Está en la página 1de 50

UNIDAD 1 (AIZERMBERG)

SALUD→ en todas las culturas es un bien cuya conservación y recuperación es una importante necesidad
No es un concepto particular, es una construcción socio cultural relativa a cada momento histórico

Es un concepto amplio, complejo, dinámico e inabarcable

No es un problema exclusivo de la profesión médica, incorpora otros fenómenos de la realidad con impacto
en la salud. Adquiere una dimensión social e interdisciplinar

OMS: “la salud no es solo la ausencia de enfermedad sino un estado completo de bienestar físico y mental”

Muchas personas→ estar sano: sentirse bien→ Salud percibida

Estar sano: ausencia de enfermedad→ ausencia de enfermedad

Médicos→ uso de dos conceptos

• Salud como normalidad: verifica que ciertas características de encuentren en valores normales. Se basa en la
normalidad como estadística. Se observa con frecuencia: normal
• Salud como ausencia de enfermedad: buscan signos y síntomas de las enfermedades con más probabilidad de
ocurrir

Derechos humanos→ garantías jurídicas universales que protegen a individuos y grupos contra acciones que puedan
interferir en libertades fundamentales y dignidad humana

Características:

- Tienen protección jurídica -son universales


- Se centran en la dignidad del SH - son interdependientes y relacionados entre si
- Son de cumplimiento obligatorio - están avalados por las normas internacionales
- No pueden ser ignorados ni abolidos

DERECHO A LA SALUD DERECHO HUMANO


Acceso a servicios de salud y derecho a condiciones esenciales y determinantes
asistencia médica de la salud

Agua limpia potable, suministro de nutrición y viviendas adecuadas,


condiciones sanas de trabajo y medio ambiente, acceso a info y educación
de temas relacionados con la salud

El derecho a la salud abarca cuatro elementos:

1. Disponibilidad: número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud


2. Accesibilidad: establecimientos, bienes y servicios accesibles a todos en cuatro dimensiones: no discriminación,
accesibilidad, acceso a la información y económica
3. Aceptabilidad: establecimientos, bienes y servicios deben ser respetuosos de la ética médica, culturalmente
apropiados, sensibles a los requisitos de género y el ciclo de vida
4. Calidad: deben ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y de buena calidad
OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS:

Respetar→ no perjudicar el disfrute del derecho a la salud

Proteger→ impedir que terceros interfieran en el disfrute del derecho a la salud

Cumplir→ adoptar medidas para dar efectividad al derecho a la salud

Países están obligados a: brindar servicios esenciales de atención primaria, alimentación esencial mínima nutritiva,
saneamiento, agua potable, medicamentos esenciales, estrategia y plan de acción nacional de salud pública

Argentina importantes avances en materia de reconocimiento del derecho a la salud

Resultados insuficientes: arquitectura segmentada del sistema de salud, ausencia de articulación


efectiva, distribución de los recursos

Problemas de salud→ afectan en + proporción a los grupos vulnerables de la sociedad

EVOLUCION DEL CONCEPTO DE SALUD (SORUE)


Oriente no musulmán: equilibrio energético→ salud
Forma en que se combinan radiaciones de la naturaleza con las del SH

Perfección: armonía de la persona con la naturaleza

Cambios energéticos→ regulados por la respiración, alimentación, relaciones sexuales, etc.

Occidente: 3 paradigmas en los últimos 1000 anos


1. HUMORAL: equilibrio de humores corporales.
Enfermedad→ ruptura de humores
Diagnostico→ mezcla de los distintos humores del cuerpo humano
Tratamiento→ necesita sangrías, ameticos, catárticos, etc

2. MECANICISTA: surge con la revolución industrial→ analogía entre el cuerpo y la maquina a vapor: consumo
de oxígeno, producción de calor, movimiento, eliminación de agua y residuos
Salud: estructura mecánicamente completa y fisiológicamente silenciosa
Enfermedad: “ruido”disfuncionamiento que se manifiesta en síntomas o signos. Ocurre por una
desadaptación del organismo a su cuerpo, el enfermo no es responsable
Se da una deshumanización de la medicina y disociación entre medicina y salud
Todo se divide hasta llegar a partes no divisibles: consecuencias→ reduccionismo científico y
superespecializacion

3. INTERACCION ENTRE SISTEMAS: tres sistemas evolutivos que interaccionan para conformar un estado de
salud: sistema genético, ecológico y social
Se pasa de la mono causalidad a la multicausalidad
✓ Cuidado de la salud: depende de todos. El sistema de salud es solo una parte de las responsables. Se
lleva a cabo de forma interdisciplinaria con acción de distintos sectores
✓ Salud y enfermedad son hechos sociales se producen dónde está la gente al igual que las acciones de
cuidado de la salud
✓ La salud se debe entender de forma positiva como calidad de vivir y no como ausencia de enfermedad
UNIDAD 2:
Problemáticas para la conceptualización del proceso salud-enfermedad (UBA):
OMS: proceso salud enfermedad→ conjunto de acontecimientos biológicos, sociales, históricos, culturales
interrelacionados que provocan la adaptación y desadaptación física, mental y social del individuo o grupo social
a su ambiente, ocurre en forma bidireccional y constante y da como resultado la afectación positiva o negativa
a la calidad y tiempo de vida
Problema→ conceptualización del proceso salud-enfermedad

• Ambos conceptos: condición abstracta


Los términos con los que son relacionados no son fenómenos en sí mismos, se recurre a distintas
percepciones→ interpretan de distintas formas según valores culturales y momentos históricos
Proceso salud-enfermedad→ no se vive de igual forma, hay distintas apreciaciones en la sociedad
• Hay un enfoque reduccionista del proceso salud-enfermedad que puntualiza la posición biologista. Se
considera que el causante de la enfermedad es un agente capaz de desencadenar un proceso biológico.
La unicausalidad tiene limitaciones ya que se olvidan las otras variables que se requieren para desarrollar
una enfermedad, varias de estas causas son las relacionadas con fenómenos socio económicos y socio
culturales: condiciones de vida, estilos de vida, estado nutricional, etc. Por ejemplo, no puede explicar
porque no todas las personas contagiadas con el bacilo de Koch (causa necesaria) desarrollan
tuberculosis. La presencia de una causa necesaria puede no ser suficiente para desarrollar una
enfermedad
• No se habla de proceso en relación a la salud y a la enfermedad, sino que se habla de uno o de otro,
siendo que es imposible separar a la salud de la enfermedad. No son estados absolutos, sino que un
proceso con gradientes de mejor o peor salud. El estudio del proceso salud-enfermedad necesita un
vínculo entre el objeto de conocimiento (pacientes) y su observador (profesional de la salud). Es
importante ver en qué manera el enfermo percibe su cuerpo y concibe la enfermedad, además el
profesional debe abordar la historia del sujeto en su colectividad teniendo en cuenta como procesos
sociales, económicos, políticos y culturales afectan al sujeto. Se intenta la construcción de una nueva
semiología medica
• Los términos que se utilizan en relación a salud y enfermedad olvidan los determinantes sociales.
Actualmente se presupone el análisis de la salud como un problema social más que individual. La relación
de los individuos con los medios de producción es determinante en la situación de salud de las
comunidades
Desigualdades en salud dependen de las desigualdades sociales
Enfermedades→ tienen una forma de manifestación social. La problemática de salud tiene que ver con las
condiciones y formas de vivir y morir del hombre
Dimensiones del hombre social→ moldean el proceso salud-enfermedad
Dimensiones: biológica, cultural, política-económica, psicológica, histórica, social, familiar, modo de
producción y consumo
Determinantes sociales→ condiciones sociales en que las personas viven y trabajan que impactan sobre la
salud
Mecanismos de estratificación económica→ determinantes estructurales de inequidades de salud, estos
configuran mejores o peores oportunidades para la salud y bienestar
Influencia de la posición socio económico sobre la salud no es directa sino producto de factores
intermediarios: condiciones materiales, calidad de vivienda, circunstancias psicosociales
Situación de salud de un grupo de población→ resultado de un conjunto de problemas de salud
Requisitos para la salud: paz, educación, vivienda, alimentación, ecosistema estable, justicia social y equidad
Calidad de vida→ conjunto de variables que intervienen a favor o en detrimento de la salud permitiendo
garantizarla o facilitando su perdida
Otras características inciden en estilos de vida saludables→ tiempo para el trabajo, tiempo para el ocio, uso
razonable de recursos naturales y compromiso de naciones, sociedades e individuos para sostener calidad
de vida saludable
DETERMINANTES DE SALUD: circunstancias sociales y económicas desfavorables que afectan la salud. Las
personas que se encuentran por debajo en escala social tienen más riesgo de contraer enfermedades. Esto
se debe a causas materiales y psicológicas

CAMPO DE SALUD (DEVER): modelo de análisis que permite conocer como varios factores afectan la salud de
un país: biología humana, medio ambiente, estilo de vida, organización de la atención. Sirve como instrumento
de análisis de problemas y necesidades de salud pública
Tiene una gran amplitud→ asegura la consideración de diversos aspectos de la salud y actores que intervienen.
Muchos problemas son causados por alguno de los componentes o la combinación de ellos
Componentes fueron identificados según→ causas y factores básicos de morbilidad y mortalidad y como
resultado del análisis del modo que cada elemento afecta la salud del país
PROBLEMA→ falta de un marco conceptual común que permita separar sus componentes principales
Componentes:
-Biología humana→ todos los hechos relacionados con la salud física como mental que se manifiestan en el
organismo como consecuencia de la biología fundamental del SH. Dada la complejidad del cuerpo su biología
puede repercutir en la salud de varias maneras y puede fallar de mil modos. Incluye la herencia genética, los
procesos madurativos/envejecimiento y las fallas internas del organismo.
-Medio ambiente→ factores relacionados con la salud externos al cuerpo humano sobre los que la persona
tiene poco control o ninguno
✓ Dimensión física: estrecha relación con el uso de la energía. Es muy probable que peligros para la
salud como contaminación del aire, ruido aumenten
✓ Dimensión social: involucra factores que causan modificaciones en la conducta y problemas en la
percepción y relaciones interpersonales. Hacinamiento, aislamiento y cambios acelerados pueden
ser causa de homicidio, suicido, estrés
✓ Dimensión psicológica
-Estilo de vida→ conjunto de decisiones que toma el individuo respecto a su salud, tiene cierto grado de
control
✓ Riesgos inherentes al ocio: por ejemplo, la falta de recreación se asocia con hipertensión y
enfermedades coronarias
✓ Modelos de consumo: por ejemplo, consumo excesivo de alimentos, consumo de alcohol, consumo
de tabaco
✓ Riesgos ocupacionales: ejemplo presiones en el trabajo causan estrés, angustia que puede provocar
ulceras pépticas e hipertensión
-Organización de la atención de salud→ cantidad, calidad, orden y relaciones entre las personas y recursos
en la prestación de atención de salud
✓ Curativo: comprende medicamentos, tratamientos odontológicos y profesionales de la salud
✓ Preventivo: tiene elementos muy limitados
✓ Restaurador: incluye hospitales, hogares y servicios de ambulancia
Abarca muchas dimensiones que pueden originar problemas de salud→ no tiene en cuenta por ejemplo
modelos económicos y otras variables determinantes
Permite instaurar un sistema de análisis con el que se puede examinar cualquier problema con respecto a
los cuatro componentes a fin de evaluar su importancia e interacción
Permite además desmenuzar los componentes
Ofrece una nueva visión de la salud→ permite reconocer aspectos que hasta el momento habían sido
ignorados. Permite además una visión unificada de campo de la salud y no una fragmentación de la
responsabilidad (problema en Canadá) donde cada participante busca soluciones a su esfera de interés
Recursos existentes se dirigen principalmente a asistencia médica y no a otras variables
Reto: reconocer variables de otro orden que intervienen en problemas de salud
Epidemiologia como guía→ la política sanitaria se basa en la prevención
Tres modelos reflejan esa orientación y promueven un enfoque epidemiológico
1. Concepto de campo de salud
2. Hechos centinela de Rustein
3. Paquetes de protección sanitaria canadienses
Ventajas de un análisis epidemiológico:
*Eleva el estilo de vida, medio ambiente y biología humana a un nivel de importancia equivalente al sistema
organizativo de atención medica
*Es global: el origen de todo problema de salud puede ser encontrado en una de las cuatro variables o en su
combinación
*Permite nuevas subdivisiones de los cuatro factores principales
*Ofrece una nueva perspectiva de salud, permite la exploración de campos que antes no se tenían en cuenta
Se desarrolló el concepto de modos de vida saludable→ se diseñaron estrategias que se enfocan en el cuidado
de salud y de personas con problemas de salud, no se enfoca en personas enfermas
Nexos dificultosos→ humanos – ambiente biofísico, social y económico
Visión holística→ la humanidad ocupa una posición de igual peso que los parámetros biofísicos
Surge la idea de desarrollo sostenible: desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus necesidades
Enfoque ecosistémico→ igual importancia al manejo ambiental, factores económicos y aspiraciones de la
comunidad
Conceptualizaciones de salud→ se están moviendo de una perspectiva antropocéntrica a una biocentrica

SALUD DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO (LALONDE)


Es un factor que por sí solo crea inequidades sanitarias y puede agravar las que son producto de la situación
socio económica
IGUALDAD DE GENERO: igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades para todas las personas
GENERO: roles, características y oportunidades definidos por la sociedad que se consideran apropiados para
los hombres, mujeres, niños, niñas y personas con entidades no binarias
DETERMINANTES DE SALUD SEGÚN EL GENERO→ normas, expectativas y funciones sociales que aumentan
las tasas de exposición y vulnerabilidad frente a riesgos de salud
-Mortalidad materna: las niñas con niveles más bajos de autonomía pueden recibir presiones para
abandonar la escuela, contraer matrimonio y tener hijos. La falta de recursos puede impedir que algunas
mujeres acudan a centros de atención sanitaria y se retrase la atención obstétrica
-Epidemias de sida, tuberculosis, enfermedades tropicales, etc: Las ocupaciones de los hombres pueden
aumentar por ejemplo la exposición a mosquitos y además los horarios de atención de centros de salud no
son compatibles con los horarios de trabajo, además los varones pueden tener menos acceso a pruebas y
tratamiento de infección por VIH
-Drogadicción y consumo de bebidas alcohólicas: Los adolescentes homosexuales, bisexuales y
transexuales tienen índices más altos de drogadicción y consumo excesivo de bebidas alcohólicas. Las
mujeres tienen menos probabilidad que los hombres de acceder a programas de recuperación ya que tienen
que cuidar a los niños y además por temor a perder la tenencia
-Accidentes de tránsito: aumentan en los hombres debido a los trabajos que realizan, además los hombres
jóvenes suelen adoptar comportamientos de riesgo influidos por normas y expectativas asociadas con la
masculinidad
-Acceso a servicios de salud reproductiva: tasas de embarazo, matrimonio infantil y violencia de género son
más elevadas en jóvenes que viven en zonas afectadas por catástrofes
-Logro de la cobertura sanitaria: cuando la vulnerabilidad asociada a la etnia y ubicación geografía se suma
a la relacionada con el género se limita el acceso a servicios de salud. La menor capacidad de pago de las
mujeres y la necesidad de cuidar hijos influye en la adquisición de un seguro de enfermedad
-Polución y contaminación ambiental: Los hombres suelen estar más expuestos a los contaminantes ya que
realizan tareas fuera de la casa, además se encuentran expuestos a la contaminación del aire por consumo
de tabaco
Permite visualizar inequidades existentes entre mujeres y hombres
Atención dirigida a mujeres en aspectos vinculados a función reproductiva→ es muy importante
En otros aspectos no reproductivos→ es escasa y no hay suficiente consideración de circunstancias del
ambiente social y económico que afectan la habilidad de las mujeres para proteger y promover salud propia
Trabajo de equipo→ debe ser planteado desde un enfoque de género que muestre las desigualdades y
pueda actuar para disminuirlas

UNIDAD 3:
CONCEPTO ACTUAL DE SALUD PÚBLICA (NAVARRO)
Actividad encaminada a mejorar la salud de la población→ necesario saber que es salud y que es población
OMS: salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino también un estado de bienestar somático, psicológico y
social del individuo y colectividad
Problema epistemológico→ asume que hay un consenso universal sobre lo que significan los términos de salud,
bienestar y población
Concepto de salud/enfermedad, lo que se constituye como práctica médica y las que se reconocen como
instituciones sanitarias→ muy influenciadas por el contexto social y político que las rodea
Ejemplo: antes la homosexualidad era considerada una enfermedad y hoy en día una condición normal de
elección sexual→ hubo una redefinición de la sexualidad por parte del movimiento feminista
El contexto social genero un cambio en la noción de salud y enfermedad
Definir salud y enfermedad→ es una cuestión científica, social y política
Antes→ responsabilidad del sistema medico: atender la porción de población que acude a dicho sistema
Sistemas curativos funcionaban para unos pocos
Los problemas de población son más amplios→ no es solo la gente que acude al sistema sino también a aquellos
que sin estar enfermos son vulnerables a la enfermedad cuya vulnerabilidad se podría eliminar o reducir con la
intervención del sistema de salud
Este cambio de concepción se dio en la IIGM donde muchos soldados no pudieron ir por no estar
suficientemente sanos→ post guerra empezaron campanas de detección, se amplia el sujeto de intervencion
El sistema de salud debió salir a la comunidad y responsabilizarse de sus problemas → vieron que la línea de
separación entre lo médico y lo social era muy poca. La responsabilidad también era hacerse cargo de la
población en dimensiones médicas y sociales
Responsabilidades del S sanitario han ido cambiando y renovándose junto con los cambios conceptuales y socio-
políticos
Anos 60’→ cambios en las sociedades del mundo desarrollado occidental
Protestas en contra de las condiciones de trabajo y del S de recompensa del daño sufrido→ exigían mejoras en
las condiciones y calidad de trabajo
Cuestionan también el daño creado por las relaciones de poder dentro del trabajo, sus indicadores e influencia
en la salud de la población empleada
Estrecha relación entre enfermedades cardio-vasculares y la ausencia de control del trabajador sobre sus
condiciones de trabajo→ se redefine la salud laboral
80’ y 90’→ relación entre salud y consumo: protección al consumidor mediante campanas de higiene del
alimento y otros productos
FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DE SALUD:
incidir para que la línea de enfermedad
este lo más cercana posible a la línea de
salud

Intervención preventiva primaria (IPP): se


produce antes que la enfermedad
aparezca, busca proteger a las poblaciones
vulnerables frente a los factores que
pueden producir enfermedad, ejemplo
inmunizar a la población contra
enfermedades contagiosas, mejorar
condiciones económicas y sociales y
desarrollar su potencial político
Intervención preventiva secundaria (IPS): interviene en la fase pre sintomática o silenciosa de la enfermedad y
frenar su desarrollo. Por ejemplo, las campanas de detección
Intervención preventiva terciaria (IPT): interviene cuando el individuo está enfermo, busca reducir el daño,
rehabilitarlo y atender sus necesidades de reintegración al entorno del cual procede. Incluye la medicina
curativa, atención de crónicos y rehabilitación física, psicológica y social
Medicina curativa: 90 al 95% del gasto medico total
Intervención preventiva primaria→ más eficiente para mejorar la salud, exige una relación entre cambios
sociales, políticos, económicos y de salud. Es el elemento más importante de la salud pública
Deterioro o descuido de la salud publica→ responsabilidad social e institucional
Situación agudizada por desigualdades e inequidades socio-sanitarias
90’→ definido por la OMS como la crisis de la salud publica
2000→ intento de recuperar la salud pública. Las funciones esenciales de la salud pública (FESP) tuvieron su
máximo punto de reflexión, apropiación e implementación en países latinoamericanos y caribeños
Hoy en día la S pública está más presente que antes en las agendas de desarrollo global
Debe ser construida en un campo de pensamiento y acción permanente por parte de todos los que tienen
responsabilidades con el bienestar de las personas y mejoramiento de la vida en sociedad
Antecedentes→ EEUU definió objetivos principales de salud pública
-Prevención de epidemias y propagación de enfermedades
-Protección contra danos ambientales
-Prevención contra danos de salud
-Promoción y fomento de conductas saludables
-Respuesta a desastres y asistencia a comunidades damnificadas
-garantía de calidad y accesibilidad a servicios de salud
La OMS en ese momento sugirió diez FESP y definió grupos de funciones
EEUU continua desarrollando indicadores, estándares y otros instrumentos de medición, submedicion y
evaluación de la práctica de salud publica
Organización panamericana de la salud junto a OMS→ busco definir las FEPS

• Promover un concepto común de salud pública y funciones esenciales en América


• Crear un marco para la medición del desempeño de las FESP aplicable a todos los países
latinoamericanos
• Apoyar la evaluación de la práctica de salud pública en cada país basándolo en la medición del
desempeño de las FESP
• Proponer un plan continental de acción para fortalecer la infraestructura y mejorar la práctica de salud
pública basado en los hallazgos de la medición del desempeño de las FESP
Se dieron a conocer once FESP:
1. Monitoreo y análisis de la situación de salud de la población→ evaluar la situación y tendencias de salud,
determinantes e identificación de desigualdades en riesgos, danos y acceso a los servicios
2. Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y danos→ investigación y vigilancia de
brotes epidémicos y patrones de presentación de enfermedades transmisibles y no, traumas y
exposiciones a sustancias toxicas
3. Promoción de la salud→ en la comunidad, implementación de programas para reducir riesgos y danos
en salud individual y colectiva
4. Participación social y empoderamiento de los ciudadanos en salud→ participación de la comunidad en
programas de promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud
5. Desarrollo de políticas, planes y capacidades de gestión que apoyen los esfuerzos de salud publica
6. Regulación y fiscalización de la S publica→ cumplimiento de códigos sanitarios, control de calidad de
servicios médicos, certificación de calidad de nuevas drogas y sustancias biológicas, etc
7. Evaluación y promoción de acceso equitativo a los servicios de salud → acceso efectivo de todos los
ciudadanos a los servicios de salud necesarios
8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en S publica→ formación y capacitación del personal
profesional y técnicos de salud publica
9. Garantía y calidad de los servicios de salud
10. Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud publica
11. Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud→ ejecución de acciones de prevención,
mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación temprana relacionadas con emergencias que
impactan la salud publica
Propuesta acompañada de estándares óptimos razonables de funcionamiento
Varios países de Aca. Latina→ modificaciones propias a las FESP
FESP→ contribución positiva en el desempeño de la gestión de la salud pública, añadió contenido educativo a
programas de formación y capacitación en el sector. Se aportó información importante para la implementación
de planes de desarrollo en salud
En argentina posibilitaron líneas de trabajo sobre dos ejes:
-desarrollo del marco regulatorio de la oferta de servicios
-sistematización de la legislación nacional en salud
Se incluyeron también modificaciones→ más énfasis en enfermedades no transmisibles, se destacó el rol de los
municipios saludables, se valorizo el desarrollo de capacidades institucionales en todos los ámbitos de
planificación y gestión en salud
Se hicieron evaluaciones de 3 o 4 años para comparar avances y ver problemas persistentes
“el desarrollo que hoy tienen todos los registros de profesionales, establecimientos, farmacias, legislación en
salud, avance de tecnología sanitaria, calidad de atención y sostenimiento de una estructura que avance en el
diseño técnico hubiera sido imposible sin el apoyo de las FESP”
Retos más importantes de la S publica→ tratar que profesionales, técnicos de la salude instituciones aprovechen
todas las oportunidades que se le presentan para ejercitar la práctica de la salud publica
No se logra totalmente→ deficiente formación de recursos humanos en salud pública, además de escases de
recursos humanos para atender todas las necesidades de los sistemas nacionales de salud, pobres incentivos
para los profesionales, desvalorización en la dinámica médico-paciente y competencia de la práctica privada
lucrativa
Principales funciones de S publica→ resumidas en promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la
salud
Hoy en día→ se percibe mucho más la enfermedad que la salud, por ello la demanda social y servicios de salud
se orientan a la curación a expensas de la prevención
NIVELES DE PREVENCION:
Leavel y Clark→ paradigma de la historia de la enfermedad: permite enfocar la promoción de salud y prevención
en un sentido más amplio
Comprende un periodo patogénico y otro pre patogénico en las cuales se desarrollan los tres
niveles de prevención
Periodo pre patogénico: estado, situación o proceso de salud real o aparente, no existen manifestaciones que
pre supongan la existencia de enfermedad: no hay signos ni síntomas
Periodo patogénico: estado, situación o proceso de enfermedad. El individuo ha tomado contacto con el agente
o noxa y va desde las primeras manifestaciones hasta la curación, discapacidad o muerte
Define tres niveles:
1. Primer nivel de prevención: (Prepatogénico) acciones llevadas a cabo en el periodo pre patogénico,
buscan evitar o limitar la aparición o producción de danos. Tiene dos etapas:
-Promoción o fomento de salud (inespecífica) → mantener o mejorar la salud de la población,
información para adquirir hábitos saludables, identificar elementos que puedan ser nocivos para la
salud. (personal, familiar, laboral y comunitaria) Campañas de información y charlas. (lavado de manos)
-Protección o mantenimiento de salud (especifica)→ crear una barrera entre la noxa y el individuo,
ejemplo no amamantar bebes ajenos, uso condón para prevenir VIH Y ETS, uso de casco, inmunización.
2. Segundo nivel de prevención: comprende, ya está instalada la enfermedad (patogénico):
-Diagnóstico acertado y precoz→ por ejemplo en nutrición algunos estudios que buscan evaluar el
estado nutricional de la población son limitados y de dudosa rigurosidad científica. Por ejemplo, no se
pueden obtener datos antropométricos en los que se hayan usado distintos instrumentos para
recolectar datos como balanzas con distintos sistemas
-Tratamiento apropiado y oportuno→ acertar en lo más posible la distancia entre el diagnóstico y las
acciones que efectivicen el tratamiento, también tiene que ver con el seguimiento del mismo
-Recuperación→ en enfermedades agudas y comunes de puede lograr curación o remisión, en
enfermedades graves se puede lograr un control, aunque el tratamiento debe seguir de por vida y en
otro caso existirá el riesgo de discapacidad o muerte prematura
3. Tercer nivel de prevención: acciones de rehabilitación para evitar que el daño se transforme en un factor
de riesgo que genere una discapacidad mayor o lleve a la muerte. Incluye la reinserción de las personas
a la sociedad en el plano físico, psicológico y social.
UNIDAD 4:
INDICADORES DE SALUD (OMS)

Indicadores→ variables que sirven para medir sucesos colectivos que permiten respaldar acciones políticas,
evaluar logros y metas
Son medidas de resumen: simplifican los datos correspondientes a una población
Indicadores de salud: herramientas que captan y resumen información relevante sobre distintos atributos del
proceso salud-enfermedad y del desempeño del sistema de salud. Reflejan la situación sanitaria de una
población
Funciones:

• Resumir información
• Clarificar y definir objetivos e impactos
• Verificar cambios o resultados
• Diseñar estándares que permiten evaluar estimar o demostrar el progreso con respecto metas
establecidas
• Planificar el reparto de insumos
• Realizar comparaciones en el tiempo de distintas poblaciones
Por ejemplo, en un consultorio nutricional se puede conocer por indicadores las patologías más atendidas, la
población que más acudió y otras variables
Es mejor trabajar con varios indicadores→ puede que uno solo no permita conocer y analizar una
determinada situación
Debe tener atribuciones científicas de:
▪ Validez: la información debe venir de fuentes confiables y precisas para que sea fiable para dar
confianza a los usuarios
▪ Confiabilidad: mediciones repetidas por distintos observadores debe dar como resultado valores
similares del mismo indicador
▪ Sensibilidad: debe ser capaz de captar mínimos cambios
▪ Especificidad: debe medir realmente lo que se supone que debe medir
▪ Bajo costo: que su construcción no implique un gasto que no justifique su uso
▪ Simpleza: que no sea complejo en construcción e interpretación
▪ Universalidad: no todos los indicadores lo deben cumplir pero si aquellos que pretenden comparar
información con otras poblaciones. El numerador y denominador deben referirse a la misma población
Fuentes: deben ser confiables y de rigurosidad técnica en su construcción e interpretación, las principales en S
pública son:
➢ Registros de sucesos demográficos (registro civil)
➢ Censos de población y vivienda
➢ Registros ordinarios de los servicios de salud
➢ Datos de vigilancia epidemiológica
➢ Encuestas por muestreo
➢ Registros de enfermedades
➢ Otras fuentes de otros sectores (económicos, políticos, bienestar social)
Son: fuentes secundarias de información. Aquellas que recogen sistemáticamente información con un fin
determinado. Ejemplo censo y encuestas.
Fuentes de información primaria: información que se recolecta de forma específica dentro de una
investigación por falta de información de datos rutinarios. Por ejemplo, una encuesta que desarrolla el propio
investigador, registros (registro civil, vigilancia epidemiológica, estadísticas vitales, estadísticas hospitalarias,
educacionales, electorales)
CIFRAS ABOLUTAS→ resultan del recuento de datos u observaciones individuales, no tienen relación con el
tamaño u otras características de la población. Expresan cuantos hechos existían en una fecha o periodo, son
útiles para definir la magnitud de un problema. No son útiles para medir y comparar fenómenos de salud y
enfermedad en una comunidad en función de variables.
Ejemplos: número de casos de malaria en un tiempo y lugar, número de nacimientos vivos registrados en una
zona en un periodo de tiempo o la “serie de casos” usada por los médicos para describir su experiencia con
cierta enfermedad
CIFRAS RELATIVAS→ provienen de relacionar una cifra absoluta con otra/s. Dentro del concepto de frecuencia
relativa se incluyen distintos conceptos:
❖ Razones: comparación por cociente de dos cifras de distinto universo, por ejemplo cama de
hospital/enfermeras o dos valores de la misma variable, ejemplo hombres/ mujeres. R=A/B.
Es un indicador fácil de calcular y permite comparaciones rápidas y concisas. Ejemplo en 1977
ingresaron 528 pacientes, 432 hombres y 96 mujeres. 432/96. La razón es de 4,5 hombres por cada
mujer o 450 hombres por cada 100 mujeres
❖ Proporciones: es un cociente que incluye el numerador en el denominador. P= A/A+B. se expresa en
porcentaje. En el ejemplo anterior: 432/528=0,818 = 81,80%. Permite comparar grupos de tamaños
diferentes al expresar como porcentaje
❖ Tasas: miden el riesgo de que ocurra un evento dado en una población, para esto se lo relaciona con la
población en la que aconteció o puede acontecer. En el numerador se indica la índole del evento, el
área geográfica, el lapso de tiempo en el que ocurrió. En el denominador se pone la población
expuesta al riesgo de ese evento. Mide un riesgo de salud en termino probabilísticos
✓ Tasas crudas: brutas, globales. Cuando los eventos refieren a la población total. Ejemplos:
-Tasa general de mortalidad: N total de muertes en un lugar y tiempo/ población en ese lugar a
mitad de periodo. Ejemplo 259639/32323002 habitantes x 1000= 8,03 muertes cada mil
habitantes
-Tasa general de mortalidad por una causa: N total de muertes por una causa en lugar y
tiempo/ población total en ese lugar a mitad de periodo
-Tasa general de natalidad: número de nacidos vivos/población a mitad de periodo
✓ Tasas específicas: el denominador está compuesto por una parte de la población. Hay
características personales que influyen en el riesgo de enfermar o morir. La comparación de
tasas crudas puede llevar a errores si los grupos difieren por su comparación (particularmente
en edad)
-Tasa de fecundidad: N nacidos vivos en un área y tiempo/ N de mujeres entre 15 y 49 años en
ese lugar y tiempo
-Tasa de letalidad: mide la gravedad de una enfermedad. N de muertes por una causa/
enfermos por esa causa. Es difícil de construir ya que no hay registros
-Tasa de mortalidad infantil: defunciones de menores de un ano/ nacidos vivos. Es un indicador
que depende de factores biológicos, demográficos, socio-culturales, de atención de salud y
geográficos
*Tasa de mortalidad neonatal precoz: N niños fallecidos en los primeros 7 días/ número de
nacidos vivos por cada mil nacimientos. Depende principalmente de la atención de la salud
*tasa de mortalidad neonatal tardía: N de muertes de niños de 7 a 28 días/nacidos vivos por
cada mil nacimientos.
*tasa de mortalidad post-neonatal: N de niños fallecidos entre 28 y 365 días/nacidos vivos por
cada mil nacimientos. Depende más de condiciones ambientales y socio-económicas
Indicadores→ pueden ser simples o compuestos (sobre la base de varios indicadores simples)
Hay diversos rubros en salud en los cuales se elaboran indicadores:

• Indicadores en política sanitaria: política sanitaria: legislación, regulaciones o normas que gobiernan
los servicios utilizables por los individuos ara el cuidado de su bienestar. Incluyen todos los indicadores
que dan cuenta de tal legislación, norma o regulación. Por ejemplo:
-Asignación de recursos: proporción de producto nacional bruto invertido en salud
-Distribución de recursos: proporción→ de profesionales de salud/población área y tiempo. Razón→
nutricionistas por km2
-Impacto de una nueva regulación: niños controlados antes de la AUH/total de niños, proporción de
niños controlados después de la AUH/total de niños
• Indicadores sociales y económicos: dan cuenta de la organización social, modo de reproducción,
producción y consumo. Por ejemplo: tasa de crecimiento de población, tasa de alfabetismo,
condiciones de vivienda: proporción de viviendas con acceso agua potable, indicadores de pobreza:
población por debajo de la línea de pobreza
• Indicadores de prestación de salud: dan cuenta de las acciones del sector de salud como la
disponibilidad de servicios, accesibilidad, indicadores de calidad o de cobertura→ indican el porcentaje
de población que recibe atención en un periodo. Ejemplo proporción de recién nacidos que recibieron
BCG en 2010 o proporción de mujeres en edad fértil que recibieron control ginecológico anual
• Indicadores del estado de salud: son los más usados y hay cuatro tipos:
1. Indicadores de mortalidad: muy usados ya que la muerte es un fenómeno universal que se
registra sistemáticamente
2. Natalidad: son importantes los que miden la capacidad reproductiva de una población. Son
importantes también los que miden el estado de salud materno-infantil
3. Morbilidad: estiman el riesgo de enfermedad, cuantifican su magnitud e impacto
4. Calidad de vida: indicadores compuestos que considera aspectos como expectativa de vida,
capacidad de adaptación del sujeto al medio, capacidad funcional de las personas. Ejemplo:
calidad material de la vida: tiene en cuenta mortalidad infantil, expectativa de vida al nacer y
capacidad de leer y escribir
• Indicadores demográficos: demografía: estudios de las poblaciones, trata de su dimensión, estructura,
evolución y características generales
- Demografía estática: estudia poblaciones en un momento determinado desde un punto de vista de
dimensión, territorio, estructura y características estructurales
*Dimensión: número de personas que residen en un territorio geográficamente delimitado
*Territorio: lugar de residencia de las personas
*Estructura de una población: clasificación de los habitantes según variables de persona: edad, sexo,
etc
-Demografía dinámica: estudia a las poblaciones desde el punto de vista de la evolución en el
transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución
geográfica de las poblaciones: natalidad, mortalidad, inmigración, emigración
Población a mitad de periodo→ si el periodo de observación es un ano se toma la población del mes de junio.
Esto se hace para neutralizar la inestabilidad de denominadores en cuanto a sucesos demográficos
Amplificación:
▪ En la amplificación de tasas brutas se usa 1000 como amplificador
▪ Cuando se intenta construir tasas especificas por algún atributo, ejemplo sexo, edad, etc se amplifica
por 100 000 la tasa ya que los numeradores suelen ser de menor magnitud
▪ Las tasas destinadas a medir hechos vinculados con el ámbito obstétrico se amplían en 10 000. Ejemplo
mortalidad materna o mortalidad por aborto
▪ Las tasas de letalidad se amplifican por 100, ya que el máximo riesgo que produce una enfermedad es
100%
Tasa bruta de natalidad 16,7 por cada mil habitantes (2016)
Tasa bruta de mortalidad 8,1 por cada mil habitantes (2016)
Tasa de mortalidad infantil 9,7 por mil nacidos vivos (2016)
Tasa de mortalidad materna 3,4 por diez mil nacidos vivos (2016)

UNIDAD 5:
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
Situación de salud→ relacionada con la distribución de salud en diferentes grupos
Estudios como el black report: inequalities in health → establece un gradiente entre salud y clase social
ocupacional→ demostró que la mortalidad en los estratos más bajos era dos veces más alta que en los
estratos das altos
Desigualdad: término usado para designar diferencias, variaciones y disparidades en los logros en salud de
individuos y grupos
Inequidad: desigualdad en salud que es injusta, inevitable e innecesaria
Ejemplo: seria igualitario que el bono de emergencia se de a toda la población, algo equitativo es darle al que
realmente lo necesita
Identificación de un problema, descripción y búsqueda de una explicación que los relacione con los
determinantes de salud→ análisis de situación de salud
Contexto, población y estado de salud
Tres grupos de análisis de la situación de salud:
-Análisis demográfico y socioeconómico
-Análisis de morbilidad y mortalidad
-Análisis de la respuesta social por parte de los servicios de salud
Consideran a un hombre histórico en relación con su medio social, físico y con las respuestas sociales
Diagnóstico de situación de salud y análisis de la situación de salud
Dos fases de un mismo proceso: diagnostico→ fase descriptiva y dinámica de su desarrollo (describe como
está la salud y enfermedad). Análisis→ Es estática. Elemento conclusivo para la solución de problemas
(caracteriza y busca las soluciones a los problemas)
Son procesos analítico-sintéticos que abarcan diversos tipos de análisis para poder caracterizar, medir y
explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, definir necesidades y prioridades en salud y proveer
información para implementar programas para abordarlas. Sin un análisis de situación no se pueden tomar
decisiones.
Diagnóstico de situación de salud: proceso multidisciplinario e intersectorial que describe la situación y
analiza la situación concreta de salud-enfermedad de una comunidad. Es un instrumento científico-
metodológico para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios.
Objetivos→ generales: reconocer y explicar la situación de salud, contribuir con info para mejorar los
procesos de toma de decisiones.
Objetivos específicos:

• Definir poblaciones homogéneas o estratos según condiciones de vida. Poblaciones con características
en común, por ejemplo, clase media baja, media alta, media o alta
• Determinar principales problemas de salud de la población en gral y de sus estratos
• Identificar brechas sanitarias entre los distintos estratos poblacionales
• Construir modelos explicativos del participante del proceso salud-enfermedad que identifique factores
de riesgo
• Definir estrategias efectivas y actividades de salud que permitan reducir las brechas en salud
Es esencial para planificar en salud
Utilidad:

• Determinar comportamientos y tendencias de los problemas de salud. Ejemplo el comportamiento del


coronavirus (enferma + población anciana ejemplo)
• Identificar inequidades
• Establecer prioridades, porque los recursos son finitos
• Priorizar y focalizar servicios y áreas de intervención
• Permite fortalecer la capacidad del gobierno y gerencia del trabajo de salud. Ejemplo conocer el ritmo
de mortalidad
• Es un insumo esencial para planificar en temas de salud
• Fortalece la capacidad de propuesta de los trabajadores en salud. Ejemplo se sabe que el COVID
necesita terapia intensiva, entonces se sabe que se necesitan más médicos que trabajen en esto
Características:
Dinámico: se remodela a través del tiempo, para responder a las condiciones de la época
Oportuno: se realiza lo más cerca cronológicamente con la realidad. El diagnostico debe ser cercano a la
realidad que quiero cambiar
Local: se realiza lo más cerca posible al lugar de análisis. Las condiciones de vida en distintos lugares no son=
Participantes: equipos de gestión (intermedio, regional, nacional), autoridades de sub sectores público y
privado, organizadores locales, equipos interdisciplinarios y la comunidad.

CAMBIOS DEMOGRAFICOS (LEMUS)


Participan varias ciencias→ demografía, demografía social, estadística, epidemiología, ecología social
Correcto diagnostico→ caracterizar a la población de acuerdo a su ubicación sociodemográfica, cultural y
económica para focalizar las causas que producen ciertos hechos
Demografía: herramienta fundamental para la salud: permite intentar dar respuestas a las necesidades de los
hombres
Permite conocer: crecimiento y distribución de las personas, grupos y poblaciones en interacción con su medio
social y natural. Es el estudio de las poblaciones humanas desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo
Población→ varía a través del tiempo. El envejecimiento la mayor esperanza de vida genera repercusiones en
fuentes de trabajo, fondos para jubilaciones, en el S de salud, etc
Crecimiento vegetativo: ritmo al cual crece una población→ tasa de natalidad – tasa de mortalidad
Dinámica demográfica→ produce efectos sobre la estructura económica y social
Proceso de transición demográfica: teoría que proporciona un marco lógico para el movimiento de la
población a través del tiempo. Es un tipo de ley empírica basada en un patrón observado en muchos países
relacionado al aumento de población post revolución industrial→ tuvo cuatro etapas
1. Etapa de bajo desarrollo económico y social, alta natalidad y alta mortalidad, sin planificación familiar,
7/8 hijos promedio y esperanza de vida de 40 años. Fecundidad estable y mortalidad con altibajos por
guerras. Crecimiento vegetativo bajo
2. Transición: Comienzan a tener control sobre la vida y la muerte. Hay un progreso social y económico
que aumenta la esperanza de vida, mejoran las condiciones de salud (- mortalidad). El promedio de hijos
sigue siendo 7/8. Se agranda el crecimiento vegetativo y aumenta el ritmo de crecimiento de la población
3. Envejecimiento demográfico: Fecundidad de 3 hijos por mujer, esperanza de vida de 70 (H) y 75 (M).
sociedades industrializadas con niveles de fecundidad y esperanza de vida estabilizados. El crecimiento de
población es bajo, nacen pocos y mueren pocos, hay control sobre la vida y la muerte y se da el
envejecimiento demográfico
4. Aumento ininterrumpido de la Esperanza de vida, baja la tasa de mortalidad y cae la fecundidad, se da
un envejecimiento de población. En países más avanzados ni se asegura el nivel de reemplazo poblacional
(necesita fecundidad de 2 hijos)
Dinámica demográfica resume hechos relacionados con: tamaño de población, composición, distribución
espacial
Depende de: nupcialidad, fecundidad, mortalidad, migraciones internas e internacionales
Estudio de la población desde dos perspectivas:

• Análisis transversal o estático: la información se obtiene a partir de los censos de población y


vivienda, recogen información acerca de desarrollo poblacional, vivienda, servicios y niveles de
educación, salud y trabajo. En nuestro país son de hecho: los individuos se encuestan en el lugar que
se encuentran al momento del CENSO. Hay cuatro unidades de observación: edificio, local de
habitación, hogares e individuos.
Permite conocer variables demográficas básicas (sexo, edad, lugar de nacimiento), educación,
residencia habitual y anterior (conocer tendencias de migración), estado civil, hijos nacidos vivos
(fecundidad), mortalidad para infancia y niñez, discapacidad, ocupación, cobertura de salud y
situación previsional.
Es universal (se realiza a toda la población), es periódico (cada diez años) y se realiza en simultaneo (a
toda la población al mismo tiempo). Temas nuevos incorporados en censo 2010: situación conyugal
(antes las parejas homosexuales quedaban fuera), equipamiento del hogar y población afro
descendiente
• Análisis longitudinal o estáticas dinámicas: observa una generación a través del tiempo estudiando
factores que producen variaciones. Se elaboran relevamientos dinámicos de la población: registros
continuos. El programa de estadísticas vitales se encarga de efectuar los registros: obligatorios,
permanentes y continuos. A mayor cantidad de subregistro más subdesarrollo
Encuesta permanente de hogares→ actualiza y complementa al censo, es realizada por el INDEC y es
un operativo de relevamiento de datos en los principales centros urbanos del país a través de la visita
a distintas viviendas. Produce información periódica sobre la población económicamente activa
(ocupados y desocupados) y sobre la población inactiva. Se realiza todos los anos
Encuesta nacional de gastos de hogares (ENGOH)→ se realiza cada 4 años
Analizan los mismos hogares todos los años
Tasa de natalidad: nacidos vivos/total de población. Hay que tener en cuenta los subregistros de defunciones
en los primeros días de vida, la estructura de la población se altera si predominan ancianos, la estructura por
sexo se altera si predominan hombres
Para corregirlo se usa: tasa especifica de fecundidad: nacimientos/ población femenina en edad fértil
Tasa de mortalidad: se mide través de:
1. Tasa bruta de mortalidad: número de defunciones periodo y lugar/población a mitad de periodo x100
2. Tasa de mortalidad específica: tiene en cuenta edad, causa, sexo, ejemplo tasa de mortalidad infantil.
Defunciones menores de 1 ano/ nacidos vivos x 1000
3. Letalidad: número de muertes por enfermedad en P y T/ número de casos diagnosticados de esa
enfermedad en ese periodo x 100
4. Esperanza de vida al nacer: promedio de años que se espera que viva una persona de edad
determinada si se mantiene la tasa de mortalidad actual
5. Años de vida potencialmente perdidos: años que se pierden a causa de muerte prematura
Pobreza: están en situación de pobreza los hogares que no tienen recursos suficientes para satisfacer las
necesidades básicas de sus miembros. Se puede medir por:
➢ NBI: es un método directo, se basa en indicadores censales como educación, calidad de vivienda,
acceso a servicios sanitarios y ocupación del jefe de hogar. Si cumple alguna de estas condiciones es
NBI:
-Hacinamiento: más de tres personas por cuarto
-Vivienda inadecuada: pieza de inquilinato, vivienda precaria (excluye casa, depto y rancho)
-Condiciones sanitarias: falta de retrete
-Menores no escolarizados: al menos 1 niño de entre 6 y 12 no asiste a la escuela
-Capacidad de subsistencia: 4 o más personas por miembro ocupado y jefe de hogar que no haya
completado tercer grado de primaria
➢ Línea de pobreza o indigencia: método indirecto, determina si un hogar cuenta o no con ingresos para
cubrir una canasta básica de alimentos y otros bienes y servicios no alimentarios: vestimenta,
transporte, educación, salud que conforman una canasta básica total.
Para calcular la CBA el INDEC calcula el requerimiento energético de un varón de 30 a 59 años de edad
con actividad moderada. Hay una tabla que indica cuanto corresponde cada persona de un adulto
equivalente, por ejemplo, un niño de 10 a 12 es 0,83
Definiciones:
-Población económicamente activa: personas que tienen una ocupación y aquellos que no la tienen, pero
buscan activamente. Población ocupada + desocupada
-Población desocupada: personas que no tienen ocupación pero buscan activamente
-Población subocupada demandante: ocupados que trabajan – de 35 hs semanales por causas involuntarias,
están dispuestos a trabajar más horas y en búsqueda
-Población subocupada no demandante: ocupados que trabajan – de 35 horas por causas involuntarias, están
dispuestos a trabajar más horas y no buscan otra ocupación
-Población superocupada: población ocupada que trabaja + de 35 horas semanales
-Población demandante de empleo: población ocupada que busca activamente otra ocupación y población
desocupada
-Índice de nivel de vida: salud, nutrición y alimentación, educación, empleo, condiciones de trabajo, consumo,
transporte, vivienda, vestido, recreación, seguro social y libertades humanas
-Índice de desarrollo humano: indicador compuesto por tres indicadores simples: esperanza de vida al nacer,
escolarización y nivel de vida

PIRAMIDES DE POBLACIÓN (INDEC): representación gráfica de la composición por sexo y edad de una
población en un país y en un momento determinado. Es útil conocerlas porque varones y mujeres cumplen
roles muy distintos en la sociedad, permite estimar el crecimiento a futuro y conocer cómo serán las aptitudes
de las personas
Composición→ grupos de población por sexo y edad: representados por barras horizontales, a la derecha
mujeres y a la izquierda varones. Cada barra representa un porcentaje de población total. Los grupos de
edades más jóvenes van en la base de la pirámide y los de edad avanzada en la cúspide
Eje de las abscisas: (X) muestra valores absolutos o relativos de la población de cada edad y sexo con relación
a la población en general
Eje de las ordenadas (Y): muestra el grupo de edad, menor edad en la base y mayor edad en la cúspide
Se pueden graficar en Excel por histogramas de frecuencias (cada barra según su altura contiene cierto
número de población). La pirámide es un doble histograma de frecuencias
Importancia:
-Permite analizar la proporción de población en edad de trabajar con respecto a la población de niños y niñas
(pasivos transitorios) y ancianos (pasivos definitivos)
-Estimar la mortalidad en el futuro
-Calcular la necesidad de brindar servicios públicos como escuelas y hospitales
Proceso de envejecimiento: comienza por la base (caída de fecundidad) y sigue por la cúspide (menos
mortalidad). Crecimiento cero: no hay aumento o disminución de población→ estado de homeostasis
Tipos de pirámides:
Bases anchas: muchas niños y niñas entre 0 a 4 años de edad. Cada barra puede aumentar o disminuir por
causas migratorias además de mortalidad y natalidad. La cúspide no tiene límite superior. La población se
divide en tres grandes grupos:
✓ Jóvenes: 0 a 14 anos
✓ Adultos: 15 a 64 años→ población en edad de trabajar
✓ Mayores: más de 65 anos
Permite conocer la cantidad de población dependiente y el grado de envejecimiento

• Pirámide expansiva/progresiva/forma de torre Eiffel/joven: base ancha por alta proporción de niños
y niñas y cúspide angosta por elevada mortalidad. Ejemplo Paraguay 1995. Es una estructura
poblacional joven. Se afina muy rápido hacia la cúspide. Se ve en países subdesarrollados, con alta
tasa de natalidad, alta tasa de mortalidad y baja esperanza de vida
• Pirámide en transición/equilátera/triangulo isósceles/campana: tiene base angosta debido a
reducción de nacimientos y una cúspide engrosada por aumento de la población mayor. Se da en
argentina en 2010. Se ve en países en vías de desarrollo, tiene media tasa de natalidad, tasa de
mortalidad media y esperanza de vida estacionaria (se mantiene mientras se mantenga la tasa de
mortalidad)
• Pirámide regresiva/envejecida/en forma de tinaja: base angosta por reducción de fecundidad y
cúspide ancha por alta proporción de adultos mayores, es la predicción para argentina n° 2025, una
sociedad cada vez más envejecida. Se ve en países desarrollados, la tasa de mortalidad y natalidad es
baja con una esperanza de vida alta.
Pirámides afectadas por movimientos de población: presentan desproporciones en las composiciones por
edad y sexo

• Población expulsora de población: población de cierta edad y sexo puede “faltar” debido a diversas
cuestiones: fallecimiento o emigración→ cuando emigran por lo general son jóvenes que buscan
mejores oportunidades de estudio o trabajo, por eso se ven más movimientos en estas edades
• Población receptora de población: se altera, pero por expansión en población de cierta edad y sexo
debido a flujos migratorios
Tasa de mortalidad infantil→ se compara el primer escalón con el siguiente, si mueren muchos de 0 a 4 de 5
a 9 va a haber una disminución en el siguiente escalón

UNIDAD 6:
ASIS:
Diferentes ciencias hacen sus aportes para hacer un correcto análisis de la situación de salud:
Estadística: campo de estudio relacionado con la recopilación, organización, resumen de datos y obtención de
inferencias acerca de un conjunto de datos cuando solo se observa una parte de ellos
Permite analizar situaciones en las que los componentes aleatorios contribuyen en la variabilidad de los datos
obtenidos
Según el área de aplicación varia su nombre→ estadística de salud, estadística demográfica, estadística social,
bioestadística
En el ámbito de salud pública se usan los métodos estadísticos usados por las distintas disciplinas que
constituyen a la estadística
Método estadístico→ procedimientos que se emplean para describir y determinar las características de las
series de datos.
Tiene distintas etapas:

• Recopilación de datos
• Organización de los datos
• Análisis de las series de datos
• Presentación de resultados
• Formulación de conclusiones
Para hacer los análisis se usan parámetros→ expresiones formulables que pueden valorar características
simples o complejas de un suceso tratado
Objetivos de la estadística en salud pública:
✓ Comprender fundamentos racionales en que se basan las decisiones en materia de diagnóstico,
pronostico y terapéutica
✓ Interpretar pruebas de laboratorio, observaciones y mediciones clínicas con conocimiento de las
variaciones fisiológicas, del observador o del instrumento
✓ Da conocimiento y comprensión acerca de la etiología y pronóstico de enfermedades
✓ Permite discernir problemas sanitarios para que se apliquen eficientemente los recursos para
resolverlos
Enseña los procedimientos lógicos, prácticos y útiles a seguir para observar un fenómeno, recolectar, elaborar,
analizar, interpretar y presentar datos del mismo expresados en síntesis.
Tiene dos finalidades:
1. Reducción de datos: sustitución de la masa de datos iniciales por un pequeño número de
características descriptivas (fase descriptiva). Obtiene datos nuevos, los resume y organiza
2. Análisis de datos: inferencia estadística→ pretende desplegar características a toda la población, sirve
para probar hipótesis acerca de datos resumidos
Importante interpretar correctamente los datos y ver de manera critica los resultados obtenidos
Epidemiologia: estudio de la distribución de los factores condicionantes y determinantes de los estados o
acontecimientos relacionados con el proceso salud-enfermedad en poblaciones específicas. También estudia
la aplicación de estos conocimientos al control, prevención y promoción de la salud y problemas sanitarios. El
objeto de estudio es la población humana. Se practica a través del método epidemiológico: Observa
fenómenos, elabora hipótesis, las estudia y verifica los resultados. Estudia también estados sanitarios
positivos→ ejemplo cuantos se curan
Historia: se origina con la idea de Hipócrates (2000 años atrás) de que los factores ambientales pueden influir
en la aparición de enfermedades. Estos conocimientos comenzaron a ser aplicados en el SXIX, marcaron el
comienzo de la epistemología y además descubrieron que el riesgo de cólera estaba relacionado con la
ingestión de agua suministrada por cierta compañía
Nos recuerda que medidas de salud pública como la mejora del suministro de agua y de los sistemas de
alcantarillado han contribuido a la salud de las poblaciones
Epidemiologia moderna→ se hace evidente la multicausalidad de las enfermedades→ obliga a desarrollar
nuevos métodos epidemiológicos
Usos de la epidemiologia:
1. Establecer el diagnóstico de la situación de salud en una comunidad o región: permite conocer las
causas de mortalidad y morbilidad de las enfermedades más frecuentes. La epidemiologia proporciona
esta información y en los países más desarrollados se obtiene de anuarios de mortalidad y de informes
periódicos de ministros de salud. Son muy pocos los países que llevan estos registros.
Permite establecer un diagnóstico de situación de salud en un momento dado y permite identificar
grupos con mayor riesgo de adquirir la enfermedad, permitiendo concentrar recursos en los grupos
donde el riesgo es mayor. Permite saber la clase y magnitud del problema, causas, grupos de riesgo y
las posibles explicaciones de afección a esos grupos de población
2. Medir efecto de medidas terapéuticas, evaluar el efecto de nuevas drogas o el impacto de nuevos
procedimientos
3. Estudiar las causas de una enfermedad
4. Completar el cuadro clínico→ historia natural y social de la enfermedad
5. Evaluar los servicios de salud
6. Capacitar para hacer una lectura crítica de la literatura medica
SALUD AMBIENTAL- ECOLOGIA SANITARIA (LEMUS)
Ambiente→ totalidad del mundo físico que rodea al ser humano, incluidas entidades vivientes, los demás
seres o grupos humanos y sus interrelaciones (relación entre el individuo y el ambiente que lo rodea)
Salud ambiental→ aspectos de salud humana que son determinados por factores ambientales físicos,
químicos, biológicos, sociales y psicosociales. También hace referencia a la teoría y práctica de evaluación,
corrección, control de los factores ambientales que pueden afectar de forma adversa a la salud del presente y
futuras generaciones
Tareas de las que se ocupa: producción y protección de agua segura para bebidas, alcantarillado y eliminación
de excretas, recursos hídricos y contaminación, desechos sólidos y protección de suelo, contaminación
atmosférica, inocuidad de alimentos, salud y seguridad ocupacional, seguridad química y desechos peligrosos,
asentamientos humanos y vivienda, control de vectores y salud publica veterinaria, radiación ionizante y no
ionizante, contaminación por ruido, planificación urbana y uso del suelo, seguridad en el transporte, calidad
de medicamentos, aspectos ambientales globales, desastres
Estudia el comportamiento de agentes patógenos en el ambiente y como afectan a las comunidades humanas
así como los procedimientos de prevención y control correspondientes
Puntos críticos para la relación ambiente/desarrollo (humano):
➢ Calidad de vida: mejoramiento y replanteo de la misma para detener los efectos de la pobreza y el
consumismo del ambiente
➢ Energía: uso racional y uso de fuentes de energía alternativas (solar, eólica, etc)
➢ Reciclaje: reutilización de los residuos industriales, papel, vidrio, metal
➢ Desarrollo sostenible: promover un desarrollo tecnológico y económico que tenga en cuenta el sistema
ecológico mundial y la necesidad de preservar su equilibrio satisfaciendo las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones. Buscar que el desarrollo sea sostenible en
el tiempo
➢ Situación ambiental global y local: protección de la atmosfera, del suelo de recursos hídricos, mares,
océanos y costas, protección del tráfico ilegal de químicos y residuos tóxicos, de lluvias acidas, especies
en extinción, hacinamiento urbano, uso de la biotecnología, etc
Según OMS→ para contar con un buen medioambiente se necesitan estrategias a nivel población:
Estrategias más efectivas
1.Municipios de saludables: plantea que los municipios sean saludables. Mejoran en forma continua su
ambiente físico y social, potenciando los recursos comunitarios que permiten a la población realizar todas las
funciones de vida y autodesarrollarse hasta su máximo potencial
Entiende a la salud como un concepto positivo que enfatiza los recursos sociales y personales así como las
capacidades físicas. La salud es creada y vivida por la gente, es el resultado de la acción de la sociedad en el
medio ambiente físico y social
Asegura la integración de actividades que lleven a:
✓ Establecer mecanismos intersectoriales efectivos para el desarrollo de políticas públicas saludables
✓ Desarrollar un programa de salud para las comunidades que identifique los desafíos en el terreno de
salud y proponer una estrategia de la ciudad para llevarlas a cabo
✓ Establecer un equipo de trabajo adecuado para la organización de un municipio saludable y comunidad
sana
✓ Crear mecanismos para la responsabilidad pública de los efectos de tomas de decisiones en temas de
salud
✓ Asegurar participación de la comunidad en las decisiones y acciones que afecten a la salud
Los objetivos de los municipios saludables son:
• Medioambiente físico, limpio y seguro
• Ecosistema que sea estable ahora y conservarlo a largo plazo
• Comunidad fuerte que se apoye y sea solidaria
• Elevado nivel de participación del público en las decisiones que afectan sus vidas, salud y bienestar
• Cobertura de necesidades básicas para todos los habitantes
• Acceso a variedad de experiencias y recursos con la posibilidad de contactos, interacciones y
comunicación
• Economía variada, vital e innovadora
• Nivelo óptimo de cobertura en el sistema local de salud
2.Vigilancia epidemiológica ambiental: proceso sistemático, ordenado y planificado de observación y
medición de variables para luego describir, analizar, evaluar e interpretar las observaciones y mediciones con
propósitos ambientales
Obtiene información de química, biología, hidrología, meteoróloga, bromatología, geología, etc. Confronta y
relaciona esa información con los efectos nocivos de salud asociados con la calidad ambiental
Dificultad→ asociación entre morbilidad y mortalidad con los elementos ambientales, es difícil llegar a una
conclusión. Por ejemplo tiene diarrea porque consumió agua contaminada
Acciones y actividades:
▪ Mediciones de agentes ambientales nocivos en los distintos componentes del ambiente
▪ Observaciones/mediciones sistemáticas de factores o situaciones ambientales
▪ Descripción, análisis, evaluación e interpretación de esas mediciones
▪ Identificación de condiciones, situaciones o características que se constituyen en factores de riesgo
▪ Mediciones/observaciones de las variaciones y tendencias de los factores de riesgo
▪ Mediciones de las frecuencias con que se presentan en la comunidad efectos adversos en la salud
▪ Detección e investigación de brotes, de pequeños grupos de casos y accidentes
Desastre→ fenómeno natural u ocasionado por el hombre que produce una perturbación masiva de los
sistemas normales de provisión de los servicios de salud. Presenta una amenaza grave o inmediata para la
salud pública del país afectado que requiere asistencia exterior. Pueden ser agudas (terremoto) o crónicas
(sequia, inundación). La vulnerabilidad con los desastres guarda relación con el subdesarrollo
Son una carga para los servicios de salud y exigen la asignación de recursos a medidas de emergencia.
También pueden resultar una oportunidad de reformas genuinas a largo plazo, por ejemplo mejora en la
distribución de servicios y asignación de prioridad de servicios
Grado de preparación de los servicios de salud de un país para confrontar desastres→ refleja la calidad de los
servicios y la capacidad para proporcionar atención y cobertura eficaz. Depende de la organización y recursos
del sistema de salud
Riesgo→ probabilidad y posibilidad de daños relacionados con la existencia de determinadas condiciones en la
sociedad. Es una condición que capta una posibilidad de perdidas hacia el futuro. Los factores de riesgo
pueden ser:
✓ Factores de amenaza: posibilidad de que ocurra un evento físico que cause daño a la sociedad. Por
ejemplo: evento físico: exposición frente a un infectado por COVID puede causar un daño a la persona
que se exponga a esa persona o un adulto mayor esta en amenaza por relacionarse con una persona
enferma
✓ Factores de vulnerabilidad: características diferenciadas de la sociedad que la predisponen a sufrir
daños frente a un evento físico extremo y la dificultad de recuperación. Por ejemplo: el grupo más
vulnerable es el grupo adultos mayores: tienen características específicas que lo predisponen a sufrir
ese daño
Accidentes→ de los problemas más importantes de salud, por la elevada mortalidad que ocasionan, por las
discapacidades y el costo de las lesiones no mortales
Accidentes y violencia: causas externas de mortalidad y morbilidad→ 2% de la población mundial padece
algún tipo de discapacidad por esta razón
Mundo industrializado→ responsable de los males ambientales, la revolución industrial lleva al deterioro de
ecosistemas que sostienen la vida. Los países menos desarrollados perjudica su entorno y a todos por el uso
de procesos sucios.
Hombre→ ambiciones de poder materialista y en competencia con otros. Se agrava al vivir en ámbitos cada
vez más chicos y super poblados, emerge la indiferencia
Hoy en día:

• Se trata de satisfacer las necesidades de explotación y producción y se hiere al planeta. Se producen


daños irreparables, contaminación, debilitamiento de la capa de ozono, cambios climáticos, etc
• Aumenta la marginación social y la pobreza. Se reinstalan enfermedades y epidemias, aumenta la
mortalidad infantil y el analfabetismo
• Se da una separación de la humanidad y el mundo natural
• Se da un consumo irracional y aumento de bienes innecesarios
Mundo industrializado→ gran responsable de los males ambientales
Consecuencias: al achicar la capa de ozono aumenta el riesgo de cáncer de piel, la sobre utilización de las agua
lleva a que se agote el manto acuífero, se generan cambios en el clima, la vegetación es afectada por la lluvia
acida y otros agentes químicos, avanza la deforestación que erosiona a los suelos, aumenta la contaminación
por el uso de combustibles
ECOLOGIA SOCIAL (LEIVA)
Tiene una noción de espacio ambiental finito (todo lo que nos da el ambiente no es infinito, tiene un corte),
mide la apropiación desigual de ese espacio ambiental y tiene una noción de duda ecológica del norte con el
sur. Contempla las causas socioeconómicas del empobrecimiento entre países y la interrelación entre la
desigualdad social y desequilibrios ambientales.
Huella ecológica→ impacto sobre los sistemas naturales del consumo de recursos y emisión de recursos. Por
ejemplo, el ser humano consume alimentos y al eliminar residuos deja una huella, consumimos oxígeno y
dejamos CO2
Bio-capacidad humana disponible→ capacidad biológica disponible que tiene el ambiente para darle al ser
humano
Postula una nueva teoría de las necesidades materiales y espirituales que es crítica del industrialismo y
consumismo inducidos
Deuda ecológica→ resultado de restar nuestra huella ecológica a la biocapacidad humana disponible. Estamos
en deuda cuando dejamos más huella ecológica de lo que el ambiente nos puede dar. BHD-HE
Para reducir la huella ecológica es necesario aumentar la eco-eficiencia global: hacer más con menos,
cambiar el modelo de desarrollo para reducir los impactos ambientales. Es reducir los impactos ambientales
globales por cada unidad de satisfacción humana final (lo que el sh siente como satisfacción)
Ejemplo: caso: lavado de dientes
Biocapacidad humana disponible: 3 litros de agua
Unidad de satisfacción humana final: dientes limpios e higienizados
Caso 1: persona deja 4 litros de huella ecológica. El déficit ambiental que genera es de -1→ 3-4= -1. Está en
deuda ecológica
Caso2: huella ecológica: 2 litros de agua. Déficit ambiental: BHD-HE= 3-2= +1. Deja un litro de agua disponible,
no está en deuda ecológica
Ecología social→ se plantea como alcanzar la eco-eficiencia y la justicia ambiental.
Ecología política→ lucha contra los ataques a la biodiversidad, el empobrecimiento de los suelos cultivables, la
desertificación y escasez de agua y las nuevas formas de esclavitud y explotación del trabajo asalariado. Es un
intento de avanzar a un nuevo humanismo que respete las diferencias culturales y el medio ambiente
Desarrollo sostenible: proceso dinámico de crecimiento económico y social donde todos los beneficios
derivados del bienestar que trae este crecimiento se distribuyen equitativamente entre los miembros de la
sociedad sin afectar la cantidad y calidad de los recursos renovables para asegurar la misma expectativa a las
generaciones del futuro.

UNIDAD 7: TODO DE VIGNOLO.

NIVELES DE ATENCION (VIGNOLO J):


Forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población. Las
necesidades se ven como problemas que se resuelven y no como servicios prestados. En cada nivel de
atención se pueden desarrollar todos los niveles de prevención

• Primer nivel: es el más cercano a la población, permite resolver las necesidades de atención básicas y
más frecuentes→ se pueden resolver por actividades de promoción de salud, prevención de la
enfermedad y procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de
salud y cuenta con establecimientos de baja complejidad como consultorios, policlínicas, centros de
salud, centros de vacunación, centros de atención barriales. Resuelve el 85% de los problemas. Es el
que tiene más nivel de accesibilidad.
• Segundo nivel: abarca a hospitales y establecimientos donde prestan servicios relacionados a la
atención de medicina interna, pediatría, ginecología, obstetricia, cirugía general, psiquiatría,
policlínicas que tienen internación. El 10% de los problemas prevalentes los resuelve el nivel. Entre el
primero y segundo se resuelven hasta el 95% de problemas
• Tercer nivel: atención de problemas poco prevalente, atención de patologías complejas que requieren
procedimientos especializados y de alta tecnología. La cobertura debe alcanzar a todo el país o gran
parte de él. Resuelve el 5% de los problemas de salud. Un ejemplo es el centro nacional de quemados
o centros de diálisis, hospital de clínicas. Hospitales que tienen subespecializaciones
Correcto funcionamiento→ debe existir un sistema de referencia y contrarreferencia que permite la
capacidad operativa de cada uno de los mismos.
Fundamental: coordinación entre los distintos niveles, debe haber capacidad operativa de cada uno de ellos
acorde a las necesidades. Entrada del usuario al sistema→ desde el primer nivel de atención (siempre)
▪ Referencia: procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual un establecimiento de salud
transfiere la responsabilidad del cuidado de salud de un paciente o el procesamiento de una prueba
diagnóstica a otro establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva
▪ Contrarreferencia: procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual el establecimiento de
salud de referencia una vez resuelto el problema o resultado de prueba diagnóstica devuelve la
responsabilidad del cuidado de salud al establecimiento referente (menos complejo) para su control y
seguimiento
Efector de salud: establecimiento dedicado a la atención sanitaria, puede ser de gestión pública o privada
NIVELES DE COMPLEJIDAD: número de tareas diferenciadas o procedimientos complejos que comprenden la
actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por ella. El nivel de atención condiciona
el nivel de complejidad que debe tener cada establecimiento
Este dado por→ tipo de recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios para el cumplimiento e objetivos
de la unidad asistencial

• Primer nivel de complejidad: efectores→ policlínicas, centros de salud, centros de vacunación


profesionales→médicos familiares y comunitarios, pediatras, ginecólogos y médicos generales
• Segundo nivel de complejidad: los efectores son hospitales con especialidades como medicina interna,
pediatría, ginecología, cirugía general, psiquiatría, etc. Se relaciona con el segundo nivel de atención
• Tercer nivel de complejidad: prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de subespecialidades de
estas. Hacen uso intensivo de recursos humanos y equipamiento con realización de procedimientos
complejos y uso de alta tecnología. Se relaciona con el tercer nivel de atención
NIVELES DE PREVENCION: medidas destinadas a prevenir la aparición de la enfermedad, reducir factores de
riesgo y detener su avance y consecuencias. Se pueden llevar adelante en los distintos niveles de atención

• Prevención primaria: busca disminuir la incidencia de la enfermedad. Evita la aparición de una


enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales, predisponentes y
condicionantes. Por ejemplo, uso de preservativos para evitar la aparición del VIH o programas
educativos para ensenar como se previene el dengue, prohibición de venta de bebidas alcohólicas a
menores de 18 años. Se lleva a cabo en los tres niveles de atención, por ejemplo, un programa de
inmunización en el nivel primario o prevención de escaras en un tercer nivel de atención
• Prevención secundaria: se dedica al diagnóstico precoz de enfermedad incipiente sin manifestaciones
clínicas, busca enfermedades en las personas aparentemente sanas. Se logra a través del examen
médico periódico para evitar o retardar la aparición de secuelas. Es muy importante en enfermedades
crónicas. Por ejemplo tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales con control
periódico y seguimiento del paciente para monitorear su evolución y detectar a tiempo posibles
secuelas
• Prevención terciaria: acciones que buscan la recuperación de la enfermedad manifestada mediante un
correcto diagnóstico, tratamiento y rehabilitación física, psicológica y social. Es fundamental el control
y seguimiento del paciente para aplicar tratamiento y rehabilitación. Busca minimizar los sufrimientos
causados al perder la salud, facilitar la adaptación de los pacientes a problemas incurables. Ejemplo la
realización de fisioterapia luego de sacar un yeso por fractura

ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS) VIGNOLO estrategia que busca superar los modelos biomédicos
centrados en la enfermedad que privilegian servicios curativos caros basados en establecimientos de segundo
y tercer nivel
Propuesta: cambiarlo por modelos basados en la promoción de salud y preventivos de la enfermedad a costos
razonables para la población
Es la asistencia sanitaria esencial que se basa en métodos y tecnología prácticos científicamente fundados y
socialmente aceptados. Está al alcance de todos los individuos de la comunidad mediante su plena
participación y a un costo que la comunidad y país puedan soportar en todas las etapas de su desarrollo
Elementos esenciales: suministro de alimentos y nutrición adecuada, agua potable y saneamiento básico.
Asistencia materno-infantil, planificación familiar, inmunizaciones, prevención y lucha contra enfermedades
locales, suministro de medicamentos esenciales y tratamiento apropiado de enfermedades
Estrategia: reorientación del personal de salud hacia la APS, participación de la comunidad, coordinación
intersectorial e interinstitucional, centralización normativa y descentralización ejecutiva
Renovación de la APS: 2005, distingue:

• Valores: principios sociales, objetivos o estándares apoyados o aceptados por un individuo, clase o
sociedad. Ejemplo: derecho a mayor nivel de salud y equidad
• Principios: fundamentos, leyes, doctrina o fuerza ganadora sobre la cual se soportan los demás
elementos. Ejemplo: dar respuesta a las necesidades de salud con orientación a la calidad
• Elementos: condición de un componente básico o esencial. Por ejemplo: atención integral e integrada,
orientación familiar y comunitaria, énfasis en promoción y prevención
Estrategia aplicable en todos los niveles de atención, está orientada toda la población y no es sinónimo de
primer nivel de atención
PROMOCION DE SALUD: proceso que proporciona a los individuos y comunidades medios necesarios para
ejercer mayor control sobre su propia salud y poder mejorarla. Propone la creación de ambientes y entornos
saludables, facilita la participación social construyendo ciudadanía y estableciendo estilos de vida saludables.
Estrategias que mejoren los condicionantes de salud y busca favorecer la participación social construyendo
ciudadanía, se concibe a los individuos como sujeto de derecho. Involucra la vida cotidiana: vida personal,
familiar, laboral y comunitaria
Es distinto de prevención: la prevención refiere al control de enfermedades poniendo énfasis en factores de
riesgo y poblaciones de riesgo. La promoción se centra en la prevención y pone énfasis en determinantes de
salud y determinantes sociales de la salud
Promoción de la salud Prevención de enfermedades
Enfatiza y refiere a la salud Refiere al control de enfermedades
Pone su acento en determinantes de la salud y Pone énfasis en los factores de riesgo y
determinantes sociales poblaciones de riesgo

Prevenir: preparar, llegar antes de, disponer de manera que evite, impedir que se realice
Acción anticipada, basada en el conocimiento de la enfermedad a fin de hacer improbable la expansión
posterior de la enfermedad
Promover: no se dirige a determinada enfermedad o desorden pero sirven para aumentar la salud y bienestar
general
Enfatiza en la transformación de los condicionantes de la vida y el trabajo que conforman la estructura
subyacente a los problemas de salud demandando un abordaje intersectorial

UNIDAD 8

SISTEMA DE SALUD (BELLO)

Conjunto de organizaciones, instituciones y recursos que se dedican a la actividad sanitaria. Su objetivo es


mejorar las condiciones de salud de la población y responder a las necesidades de la población en un tiempo y
lugar. Debe organizarse para cumplir con el derecho a la salud.
Resultado de la articulación del componente político, técnico y económico

• Político: hace referencia al modelo de gestión, define las prioridades del sistema. Es la decisión política
de hacia dónde va la salud de la población
• Económico: refiere al modelo de financiación de cada sistema. De donde provienen los recursos, como
se asignan
• Técnico: refiere al modelo de atención. Define las acciones y servicios que se deben prestar y a quien
cubre.
Funciones de un sistema de salud:

• Generación de recursos: no solo físicos sino también humanos


• Prestación de servicios: asistenciales individuales, acciones de salud publica
• Financiamiento
• Ejercer rectoría por parte del estado: establece las políticas y reglas para todo el sistema en su
conjunto.
Distintos países→ distintos sistemas de salud→ dos sistemas principales
-Universalista: servicios nacionales donde recursos pertenecen al estado y se financian mediante impuestos.
Ejemplo España
-Seguridad social: modelo prototipo de Alemania. Los recursos pueden ser estatales o privados, se financias
mediante descuentos obligatorios del salario de trabajadores (Obra social)
-Modelo de seguros privado: las personas financian el servicio “gasto de bolsillo”. Ejemplo estados unidos
(prepaga)
En general se combinan forman mixtas: Argentina→ sistema mixto
Perfil epidemiológico: aumento de enfermedades crónicas no transmisibles. Enfermedades cardiovasculares→
principal causa de muerte
Sistema de salud argentino→ dividido en tres sectores→ poco integrados entre sí y fragmentados también en
su interior
➢ Sector público: obtiene financiamiento de recursos nacionales, provinciales y municipales y servicios
de seguro social cuando atiende a sus afiliados, los compradores son el ministerio de salud nacional y
de las provincias, secretarias municipales de salud. Son 24 unidades responsables del sector público.
Los proveedores de servicios son hospitales y centros de salud públicos y los usuarios principalmente
son personas sin cobertura ni capacidad de pago. Brinda atención gratuita a todas las personas que lo
demanden y titulares de pensiones no contributivas. Cubre a 15,3 millones
➢ Seguro social: se organiza por obras sociales. Obtiene financiamiento de contribuciones de
trabajadores, contribuciones de empleadores y recursos provinciales y nacionales. Los compradores
son obras sociales nacionales y provinciales. Los proveedores son hospitales y centros de salud
públicos y privados. La mayoría de las obras sociales operan con prestadores privado y también
públicos por ejemplo PAMI contrata a hospitales. Cada provincia cuenta con una OS que cubre a los
empleados públicos de su jurisdicción, el instituto nacional de servicios sociales para jubilados y
pensionados/ programa de asistencia médica integral (INSSyP-PAMI) brinda cobertura a los jubilados
del sistema nacional de previsión y sus familiares a cargo, pensionados y veteranos de guerra. Los
trabajadores asalariados y sus familias son beneficiarios de las OS también. Cubre a 27,6 millones
➢ Sector privado: obtiene financiamiento de individuos y empresas, los compradores son empresas de
medicina prepaga y los proveedores profesionales y establecimientos de salud profesionales, los
usuarios son beneficiarios de pensiones no contributivas, trabajadores y beneficiarios, personas con
capacidad de pago y beneficiarios de obras sociales.
Está conformado por profesionales que prestan servicios independientes a pacientes particulares
asociados a OS especificas o sistemas privados de medicina prepaga, establecimientos asistenciales
contratados por OS, entidades de seguro voluntario→ empresas de medicina prepaga que incluyen al
subsector prestador de servicios agrupado en la confederación argentina de clínicas, sanatorios y
hospitales privados. Incluye también a las mutuales de salud: entidades no lucrativas que ofrecen
planes de salud pero no operan ni como OS ni como medicina prepaga, ejemplo plan de salud del
hospital italiano.
En el sector privado no están muy marcados los niveles de atención, en el público sí.
Cubre a 6 millones de personas
Argentina→ tiene cobertura universal (44 millones): 43 millones corresponden a cobertura pública y seguro
social y el resto cobertura de gasto privado→ hay superposición→ acceden a doble cobertura: ejemplo obra
social y pre paga. Mal uso de recursos por falta de coordinación
1949→ se forma el ministerio de salud
Nacen organizaciones sindicales, estatales y para estatales que más tarde dan origen al sistema de OS
Funciones:
✓ Normalización, regulación, planificación ye valuación de las acciones de salud en Argentina
Se expanden los derechos sociales, se multiplica la oferta pública universal y gratuita de servicios de salud y
amplía la seguridad social
Institucionalmente nace un sistema fragmentado con tres sub sectores que atienden a tres categorías de
usuarios:

• Grupos sociales de bajos ingresos que no tienen seguridad social: acuden a hospitales y centros de
salud publica
• Trabajadores asalariados y jubilados: cuentan con un seguro social administrado por la OS nacionales y
provinciales que no tienen fines de lucro. Estas subcontratan servicios del sector privado para la
atención de sus beneficiarios. Las nacionales cubren al 70% de los afiliados y las provinciales el 30%
• Poblaciones con capacidad de pago → compra seguros privados o paga de su bolsillo al recibir
atención. Las empresas de medicina prepaga cubren a esta población, el 40% está afiliada de forma
individual o familiar y el resto a través de empresas. Hay cerca de 150 EMP y cinco de ellas tienen el
60% de la afiliación
OS y EMP→ obligadas a atender el programa médico obligatorio (PMO) dispuesto por el Ministerio Salud.
Comprende prestaciones amplio y medicamentos→ 98% de las causas de consulta ambulatoria, atención
quirúrgica y hospitalaria, atención odontológica, salud mental, rehabilitación y recursos paliativos son
resueltos con el PMO
OS provinciales y entidades del sector privado que no pertenecen a esquemas de medicina prepaga→ no
están obligadas a ofrecer PMO→ origen a esquemas provinciales de beneficios diferentes
FINANCIAMIENTO
Sector público→ recursos fiscales: nacionales, provinciales y municipales
Administración central y organismos provinciales descentralizados→ recursos del presupuesto nacional
INSSJ y P→ contribuciones de los trabajadores asalariados, recursos fiscales centrales y recursos recaudados
en provincias y municipios.
OS nacionales→ 8% salario de trabajadores activos: 3% trabajador, 5% patrón o empleador
Una parte la financia el fondo solidario de redistribución (15%)→ busca aumentar la equidad en la distribución
de recursos entre entidades. Busca cubrir la diferencia entre la cotización del trabajador y la cápita asociada al
PMO→ reintegro de dinero a obras sociales por tratamientos complejos y muy costosos
AFIP→ redistribuye a las OS cierta cantidad por grupo familiar afiliado que no alcance a cubrir el costo del
PMO
Sector privado→ financiado con las primas de los hogares o empresas pagan a las EMP y pagos de bolsillo
Argentina: país latinoamericano con mayor inversión en salud y menor gasto de bolsillo
49,8% del gasto corresponde al gasto público y 50,1% al gasto privado→ 56% del gasto privado se concentra
en seguros privados y el resto a gastos de bolsillo
Gasto total en salud: 9,4% PIB. Gasto obligatorio: 6,6% PIB (salud pública y seguridad social)
RECURSOS
Razón: 9 hospitales por cada 100 mil habitantes→ 60% privados, 38% públicos y 12% OS. La mayoría de los H
públicos son provinciales. 3311 hospitales
Camas de hospitales: 53% sector público, 44% sector privado y 3% OS. 153065 camas
Unidades de atención ambulatoria: 44% sector público y la mayoría dependen de administraciones
provinciales
Argentina→ mayor oferta de médicos en el mundo→ 3,2 médicos por cada mil habitantes→ mucha diferencia
entre provincias. En bsas hay siete veces más médicos por habitante que en Formosa o misiones
Enfermeras→ muy pocas: 0,5 por cada mil habitantes. Debería ser de 8,9 por cada mil habitantes
20 laboratorios representan el 60% del mercado, 11 son de capitales argentinos. Hay 142 droguerías y 3
concentran el 60% del mercado
Consumo de medicamentos per cápita: 112$
Crisis económica→ sistema de provisión pública y privada de medicamentos cayó → 2002: política nacional de
medicamentos:

• Prescripción de medicamentos por nombre genérico


• Programa remediar: asegura la provisión de medicamentos esenciales en centros de atención primaria
• Modificación del programa médico obligatorio. Cubre más de 370 medicamentos incluyendo 70% de
medicamentos para enfermedades crónicas
Información en salud: se concentra en el sistema estadístico de salud (SES) que forma parte del sistema
estadístico nacional (SEN)
Tiene cobertura nacional y está sustentado en instrumentos legales específicos que le permiten generar
estadísticas sobre hechos vitales, condiciones de vida y problemas de salud de la población, disponibilidad y
uso de recursos
Tiene distintos subsistemas→ estadísticas vitales, estadísticas de servicios de salud, estadísticas de cobertura,
demanda y uso de servicios y gasto directo en salud
Dirección de estadísticas e información en salud (DEIS)→ coordina el SES y es representante del SEN
Interviene en la implementación y desarrollo de programas nacionales y locales de estadísticas de salud y
difunde los resultados
Componente importante del SES→ SINAVE: sistema nacional de vigilancia epidemiológica→ articula
instituciones públicas y privadas que notifican sobre enfermedades y danos a la salud
Ofrece orientación tecina a los que deciden sobre las acciones de prevención y control de riesgos y
enfermedades
Investigación→ ministerio de ciencia tecnología e innovación productiva
Es insuficiente en el país. + de 7700 investigadores 32% son médicos
Ministerio de salud→ diversos organismos descentralizados:
• ANMAT: administración nacional de medicamentos, alimentos y tecnología→ garantiza que
medicamentos, alimentos y dispositivos médicos a disposición de la población tengan eficacia, seguridad
y calidad. Verifica alimentos, productos médicos, cosméticos, suplementos dietarios, reactivos de
diagnóstico y productos de uso doméstico. Autoriza, registra, normaliza, vigilia y fiscaliza la elaboración y
comercialización así como la publicidad de estos
• ANLIS: administración nacional de laboratorios e institutos de salud→ supervisa la elaboración y controla
la calidad de productos biológicos, realiza investigaciones y desarrollos para mejorarlos
• INCUCAI: instituto nacional central único coordinador de ablación e implante: donación de órganos
• CENARESO: centro nacional de reeducación social
• INAREPS: instituto nacional de rehabilitación psicofísica del sur
• SSS: superintendencia de servicios de salud→ autonomía administrativa, económica y financiera.
Supervisa, fiscaliza y controla los agentes que integran al sistema nacional de seguros de salud. Regula
obras sociales nacionales y entidades de medicina pre paga. Regula el PMO
Cuenta también con tres hospitales y el INSSJyP
Administra programas especiales: programa de inmunizaciones, maternidad e infancia y VIH/SID y
enfermedades de transmisión sexual
Coordinación nación-provincia→ articulada mediante el COFESA (consejo federal de salud)→ integrado por
ministros de provincias y de nación. Permite construir consensos, establecer metas y adoptar políticas y
decisiones compartidas entre sectores y jurisdicciones. Está presidido por el ministro de salud e integrado por
cada ministro de provincia
Políticas que norman la formación de profesionales de la salud→ carreras necesitan acreditación→ CONEAU:
comisión nacional de evaluación y acreditación universitaria
MS→ también controla el ejercicio profesional mediante el programa de garantía e la calidad de atención
medica PNGCAM:
✓ Regula la habilitación y categorización de los establecimientos de salud
✓ Regula el ejercicio de profesionales de salud: cuando un profesional se quiere anunciar como
especialista es obligatoria la certificación
✓ Elabora guías y protocolos clínicos, procedimientos de gestión de servicios de salud
✓ Implementa indicadores y estándares de estructura, proceso y resultados en los servicios de salud
✓ Promueve iniciativas de calidad
Consejo nacional de coordinación de políticas sociales→ evalúa programas sociales de los ministerios que lo
componen. Evalúa mediante el sistema de evaluación y monitoreo de programas sociales
SSS→ instrumenta mecanismos de participación ciudadana para aumentar la capacidad de respuesta de las
instituciones de salud a las demandas de los usuarios
Mecanismos:

• Sistema de quejas y sugerencias: dirigido a distintos usuarios y ciudadanos en general


• Encuestas de satisfacción: para usuarios de servicios públicos y beneficiarios del sistema nacional de
obras sociales
• Organiza encuentros con organizaciones de defensa al consumidor y asociaciones de pacientes para
favorecer el intercambio con la sociedad civil, aumentar el conocimiento de derechos y facilitar la
circulación de información
• Lleva a cabo foros de consulta
• Realiza una audiencia pública anual donde convoca a todos los ciudadanos a discutir temas relevantes
Últimas décadas→ deterioro de la eficiencia operativa y equidad distributiva
Nuevas medidas→ buscan el mejoramiento de la accesibilidad, eficiencia y calidad de la atención media,
fortalecimiento de las acciones de promoción y protección focalizando grupos vulnerables
➢ Se dio una disminución del gasto y aumento de la eficiencia a través de un sistema de subsidio
➢ Se profundizo la descentralización administrativa de los hospitales nacionales hacia jurisdicciones
provinciales y municipales
➢ El MS se liberó de la administración directa de los servicios y gano disponibilidad presupuestaria
➢ Se crearon hospitales públicos de autogestión que pueden generar recursos a partir de la venta de
recursos
➢ En la OS se dio la desregulación para instrumentar libre elección de los afiliados y para abrir la
competencia entre ellos para promover una mejora en la provisión de servicios
➢ Se implementó el PMO como prestaciones mínimas a las cuales están obligados los agentes del seguro.
El sector privado quedo exento de toda regulación menos el PMO dando lugar a diversas modalidades
de organización y contratación de servicios
Reforma→ solo afecto a OS nacionales
Impacto de las regulaciones → se cree que reproducen la lógica segmentada del sistema, se dirigen a la
contención de costos y no apuntan a mejorar la situación de pobres o grupos con problemas de acceso a
beneficios del sistema
Cambios + importantes en el OS→ modificaciones en su organización, financiamientos y aspectos de provisión
de servicios
Se incorporaron nuevos actores (aseguradores), nuevos intermediarios y formas de contratación
Argentina→ mayor ingreso per cápita y mayor gasto per cápita en salud → no se refleja en sus indicadores,
aumenta el gasto pero no mejoran los indicadores siempre
Pobre coordinaciones entre subsectores que ofrecen beneficios de salud muy heterogéneos
Desafío: diseñar medidas para incrementar el acceso igualitario a servicios integrales de salud reduciendo los
costos asociados a atomización financiera
Necesidad→ que cada provincia pueda operar sobre su realidad para luego identificar ejes comunes y avanzar
hacia una segunda instancia regional y nacional
Objetivo último: crear un sistema de aseguramiento universal que garantice el acceso a un paquete de
beneficios común y que reduzca los gastos de bolsillo
Principales problemas del sistema:
• Elevada fragmentación: inequidades entre jurisdicciones por diferencias en asignación de recursos y en
el interior de estas. No permite formar un sistema formal de salud, atenta contra el uso eficiente de
recursos
• Pobre coordinación: falta de articulación entre los sectores. Superposición de prestaciones
• Recursos: sub y sobreutilización de recursos y variabilidad en la calidad de recursos, falta de
planificación de recursos humanos. Escasos recursos para prevención. Cobertura desigual
• Indefinición del modelo prestacional: tendencia que privilegia la especialidad por sobre la atención
primaria. El foco está en la enfermedad y no en la prevención

UNIDAD 9:

CLASE 9: ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS) UBA


Estrategia principal para que la salud sea para todos→ atención primaria de la salud
Busca hacer efectivo el derecho a la salud para todos los habitantes de la tierra. Hay que buscar que hay
muertes y enfermedades inevitables por no tener conocimiento sobre cómo evitarlas y no porque solo esté
disponible para algunos
ALMA-ATA: conferencia en 1978. Se reunieron varios países para tratar temas de salud.
Nuestro país→ contexto: dictadura militar, salud con orientación para unos pocos y de forma deficiente. A
pesar de esto había esfuerzos gubernamentales para permitir un mayor acceso a la salud
Temas tratados:

• Igualdad: los servicios de salud no eran iguales en países desarrollados y subdesarrollados y a su vez
dentro de cada país eran desiguales
• Salud como asunto socioeconómico: para que se ejerza el máximo grado de salud y que sea accesible a
todos es necesario un desarrollo social y económico pleno. Es difícil generar salud sin un buen
desarrollo socio-económico. Para lograrlo es necesario promoción y protección de salud
• Acercamiento al derecho a la salud: la sociedad tiene derecho y deber de participar colectiva e
individualmente en el planeamiento e implementación del cuidado de la salud
• Responsabilidad gubernamental: los gobiernos tienen obligación de garantizar el cuidado de la salud
de los individuos que solo se puede obtener adoptando medidas sanitarias y sociales adecuadas.
Promoción y protección de salud es indispensable para un desarrollo económico y social sostenido y
contribuye a mejorar la calidad de vida y alcanzar la paz mundial
OBJETIVOS: que todos los pueblos del mundo alcancen para el año 2000 un nivel de salud que les permita
llevar una vida social y económicamente productiva. “salud para todos en el año 2000”.
Atención primaria de la salud→ asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de todos los individuos a un
costo que el país y la comunidad pueda soportar con métodos prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptables.
Primer nivel de contacto de los individuos, familia y comunidad con el sistema nacional de salud. Busca llevar
lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas. Busca resolver los
principales problemas de la comunidad.
APS: se puede aplicar en los tres niveles de prevención y atención. Ejemplo charla sobre el lavado de manos
(primer nivel de prevención), accidente en la vía (segundo nivel de prevención)

• Es reflejo y consecuencia de las condiciones económicas y características socioculturales del país y


comunidades
• Se orienta a los principales problemas de salud de la comunidad y presta servicios de promoción,
prevención tratamiento y rehabilitación necesarios
• Participación de todos los sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y
comunitario: agricultura, educación, alimentación, industria, obras públicas, etc.
• Fomenta la autorresponsabilidad y participación de la comunidad e individuo en ;a planificación,
organización, funcionamiento y control de la atención primaria de la salud
• Debe estar asistida por sistemas de envío de casos integrados, funcionales que se apoyen mutuamente
para llegar al mejoramiento de la atención sanitaria completa para todos.
• Se basa en el personal de salud con inclusión de médicos, enfermeras, parteras, auxiliares y
trabajadores de la comunidad, así como personas que practican la medicina tradicional
Lineamientos: que debe incluir una APS
➢ Educación de la comunidad sobre los principales problemas
➢ Promoción y suministro de alimentos
➢ Abastecimiento de agua potable y saneamiento básico
➢ Asistencia materno-infantil incluyendo planificación familiar
➢ Prevención y lucha contra enfermedades endémicas locales
➢ Inmunización contra principales enfermedades
➢ Tratamiento adecuado de enfermedades más frecuentes
➢ Suministro de medicamentos esenciales
Conclusiones ALMA ATA:
1. Salud es un derecho humano fundamental. El logro del grado más alto posible es un objetivo social
sumamente importante
2. La desigualdad existente es inaceptable cuando llega al campo de salud
3. El desarrollo económico y social es de fundamental importancia para lograr la salud y esta es
indispensable para lograr el desarrollo económico-social
4. El pueblo tiene derecho y deber de participar en planificación, promoción y atención de su salud
5. Gobiernos tienen obligación de cuidar la salud de sus pueblos mediante la adopción de medidas
sanitarias y sociales adecuadas.
Servicios ambulatorios: primer nivel de atención o contacto con la comunidad y establecimientos de salud y
competencias humanas y tecnologías usadas
Mejora en la calidad de vida→ implica una respuesta social integrada y un cambio de paradigma organizativo.
Capacidad resolutiva de APS incluye contar con: equipos interdisciplinarios de salud capacitados y con
incentivos y condiciones laborales atractivas. El personal debe tener tecnologías sanitarias apropiadas y
suficientes con apoyo efectivo de las especialidades. El equipo de salud debe actuar sobre los determinantes
sociales de la salud
Debe haber ausencia de barreras de acceso geográficas, económicas, culturales, entre otras:
• Proximidad física y facilidad con la que las personas establecen vínculo con el personal de salud
• Vinculación con actores locales y realidad territorial incluidos medios de comunicación
• Avance en la generación de procesos de planificación local participativa
Primer nivel: eje ordenador de todo el sistema y fuente primaria de los sistemas de información para el
manejo y gestión de casos, seguimiento de procesos asistenciales, gestión de turnos y para sistemas de
referencia y retorno.
Componentes de la APS (8):
➢ Cobertura total: debe estar al servicio de todos, busca garantizar la equidad en cuanto al alcance de la
salud. Darle más al que más lo necesita, hacer foco en los que más lo necesitan
➢ Participación comunitaria: los protagonistas y garantes de la meta deben ser los propios destinatarios
fortaleciendo la capacidad de autogestión y toma de decisiones. La comunidad tiene que participar
activamente en la toma de decisiones, ejemplo estar al tanto de tratamientos, como afrontar
situaciones que afronta la comunidad. Indica al personal de salud los problemas que necesitan
resolver
➢ Reorientación del financiamiento sectorial: evaluar el presupuesto asignado de forma constante para
cumplir con los gastos necesarios. Es necesario ver los problemas más importantes y destinar el mayor
presupuesto a resolverlos (reorientar los recursos).
➢ Tecnología apropiada: selección critica de la tecnología disponible y reorientación del desarrollo
investigativo para que se oriente a satisfacer las verdaderas necesidades de la comunidad. Se busca
que aquello que la situación amerite y económicamente se pueda afrontar se compre.
➢ Nuevas modalidades de organización: debe buscar hacer algo nuevo para evitar dar más de lo mismo,
implementar nuevas modalidades y organizaciones. Saber, identificar y evaluar si lo que hago está
resolviendo los problemas que tengo.
➢ Programación integrada por necesidades: ajustada programación que permita conocer el grado de
avance que se obtiene, se debe planificar: ver que hay que administrar porque los recursos son
limitados y no permiten acciones esporádicas. Debe ser integrada ya que los problemas globales
necesitan varios enfoques que permitan tratar problemas puntuales, las problemáticas no tienen
causas únicas por eso hay que afrontarlas con una visión integral. Es por necesidad ya que hay que
atender los principales problemas y priorizar a los más necesitados.
➢ Articulación intersectorial: no se puede llegar a la meta con la acción unilateral del sector de salud,
incluye también al sector económico, educativo, político. Hay un abordaje intersectorial donde cada
uno tiene su profesional.
➢ Recursos humanos no convencionales: los profesionales, técnicos, auxiliares, tienen que tener visión y
valor de poner en duda su adoctrinamiento profesional. No pensar que sabemos más que la
comunidad, se busca un abordaje horizontal. Se trabaja en conjunto, entre todos se busca resolver
problemáticas. Los recursos no convencionales implican incorporar medicinas no científicas
jerarquizadas por la comunidad. No decirle que no asista, sino que lo complemente con una visita
médica. Si no genera un efecto nocivo se incorpora para dar un abordaje horizontal.
APS propone un cambio en el sistema de valores, cambio en la estructura social y sistema tecnológico
Sistema de salud hoy en día→ cobertura incompleta y un sistema limitado a un primer nivel formal pequeño
cercano a las poblaciones marginales mientras que gran parte de la población tiene el primer contacto con el
sistema de salud en un segundo y hasta tercer nivel de atención.
Existen estos fenómenos que llevan a pensar en el lema “salud para todos”:

• Población sin cobertura: inequidad


• Accesibilidad impuesta en base a la capacidad de pago: desigualdad
• Segundo y tercer nivel como puerta de entrada: ineficiencia y mala calidad de atención
• No utilización de recursos sociales: sistema no participativo
• Inversión maximizada en grupos de menor riesgo de padecer danos evitables concentrándose en
realidad en atención a danos inevitables
APS como estrategia propone:

• Brindar cobertura total especialmente en servicios básicos: equidad


• Ampliar la base del sistema incluyendo auto cuidado y aceptación social: población protagonista y
garante→ participación social
• Articula los niveles de atención de forma que un cambio en el primer nivel supone un cambio en los
otros dos: eficiencia y calidad de atención
• Articulación intersectorial que permita integración en el proceso económico-social
Gobiernos→ mantener la atención primaria de la salud como parte de un sistema nacional de salud completo
y en coordinación con otros sectores
Atención primaria de la salud: necesita un mayor apoyo técnico y financiero
40 años después de la declaración del alma ata→ enormes progresos, crecimiento económico y mejoras en los
sistemas de salud
Muchos interpretaron a la APS como “servicios pobres para los pobres”. Hubo términos que se interpretaron
mal, el concepto de salud. Se tomó primario como algo primitivo y se interpretó mal cuidado y atención. La
APS busco el cuidado que implica un tratamiento integral y atención es un abordaje lineal y aislado.
Quedan retos: pobreza e inequidad
Problemáticas (fallas de la APS): los fenómenos sociopolíticos (democracias poco estables, crisis) no fueron
favorecedores para la APS, los modelos económicos se centraron en la eficiencia del gasto público en salud sin
mirar las necesidades y demandas de las comunidades (no trabajan en conjunto con la comunidad), toman
medidas a corto plazo que no logran un impacto real en la salud pública.
Países→ siguen privilegiando un modelo centrado en el hospital, la alta tecnología y curación de
enfermedades (hospital centrismo). No se prioriza la inversión en infraestructura, recursos humanos,
tecnologías y estrategias socio sanitarias para un trabajo efectivo en la comunidad que actué sobre
determinantes sociales y acerqué la salud al hábitat de las personas
Falta de coherencia entre discurso y acción→ conflictos de intereses que privilegian el modelo medico
industrial. Se ve a la salud como negocio y no salud como derecho
Mejoras: aumentaron las tasas de inmunización, aumenta el tratamiento antirretroviral, aumenta el gasto per
cápita en salud (3,3 % del PBI a 4,2%), disminuye la mortalidad infantil y materna por causas evitables. Países
que se enfocaron en APS: menores tasas de mortalidad infantil y materna→ chile, costa rica y Uruguay. En
varios países buscan incorporar a la sociedad civil y comunidades en espacios de participación de salud:
Bolivia, Brasil, chile, Colombia, México y Perú. En Gualeguaychú de prohibió el glifosato y la comunidad
participo en el diseño de esta política. En el plan de Argentina contra el hambre participa la comunidad.
Retos a resolver:

• Modelos de atención poco eficientes


• Desigualdades injustas y evitables que existe entre países y dentro de ellos
• Modelos ineficientes de atención centrados en servicios hospitalarios.
• Segmentación de los sistemas de salud
• Financiamiento ineficiente de la salud
• Fragmentación de los servicios
• Insuficiencia de fondos para el sector de la salud
• Debilidad de gobernanza y liderazgo
• Afrontar la tasa de suicidios
• Tratar la prevalencia creciente de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo. Trabajo
en educación para la salud, promoción y protección de la salud. Controlar y medir factores de riesgos.
Es muy importante el primer nivel de atención
Mejor capacidad resolutiva en APS→ evitarían muchas hospitalizaciones y se podría reducir el costo de la
salud y mejorar la calidad de vida de la población
La APS es la asistencia esencial y debe ser accesible a todos de manera integral. Debe:

• Fomento, prevención, curación, rehabilitación, paliativo y cuidados de largo plazo en todo el curso de
la vida, en la diversidad de familias y comunidades sin discriminación alguna. Necesita activa
participación social. No solo atraviesa el sector salud sino todas las políticas. Es clave un primer nivel de
atención fuerte, resolutivo y de calidad.
Se agrega la interculturalidad y género. No se trata de servicios pobres para los pobres, busca ampliar el
acceso a los servicios de salud y capacidad resolutiva en el espacio ambulatorio (fuera del hospital tradicional),
incluye contar con equipos interdisciplinarios de salud capacitados con incentivos y condiciones laborales
atractivas. El equipo de salud debe ser intersectorial vinculado a determinantes sociales, necesita tratar
problemas agudos y crónicos de la comunidad, cuidado paliativos en y desde el domicilio de las personas
(acercar el sistema de salud), se debe dar en su contexto territorial (donde vive)
2014→ estrategia salud universal: como fortalecimiento para la APS
Plantea que todas las personas y comunidades accedan sin discriminación a servicios integrales de salud,
adecuados, oportunos y de calidad. Planteado por OPS
Propone:
➢ Transformar la organización de los servicios de salud mediante el desarrollo de modelos de atención
centrados en las necesidades de personas y comunidades
➢ Aumento de la capacidad resolutiva del primer nivel. Permite que el segundo y tercer nivel estén
descongestionados y resuelvan de forma adecuada
Conferencia mundial sobre atención primaria de la salud: conferencia de Astana (2018)
Buscan gobiernos y sociedades que prioricen la salud y bienestar de las personas, los promuevan y protejan.
Atención primaria de la salud y servicios de salud de calidad, seguros, integrales, integrados, accesibles,
disponibles y asequibles para todos. Entornos propicios y favorables para la salud donde las personas
colaboren en el mantenimiento y mejora de su salud y bienestar. Asociados y partes interesadas alineadas en
la prestación de apoyo efectivo a políticas, estrategias y planes de salud nacionales.
Panorama: al menos la mitad de la población mundial carece de acceso a servicios de salud esenciales
CONCLUSIONES:

• Afirman el compromiso con el derecho humano a la salud


• Consideran a la APS como lo básico que debe tener un sistema de salud que garantice un desarrollo
sostenible
• Continúan habiendo desigualdades y personas desatendidas porque no acceden a un sistema de salud
Compromisos:

• Reforzar la responsabilidad primaria de los gobiernos en promoción y protección del derecho al goce
de salud
• Acción multisectorial
• Abordaje de determinantes económicos, sociales y medioambientales de la salud y reducir factores de
riesgo
• Participación de partes interesadas en el logro de salud para todos
• Asignar debidamente recursos para fortalecer la APS
• Garantizar una APS sostenible mediante inversiones en la APS sin comprometer generaciones futuras.
• Empoderar a las personas y comunidades: fortalecer y dar herramientas a las personas y comunidades
para que participen de modo activo en la resolución de sus problemas
• Alinear el apoyo de las partes interesadas con las políticas, estrategias y planes nacionales.
Agregan al lineamiento: considerar salud sexual y reproductiva y mental. Incluye cuestiones de género. Evitar
la fragmentación y garantizar que la APS se vincule correctamente con los niveles de atención
El éxito de la atención primaria de la salud dependerá de:

• Desarrollo de conocimientos y capacidades: uso de conocimientos científicos y tradicionales para


fortalecer la APS, mejorar resultados en salud y garantizar el acceso a todas las personas. Se investigara
para mejorar prestación de servicios y atención sanitaria y mejorar capacidades.
• Recursos humanos para la salud: trabajo decente y remuneración adecuada para profesionales de la
salud y personal sanitario. Se invertirá en educación, formación, contratación, desarrollo, motivación y
retención del personal de APS. Se garantizará la presencia de personal de salud en zonas rurales,
remotas y menos desarrolladas (quienes más necesitan acceder)
• Tecnología: ampliación y extensión de acceso a servicios de atención de salud mediante el uso de
medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles. Mejoraran la continuidad de la información,
vigilancia de enfermedades, transparencia en rendición de cuentas. Mediante tecnologías digitales
permitirán a las personas y comunidades identificar necesidades de salud, participen en planificación y
prestación de servicios. Protección de datos personales
• Financiamiento: abordaran ineficiencias y desigualdades garantizando mejor asignación de recursos
para la salud, financiación adecuada de APS y sistemas de reembolso adecuados. Se vio que quienes la
aplicaron tuvieron una mejora en los indicadores de salud.
En buenos aires: estaciones saludables hacen una especie de APS, se pueden medir factores de riesgo, hacer
consultorías nutricionales. En la escuela de nutrición está el área de integración comunitaria.
UNIDAD 10
DERECHO A LA ALIMENTACION (ABAJO VALERIA, FIGUEROA, PAIVA MERCEDES, OHARRIZ)
Objetivo: asegurar el acceso de la población vulnerable a una alimentación adecuada, suficiente y acorde a las
particularidades y costumbres de cada región del país.
Enfoque de derechos: cambia la forma de concebir a las personas como individuos, a las responsabilidades de
los estados y los recursos que se usan para cumplir los derechos.
▪ Personas: pasan de tener capacidad de reclamo a ser sujetos de derecho→ tenemos derecho a…
▪ Estado: pasa a ser garante de derecho y no prestador de asistencia
▪ Recursos: pasan de ser recursos privados a recursos estatales. El estado debe dar parte de su
presupuesto a estrategias que puedan hacer cumplir el derecho.
Derecho a la alimentación: artículo 25: consagrado en 1948 con la declaración de los DDHH como derecho
básico→ toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le asegure así como a su familia la salud
y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales,
tiene así mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudedad u otros casos de
perdida de sus medios de subsistencias por circunstancias independientes de su voluntad.
Estado: debe ser garante de este derecho
A nivel mundial: 1948 ddhh, 1966 pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, 1976
entra en acción el PIDESC, 1996 cumbre mundial de la alimentación, 1999 observación general n 12 del PIDESC
(acceso a recursos naturales o al dinero para obtener alimentos), 2004 directrices sobre el derecho a la
alimentación
1985: primera vez en la historia que se produce alimento suficiente para toda la población mundial. → Se
alcanza la suficiencia alimentaria
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales: PIDESC (1966)→ articulo 11 derecho de
estar protegido contra el hambre. Compromete a los estados a mejorar los sistemas de producción,
conservación y distribución de alimentos
Cumbre mundial de la alimentación: se propone que para el año 2015 disminuya la cantidad de personas con
hambre en el mundo a la mitad, surge una contra cumbre en la que se pedía por soberanía alimentaria.
En argentina: adherimos a los pactos de alimentación en la reforma de la CN de 1994, 2003 plan nacional de
seguridad alimentaria, 2005 ley de protección integral de niñas, niños y adolescentes, 2007 jurisprudencia en
Argentina (tobas en chaco denunciaron que no se cumplía el derecho, la corte fallo a favor y se les empezó a
proveer alimento, agua segura y controles médicos)
Plan nacional de seguridad alimentaria: asegurar el acceso al alimento de toda la población vulnerable, es de
financiamiento nacional, se entrega tarjetas con plata que permite elegir los alimentos. Va acompañada de
educación alimentaria. El plan tiene comedores y el programa pro huerta que entrega semillas para poder
autoproducir.
Ley de protección de niños, niñas y adolescentes: derecho a la educación para tomar decisiones correctas en
materia de nutrición y salud.
Derechos de protección y bienestar en relación a la alimentación:

• Una alimentación adecuada


• A no sufrir hambre y malnutrición
• Al acceso seguro a agua potable
• A recursos para cocinar
• A un alto estándar de salud mental y física
• Al desarrollo
• A disfrutar de los beneficios del progreso científico
• A mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos
• A la explotación y utilización más eficaces de las riquezas naturales
• A una distribución equitativa de los alimentos
• A la educación y acceso a la información
• Acceso al trabajo de los padres
• Acceso a recursos naturales
• A un medio ambiente de paz y seguridad
Derecho a que se les dé información para tomar sus propias decisiones respecto a alimentación en su contexto
social.
La ONU define al derecho a la alimentación: derecho a tener acceso de manera regular permanente y libre a
una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente que corresponda a las tradiciones
culturales de la población a la que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y física, individual
y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna.
Nutricionistas: desafío respecto de la forma en que los temas entran en la agenda pública, en la discusión de
políticas, diseño y ejecución de acciones y forma de incluir el enfoque en las prácticas profesionales.
Ley de maternidad e infancia en Argentina→ incluyo la distribución de leche en polvo
1984: primer plan a gran escala en Argentina→ plan alimentario: buscaba cubrir el 30% de las necesidades
nutricionales de una familia tipo: se les entregaba la caja pan
2009: asignación universal por hijo→ busca garantizar el derecho a la alimentación. Se destina a grupos
sociales vulnerables, trabajadores de temporada, monotributistas. Se paga por mes a los papas hasta un
máximo de 5 hijos
Los alimentos se consideran como mercancías→ no van a quienes los necesitan van a quienes pueden
pagarlos.

SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA (M. GORBAN, FILARDI Y CARBALLO)


Alcanzar la soberanía alimentaria implica repensar el modelo nacional de desarrollo
Recursos naturales adecuados, tecnología y conocimientos disponibles→ puede ser suficiente para producir
grandes volúmenes de alimentos, pero no implica que sean suficientes para alcanzar soberanía alimentaria.
En argentina→ transformaciones en los últimos 30 años incidieron negativamente en la distribución del
ingreso y riqueza de la población.
A partir de las medidas neoliberales de los 70’ → sociedad cada vez más desigual.
Sociedad fragmentada→ mercado laboral segmentado: una parte formal con empleo estable, productividad
alta y protección legal y una periferia informal en negro con precariedad y desprotección.
Sector agropecuario→ incremento en la cantidad de algunas producciones, especialmente soja: deterioro
ambiental y concentración de los eslabones de la cadena agroalimentaria.

• Reduce el número de trabajadores rurales en relación de dependencia y se mantiene el trabajo no


registrado y salarios bajos
• Baja el número de productores que trabajan con su familia
• Los productores familiares ven afectada su participación en la producción y acceso a los mercados
Problema de acceso a la alimentación→ falta de capacidad de acceder a los alimentos por parte de ciertos
sectores sociales: problema socioeconómico y político: problema inherente al modelo económico y la evolución
del sistema alimentario
Seguridad alimentaria: derecho de todas las personas a tener en todo momento acceso físico y económico a
suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y preferencias
alimentarias para llevar una vida sana y activa.
Es resultado del funcionamiento del sistema alimentario a nivel local, nacional y mundial.
Dimensiones de la seguridad alimentaria:
➢ Disponibilidad: existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad adecuada para satisfacer las
necesidades de todos
➢ Acceso: las personas deben acceder a los recursos que les permitan obtener los alimentos necesarios.
Puede ser dinero para comprarlo o acceso a recursos para poder autoproducir
➢ Utilización: utilización biológica (recursos no alimentarios) pudiendo aprovechar los nutrientes mediante
una alimentación adecuada, agua potable, sanidad y atención médica para lograr un estado de bienestar
nutricional.
➢ Estabilidad en el tiempo: posibilidad de cubrir las variaciones estacionales de los alimentos mediante un
flujo constante a través del tiempo. No deben faltar en consecuencia de crisis por ejemplo económicas
o ambientales.
Condiciones para lograrla:
❖ Autonomía: capacidad de producir los alimentos básicos que se consumen
❖ Sustentabilidad: la forma actual de producción no debe comprometer la producción futura
❖ Equidad: se debe verificar el acceso digno de todos a los alimentos adecuados
Soberanía alimentaria: derecho de cada pueblo a definir sus políticas y estrategias de producción, distribución
y consumo de alimentos para garantizar una alimentación cultural y nutricionalmente apropiada para toda la
población
Prioriza a los mercados locales y nacionales. Defiende el derecho a una alimentación sana, nutritiva,
culturalmente diversa y accesible. Contempla una distribución equitativa de tierras.
Forma de producción actual: monocultivo con semillas transgénicas (genéticamente modificadas) y se usan
químicos para que rinda al máximo → tienen efectos cancerígenos.
Ejemplo: programa pro huerta→ se entregan semillas, se explica cómo usarlas.
Para alcanzarla la soberanía alimentaria es necesario tener soberanía nacional
Son necesarias políticas públicas que alcancen a todos: los productores y territorios del país.
Seguridad: se basa en la disponibilidad del alimento Soberanía: se centra en cómo se produce el alimento

Soberanía alimentaria Seguridad alimentaria


Rol del estado Garantizar el derecho de los Control y supervisión de la
pueblos a la alimentación producción agroalimentaria en el
marco de relaciones de mercado.
Concepción de la tecnología Sustentable social y Maximizar los niveles de
para la producción de alimentos ambientalmente producción y minimizar los
niveles de riesgo
Actores que promueven la Organizaciones campesinas e Agencias multilaterales,
concepción indígenas, de DDHH, organismos supraestatales,
ambientalistas, consumidores representantes de complejos
urbanos agroalimentarios
Objetivo principal Acceso y control social de los Acceso a alimentos por parte de
recursos naturales: agua, tierra, la población necesitada.
semillas, biodiversidad

EL ESTADO COMO GARANTE DE DERECHO A LA ALIMETACION ADECUADA (MARCOS FILARDI)

Derecho humano a una alimentación ➔ Se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño tiene acceso
adecuada físico y económico a la alimentación adecuada o medios
para obtenerla. (establecido en 1999)
Reconocido por instrumentos de DDHH

Estado que es parte de los tratados o reconoce el derecho a alimentación adecuada→ obligado a respetarlo,
protegerlo, realizarlo y adoptar medidas para hacerlo efectivo.

Estado: garante de la disponibilidad, accesibilidad física y económica, adecuación y sustentabilidad de la


alimentación de todas las personas bajo su jurisdicción.

• Disponibilidad: alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de alimentación de toda la


población.
• Accesibilidad física: los alimentos deben llegar a todas las personas que los necesiten
• Accesibilidad económica: los costos financieros asociados con la adquisición de alimentos deben estar
a un nivel que no se vea amenazada la satisfacción de otras necesidades básicas
• Adecuación: debe satisfacer las necesidades de la dieta teniendo en cuenta la edad, sexo, condiciones
de vida y ocupación, los alimentos deben ser sanos y seguros para el consumo humano con una
alimentación culturalmente aceptable.
• Sustentabilidad: los requisitos anteriores deben mantenerse en el tiempo y no afectar el goce y
ejercicio del derecho a generaciones futuras.
Estado→ política pública que persiga el objetivo de garantizar el derecho a alimentación adecuada de toda la
población. Está obligado a:
1. Respetarlo: debe generar un entorno para que todas las personas puedan acceder a alimentación
adecuada por sus propios medios y no debe adoptar medidas que impidan el acceso a alimentación
2. Protegerlo: evitar que empresas o particulares violen el derecho a la alimentación de las personas bajo
su jurisdicción. Implica:
A. Fiscalizar los actores involucrados en la cadena de producción, distribución y comercialización de
alimentos de modo independiente y profesional. No debe autorizar comercialización de
productos cuyos efectos en la salud y medioambiente a largo plazo son desconocidos
B. Estimular la investigación pública en nutrición financiando universidades y centros de
investigación evitando que sean cooptados por intereses de empresas.
C. Promover acceso a información y educación nutricional a través del sistema educativo y medios
de comunicación
D. Proporcionar a los consumidores sistemas de protección frente a prácticas comerciales
fraudulentas, información errónea, violación a normativas sobre etiquetado, publicidad
engañosa y alimentos nocivos.
E. Establecer sistemas efectivos de defensa de la competencia evitando formación de monopolios
y distorsiones del mercado de la cadena agroalimentaria.
F. Proteger el medioambiente y bienes públicos impidiendo contaminación, degradación del suelo,
luchando contra la desertificación y asegurando la conservación y utilización sostenible de los
recursos.
G. Reconocer, respetar y proteger el derecho de los pueblos indígenas a la propiedad comunitaria
de sus tierras ancestrales.
3. Realizarlo: cuando un individuo o grupo sea incapaz por razones fuera de su control a realizarlo el estado
tiene la obligación de hacerlo efectivo directamente.
4. Adoptar medidas para desarrollarlo progresivamente. El estado debe:
A. Prohibir la discriminación: no puede discriminar en el goce del derecho por ningún motivo
B. Prohibición de medidas regresivas: el estado debe mejorar de forma continua y progresiva el
disfrute del derecho a la alimentación
C. Protección del nivel esencial mínimo: obligación mínima de asegurar la satisfacción de los niveles
esenciales del derecho a la alimentación, asegurar que as personas estén libres de hambre.

CAMBIO CLIMATICO Y SOBERANIA ALIMENTARIA (RUBEN GILARDI)


Crisis alimentaria financiera y global + cambio climático→ cambio en el modelo de producción de alimentos
para adoptar métodos de cultivos basados en la biodiversidad
Efectos del cambio climático en la agricultura:

• Cambios en las estaciones del año


• Desplazamientos de zonas climáticas
• Aumentos del nivel del mar
• Cambios en ecosistemas
• Reducción de glaciares y desaparición de hielos árticos
• Cambios en patrones de precipitaciones
• Acontecimientos meteorológicos extremos
Países en vías de desarrollo→+ afectados por el cambio climático: menos rendimientos de cultivos
importantes y aumentos de precios en principales cultivos
+ Costo en la alimentación animal→ aumento de precio de la carne
Agronegocio→ principales causas del cambio climático: explotación intensiva de tierras a través del
monocultivo
Uso de fertilizantes→ pérdida de materia orgánica en la tierra agrícola: la convierte en tierra infértil.
70% del agua dulce: usada por este modelo de agricultura→ no respeta la capacidad de recarga de acuíferos→
reduce la capacidad de absorción de los suelos.
Modelo de producción de este tipo de agricultura: aporta de 45 a 57% de gases de efecto invernadero
Falsas soluciones propuestas por las mismas empresas: buscan avanzar en la privatización de la naturaleza
para logar el control de las corporaciones de negocios agrícolas
Agro combustibles: usa alimentos para producir energía → países adoptan medidas para promover su uso
Si se sigue promoviendo aumentaría la destructiva agricultura industrial, se demuestra también que no
contaminan menos que los combustibles fósiles
La producción de ellos se da en monocultivos agroindustriales→ usan agro tóxicos: contaminan aguas, tierras y
seres humanos.
Productos transgénicos: factor de degradación de suelos y contaminación de ecosistemas y comunidades
Si se utilizan llevan a la producción de alimentos a una mayor dependencia de las compañías productoras de
estas semillas que pretender dominar la producción mundial de alimentos
Nueva bioeconomía→ reemplazos de hidrocarburos fósiles por materia viva, generar cantidades limitadas de
energía cuyas emanaciones serian absorbidas usando árboles y algas modificadas genéticamente. Es un nuevo
riesgo para la biodiversidad.

PANORAMA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (FAO, OPS, WFP, UNICEF)


MENSAJES EN AMERICA LATINA Y CARIBE:
▪ Sigue en aumento el número de personas que padecen hambre y la inseguridad alimentaria
• Inseguridad alimentaria→ incremento en américa latina. Paso de 26,2% a 31,1%.
• Avanzo en la reducción de desnutrición infantil. Paso de 16,7% a 9% entre 2000 y 2018
• En américa latina la malnutrición por peso excesivo es de las tasas más altas. 4 millones de niños tienen
sobrepeso y aumento en los últimos anos.
• La obesidad en la región afecta más a las mujeres que a los hombres
• La alimentación poco saludable, tabaco, actividad física insuficiente y consumo nocivo de alcohol son los
factores de riesgo principales de enfermedades no transmisibles.
Disponibilidad:
✓ Se dispone de alimentos suficientes para alimentar a toda la población. Se estima un promedio de
3000 calorías por persona.
✓ Los cereales, grasas y aceites son los grupos de alimentos más consumidos en la dieta regional.
✓ Creció la disponibilidad de alimentos procesados y ultraprocesados en la región
✓ Los supermercados y tiendas crecieron y son el principal canal de ventas de ultraprocesados.
✓ Los factores que limitan el acceso a dieta saludable son: lejanía geográfica a los alimentos y abundancia
de productos procesados y ultraprocesados (desiertos y pantanos alimentarios)
Acceso:
➢ El poder adquisitivo determina la elección de cantidad, calidad y diversidad de alimentos que consume
la población
➢ En América latina y caribe en los últimos 5 años se deterioró el poder adquisitivo y aumento la pobreza
extrema
➢ Mayores ingresos se asocian a mayor calidad y diversidad de las dietas con mayor aporte de energía de
cereales, lácteos y carnes.
➢ Las dietas ricas en micronutrientes saludables tienen mayor costo por caloría que las dietas con
alimentos procesados.
➢ A medida que aumentan los ingresos por persona el problema de subalimentación tiende a disminuir
mientras que los problemas por sobrepeso y obesidad tienden a aumentar
➢ Los impuestos y subsidios que promueven alimentación adecuada son claves para disminuir el
consumo de alimentos con altos contenidos de nutrientes críticos y para hacer frente al sobrepeso.
Promoción y publicidad:
❖ El sobrepeso afecta a 18 millones de niños y niñas mayores de 5 y a 32 millones de adolescentes.
❖ Los niños son vulnerables a la influencia de publicidad y promoción. La publicidad de productos poco
saludables y consumo de productos provoca problemas de malnutrición.
❖ Los sistemas de etiquetado frontal se diseñaron con el propósito de informar al consumidor de forma
fácil y rápida que productos tienen contenido excesivo de azúcar, grasas y/o sodio. En argentina
todavía no esta esté etiquetado.
❖ Las medidas de regulación de publicidad y comercialización de alimentos y bebidas se consideran una
estrategia clave para enfrentar el problema de obesidad.
Calidad e inocuidad:
▪ La inocuidad y calidad de los alimentos son esenciales para lograr seguridad alimentaria
▪ Es importante tener un enfoque preventivo en lo que respecta a inocuidad de los alimentos ya que un
alimento no inocuo (contaminado) no necesariamente tiene atributos sensoriales diferentes a uno
inocuo
▪ Los alimentos insalubres o de mala calidad tienen importantes impactos en la salud y economía.
▪ La falta de inocuidad o mala calidad de alimentos afecta especialmente a los pobres que suelen
alimentarse en mercados informales de alimentos
▪ Las medidas de política dirigidas a promover la inocuidad de los alimentos tratan de disminuir los
riesgos a la salud relacionados con el consumo de alimentos contaminados.
Las medidas relacionadas con la calidad incluyen acciones relacionadas con la calidad nutricional

UNIDAD 11
CLASE 11: EDUCACION PARA LA SALUD (FIGUEROA,VILLASEÑOR FARIAS, NOE ALFARO)
EDUCACION: fenómeno característico de la vida del hombre, una realidad social permanente, una función vital
de la sociedad que acompaño al ser humano en el transcurso de su historia
SALUD-ENFERMEDAD: proceso vital humano de carácter histórico, determinado social y económicamente y
condicionado por los procesos de trabajo y consumo
Ambas→ resultado de una revolución filosófica y social. Son fenómenos característicos del proceso vital
humano, de carácter histórico y condicionados por el contexto.
Educación para la salud: cualquier esfuerzo de proporcionar información y conocimiento relativos al
mantenimiento y promoción de salud. Tiene aspectos formales e informales
Historia→ diferentes etapas dependiendo del contexto en que se desarrollo
Dos grandes etapas: transcurren en paralelo a cambios sociopolítico y evolución de la nosología
Primer periodo: periodo clásico, se extiende hasta mediados de los 70’. Dio lugar a dos enfoques
1. Enfoque informativo-prescriptivo: proceso de transmisión de información con una intención preceptiva.
Es la forma más convencional de orientar actividades educativas→ los profesionales de la salud son los
únicos que tienen los conocimientos necesarios para el cuidado de la salud y los individuos deben
aceptar y cumplir sus indicaciones.
Proceso de transmisión de información: unidireccional→ verticalista y autoritario
2. La conducta y su resultado en salud: surge como preocupación de la medicina por la conducta y su
resultado en la salud. La educación se basa en el comportamiento, se la concibe como intervenciones
destinadas a facilitar cambios en la conducta y estilos de vida.
El objetivo es conseguir comportamientos saludables y proporcionar información como parte del
proceso.
Los modelos educativos más representativos de este son:
• Modelo basado en las creencias de la salud: las creencias de las personas influyen en la toma de
decisiones respecto a la salud, aceptación de medidas preventivas y cooperación con planes terapéuticos
propuestos por el médico. Se necesita un estímulo de acción para que la nueva conducta se ponga en
marcha, el estímulo es la información proporcionada por instituciones de salud.
• Modelo basado en la comunicación persuasiva: basta con proporcionar información verdadera y
comprensible para cambiar los conocimientos lo cual se acompañaría de un cambio de actitud al que le
sigue un cambio de habito y adopción de uno nuevo.
• Modelo precede: modelo para planificar las intervenciones en salud, guía para realizar un diagnóstico
epidemiológico y social identificando necesidades prioritarias en salud y distinguiendo factores que
predisponen al individuo y factores de refuerzo (recompensa o castigo) que influye en el
comportamiento que se pretende adquirir.
Estos modelos→ nula o escasa atención a las condiciones sociales, ven a la educación como un proceso vertical
y autoritario. Su objetivo es el comportamiento individual
Técnicas pedagógicas conductistas: no toman en cuenta la libre voluntad del individuo y restan importancia a
las decisiones conscientes y pleno uso de su inteligencia
Conciben el proceso salud enfermedad como un fenómeno biológico e individua;, ubican los problemas de salud
en los individuos y sus conductas
Se fundamenta en el paradigma positivista: influye en la concepción biológica o unicausal de la enfermedad. El
único método valido para la generación de conocimiento es el método científico.
Segundo periodo: plantea la necesidad de reconocer la influencia de factores sociales, ambientales y
desigualdad económica con respecto a las condiciones de salud
Objetivo: reducir las desigualdades sociales ante el proceso salud enfermedad. Considera la estructura social
como el tejido causal de las enfermedades
Educación Para la Salud: no solo afecta cuestiones pedagógicas sino sociales, económicas y políticas. Contempla
una perspectiva de búsqueda participativa, critica y emancipadora→ busca desarrollar una conciencia social de
las problemáticas de salud en sus causas
Concepción del proceso salud enfermedad: holística e histórica→ integra diversos factores como
condicionantes e influyentes en el proceso salud enfermedad.
Modelo representativo→ educación popular: trabajo educativo que se realiza para y con los sectores populares
desde su práctica cotidiana dentro de su perspectiva de clase
Instrumento pedagógico:

• Investigación participativa
• Organización popular
Se preocupa por la interacción dialéctica entre las personas y su realidad, así como el desarrollo de conciencia
social
Historia de salud:
• Al principio era explicada por modelo magico-misticos, religiosos o naturalistas→ se vinculaba a la
salud enfermedad con factores sobrenaturales, las personas de la comunidad podían influir sobre esos
factores sobrenaturales: eran los que curaban
• Paradigmas biologicistas: también llamado mecanicista, tiene una vinculación con la teoría microbiana,
considera la unicausalidad, los microorganismos son los principales causantes de enfermedades
• Modelo medio social: interacción entre sistemas→ se considera una multicausalidad, se suman
distintos factores como causantes de enfermedad y se complejiza el concepto hasta llegar al concepto
del proceso salud-enfermedad
Historia de enfermedad

• Al principio tenía un enfoque informativo, prescriptivo, autoritario y vertical


• Enfoque de la conducta
• Enfoque social, ambiental y económico. Se tienen en cuenta en el proceso educativo, la educación es
participativa, emancipadora con generación de conciencia frente a problemáticas de salud por parte de
la comunidad. Despoja al individuo y comportamientos como objeto final del proceso educativo.
Educación para la salud: debe ser generadora de conciencia de los problemas de salud y sus causas, debe ser
vista como elemento que potencia la lucha por el bienestar individual y colectivo. Estar informado sobre un
tema no va a resolver un problema, es importante incorporar otras variables y por ejemplo pensar si hay
condicionantes en el bajo consumo de frutas y verduras como económico, social, accesibilidad. Es importante
pensar soluciones integrales y no solo informativas. La educación debe ser participativa, comunitaria, que
invite a la reflexión, de acción creativa. No debe ser vista como solo informativa y prescriptiva.

También podría gustarte