecto.

➢ Complemento circunstancial: El complemento circunstancial es cuando el verbo


está acompañado por palabras que se refieren a: tiempo, modo, lugar, finalidad,
etc. Cada tipo de complemento circunstancial responde a su correspondiente
pregunta, por ejemplo: ¿Dónde? De lugar; ¿Cuándo? De tiempo; ¿Cómo? De modo;
¿Para qué? De finalidad.

Complemento Ejemplo Pregunta Respuesta


De modo Mariana cayó de rodillas. ¿Cómo cayó Mariana? De rodillas
De lugar Cecilia fue al mercado. ¿A dónde fue Cecilia? Al mercado
De finalidad Cecilia fue a dirigir su puesto. ¿A qué fue Cecilia? Al dirigir su pueblo
De tiempo Cecilia fue a dirigir su puesto ¿Cuándo fue Cecilia? Al día siguiente
al día siguiente.
De cantidad Cecilia trabajó mucho. ¿Cuánto trabajó Cecilia? Mucho

85
Ejercicios

I. Elige la oración que tiene subrayado el OBJETO DIRECTO.


a) La señora Pérez envolvió el regalo cuidadosamente para su nieto.
b) El banquero repartió la propaganda a los clientes.
c) Nosotros encontramos el gato perfecto para el profesor de inglés.

II. Elige la oración que NO tiene subrayado el OBJETO DIRECTO.


a) Estuve leyendo un libro a mi tía Greta.
b) Germán contempló el prendedor que le compró a su novia.
c) Le entregué el ramo de rosas rojas a mi enamorada.

III. Elige la oración que tiene subrayado el OBJETO INDIRECTO.


a) María tejió un suéter de lana para su papá.
b) Ellos pintaron un cuadro para la escuela.
c) Las madres de familias trajeron las galletas para la reunión de la tarde.

IV. Elige la oración que NO tiene subrayado el OBJETO INDIRECTO.


a) El director le prolongó el permiso a Laura por su enfermedad.
b) Los estudiantes trazaron el plano para el arquitecto Gómez.
c) El orador dedicó el discurso a los héroes.

V. Elige el tipo de complemento circunstancial de las siguientes oraciones.

1. Carlos y Manuel caminaron tranquilamente.


a) Tiempo
b) Finalidad
c) Modo
2. Yo compré un libro ayer.
a) Finalidad
b) Tiempo
c) Modo
3. Mi hermana estudió inglés para irse a Londres.
a) Finalidad
b) Lugar
c) Cantidad
4. Juan escribió un cuento el día de su cumpleaños.
a) Tiempo
b) Lugar
c) Finalidad
5. Me dirigí a mi escuela.
a) Modo
b) Finalidad
c) Lugar

86
6. Esta Navidad cumpliré con mis propósitos para sentirme bien.
a) Finalidad
b) Modo
c) Lugar
7. Los perros ladraron ferozmente al cartero.
a) Cantidad
b) Finalidad
c) Modo
8. Le llamé a mi novia el día de nuestro aniversario.
a) Modo
b) Tiempo
c) Finalidad
9. Me fui al cine con mis amigos.
a) Tiempo
b) Modo
c) Lugar
10. El avión voló fugazmente por el cielo.
a) Lugar
b) Tiempo
c) Modo

VI. Elige el tipo de modificador que está subrayado en las siguientes oraciones.
1. ____Hicieron la comida con yerbas de olor. 6. Come despacio.
a) Circunstancial de modo a) Circunstancial de modo
b) Circunstancial de cantidad. b) Objeto directo
c) Objeto directo c) Circunstancial de finalidad
2. Corregí la guía a Jorge. 7. Brilla en el cielo para nuestro recreo.
a) Circunstancial de modo a) Objeto directo
b) Objeto indirecto b) Circunstancial de finalidad
c) Circunstancial de finalidad c) Objeto indirecto

3. Ella fabricó bolas de Yute. 8. Mónica camina por el parque.


a) Circunstancial de modo a) Circunstancial de lugar
b) Objeto directo b) Objeto directo
c) Circunstancial de finalidad c) Circunstancial de modo
4. Un rayo derribó la encina. 9. Se fueron hasta un caserío.
a) Circunstancial de lugar a) Circunstancial de lugar
b) Objeto directo b) Objeto directo
c) Circunstancial de tiempo c) Circunstancial de modo
5. Hice un vestido para Pepita. 10. Salieron por una grieta.
a) Circunstancial de modo a) Objeto directo
b) Objeto indirecto b) Circunstancial de lugar
c) Circunstancial de finalidad c) Objeto indirecto

87
VII. Responde las siguientes preguntas:
1. De los siguientes enunciados, subraya la oración en la que se encuentra un
complemento circunstancial:
a) Trajo regalos y dulces para todos.
b) Dijo demasiadas cosas importantes para recordar.
c) Envió noticias desde muy lejos para ustedes
2. Subraya la opción en la que se presentan los objetos directos del siguiente párrafo:
“Hizo un último intento para despedirse, pero solo hubo palabras vacías; ella comprendió
todo y tomó una decisión difícil.”
a) Un último intento, palabras vacías, una decisión difícil
b) Un último intento, solo, una decisión difícil
c) Un último intento, palabras vacías, todo, una decisión difícil
3. Subraya la oración en la que se resalta el objeto indirecto:
a) Para sus hijos, ella trabajó noche y día.
b) Se sintió en todos lados una gran emoción.
c) Merecidamente, llenó a su madre de agradecimiento.

VIII. Identifica qué modificador del predicado se encuentra señalado en las siguientes
oraciones:
1. Se fue a su casa desde muy temprano.
a) Objeto directo
b) Objeto indirecto
c) Complemento circunstancial
2. Pidió disculpas a todos sinceramente.
a) Objeto directo
b) Objeto indirecto
c) Complemento circunstancial
3. Cantaba noche y día, canciones de amor y despedida.
a) Objeto directo
b) Objeto indirecto
c) Complemento circunstancial

Oración compuesta
La oración compuesta está formada por dos o más oraciones simples, cada una de ellas con un
verbo conjugado. Ejemplo: “Llegué puntual, pero el maestro no estaba”
En la oración compuesta, las oraciones simples pueden enlazarse por medio de nexos, sin
embargo, cada oración simple conserva su independencia sintáctica.
Ejemplo: “El joven guerrero se levantó e inició el baile”
Sujeto Predicado Nexo Predicado
Para identificar y delimitar cada oración simple, es necesario localizar los verbos de la oración
compuesta y sus respectivos sujetos y complementos. Las oraciones compuestas pueden tener
uno o varios sujetos.
Ejemplo: “Apareció la luna y las estrellas comenzaron a brillar”
Predicado Sujeto Nexo Sujeto Predicado

88
Ejercicios
I. Elige la opción que contiene una oración compuesta con cada para de oraciones
simples, empleando el nexo adecuado.
1. Tenía dolor de cabeza. Fue a la fiesta.
a) Tenía dolor de cabeza, en consecuencia, fue a la fiesta.
b) Tenía dolor de cabeza, por consiguiente, fue a la fiesta.
c) Tenía dolor de cabeza, porque fue a la fiesta.
2. Hay sequía. La cosecha será mala.
a) Hay sequía, a fin de que, la cosecha será mala.
b) Hay sequía, así que, la cosecha será mala
c) Hay sequía, pero la cosecha será mala.
3. Iba caminando por la playa. Me encontré a Roberto.
a) Iba caminando por la playa, por tanto, me encontré a Roberto.
b) Iba caminando por la playa, ni me encontré a Roberto.
c) Iba caminando por la playa cuando me encontré a Roberto.
4. Mi reloj dio las diez. El ferrocarril no llegaba.
a) Mi reloj dio las diez o el ferrocarril no llegaba
b) Mi reloj dio las diez, a fin de que el ferrocarril no llegaba.
c) Mi reloj dio las diez, pero el ferrocarril no llegaba.
5. Salíamos del cine. Tropezamos con el director de la escuela.
a) Salíamos del cine antes que tropezamos con el director de la escuela.
b) Salíamos del cine cuando tropezamos con el director de la escuela.
c) Salíamos del cine según tropezamos con el director de la escuela.
6. La mujer intentó huir. El hombre la sujetó fuertemente por las muñecas.
a) La mujer intentó huir, pero el hombre la sujetó fuertemente por las
muñecas.
b) La mujer intentó huir, es decir, el hombre la sujetó fuertemente por las
muñecas.
c) La mujer intentó huir, tal como el hombre la sujetó fuertemente por las
muñecas.
7. Ayer vi una película. Me la habían recomendado.
a) Ayer vi una película, mientras que me la habían recomendado.
b) Ayer vi una película porque me la habían recomendado.
c) Ayer vi una película, antes que me la habían recomendado.
8. Buscaron a la perrita por el parque. No la encontraron.
a) Buscaron a la perrita por el parque, sin embargo, no la encontraron.
b) Buscaron a la perrita porque parque, así que no la encontraron.
c) Buscaron a la perrita por el parque, mientras que no la encontraron.

Existen en total tres tipos de oraciones compuestas, dependiendo la forma en la que se

89
encuentran unidas las oraciones simples: las oraciones yuxtapuestas, las oraciones coordinadas
y las oraciones subordinadas.
➢ Oraciones yuxtapuestas. Las oraciones compuestas por yuxtaposición se forman
cuando dos o más oraciones sintácticamente independientes se unen directamente
por medio de comas, punto y coma o dos puntos.
➢ Ejemplo:
Oración 1: El ave desplegó sus alas oscuras.
Oración 2: El ave emprendió el vuelo.
Oración 3: El ave cruzó como una sombra el jardín.
Oración compuesta por yuxtaposición: El ave desplegó sus alas oscuras,
emprendió el vuelo, cruzó como una sombra el jardín.

Las oraciones yuxtapuestas se dividen dependiendo sus funciones. Para ello, a la


oración se le sustituyen los nexos por signos de puntuación.
➢ Ejemplo: Ayer vine pero no te encontré = Ayer vine, no te encontré.
ORACIONES NEXOS FUNCIÓN
Yuxtapuestas y, e, ni, que Expresan adición o gradación
Copulativas
Yuxtapuestas Adversativas pero, mas, sin embargo, sino Expresan oposición o exclusión
Yuxtapuestas o, u, ya, bien, ahora Expresan alternativa
Disyuntivas
Yuxtapuestas continuativas o luego, con que, así, así pues, y, por tanto, así Expresan consecuencia lógica
ilativas que, en consecuencia, por consiguiente
Yuxtapuestas distributivas este, aquel, ya, bien, allá, aquí, uno, otro Expresan distribución
Yuxtapuestas causales porque, pues, conque Expresan una causa

Ejercicios
I. Elige la opción que relaciona las columnas de manera correcta para determinar el
tipo de yuxtaposición de las oraciones.
a. Copulativa a) Venía, se alejaba; avanzaba, retrocedía.
b. Adversativa b) Quiero hacerlo, no puedo.
c. Disyuntiva c) Está lloviendo, no saldré.
d. Continuativa d) No sé si lo sabes, no sé si lo ignoras.
e. Distributiva e) Llegamos, empezó el primer acto, salieron
los actores.

a)1e, 2b, 3d,4c, 5a b) 1a, 2c, 3b, 4e, 5d c) 1b, 2d, 3c, 4a, 5e

90
II. Elige la opción que contiene el tipo de oración yuxtapuesta.
1. Quería llamarte; el teléfono no servía.

a) Copulativa b) Adversativa c) Disyuntiva

2. Hoy iremos al cine, mañana iremos al teatro.

a) Copulativa b) Continuativa c) Disyuntiva

3. Los perros ladran, los niños gritan.

a) Copulativa b) Distributiva c) Adversativa

4. El sol se ocultó, brillan las luces sobre el caserío.

a) Disyuntiva b) Distributiva c) Continuativa

5. Llegué, vi, vencí.

a) Adversativa b) Distributiva c) Copulativa

III. Lee las siguientes oraciones yuxtapuestas y elige la opción que específica su tipo de
yuxtaposición correctamente:
1. Tengo varias cosas para darte, espérame en la puerta de tu trabajo.
a) Disyuntiva
b) Continuativa
c) Adversativa
2. Eres una persona muy activa: trabajas, estudias y vas al gimnasio.
a) Disyuntiva
b) Continuativa
c) Explicativa
3. Romina eligió la ropa, me maquilló, me prestó los zapatos, lo hizo todo.
a) Disyuntiva
b) Continuativa
c) Copulativa

4. Tengo frío, voy a cerrar la ventana que tengo atrás mío.


a) Causal
b) Continuativa
c) Adversativa
5. El cuarto estaba sucio: la ropa estaba tirada por todo el piso.
a) Causal
b) Continuativa
c) Adversativa

91
➢ Oraciones coordinadas. Las oraciones compuestas por coordinación se forman
cuando dos o más oraciones sintácticamente independientes se unen por medio de
una conjunción coordinante. Cuando vinculan elementos de la misma categoría
funcional e independientes unos de otros.
➢ Ejemplos:
Oración 1: La orquesta estaba en el estrado.
Oración 2: Yo bailaba al son de la música.
Oración compuesta por coordinación: La orquesta estaba en el estrado y yo bailaba al son de la
música. Por tanto, existen seis tipos de oraciones coordinadas:
ORACIONES NEXOS FUNCIÓN USO EJEMPLO

Coordinadas y, e, ni, que Expresan La conjunción y enlaza -Llegaron y


Copulativas adición o oraciones afirmativas o gritaron
gradación una oración afirmativa
y otra negativa. -No detuvieron al
conductor ni lo
La conjunción “e” identificaron
equivale a “y”. Solo se
utiliza ante palabras que -Los conductores se
comienza por i o hi. detuvieron e
iniciaron una
La conjunción ni enlaza discusión
dos oraciones
negativas.
Coordinadas pero, mas, sin Expresan Aporta a las oraciones -Jugó, pero
Adversativas embargo, si no, oposición o coordinadas una idea de no calificó.
aunque, antes exclusión oposición total o parcial.
bien -Es compañero mas
no amigo.
Coordinadas o, u, ya, Expresan La conjunción u equivale -Vivirá o morirá
Disyuntivas bien, ahora. alternativa a o. Solo se usa antes
palabras que comienzan -Sugieres u
con: por, o, u. ordenas
Coordinadas Luego, con Expresan Aporta a las oraciones -Pienso luego existo
Continuativa que, así pues, consecuencia coordinadas la idea de
s o Ilativas por tanto, por lógica consecuencia o resultado. -Es bueno, así pues,
consiguiente, Generalmente, lo aprovéchalo
por lo tanto, expresado en una oración
así que, de es consecuencia de la
modo que oración anterior.
Coordinadas este, aquel, Expresan Aportan características -Aquí lloraban, allá
Distributivas ya, bien, allá, distribución distributivas a las reían, este leía, aquel
aquí, uno, oraciones. jugaba
otro

92
Coordinadas porque, pues, Expresan una Aporta a las oraciones -Hoy no hubo
Causales con que, pues causa coordinadas una idea de partido porque el
que, puesto que, causa, motivo o equipo no llegó
ya que, como antecedente. Por lo
que, supuesto general, la segunda
que, como oración expresa la causa
de lo dicho en la oración
anterior.
Ejercicios
I. Completa la tabla indicando la clase de oraciones coordinadas que se dan a
continuación:
Copulativa “Co” - Adversativas “A” - Disyuntivas “Dy” - Ilativas “I” - Distributivas “Dis” -
Causales “Ca”
1. Teníamos miedo, así que huimos. 1.
2. Juan quiere cantar, pero yo me rehúso. 2.
3. Se levantó y salió, sin decir nada. 3.
4. Unos gritaban, otros se quejaban. 4.
5. Hablé, pero no había nadie. 5.
6. Lo llamas tú o lo llamo yo. 6.
7. Está lloviendo mucho, luego prefiero quedarme. 7.
8. Con la misma actitud aceptaba, bien los elogios, bien las críticas. 8.
9. Come o bebe lo que quieras. 9.
10. Nunca comenta ni se queja de la situación. 10.
11. Todo era confusión: este buscaba al muchacho, aquel gritaba; otro 11.
lloraba. 12.
12. Vive en Veracruz, aunque no sé exactamente dónde. 13.
13. Bailaban, cantaban y reían animadamente. 14.
14. Pregúntale quién es o cómo se llama. 15.
15. No me llamaron, por consiguiente, no me enteré.

I. Elige correctamente el tipo de oración coordinada, según los nexos que utilizan cada
uno de los siguientes enunciados:
1. Cría cuervos y te sacarán los ojos.
a) Disyuntiva
b) Continuativa
c) Copulativa
2. De esperanzas vive el hombre, pero muere de desilusiones.
a) Disyuntiva
b) Continuativa
c) Adversativa

93
3. O te vistes rápidamente o no llegamos a tiempo al concierto.
a) Disyuntiva
b) Continuativa
c) Adversativa
4. A ese rey lo decapitaron, es decir, le cortaron la cabeza.
a) Explicativa
b) Continuativa
c) Adversativa
5. No se conformó con la oferta, sino que exigió el doble.
a) Explicativa
b) Continuativa
c) Adversativa
6. O presta atención o te vas al pasillo.
a) Disyuntiva
b) Continuativa
c) Adversativa
7. A tus amigos aconséjalos en privado y elógialos públicamente.
a) Disyuntiva
b) Continuativa
c) Copulativa
8. Unos silbaban al árbitro, otros le insultaban.
a) Disyuntiva
b) Continuativa
c) Distributiva

9. El perro viejo no tiene dientes, pero tiene colmillos.


a) Disyuntiva
b) Distributiva
c) Adversativa
10. La censura perdona a los cuervos y se enseña con las palomas.
a) Disyuntiva
b) Distributiva
c) Copulativa

II. Identifica las oraciones coordinadas y elige el tipo de coordinación que corresponda:
1. No se sentía bien, así que se fue a casa.
a) Adversativa
b) Disyuntiva
c) Ilativa

94
2. Ni vino, ni habló ayer.
a) Copulativa
b) Ilativa
c) Disyuntiva
3. Vive en Mazatlán, aunque no sé desde cuándo.
a) Disyuntiva
b) Adversativa
c) Ilativa
4. Pregúntale quién es o cómo se llama.
a) Disyuntiva
b) Adversativa
c) Ilativa
5. Es lento, pero eficiente.
a) Ilativa
b) Copulativa
c) Adversativa
6. Me iré, pero tú no vendrás.
a) Ilativa
b) Adversativa
c) Copulativa
7. Estos libros son de literatura, aquellos son de historia.
a) Ilativa
b) Copulativa
c) Distributiva
8. Trae la escoba y barre las hojas.
a) Ilativa
b) Copulativa
c) Disyuntiva
9. No estudié así que tronaré.
a) Ilativa
b) Disyuntiva
c) Adversativa
10. Aquí no sucede nada, allí es extraordinario.
a) Disyuntiva
b) Distributiva
c) Copulativa

95
Conectores
Los conectores de subordinación son palabras o frases que estructuran un discurso con la
finalidad de formar oraciones compuestas subordinadas. En términos generales, los conectores
pueden ser cualquier palabra que permita establecer una relación, tales como las conjunciones,
los adverbios, las frases adverbiales, los pronombres relativos, entre otros.
Los conectores causales son aquellos que establecen una relación de causa y efecto entre las
dos proposiciones. Estos pueden ser reconocidos fácilmente si se sustituye satisfactoriamente
cualquier nexo por el conector causal prototípico, el cual es por qué. Por ejemplo: ya que, a
causa de esto, por eso, por esto, como entre otros.
Ejemplo:
• Como no vine a clases ayer, no sabía que hoy había examen.
• No sabía que hoy había examen porque no vine a clases ayer.

Por su parte, los conectores temporales se encargan de establecer relaciones cronológicas y


responden a la pregunta ¿cuándo?
• Ejemplo: Un temblor estremeció la casa mientras dormía.
Pueden ser de tres tipos: anterioridad (antes de, primero), contemporaneidad
(mientras, al mismo tiempo) y posterioridad (después, finalmente).

Las oraciones subordinadas.


Cuando dos oraciones se relacionan entre sí de modo que una queda incorporada en la otra con
una función específica, se establece entre ellas un lazo de dependencia o subordinación. Estas
oraciones reciben nombre de oraciones complejas.
La oración compleja se forma con dos o más oraciones unidas por medio de nexos o enlaces
subordinantes. Una de ellas es la oración principal y las que se insertan en ella con una función
específica son oraciones subordinadas.

Ejemplo

Oración principal

El papalote, que representa un dragón, vuela bien.

Oración subordinada

96
Las oraciones subordinadas pueden ser de tres tipos:

➢ Oraciones subordinadas sustantivas. Al unirse a otra pierde su independencia y


cumple con alguna de las funciones propias de un sustantivo. Ejemplos:
Sujeto Predicado
Inés Te hará llorar
Quien bien te quiere Te hará llorar

Las oraciones subordinadas sustantivas se introducen en la oración principal a través de uno de


estos nexos o enlaces subordinantes:
✓ Las conjunciones completivas que y si.
✓ Los pronombres relativos quien o que precedidos de artículo.
✓ Los pronombres interrogativos quién, qué, cuál, cuánto, cuándo, cuánto,
dónde y cómo.
➢ Oraciones subordinadas adjetivas. Cuando en una oración simple se sustituye un
adjetivo por una oración esta se subordina a la primera y recibe el nombre de
oración subordinada adjetiva. Las oraciones subordinadas adjetivas realizan la
función sintáctica propia de los adjetivos: modificar a un sustantivo.
Ejemplos:
• Pepe cambió el árbol seco por un ciruelo.
Adjetivo
• Pepe cambió el árbol que se secó en invierno por un ciruelo.
Oración subordinada adjetiva
Las oraciones subordinadas adjetivas se enlazan a la oración principal por medio de un
pronombre relativo: que, cual, quien, cuyo o por el enlace subordinante donde.
Ejemplos:
• El hombre que esperaba tenía frío.
• Mi mamá vendió el ropero donde la abuela guardaba sus cosas.
En algunos casos, los pronombres relativos pueden ir precedidos por artículos. Las expresiones
como: el que y el cual equivalen a aquel que.

➢ Oraciones subordinadas adverbiales. Lo mismo que las oraciones subordinadas


sustantivas se comportan como un sustantivo y las adjetivas se comportan como
un adjetivo, las oraciones subordinadas adverbiales se comportan como un
adverbio.
Ejemplo:
• El gato se aferraba al árbol así.
Adverbio
• El gato de aferraba al árbol como podía.
Oración subordinada adverbial

97
Las oraciones subordinadas adverbiales realizan dentro de la oración compleja la misma función
sintáctica que el adverbio la función de complemento circunstancial.
Ejemplo:
Iremos cuando hayamos terminado el trabajo.
Verbo Oración subordinada adverbial con función complemento circunstancial
Las oraciones subordinadas adverbiales se introducen en la oración principal por medio de
algunos de estos nexos o enlaces subordinantes:
➢ Las conjunciones subordinantes: cuando, apenas, mientras, donde, que, como,
luego, con que, aunque, porque…
➢ Las locuciones conjuntivas: antes de que, a medida que, en tanto que, después
de que, en cuanto, en tanto que, después de que, siempre que, tan pronto como, para
que, a fin de que, a pesar de que, por más que…

Ejercicios:
I. Elige la opción que indica el tipo de oración subordinada:
1. Llegarás a donde hay un poste.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
2. Se castigará duramente a quien desobedezca la ley.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
3. La carpeta que bordaste me gusta más.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
4. Te engañó quien te lo dijo.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
5. Quien respira vive.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
6. Llegaron por donde está seco el arroyo.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial

98
7. Debo reemplazar una lámpara que se fundió.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
8. Serán liberados quienes hayan cumplido su condena.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
9. El que come y canta, loco se levanta.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
10. Están en la casa donde vivíamos antes.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
11. Canté como me enseñaron.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
12. Daba flores desde que tú eras niño.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
13. Será bueno que tú lo controles.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
14. Te lo está contando quien lo presenció.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
15. El rosal cuya raíz lastimaron, se secó.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial

99
16. Quienes lleguen por aquí serán bien recibidos.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
17. Confesé lo mismo que ustedes.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
18. Hay una farmacia en donde termina esa calle.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
19. Se dirá lo que sea necesario.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
20. El incidente que te preocupa no parece grave.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
21. Vinieron cuando hacía frío.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
22. La empleada que administra esto, ya llegó.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
23. Gritas como cuando te duele.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
24. Vinieron cuando quisieron.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
25. Perro que ladra, no muerde.
a) Sustantiva

100
b) Adjetiva
c) Adverbial
26. El que a hierro mata, a hierro muere.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
27. Entramos cuando comenzaba la función.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
28. No se sabe la cantidad de aviones que hay sumergidos en el Pacífico.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
29. Disney World es admirado por quienes visitan la Florida.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
30. Compré un anillo, el cual es de oro.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
31. La ciudad que me gustó tanto se llama Taxco.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
32. Estudias cuando quieres.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
33. Me acostaré temprano como me aconsejó el médico.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
34. Del árbol que cae, todos hacen leña.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial

101
35. Compré regalos para quienes sepan conjugar verbos.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
36. Para quienes son aficionados a los toros, se organizan en España, diversas
fiestas taurinas.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
II. Identifica la oración subordinada y elige la opción que indica el tipo de
subordinación.
1. Se consignará a quienes delincan.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
2. Huyo como si lo persiguieran.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
3. Me quemé cuando toqué la olla.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
4. Este día yo quiero que asistan todos.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
5. Volvió a echar brotes el árbol que se cayó.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
6. Que ustedes asistan es lo de menos.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
7. Había tres en donde caía la sombra.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial

102
8. El frasco de perfume cuyo aroma te gusta se rompió.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
9. Entonces ellos huyeron como habíamos convenido.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
10. Quienes mintieron, aburaron de nuestra buena fe.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
11. Te llama el hombre cuyo hijo está enfermo.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
12. Me indicó la forma como podía estudiar.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
13. Haz el bien que puedas hacer.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
14. Los que viven en Francia trajeron los documentos ayer.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
15. Los muchachos que viven en Francia trajeron los documentos ayer.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
16. Los muchachos franceses trajeron los documentos cuando habíamos
acordado.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
17. El que luche lo va a conseguir.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial

103
18. El reloj que me regalaron es digital.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
19. Apagué la luz cuando terminé de estudiar.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
20. Quien viene, corre.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
21. Yo veo que no es posible.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
22. Dijo: cuenten hasta diez.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
23. Traje un pan para quien quiera.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
24. El chico que vigila llegó.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
25. La casa donde vivía se cayó.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
26. Ven en bicicleta, cuando quieras.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial
27. Hoy hice un pacto, el cual me pareció justo.
a) Sustantiva
b) Adjetiva
c) Adverbial

104
Ejercicios
I. Lee las siguientes oraciones y escribe a la derecha la palabra SIMPLE o COMPUESTA,
según se trate:
1. Lo consiguieron y lo trajeron ayer.
_____________________
2. Se hicieron los cascos de las bestias en aquellas pendientes.
_____________________
3. Está lloviendo, así que prefiero quedarme.
_____________________
4. Observa atentamente las oraciones siguientes.
_____________________
5. Fue dura la travesía de la Sierra de Querétaro.
_____________________
6. Lo trajo, pero se lo volvió a llevar.
_____________________
7. El cochero confesó, por lo tanto, fue a la cárcel.
_____________________
8. Corre o quédate.
_____________________
9. Pregúntale quién es o cómo se llama.
_____________________

II. Subraya la opción correcta, de acuerdo con el tipo de oración compuesta, tipo de
yuxtaposición, coordinación y subordinación que corresponda:
1. O me pagas o te demando.
a) Subordinada adjetiva
b) Coordinada disyuntiva
c) Coordinada distributiva
2. Quería responderte; mi celular no funcionaba.
a) Subordinada sustantiva
b) Coordinada disyuntiva
c) Yuxtapuesta adversativa
3. La casa, donde vivíamos, ya no existe.
a) Subordinada adjetiva
b) Coordinada disyuntiva
c) Coordinada distributiva

105
4. Quiero limpiar mi casa, no tengo tiempo.
a) Subordinada sustantiva
b) Coordinada disyuntiva
c) Yuxtapuesta adversativa
5. Entramos cuando comenzaba la función.
a) Subordinada sustantiva
b) Subordinada adverbial
c) Yuxtapuesta adversativa
6. Estudia mucho, aunque te canses.
a) Subordinada sustantiva
b) Coordinada adversativa
c) Yuxtapuesta adversativa
7. El enfermo respira, luego vive todavía.
a) Subordinada sustantiva
b) Coordinada disyuntiva
c) Coordinada ilativa
8. Hoy caminaremos por el parque, ayer fuimos al zoológico.
a) Subordinada sustantiva
b) Coordinada disyuntiva
c) Yuxtapuesta copulativa
9. No sopla el viento, ni cae la lluvia.
a) Subordinada adjetiva
b) Coordinada copulativa
c) Yuxtapuesta copulativa
10. Compré el cuadro que te gusta.
a) Subordinada adjetiva
b) Coordinada disyuntiva
c) Yuxtapuesta adversativa
11. Los gatos maúllan, mi perro ladra.
a) Subordinada sustantiva
b) Coordinada disyuntiva
c) Yuxtapuesta copulativa
12. No quieren a Juan, sino a Gabriel.
a) Subordinada adverbial
b) Coordinada adversativa
c) Yuxtapuesta adversativa
13. Sucedió mientras nosotros viajábamos.
a) Subordinada adverbial
b) Coordinada disyuntiva
c) Yuxtapuesta adversativa
14. Quien olvide la tarea no tendrá recreo.
a) Subordinada sustantiva
b) Coordinada disyuntiva

106
c) Yuxtapuesta adversativa
15. Cruzaron varios pueblos, subieron grandes montañas, nadaron por caudalosos ríos.
a) Subordinada sustantiva
b) Coordinada copulativa
c) Yuxtapuesta copulativa
16. El dinero hace ricos a los hombres, mas no los hace dichosos.
a) Subordinada sustantiva
b) Coordinada adversativa
c) Yuxtapuesta adversativa
17. El tiempo cuando te amé ya pasó.
a) Subordinada adjetiva
b) Coordinada disyuntiva
c) Subordinada adverbial
18. Llegará a donde hay un poste.
a) Subordinada sustantiva
b) Coordinada disyuntiva
c) Subordinada adverbial
19. Su padre, a quien jamás había visto, le pasaba una pensión suficiente para sus
necesidades.
a) Subordinada adjetiva
b) Coordinada disyuntiva
c) Subordinada adverbial
20. Juan pronunció un discurso, mas no logró que lo escucharan.
a) Subordinada sustantiva
b) Coordinada adversativa
c) Yuxtapuesta adversativa
21. Unos compañeros son educados; otros son muy alegres.
a) Subordinada sustantiva
b) Coordinada distributiva
c) Yuxtapuesta adversativa
23. Los policías llegaron a tiempo e hicieron una buena labor.
a) Subordinada sustantiva
b) Coordinada copulativa
c) Yuxtapuesta adversativa
24. El que llegue primero, ganará los premios.
a) Subordinada sustantiva
b) Coordinada disyuntiva
c) Yuxtapuesta adversativa
25. Saludé a la anciana, que es muy amable, en el ascensor.
a) Subordinada adjetiva
b) Coordinada disyuntiva
c) Subordinada adverbial

107
26. Conservo su imagen como la vi aquella noche.
a) Subordinada sustantiva
b) Coordinada disyuntiva
c) Subordinada adverbial
27. Miguel es camarero, Horacio es maestro, Claudia dentista.
a) Subordinada sustantiva
b) Coordinada copulativa
c) Yuxtapuesta copulativa
28. Los domingos trabajaba también la jornada completa para quien posee tantas hectáreas.
a) Subordinada sustantiva
b) Coordinada disyuntiva
c) Yuxtapuesta adversativa
29. Llegamos temprano a casa, así que hablaremos en tranquilidad.
a) Subordinada sustantiva
b) Coordinada disyuntiva
c) Coordinada ilativa
30. Llovió mucho pero no hubo buenas cosechas.
a) Subordinada sustantiva
b) Coordinada adversativa
c) Yuxtapuesta adversativa
31. ¿El que asesinó a Colosio fue Aburto?
a) Subordinada sustantiva
b) Coordinada disyuntiva
c) Subordinada adjetiva

108
a. Estructura
Identificación de oraciones principales y secundarias en un párrafo.
Cuando se lee un texto, observamos que existen dos tipos de oraciones que según su
importancia sobre el tema central se dividen en principales y secundarias.

➢ Oraciones principales: Son aquellas que expresan información esencial para


comprender el párrafo, en pocas palabras, sin ellas el párrafo no tiene sentido.
Existe una por párrafo.
➢ Oraciones secundarias: Son aquellas que expresan detalles o aspectos
derivados del tema principal. Casi siempre estas oraciones sirven para ampliar,
demostrar, explicar o ejemplificar a la oración principal.

Ejemplo:

Oración principal Oraciones secundarias

Agua, hielo y vapor; tres manifestaciones diferentes de un mismo elemento. El hecho de


que podamos ver el agua en estado líquido, sólido y gaseoso depende de la temperatura.
Por debajo de los 0° a 100°C, el agua permanece en estado líquido y, por encima de los
100°C, adquiere consistencia gaseosa. Para otros elementos, las temperaturas de
congelación y ebullición varían, pero la mayoría de ellos se pueden presentar, con
condiciones adecuadas, en cualquiera de los tres estados.

Ejercicios
Texto 1
Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás,
para denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia
soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y
actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje; que nos ayuda a
conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás y los otros son términos
demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos de definición, la ambigüedad puede
parecerse demasiado a la mentira. Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte,
o mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes y los humillados
de esta tierra…

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?


a) La literatura como medio de comunicación
b) El lenguaje de los otros a través de la literatura
c) La literatura como medio de salvación

109
2. “La literatura transmite conocimiento”, esta oración es:
a) Primaria
b) Secundaria
c) Terciaria
3. Según el texto anterior el autor se identifica con:
a) Los poderosos
b) Los otros
c) Los desposeídos

Texto 2
Prometeo, entregando el fuego a los hombres, hizo posible las artes. Este mito representa
la afirmación de lo humano frente a lo divino. Prometeo es el símbolo de la persona
moderna, preocupada por los problemas humanos. El fuego significa, al mismo tiempo, la
inteligencia y la técnica; por medio de la inteligencia los seres humanos se esfuerzan por
comprender el mundo y, por medio de la técnica, intentan transformarlo.

4. ¿Cuál es la oración principal del siguiente párrafo?


a) Prometeo, entregando el fuego a los hombres, hizo posible las artes.
b) Prometeo es el símbolo de la persona moderna, preocupada por los problemas
humanos.
c) Este mito representa la afirmación de lo humano frente a lo divino.

Texto 3

Los mitos nunca son simples historias ficticias, sino que siempre simbolizan profundos
cuestionamientos o paradigmas humanos. Por el hecho de estar ligados a la religión,
quizás, es que son eternamente aplicables a casos que, a nivel global, representan cosas
muy diversas de todos los aspectos de la vida.

5. ¿Cuál es la oración principal del texto?


a) Por el hecho de estar ligados a la religión
b) Los mitos nunca son simples historias ficticias, sino que siempre simbolizan
profundos cuestionamientos o paradigmas humanos.
c) Son eternamente aplicables a casos que, a nivel global

110
Texto 4

Por ejemplo, según la mitología helénica, Prometeo, héroe rebelde y benefactor, robó el
fuego a los dioses y lo entregó a los seres humanos; por lo cual Zeus lo castigó atándolo
a una roca, donde, durante el día, un águila le devoraba el hígado, que le volvía a crecer
durante la noche.

6. ¿Cuál es la idea principal?


a) Por lo cual Zeus lo castigó atándolo a una roca, donde, durante el día, un
águila le devoraba el hígado, que le volvía a crecer durante la noche.
b) Por ejemplo, según la mitología helénica, Prometeo, héroe rebelde y
benefactor.
c) Prometeo, héroe rebelde y benefactor, robó el fuego a los dioses y lo
entregó a los seres humanos.

Texto 5:

Últimamente, la furia mundialera se ha instalado con más fuerza que las veces anteriores
que la Selección Chilena clasificó para una Copa del Mundo. A pesar de que esta furia es
para algunos “buena” (euforia), lo cierto es que puede llegar a límites inusitados
mostrando lo peor de nosotros: desesperados gritos frente al televisor, el orgullo que
creerse mejor que Bielsa delante de la pantalla, tildar a un jugador de “malo” cuando
apenas se es capaz de trotar una cuadra, y vasos, floreros o alguno que otro
electrodoméstico roto con la “emoción”, son algunos comportamientos que hasta ahora
sólo se hacían dentro de la casa. Pero ahora que a la selección se le ha otorgado una
importancia pública, las calles y plazas se llenarán de gente viendo los partidos, y, al final,
con frustración o alegría la masa echará culpa a las tiendas, las bancas y piletas de ciudad.
7. ¿Cuál es el tema del texto?

a) Esta furia (la furia mundialera)


b) El fútbol
c) Los comportamientos

8. ¿Cuál es la oración principal del texto?

a) Últimamente, la furia mundialera se ha instalado con más fuerza que las veces
anteriores que la Selección Chilena clasificó para una Copa del Mundo.
b) A pesar de que esta furia es para algunos “buena” (euforia), lo cierto es que
puede llegar a límites inusitados mostrando lo peor de nosotros.
c) Pero ahora que a la selección se le ha otorgado una importancia pública.

111
C. Cohesión y coherencia.

Al momento de redactar un texto, las ideas que se tienen en mente deben conservar cohesión
y coherencia para que el receptor pueda comprender el mensaje que se le desea transmitir.
Es muy común considerarlos como sinónimos, pero son conceptos diferentes.
➢ Cohesión. Es la idea que se tiene dentro del discurso. Se enfoca al uso y
significado de las palabras que se utilizan. Su finalidad es evitar la repetición de
ideas, por lo que requiere del uso de sinónimos, antónimos, pronombres, entre
otros.
• Ejemplo:
Párrafo original. “Luisa es una deportista profesional, ha obtenido
muchos premios. Luisa ha viajado y participado en diversos
campeonatos fuera del país. Es por eso por lo que a Luisa la han
reconocido como la mejor deportista del estado”.
Párrafo editado y con cohesión. “Luisa es una deportista profesional, ha
obtenido muchos premios y viajado fuera del país para participar en
diversos campeonatos. El estado la reconoce como la mejor en el
deporte”.

➢ Coherencia. Es el resultado del conjunto de la estructura y la unidad del texto.


La propiedad que tiene de hablar en una sola dirección acerca del tema, es
decir, guardar el orden y pertinencia a nivel sintáctico y morfológico; mantener
el orden lógico del texto.
Reglas:
1. Tratar una sola idea principal de inicio a fin.
2. Evitar la repetición de ideas.
3. No contradecir la información. Si se está hablando de aspectos positivos
o negativos, no cambiar la posición en que se encuentre.
4. Dar un discurso real. Dependiendo del contexto, es importante
conservar un determinado nivel de realidad, por ejemplo, si decimos que
el automóvil salió volando y flotando sobre los demás coches; no es
recomendable mencionarlo si en la realidad es una condición que no
tienen los vehículos.

Mecanismos de coherencia:
1. Causa. Idea que se pretende exponer. Se pueden utilizar marcadores
como: porque, pues, ya que, dado que y para qué.
2. Certeza. Con este tipo de marcadores se busca dar por hecho las ideas y
argumentos. Los marcadores son: más bien, seguramente, por tanto,
claro, sin duda y de acuerdo.
3. Condición. Se encuentra al unir una idea con otra que indica verdad o

112
imposición. Es posible identificarla porque describe. Marcadores: si, en
caso de y solo.
4. Consecuencia. Se trata del resultado de una causa, incluye la conclusión
de una o varias ideas. Los marcadores son: entonces, finalmente, al final,
por tanto y concluimos que.
5. Oposición. Permite contrastar ideas, ayuda a ver el otro lado del
argumento. Los tipos de marcadores que se pueden utilizar: ni, aunque,
pero, en cambio, por lo contrario, no obstante, y, sin embargo.

Ejercicios
I. Selecciona la opción para sustituir correctamente el párrafo.
1. La maestra Pilar les informó a sus alumnos que el jueves no habría clases.
Comenzaron a preguntarle a la maestra el por qué, pero la maestra les dijo que
era una sorpresa. Lo que no sabían es que la maestra los llevaría de excursión.
a) La maestra Pilar les informó a sus alumnos que el jueves no habría clases y
todos comenzaron a preguntar el por qué. La maestra Pilar los llevaría de
paseo.
b) La maestra Pilar les informó a sus alumnos que el jueves no habría clases.
Comenzaron a preguntarle el por qué, pero les dijo que era una sorpresa.
Lo que no sabían es que ella los llevaría de excursión.
c) La maestra Pilar les informó a sus alumnos que el jueves no habría clases.
Comenzaron a preguntarle el por qué, pero la maestra Pi les dijo que era
una sorpresa. Lo que no sabían es que los llevaría de excursión.

2. El Cempasúchil o flor de muerto, es una planta mexicana de color amarillo.


Dentro de los usos del Cempasúchil hay: adornar las ofrendas, planta medicinal
y fumigante natural. La flor de muerto, también llamada Cempasúchil, tiene
muchos usos.
a) El Cempasúchil o flor de muerto, es una planta mexicana de color amarillo.
Dentro de los usos del Cempasúchil hay: adornar las ofrendas, planta
medicinal y fumigante natural.
b) El Cempasúchil o flor de muerto, es una planta mexicana de color amarillo.
Sus usos son los siguientes: adornar las ofrendas, ser planta medicinal y
fumigante natural. La flor de muerto tiene muchos usos.
c) El Cempasúchil o flor de muerto, es una planta mexicana de color amarillo.
Esta flor tiene muchos usos, tales como: adornar las ofrendas, uso
medicinal y como fumigante natural.

113
3. Es importante que, ante cualquier síntoma o sospecha de padecer un derrame
cerebral, lo más importante sea buscar ayuda médica inmediata, a través de
los números importantes de emergencia, 911.
a) Ante cualquier síntoma o sospecha de padecer un derrame cerebral, lo más
importante es buscar ayuda médica inmediata, a través de los números
importantes de emergencia, 911.
b) Es importante que, ante cualquier síntoma o sospecha de padecer un
derrame cerebral, se busque ayuda médica inmediata, a través de los
números de emergencia, 911.
c) Ante cualquier síntoma o sospecha de padecer un derrame cerebral, lo más
importante es buscar ayuda médica inmediata, a través de los números de
emergencia, 911.
4. NARRADOR: Ya tienes que hablar, ella está ahí, ella sabe que tienes algo,
recuerda que ella tiene un sexto sentido… ya ella tiene en su mente un sinfín
de historias de ella y tú.
a) NARRADOR: Ya tienes que hablar, ella está ahí, ella sabe que tienes algo,
recuerda que tiene un sexto sentido… ya ella tiene en su mente un sinfín de
historias juntos.
b) NARRADOR: Ya tienes que hablar, ella está ahí, sabe que tienes algo,
recuerda que tiene un sexto sentido… ya tiene en su mente un sinfín de
historias juntos.
c) NARRADOR: Ya tienes que hablar, está ahí, sabe que tienes algo, recuerda
que tiene un sexto sentido… ya ella tiene en su mente un sinfín de historias
de ella y tú.

5. Los muchachos del equipo de fútbol deben portar las camisas de los uniformes
que se les dio ayer, pero no las camisas del uniforme puesto ayer.
a) Los muchachos del equipo de fútbol, deben portar las camisas del uniforme
que se les dio ayer, pero no las que usaron ayer.
b) Los muchachos del equipo de fútbol deben portar las camisas del uniforme
que se les entregó ayer. No las que tenían puesto en el entrenamiento.
c) Los muchachos del equipo de fútbol deben portar las camisas del uniforme
que se les dio ayer. Las que tenían puesto ayer no.

114
6. “New Zonik” es una empresa que se le ha reconocido por su gran prestigio en
cuanto a su calidad y buena imagen de sus productos. Es la empresa con más
ventas a nivel nacional, pero en el país la empresa que más vende es “Fresh
Ice”.
a) “New Zonik” es una empresa que se le ha reconocido por su gran prestigio
en cuanto a calidad y buena imagen de productos. Es la empresa con más
ventas a nivel nacional, pero su competencia está en busca de más ventas,
su nombre es “Fresh Ice”.
b) “New Zonik” es una empresa con gran prestigio, pues sus productos
cuentan con una excelente imagen y son de excelente calidad. Es la
empresa con más ventas a nivel nacional, pero en el país la empresa que
más vende es “Fresh Ice”.
c) “New Zonik” es una empresa con gran prestigio, ya que sus productos
cuentan con buena imagen y su calidad es excelente. Es la empresa de
productos eléctricos con más ventas a nivel nacional.

Ejercicios de práctica
I. Selecciona la letra que contiene aquellas palabras que, al ser insertadas en la
oración, complementan correctamente su significado.

1. Tal ____ sea oportuna tu compra, pero si no ______ con cuidado la calidad del
producto, una _____ adquirido no podrás cambiarlo por otro.
a) vez . . . ves . . . vez
b) vez . . . ves . . . ves
c) vez . . . vez . . . ves

2. Los vendedores de _______venden los libros _______ precio, incluso _______del costo.
a) abajo . . . a bajo . . . a bajo
b) abajo . . . a bajo . . . abajo
c) abajo . . . abajo . . . a bajo

3. Realmente es un _______ que tengas ese ________ hacia el director, pues aún no lo
conoces y tu actitud puede ir en ______ de tu tranquilidad laboral.

a) perjuicio . . . prejuicio . . . perjuicio


b) prejuicio . . . perjuicio . . . perjuicio
c) perjuicio . . . perjuicio . . . perjuicio

115
4. No resultó difícil _______ al ladrón, pues entre todos los vecinos le tendieron la
trampa que finalmente lo pudo ______; con esto lograron _______ que unidos tendrán
un barrio seguro.

a) aprender aprender aprehender

b) aprehender aprehender aprender

c) aprehender aprender aprehende

5. Gracias al ______ del presidente del país, el ______ Municipal pudo resolver el
problema de los comerciantes, por lo que el ________ de Industria y Comercio le otorgó
un reconocimiento.

a) consejo . . . Concejo . . . consejo


b) consejo . . . Concejo . . . concejo
c) concejo . . . Consejo . . . concejo

II. Lee con atención los siguientes enunciados y responde lo que se te pide:
1. a muy altas temperaturas
2. el sol es un astro
3. se llevan a cabo
4. reacciones nucleares
5. en el interior del cual
¿Cuál de las siguientes alternativas presenta el orden correcto de la oración anterior?
a) 2, 5, 1, 4, 3
b) 2, 5, 3, 4, 1
c) 3, 4, 1, 5, 2

116
III. A continuación, aparecen grupos de frases u oraciones en desorden. Selecciona la
alternativa que presenta el orden correcto de las frases u oraciones.

Lee las oraciones y luego responde lo que se te pide:

1. por la fotografía aérea,


2. es posible detectar diferencias topográficas
3. ha sido proporcionada
4. una de las herramientas más valiosas
5. gracias a la cual
6. no observables a ras del suelo
7. para la localización de yacimientos arqueológicos,

1. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta el orden correcto de la oración anterior?

a) 3, 1, 4, 5, 2, 7, 6
b) 7, 3, 4, 5, 2, 1, 6
c) 4, 7, 3, 1, 5, 2, 6

Lee las oraciones y luego responde lo que se te pide:

1. La historia de nuestras relaciones la siguen escribiendo los artistas.


2. En la Colonia, monjes, mineros, funcionarios y comerciantes van y vienen entre
nuestros países.
3. Entre ellos el escritor Felipe Larrazábal, el biógrafo de Bolívar; la pianista Teresa
Carreño, que visita la capital mexicana en 1901; o más modestamente, Carreño,
el autor del Manual de Urbanidad, leído por varias generaciones de mexicanos.
4. Años después, Santa Ana recibe al General Páez (1854) y lo agasaja con un
banquete.
5. La historia de las relaciones entre México y Venezuela se remonta a la Conquista
con Diego de Ordaz, el compañero de Cortés que exploró el Orinoco.
6. Bolívar, Codallos, Mariano Montilla y Juan Paz del Castillo dejan en la memoria
mexicana de los primeros días del siglo XIX su huella insurgente.

2. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta el orden correcto de las oraciones anteriores
para formar un párrafo coherente?

a) 5, 2, 6, 4, 1, 3
b) 5, 1, 3, 2, 6, 4
c) 1, 3, 4, 6, 2, 5

117
Lee las oraciones y luego responde lo que se te pide:

1. De esta célula primigenia de la sociedad nació la familia comunal.


2. La madre ocupó un ambiguo lugar, entre lo divino y lo doméstico.
3. La familia fue hasta hace pocas décadas una estructura monolítica.
4. El padre se convirtió en dueño y señor de las decisiones.
5. En nuestra época ha sufrido importantes cambios.

3. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta el orden correcto de las oraciones anteriores
para formar un párrafo coherente?

a) 2, 4, 1, 3, 5

b) 3, 1, 5, 2, 4

c) 3, 5, 1, 4, 2

Lee las oraciones y luego responde lo que se te pide:

1. Así es de que no vuelvas a molestarla.


2. Faltan diez minutos a las 8:00 de la noche.
3. Su encuentro fue adrede.
4. Quedamos en venir el próximo lunes.
5. Te lo digo de deveras.

4.¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las dos oraciones expresadas correctamente?

a) 2, 4
b) 3, 4
c) 2, 5

Lee las oraciones y luego responde lo que se te pide:

1. Los precios de las acciones llegaron a niveles estratosféricos.


2. Próximamente la empresa celebrará su doceavo aniversario.
3. Conserva el ticket para hacer cualquier reclamación.
4. Los ancianos vivían en una casucha deplorable.
5. La sociedad de alumnos prepara un ambigú para celebrar el cumpleaños del
director de la escuela.

118
5. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las dos oraciones expresadas correctamente?

a) 1, 4
b) 1, 5
c) 2, 3
IV. En esta sección se presentan preguntas sobre oraciones correctas e incorrectas con
el fin de ver su capacidad para reconocer si todas las palabras están bien utilizadas
o si alguna o algunas NO corresponden al uso académico del español.

Lee las oraciones y luego responde lo que se te pide:


1. Cuando transcurran cinco años.
2. Lo dijimos muy claro.
3. Permaneciendo callados.
4. Tratar de atender a sus necesidades.
5. Por si acaso no vuelve.
1.¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la oración expresada correctamente?

a) 5 b) 2 c) 3

Lee las oraciones y luego responde lo que se te pide:


1. Rosario ofreció una fiesta a Carolina en su casa.
2. La tienda que buscas está al pasar el semáforo.
3. A Diana se le olvidó la bolsa y Lola se la llevó a su casa.
4. Compró un juguete para el niño que estaba en oferta.
5. En esa tienda venden ropa a personas de segunda.

2. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la oración expresada correctamente?


a) 1 b) 5 c)3

Lee las oraciones y luego responde lo que se te pide:


1. Te voy a desvelar un secreto.
2. El día del debut, recibió muchos ramos de flores.
3. Sus compañeros criticaron su patriotería.
4. A todo precio quería saber la verdad.
5. No me gusta ir a la capital por esa carretera porque circulan demasiados
trailers; prefiero la antigua.

119
3. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la oración expresada correctamente?

a) 2 b) 3 c) 5

Lee las oraciones y luego responde lo que se te pide:


1. Tanto el residente como los albañiles, todos ellos trabajadores de esa obra.
2. Tenía gran talento y gracia.
3. Por la disciplina se conoce a los esforzados.
4. Cantando y bailando por la casa.
5. ¡Esfuérzate!
4. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las dos expresiones que NO forman
oraciones?
a) 1, 4 b) 1, 5 c) 2, 3

Lee las oraciones y luego responde lo que se te pide:

1. Sofía solía escribir unas cartas larguísimas.


2. Ese día amaneció haciendo un frío atroz.
3. El hombre esperó pacientemente bajo la sombra de un árbol.
4. Silvestre considera que la prueba estuvo muy durísima.
5. Para llegar al auditorio era necesario cruzar un patio enorme.

5. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la oración expresada incorrectamente?

a) 3 b) 4 c) 5

Lee las oraciones y luego responde lo que se te pide:

1. La contaminación también se debe a la mala calidad de los combustibles.


2. El país fabrica autopartes de buena calidad.
3. La ciudadanía padece un verano ardiente.
4. Van a aumentar la inversión extranjera en nuestro país.
5. El recién nacido nació con tres semanas de anticipación.
6. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la oración expresada incorrectamente?
a) 3 b) 4 c) 5

Lee las oraciones y luego responde lo que se te pide:

1. Diana canceló su tarjeta de crédito rompiéndola.


2. Encontrándose cansado, se quedó pensando en su retiro.
3. Tú estás hablando y Lola está escribiendo.

120
4. Ricardo llegó temprano estacionando su auto en la sombra.
5. Salió de la habitación dando un portazo.

7. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las dos oraciones expresadas


incorrectamente?
a) 2, 3 b) 2, 4 c) 5, 3

Lee las oraciones y luego responde lo que se te pide:

1. Vimos un coche ardiendo.


2. El conductor guió bruscamente para no atropellar al individuo, volcando el
camión.
3. El agua estaba hirviendo.
4. Un avión tailandés se estrelló en mayo pasado pereciendo las 223 personas a
bordo.
5. ¡Ustedes trabajando! No lo puedo creer.

8.¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las dos oraciones expresadas


incorrectamente?

a) 2, 4 b) 1, 5 c) 1, 3

Lee las oraciones y luego responde lo que se te pide:

1. Compré un libro sobre arquitectura medieval que me parece muy interesante.


2. El Real Madrid, en su campo, ganó al Barcelona.
3. No estamos obligados a expedir el permiso a menores de edad.
4. Antonio tiene una casa con una fuente preciosa que ahora quiere vender.
5. Recibí una carta de mi amigo Pedro, la cual me llenó de contento.

9.¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las dos oraciones expresadas


incorrectamente?

a) 2, 5 b) 2, 3 c) 1, 4

Lee las oraciones y luego responde lo que se te pide:

1.Nada los hacía diferentes de los demás: eran unos estudiantes cualesquiera.
2. Toma las llaves y llévaselas a Florencia.

121
3. El Rector asistió a la ceremonia acompañado por el Vicerrector.
4. Después del sismo, la gente, por temor, prefería dormir a la intemperie.
5. Después de la operación tuvo que usar lentes oscuros, pues la luz le lastimaba.
10. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la oración expresada incorrectamente?
a) 1 b) 2 c) 3

Lee las oraciones y luego responde lo que se te pide:


1. Tráeme dos kilos de manzanas del mercado.
2. Cuando vayas al mercado cómprame dos kilos de manzanas.
3. Al atardecer cerraban las puertas que daban al patio central.
4. Marcelo tomó la llave y el libro y se los llevó a su casa.
5. Marcelo tomó el libro y se los entregó a sus hijos.
11. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la oración expresada incorrectamente?
a) 3 b) 4 c) 5

Lee las oraciones y luego responde lo que se te pide:


1. Terminó su examen saliendo a jugar luego.
2. Saludaba a sus amigos siempre sonriendo.
3. Cuando llegué, María ya estaba sirviendo la comida.
4. No podré asistir a la fiesta estando enferma.
5. Caminó de prisa pensando en llegar primero.
12. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las tres oraciones expresadas
correctamente?
a) 1, 4, 5 b) 2, 3, 4 c) 2, 3, 5

Lee las oraciones y luego responde lo que se te pide:


1. El pobre huérfano suplicaba le dieran una hogaza de pan.
2. Temblando de miedo llegó a la casa.
3. El sueldo de los funcionarios se obtiene del erario público.
4. En un lapso de tres semanas le llegará la autorización.
5. Pásame la baraja, es mi turno mezclar los naipes.
13. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las dos oraciones expresadas
incorrectamente?
a) 1, 2 b) 1, 3 c) 2, 5

Lee las oraciones y luego responde lo que se te pide:


1. Antonio estaba nadando con sus hermanos.
2. El presidente caminaba pasando revista a las tropas.
3. El coche se volcó rodándose por el barranco.

122
4. El niño es feliz jugando.
5. Los alumnos entraron al salón, sentándose luego.
14. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las tres oraciones expresadas
incorrectamente?
a) 1, 2, 4 b) 2, 3, 4 c)2, 3, 5
V. Selecciona la respuesta que exprese de manera adecuada la idea subrayada.
1. Familiares llamaron al periódico en Pensilvania luego de que apareció el
obituario, para decir que la mujer estaba viviendo y en buena salud.
a) estaba viva y bien de salud.
b) está viva y bien de salud.
c)está viva y de buena salud.
2. Se supone que a las doce -y se dice mal- ninguno pasará ya bajo los balcones
enmacetados de Madrid.
a) -y se piensa erróneamente- ya nadie pase
b) -y se supone mal- nadie pasará
c)-y es mal supuesto-ninguno pasare
3. En el camino de vuelta a casa se encontró con el cura y le contó lo sucedido.
-Jamás podré creer que una calavera hablase- mencionó el cura.
-Venga a mi casa mañana por la noche y la oirá hablar- replicó el granjero.
a) Creer jamás podre, la calavera hablase- señaló el cura.
b) Jamás creería que una calavera haya hablado-replicó el cura.
c) Jamás podre creer que una calavera haya hablado-dijo el cura.
4. La marcha del viernes estuviese encabezada por un grupo de activista indígenas y
de países en desarrollo.
a) La marcha del viernes está dirigida por un grupo de activistas…
b) La marcha del viernes se dirigió por grupos activadores…
c) La marcha del viernes estaba encabezada por un grupo de activistas…
5. POSADERO – Todo lo enredó mi mala estrella. Huyendo del cazador, le rompí
cuatro costillas a un peregrino; huía del peregrino; atropellé a su mujer, la del
sastro que estaba embarazada; y huyendo del sastre ocurrió la desgracia más
sangrienta: la del burro.
a) Escapaba del peregrino y atropellé a la mujer embarazada… esposa del sastro.
b) Huyendo del peregrino estaba; cuando a la esposa del sastre atropellé y estaba
embarazada.
c) Huyendo del peregrino, atropellé a la mujer del sastre, que estaba embarazada.
6. La pulga, dando un brinco muy ligero, Respondiendo en grandísimo resuello:
“¡Miren qué friolera!”
a) Respondió con grandísimo resuello:
b) Con aires gritando, tomando dijo:

123
c)Rusuello tomó para decir

VI. Selecciona la respuesta que exprese de manera adecuada la idea subrayada.


1. Familiares llamaron al periódico en Pensilvania luego de que apareció el
obituario, para decir que la mujer estaba viviendo y en buena salud.
a) estaba viva y bien de salud.
b) está viva y bien de salud.
c) está viva y de buena salud.
2. Se supone que a las doce -y se dice mal- ninguno pasará ya bajo los balcones
enmacetados de Madrid.
a) -y se piensa erróneamente- ya nadie pase
b) -y se supone mal- nadie pasará
c) -y es mal supuesto-ninguno pasare
3. En el camino de vuelta a casa se encontró con el cura y le contó lo sucedido.
-Jamás podré creer que una calavera hablase- mencionó el cura.
-Venga a mi casa mañana por la noche y la oirá hablar- replicó el granjero.
a) Creer jamás podre, la calavera hablase- señaló el cura.
b) Jamás creería que una calavera haya hablado-replicó el cura.
c) Jamás podre creer que una calavera haya hablado-dijo el cura.
4. La marcha del viernes estuviese encabezada por un grupo de activista indígenas y
de países en desarrollo.
a) La marcha del viernes está dirigida por un grupo de activistas…
b) La marcha del viernes se dirigió por grupos activadores…
c) La marcha del viernes estaba encabezada por un grupo de activistas…
5. POSADERO – Todo lo enredó mi mala estrella. Huyendo del cazador, le rompí
cuatro costillas a un peregrino; huía del peregrino; atropellé a su mujer, la del
sastro que estaba embarazada; y huyendo del sastre ocurrió la desgracia más
sangrienta: la del burro.
a) Escapaba del peregrino y atropellé a la mujer embarazada… esposa del
sastro.
b) Huyendo del peregrino estaba; cuando a la esposa del sastre atropellé y
estaba embarazada.
c) Huyendo del peregrino, atropellé a la mujer del sastre, que estaba
embarazada.

124
6. La pulga, dando un brinco muy ligero,
Respondiendo en grandísimo resuello:
“¡Miren qué friolera!”
a) Respondió con grandísimo resuello:
b) Con aires gritando, tomando dijo:
c) Rusuello tomó para decir

125
Anexo A
Tablas de los tiempos verbales:
*AMAR (Verbo modelo de la 1ª conjugación

Tiempos simples del modo indicativo

Persona Presente Pretérito Futuro Copretérito Pospretérito

Yo Amo Amé Amaré Amaba Amaría


Tú Amas Amaste Amarás Amabas Amarías
Él Ama Amó Amará Amaba Amaría
Nosotros Amamos Amamos Amaremos Amábamos Amaríamos
Ustedes Aman Amaron Amarán Amaban Amarían
Ellos Aman Amaron Amarán Amaban Amarían

Tiempos compuestos del modo indicativo

Persona Antepresente Antepretérito Antefuturo Antecopretérito Antepospretérito


Yo He amado Hube amado Habré amado Había amado Habría amado
Tú Has amado Hubiste amado Habrás amado Habías amado Habrías amado
Él Ha amado Hubo amado Habrá amado Había amado Habría amado
Nosotros Hemos Hubimos amado Habremos Habíamos Habríamos
amado amado amado amado
Ustedes Han amado Hubieron Habrán amado Habían amado Habrían amado

Amado
Ellos Han amado Hubieron Habrán amado Habían amado Habrían amado

Amado

Tiempos simples del modo subjuntivo


Persona Presente Pretérito Futuro
Yo Ame Amara o amase Amare
Tú Ames Amaras o amases Amares
Él Ame Amara o amase Amare
Nosotros Amemos Amáramos o amásemos Amáremos
Ustedes Amen Amaran o amasen Amaren
Ellos Amen Amaran o amasen Amaren

126
Tiempos compuestos del modo subjuntivo
Persona Antepresente Antepretérito Antefuturo
Yo Haya amado Hubiera o hubiese amado Hubiere amado
Tú Hayas amado Hubieras o hubieses Hubieres amado

Amado
Él Haya amado Hubiera o hubiese Hubiere amado

Amado
Nosotros Hayamos amado Hubiéramos o hubiésemos amado Hubiéremos amado
Ustedes Hayan amado Hubieran o hubiesen amado Hubieren amado
Ellos Hayan amado Hubieran o hubiesen amado Hubieren amado

*TEMER (Verbo modelo de la 2ª conjunción)

Tiempos simples del modo indicativo

Persona Presente Pretérito Futuro Copretérito Pospretérito


Yo Temo Temí Temeré Temía Temería

Tú Temes Temiste Temerás Temías Temerías

Él Teme Temió Temerá Temía Temería

Nosotros Tenemos Temimos Temeremos Temíamos Temeríamos

Ustedes Temen Temieron Temerán Temían Temerían

Ellos Temen Temieron Temerán Temían Temerían

Antepresente Antepretérito Antefuturo Antecopretérito Antepospretérito


He temido Hube temido Habré temido Había temido Habría temido
Has temido Hubiste temido Habrás temido Habías temido Habrías temido
Ha temido Hubo temido Habrá temido Había temido Habría temido
Hemos temido Hubimos temido Habremos temido Habíamos temido Habríamos temido
Han temido Hubieron Habrán temido Habían temido Habrían temido
temido
Han temido Hubieron Temido Habrán temido Habían temido Habrían temido

127
Tiempos compuestos del modo subjuntivo

Persona Antepresente Antepretérito Antefuturo


Yo Haya temido Hubiera o hubiese Hubiere temido
temido
Tú Hayas temido Hubieras o hubieses Hubieres temido
temido
Él Haya temido Hubiera o hubiese Hubiere temido
temido
Nosotros Hayamos temido Hubiéremos o Hubiéremos temido
hubiésemos temido
Ustedes Hayan temido Hubieran o hubiesen Hubieren temido
temido
Ellos Hayan temido Hubieran o hubiesen Hubieren temido
temido
*PARTIR (Verbo modelo de la 3ª conjugación)
Tiempos simples del modo indicativo
Persona Presente Pretérito Futuro Copretérito Pospretérito
Yo Parto Partí Partiré Partía Partiría

Tú Partes Partiste Partirás Partías Partirías

Él Parte Partió Partirá Partía Partiría

Nosotros Partimos Partimos Partiremos Partíamos Partiríamos

Ustedes Parten Partieron Partirán Partían Partirían

Ellos Parten Partieron Partirán Partían Partirían

Tiempos compuestos del modo indicativo


Persona Antepresente Antepretérito Antefuturo Antecopretérito Antepospretérito
Yo He partido Hube partido Habré partido Había partido Habría partido

Tú Has partido Hubiste partido Habrás partido Habías partido Habrías partido

Él Ha partido Hubo partido Habrá partido Había partido Habría partido

Nosotros Hemos Hubimos partido Habremos Habíamos partido Habríamos


partido partido partido

Ustedes Han partido Hubieron partido Habrán partido Habían partido Habrían partido

Ellos Han partido Hubieron partido Habrán partido Habían partido Habrían partido

128
Tiempos simples del modo subjuntivo
Persona Presente Pretérito Futuro
Yo Parta Partiera o partiese Partiere

Tú Partas Partieras o partieses Partieres

Él Parta Partiera o partiese Partiere

Nosotros Partamos Partiéramos Partiéremos


o
partiésemos
Ustedes Partan Partieran o partiesen Partieren
Ellos Partan Partieran o partiesen Partieren

Tiempos compuestos del modo subjuntivo


Persona Antepresente Antepretérito Antefuturo
Yo Haya partido Hubiera o hubiese partido Hubiere partido

Tú Hayas partido Hubieras o Hubieres partido


hubieses partido
Él Haya partido Hubiera o hubiese partido Hubiere partido
Nosotros Hayamos partido Hubiéramos o Hubiéremos
hubiésemos partido partido

Ustedes Hayan partido Hubieran o Hubieren partido


hubiesen partido
Ellos Hayan partido Hubieran o hubiesen Hubieren partido

Partido

129
Referencias:
Colegio Nacional de Matemáticas. (2009). Guía para el examen global de conocimientos.
Nivel bachillerato. México: Pearson Educación.
Goméz Manzano, P. (2010). Ejercicios de gramática y de expresión. (Con nociones teóricas).
Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A.
Romero Dueñas, C. (2007). Competencia gramatical en USO. Madrid: Edelsa
Grupo Didascalia, S. A. Gutiérrez, C. (2009). Gramática española.
Método práctico. España: Editorial Everest.
Del Río, M. (2004). Lenguaje y Expresión 1. México: McGraw Hill.
Martínez, José A. (2004). Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía. México, D.F.:
Editorial Porrúa. Álvarez Rendón, J. (2004). Lectura y redacción 1. Mérida:
McGraw Hill.
Aparicio, S., Luna, V. y Olguín, C. (2020). Taller de lectura y redacción I. México: GRAFA
Editores
Palacio Rivera, J. (2010). Ortografía. Manual práctico para escribir mejor. Madrid: RC
Libros.
Pérez Porto J. (2013). Definición de sinónimo. Recuperado el día 29 de octubre del 2018 en:
https://definicion.de/sinonimo/
Temoltzin, M. (2019). Estrategias para universitarios. Redacción indirecta. Centro de
estudios universitarios de Monterrey A.C. Recuperado de:
https://www.studocu.com/esmx/document/centro-de-estudios-universitarios-de-
monterrey-ac/orientacion-y-formacion-pedagogica/estrategias-para-universitarios-
redaccion-indirecta/740493
UAM. Recuperado en: http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/ortografia-
20%20jul/Hiatos.htm
Villalba, M. (2015). El mentor de la gramática. Con ejercicios resueltos. España: Océano.

130

También podría gustarte