Está en la página 1de 39

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

1. DATOS INFORMATIVOS:

Distrito : III

Unidad Educativa : San Francisco B

Docentes : Carmen Rosario Escalera Fallita, Elvira Gutiérrez

Tiempo : del 1 al 31 de agosto, 2022

Trimestre : Segundo Trimestre

Año de escolaridad : 1° A – B Año de Educación Primaria Comunitaria


Vocacional

Campos : Comunidad y Sociedad; Ciencias Tecnología y


Producción – Vida, Tierra y Territorio.

Áreas : Comunicación y Lenguajes, Ciencias Sociales,


Artes Plásticas, Matemática, Técnica y Tecnología y
Ciencias Naturales.

2. PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:

“CONSUMIMOS ALIMENTOS SALUDABLES EN TIEMPOS DE PANDEMIA”

ACTIVIDADES DE SOCIOPRODUCTIVO:

Temática Orientadora:

La comunicación en la Familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.

OBJETIVO HOLÍSTICO

Desarrollamos la práctica de los principios y valores en las actividades cotidianas,


reconociendo la articulación de los códigos lingüísticos en la producción de mensajes
orales, escritos y pensamiento lógico, a través de la aplicación de procesos y estrategias
de aprendizaje, para fortalecer la comunicación en la familia, escuela y comunidad

EJES ARTICULADORES

· Educación En convivencia con la naturaleza y la salud comunitaria.


· Educación en valores socio-comunitarios (Devocionales diarios principios)

· Educación intercultural, intercultural y plurilingüe.

ÁREAS Y CONTENIDOS:
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

Comunicación y Lenguajes

 Sonidos consonánticos desde su fonética, en textos referidos a las actividades de la


comunidad. Los sonidos j – r – f – rr – d
 Descripción narrativa de los textos referidos a acciones de despatriarcalización en la
familia y la comunidad (LC, LO, LE).
 Género y número de palabras en lectura y producción de textos sencillos.

Guaraní e ingles.
 Tembiporo reta yemboe pegua (los materiales escolares)
 Arareta kuarasitigui (Los días de la semana)
 The school supplies los utiles escolares
 Days of the week los dias de la semana
Artes Plásticas y Visuales

 Formas naturales y artificiales: El dibujo del contexto sociocultural.


 Dibujo, pintura, cortado y plegado, como expresión artística en relación a la
despatriarcalización entorno familiar y comunitario.

Ciencias Sociales

 La seguridad de los estudiantes en la vida familiar, escolar y comunidad.

- Fechas conmemorativas cívicas y hechos históricos local, departamental y


nacional.
 2 de agosto El “Día del Campesino en Bolivia”
 6 de agosto Día de la Patria.
 17 de agosto Día de la Bandera boliviana
 26 de agosto Día de la persona de la tercera edad.

- Símbolos en tejidos y vestimentas, según contexto sociocultural.

CAMAPO: VIDA TERRA Y TERRITORIO

Ciencias Naturales

 Alimentación saludable para fortalecer el sistema inmunológico y promover la salud


comunitaria.
 Recursos de la naturaleza en la comunidad y sus prácticas culturales de reciprocidad,
cuidado y respeto en la producción según contexto sociocultural. (LC, LO, LE)

CAMAPO: CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCION

Matemática
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
 Números ordinales en la organización de la familia y la escuela según contexto
sociocultural. (LC, LO, LE)
 Adición y Sustracción de números naturales en la resolución de problemas cotidianos.
 Nociones de medida: no convencionales y convencionales de longitud, peso, tiempo,
sistema monetario.

Técnica Tecnológica

 Materiales propios del entorno y sus formas de producción según contexto


sociocultural. (LC, LO, LE)
 Herramientas e insumos para la producción (juguetes, adornos, huertos) en armonía y
equilibrio con la Madre Tierra

RECURSOS O CRITERIOS DE
ORIENTACION METODOLOGICA
MATERIALES EVALUACION

Levítico 26:4 Material de la SER


yo os daré lluvias en su tiempo, de manera que la
vida
tierra dará sus productos, y los árboles del campo
Los niños • Actitud de respeto
darán su fruto
Salmos 135:7 El patio del colegio hacia las diferencias
El hace subir las nubes desde los extremos de la El aula que hacen únicos a
tierra, hace los relámpagos para la lluvia {y} saca el Animales de la cada uno de los
viento de sus depósitos. casa compañeros.
Objetos que
PRACTICA
tenemos en la
 Realizamos un trazo con la maestra de la D mochila
en mayúscula y minúscula. El espacio de SABER
 Pintamos el sonido de la D, y recuerdamos nuestro alrededor. • Reconocimiento del
que la D se pronuncia colocando la lengua cuidado que debe
entre los dientes superiores e inferiores y tener al cruzar la
sacándola un poco. Y asi también calle.
realisamos la pronunciación de la j con la
boca abierta acercando la lengua en la • Reconocimiento de
parte posterior del paladar dejando un Materiales la importancia del
espacio para que entre el aire y asi analógicos agua para la vida.
continuamos cono las demás consonantes – Cuadros
r – f – rr – n Imágenes en HACER
 Costruimos las silabas de la unión las cartulina  Lectura y
consonantes con las las vocales para Lotas escritura en letra
formar el sonido que se le produce al de manuscrita e
Computadora
combinarla. imprenta.
Data
 Practicamos la silueta de las consonantes  Realiza una
con nuestro dedo por turnos los niños botella de la
repasamos el recorrido de la letra. Y abundancia.
Enfatizar la manera correcta de trazar el
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
grafema.
 observamos en la pizarra un papelógrafo
para realizar en formato amplio el trazo, Materiales para DECIDIR
tanto de D mayúscula como minúscula. el aprendizaje • Puesta en práctica
 Entregarle a los niños una cartulina con la Cuaderno de actitud de respeto,
letra D escrita en minúscula cursiva tres tolerancia y
veces (deben estar separadas). Y la Lapices de colores convivencia armónica
remacamos con el dedo en la casa y en la
 Salimos al patio y realizamos una carrera y Cartillas escuela.
resolvemos una suma luego verificamos quien educativas.
termino primero en el concurso
 Realización de conteo de objetos del entorno en Colores
forma creciente y decreciente.
 Observación y participación en actividades en Botella
las que se junta 10 objetos (palitos de helado,
fideos, lápices, etc.) para formar una decena. Semillas
 Realización de ejercicios de grafomotricidad
para seguir los modelos de los trazos tanto de Imagenes de
mayúsculas como de minúsculas. revistas o
 Lectura de textos cortos con palabras en las periódicos.
que los niños pueden reconocer las letras
aprendidas hasta el momento.
 Identificación de situaciones cotidianas con las
que hay que tener cuidado a partir de la
observación de una fotografía.
 Identificación de los cuidados que hay que tener
en la calle a partir de la observación de una
imagen.
 Explicación de las señales de tránsito que
existen en la calle.
 Identificación de algunos animales que
necesitan agua para vivir.
 Contamos cuantos animales tenemos en casa y
descubrimos que son domesticos. Y miramos un
video para saber cuales son los animales
salvajes.
 Visitamos el patio para observar las plantas.
 Observación de una planta y dialogo sobre las
partas y funciones de cada uno.
 Dialogamos sobro los alimentos saludables y su
origen.

TEORIA
 Identificación de las letras j, d, f, n, r con la
ayuda de cuadros.
 Desarrollo de actividades de lectura y escritura
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
relacionadas con las consonantes, en letra
manuscrita e imprenta.
 Escribimos los objetos escolares en guaraní y
en ingles con sus imágenes
 Escribimos las estaciones del año en guaraní e
inglés.
 Reconocimiento de que hay momentos en los
que los niños deben pedir ayuda para hacer
ciertas cosas.
 Identificación de decenas y unidades en
cantidades del 1 al 19.
 Realización de sumas con el apoyo de un
cuadro de números del 0 al 10 similar a la recta
numérica.
 Resolución de problemas cotidianos que
requieren la operación de la suma.
 Explicación de la importancia de beber agua
para tener una buena salud.
 Explicación de las utilidades que tiene el aire.
 Explicación de la importancia del sol y del suelo
para los seres vivos.
 Realización del llenado de la botella con
diferentes semillas.
 Explicación sobre el origen de los alimentos
saludables
 Identificamos animales salvajes y domésticos.

VALORACION
 Reflexión sobre las consecuencias que traen las
acciones peligrosas.
 Reflexión sobre ´los problemas que pueden
tener los seres vivos por la contaminación del
aire y del agua.

PRODUCCION
 Producción de palabras y oraciones que
contienen las consonantes aprendidas.
 Realización de un dibujo sobre los cuidados que
hay que tener en la calle.
 Construccion de una planta
 Dibujamos animales salvajes y domésticos

PRODUCTO
 Producción de canciones y poemas cortos en relación a las fechas cívicas.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
 Construccion de una planta.
 Diálogos cortos en la lengua originaria
 Analisis y reflexion de videos educativos de nuestra cultura.

BIBLIOGRAFIA O FUENTES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Unidad de Formación Nro. 13 “Educación Primaria


Comunitaria Vocacional”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017). “El Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en Primaria


Comunitaria Vocacional”. Diplomado en Formación para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita
en el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo. La Paz, Bolivia.

Days of the week Latín (planeta en inglés)

Días de la semana en inglés


 Lunes Monday (Meendai) Lunae (Moon)
 Martes Tuesday (tiúsdei) Martis (Mars)
 Miércoles Wednesday (uénsdei) Mercurii (Mercury)
 Jueves Thursday (zérsdei) Jovis (Jupiter)
 Viernes Friday (fráidei) Veneris (Venus)
Sábado Saturday (sáturdei) Saturni (Saturn)
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

 Domingo Sunday (Sándei) Solis (Sun)


Eraser: Borrador o Goma
Notebook: Cuaderno
Folder: Carpeta
Stapler: Engrapadora o Grapadora
Highlighter: Resaltador o marcador fluorescente
Pencil: Lápiz
Pen: Bolígrafo
Ruler: Regla
Sharpener: Sacapuntas
Scissors: Tijeras
Glue: Pegamento
Backpack: Mochila
Globe: Globo terráqueo
Playdough: Plastilina
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

1ro. de Enero
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Año nuevo, celebrado en todo el mundo.
El 1 de Enero de 1574 se realiza la segunda fundación de Cochabamba por
orden del Capitán Sebastián Barba de Padilla, en el valle de Khochapampa
(hoy Cochabamba a orillas del río Kunturillo, que posteriormente fue
trasladada a la región que hoy ocupa, por mandato del Virrey Toledo a Don
Manuel Ascencio Padilla, con el nombre de Villa Oropeza”
22 de Enero
Fundación del Estado Plurinacional de Bolivia.
24 de Enero
La “Fiesta de Ekeko” (Dios de la Abundancia) tiene lugar el 24 de Enero, y
miles de bolivianos acuden a la tradicional “Feria de la Alasita” en las
ciudades de La Paz y Al Alto a comprar figuritas artesanas para que sus
deseos se hagan realidad. Esta tradición forma parte del patrimonio cultural
de Bolivia.
2 de Febrero
Se celebra la festividad de la Virgen de Copacabana, nombrada como
Patrona y General de la policía Nacional celebrada en La Paz.
3 de Febrero
Nacimiento del Mariscal Antonio José de Sucre, libertador de Ecuador quien
convocó a la primera Asamblea Constituyente a las provincias del AltoPerú.
Nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná – Venezuela
9 de Febrero
Fundación de la ciudad de Cobija, hoy capital del departamento de Pando,
en 1906.
10 de Febrero
Revolución de Oruro, conmemorado al primer grito libertario de Sebastián
Pagador de 1781. (Cabe aclarar que dicha ciudad se fundo el 1ro de
Noviembre de 1606).
13 de Febrero
Festividad de la Virgen de Socavon, patrona de los mineros.
26 de Febrero
Fundación de la ciudad Santa Cruz de la Sierra, por Don Ñuflo de Chávez
quien dio el nombre de “Santa Cruz” en homenaje a su ciudad natal en
España y Sierra por encontrarse a las cercana a las serranías de Chiquitos
(1561)
6 de Marzo
Creación de la ciudad de El Alto. El 6 de marzo de 1985, el Congreso
Nacional sancionó la Ley 728, que dice: “Créase la cuarta sección municipal
de la provincia Murillo con su capital El Alto de La Paz, del departamento de
La Paz…” Posteriormente elevado a rango de ciudad.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
8 de Marzo
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer,
conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con
el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se
celebra el día 8 de marzo.
19 de Marzo
El 19 de marzo es un día especial en el país con múltiples festejos:
Se celebra el Día del Padre. En Bolivia Se instituyo bajo la presidencia del
General Hugo Suárez.
Es también el día del radialista, una actividad peculiar del profesional que
acompaña a los hogares en los momentos de tedio.
Finalmente, es el día del carpintero, uno de los oficios más antiguos de la
humanidad y una tarea reservada a pocos que gustan del arte manual. Cada
vez son menos estos artesanos que llevan la imagen de San José como
patrono.
22 de Marzo
El Día Mundial del Agua fue propuesto en la Conferencia de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo efectuada en Río de Janeiro,
Brasil del 3 al 14 de junio del año 1992.
23 de Marzo
Día del Mar, una celebración anual en la que se recuerda la pérdida del
departamento del Litoral a causa de la Guerra del Pacífico en favor de Chile
en el siglo XIX.
30 de Marzo
Se declara Día De La Trabajadora Del Hogar Boliviano, como establece el
decreto supremo 28655 aprobado el 25 de marzo de 2006. El día 30 de
marzo de cada año las trabajadoras del hogar gozarán de un día de
tolerancia del trabajo remunerado
1 de Abril
Fundación de la ciudad de Potosí. El 1 de abril de 1545, un grupo de
españoles, encabezado por el capitán Juan de Villarroel, tomó posesión del
Cerro Rico, tras confirmar el hallazgo del pastor e inmediatamente
estableció un poblado.
Dia Mundial de la Educación. A partir del 2003, por acuerdo de la ONU y la
UNESCO, cada 1 de abril se celebra el Día Mundial de la Educación. Desde el
año 2003 al 2012 se conmemora la “Década de la Educación Inclusiva”.
2 de Abril
Batalla del Tumusla fue el último enfrentamiento con fuerzas regulares
durante la independencia de Bolivia y uno de los últimos encuentros de la
Guerra de Independencia Hispanoamericana. Se libró el 1 de abril de 1825,
cerca del pueblo de Tumusla (Potosí).
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
7 de Abril
En 1948, la Primera Asamblea Mundial de la Salud propuso que se
estableciera un «Día Mundial de la Salud» para conmemorar la fundación de
la Organización Mundial de la Salud. Desde 1950 el Día Mundial de la Salud
se viene celebrando cada 7 de abril.
12 de Abril
El Gobierno boliviano durante la presidencia de Víctor Paz Estensoro,
instituyó como “Día de Niño” el 12 de abril mediante Decreto Supremo el
año 1955, oportunidad en la que se aprobó los derechos del Niño boliviano,
en conmemoración a la Declaración de los Principios Universales del Niño
por la OEA y UNICEF.
14 de Abril
Día de las Américas. Es una celebración anual que tiene lugar el 14 de abril
en todas las repúblicas americanas, como símbolo de su soberanía y de su
unión voluntaria en una comunidad continental. El primer Día de las
Américas fue celebrado a lo largo del Continente Americano en 1931.
15 de Abril
Aniversario de Tarija, en conmemoración de la revolución de 1817: Batalla
de la Tablada, revolución comandada por Gregorio Araoz y Eustaqui Méndez
“El Moto”.
22 de Abril
El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. La
primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el
senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una
agencia ambiental.
23 de Abril
Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel
internacional con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y
la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. A
nivel internacional es promulgado por la UNESCO, que la empezó a
promulgar por primera vez en 1995.
El 23 de Abril también se celebra en Bolivia el “Día del Inventor”. Una
conmemoración en reconocimiento a todos los héroes anónimos que con el
fruto de su trabajo hacen nuestra vida un poco más fácil. Se festeja el 23 de
Abril por ser el aniversario de la fundación “Asociación de Inventores de
Bolivia” (AIB).
26 de Abril
Día de la Secretaria, por Decreto Supremo del 25 de 1979. El “Día de la
Secretaria” en Bolivia se celebra todos los años el 26 de Abril. Es un día
conmemorativo dedicado a reconocer el trabajo y la dedicación mostrada
diariamente por estos profesionales. Esta fecha tiene su origen en el “Día de
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
la Secretaria Interamericana”, acordada en memoria del primer Congreso
Interamericano de Secretarias, en el año 1970.
1º de Mayo
Se celebra el Día del Trabajo en todos los países del mundo y en Bolivia. En
el año de 1886 miles de trabajadores de Chicago en Estados Unidos
cansados de ser explotados, decidieron defender sus derechos laborales y
se lanzaron a las calles para exigir: Una jornada de trabajo de 8 horas, tener
el derecho a la huelga, a la libertad de expresión y asociación, así como a
tener un trabajo y un salario justo
10 de Mayo
El “Día del Periodista” se celebra en Bolivia el 10 de Mayo. Es un día
conmemorativo dedicado a homenajear la labor periodística y también para
recordar a los periodistas caídos en el ejercicio de su labor. Esta
celebración fue institucionalizada el año 1943, aunque el Decreto Supremo
por el que se creó el “Día del Periodista” fue emitido el año 1938. La fecha
tiene su origen en recuerdo al primer periodista que en 1865 fue fusilado por
ejercer el periodismo, don Cirilo Barragán.
12 de Mayo
El Día Internacional de la Enfermería o Día Internacional de la Enfermera es
una jornada conmemorativa de las contribuciones de los enfermeros a la
sociedad, promovida por el Consejo Internacional de Enfermeras (1820)
25 de Mayo
Revolución de Chuquisaca, levantamiento popular ocurrido el 25 de mayo de
1809 en la ciudad de Chuquisaca, perteneciente al Virreinato del Río de la
Plata.
26 de Mayo
Se recuerda la Batalla del Alto de la Alianza. Fue una acción bélica que se
desarrolló el 26 de mayo de 1880 en Tacna, en el marco de la Guerra del
Pacífico. Se enfrentaron los ejércitos aliados del Perú y Bolivia —ambos
dirigidos por el General boliviano Narciso Campero— contra el ejército de
Chile.
27 de Mayo
Se celebra el Día de la Madre. Esa fecha fue elegida para recordar a un
grupo de valerosas mujeres que, precisamente el 27 de Mayo, allá por 1812,
en La Coronilla de Cochabamba, una página importante de la batalla contra
España.
En homenaje a ese valor demostrado, es que se recuerda esta fecha como
el día de la madre boliviana, conmemoración que fue confirmada a través de
la ley del Día de la Madre, el 8 de Mayo de 1927, durante el gobierno de
Hernando Siles.
31 de Mayo
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) crearon
el Día Mundial Sin Tabaco en 1987. Con el propósito de llamar la atención
mundial ante la amplia presencia de consumo de tabaco y los efectos
negativos para la salud.
5 de Junio
Día Mundial del Medio Ambiente. Fue establecido por la ONU el 15 de
diciembre de 1972, para dar evidencia de la necesidad de prestar más
atención al medio ambiente y el resultado de la contaminación incontrolada
ocasionado en la naturaleza.
6 de Junio
El “Día del Maestro” en Bolivia se celebra todos los años el 6 de Junio. Es un
día conmemorativo dedicado a los maestros, catedráticos y profesores.
Se celebra el 6 de Junio en comemoración a la fundación de la primera
Escuela Normal de Profesores y Preceptores de la República en la ciudad de
Sucre (1909) y al nacimiento de Modesto Omiste Tinajeros (1840), un
pionero de la educación en Bolivia.
Esta conmemoración fue instituida en el año 1924, bajo la administración
del presidente Bautista Saavedra. Por Decreto Supremo fue declarado el 6
de junio “Día del maestro Boliviano”, para hacer un justo homenaje a todos
los maestros del país.
14 de Junio
Mediante Decreto Supremo (1968) se instituye este día con el “Día del
Excombatiente”, para honrar a esos abnegados soldados de la Patria que
defendieron nuestra heredad en la Guerra del Chaco de 1932-1935.
21 de Junio
El año aymara comienza el 21 de Junio, en coincidencia con el solsticio de
invierno o “reinicio del acercamiento” del sol a la tierra y con el inicio de un
nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra). Miles de personas, entre
bolivianos y extranjeros se trasladan hasta la población paceña de
Tiwanaku, a 72 kilómetros de La Paz, para celebrar el retorno del sol o
“Willka Kuti”, fiesta de origen aymara que marca la llegada del nuevo año.
24 de Junio
La Noche de San Juan es una festividad de origen muy antiguo que suele ir
ligada a encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en la que
se festejaba la llegada del solsticio de verano. En Bolivia, como la noche
más fría del año.
4 de Julio
Aniversario de la Fundación de Tarija. La ciudad de Tarija fué fundada el 4
de Julio de 1574, por el Capitán español Luis de Fuentes y Vargas con el
nombre de Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa.
11 de Julio
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
El Día Mundial de la Población es un evento anual que se lleva a cabo el 11
de julio, que busca tomar consciencia de las temáticas globales
demográficas. El evento fue establecido por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989, en virtud de que alrededor de
este día, pero dos años atrás, la Tierra alcanzó los cinco mil millones de
habitantes.
12 de Julio
Nacimiento de Juana Azurduy de Padilla (La Plata -hoy Sucre-, 12 de julio de
1780) fue una patriota del Alto Perú, hoy Bolivia, que acompañó a su esposo
Manuel Ascencio Padilla en las luchas por la emancipación en el Virreinato
del Río de la Plata contra el Reino de España.
16 de Julio
Primer grito por la libertad de nuestra Patria y del continente, el del 16 de
julio de 1809, en el cual se conmemora la revolución por medio de la cual se
derrocó al imperio español en la ciudad de Nuestra Señora de La Paz,
acontecimiento que fue encabezado por don Pedro Domingo Murillo, el
máximo héroe de la independencia americana.
23 de julio
El Día de la Amistad se celebra cada 23 de julio, aunque es festejado en
distintas partes del mundo, las fechas varían. Tiene como antecedente la
Cruzada mundial de la amistad que se había instaurado en Paraguay el 30 de
julio de 1958.
24 de Julio
Natalicio de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios
Ponte y Blanco, mejor conocido como el Libertador Simón Bolívar, (Caracas,
24 de julio 1783). Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las
actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.
2 de Agosto
El “Día del Campesino en Bolivia” se celebra todos los años el 2 de Agosto.
Es un día de reconocimiento al campesino, propulsor y generador de la
riqueza agrícola del país y por sus esfuerzos por mantener alimentada a su
población.
El “Día del Campesino Boliviano” fue establecido por decreto supremo el 2
de Agosto de 1937 por el gobierno del coronel Germán Busch. Se eligió este
día para conmemorar la fundación de la primera escuela indígena en el
pueblo de Warisata (La Paz), y en homenaje al poeta y guerrillero indígena
Juan Huallparrimachi.
6 de Agosto
Día de la Patria. La proclamación de Independencia de Bolivia se consumó
el 6 de agosto de 1825, lo cual puso fin al poderío español en
Hispanoamérica. Por leyes del 9, 11 y 13 de agosto se constituye la
República Bolívar, en honor al precursor de su libertad, estableciendo un
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
solo gobierno. Simón Bolívar es reconocido como el libertador de América;
declarado el “Padre de la Patria” y primer presidente de Bolivia
7 de Agosto
Día de las Fuerzas Armadas de Bolivia. La institución armada nació a la vida
institucional el 7 de agosto de1825, a través de un decreto aprobado por el
Libertador Simón Bolívar.
11 de Agosto
El Día del Nutricionista se viene celebrando, en distintos países
latinoamericanos, desde 1974 en honor del doctor Pedro Escudero, médico
argentino, pionero en el ámbito de la nutrición (creó en 1941 la Asociación
Argentina de Nutrición y Dietología), que nació un 11 de agosto de 1877.
17 de Agosto
Se celebra el Día de la Bandera como fiesta nacional desde el 30 de julio de
1924 determinado por decreto supremo en conmemoración del aniversario
de creación de la primera bandera boliviana en 1825.
26 de Agosto
El 26 de agosto se recuerda el Día de las Personas de la Tercera Edad en
Bolivia, instituido por Decreto Supremo 1421 del 17 de diciembre de 1948,
durante la presidencia de Enrique Hertzog Garaizabal. Desde hace 32 años,
en Bolivia se recuerda cada 26 de agosto el Día Nacional del Adulto Mayor y
desde 1999 bajo el Decreto Supremo 0264, se celebra el Día de la Dignidad
de los Adultos Mayores.
5 de Septiembre
El día 5 de septiembre, fue instituido como el Día Internacional de la Mujer
Indígena, el año 1983, por el Segundo Encuentro de Organizaciones y
Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia, en honor de la heroína
Bartolina Sisa, valerosa y aguerrida mujer indígena Aimara, quien por
haberse opuesto a la dominación y la opresión de los conquistadores
españoles, fuera brutalmente asesinada y descuartizada el 5 de septiembre
de 1782, en la Paz, Bolivia.
8 de Septiembre
En 1965, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura UNESCO proclamó el 8 de septiembre Día Internacional
de la Alfabetización.
14 de Septiembre
Revolución de Cochabamba. El 14 de septiembre de 1810 se registra el
levantamiento libertario de Cochabamba que estuvo encabezado por el
gobernador Francisco del Rivero, secundado por el rebelde Esteban Arze
19 de Septiembre
Conmemoración al natalicio de José Eustaquio Moto Méndez. Nació el 19 de
septiembre de 1784 en Churqui Huayco, Canasmoro, villa de San Lorenzo,
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Departamento de Tarija. Líder guerrillero de la Republiqueta de Tarija, que
pasó a ser un jefe militar en la guerra de independencia de Bolivia.
21 de Septiembre
El 21 de septiembre se celebra el “Día Internacional de la Paz”, declarado el
30 de noviembre de 1981 por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
tanto para conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación como
para que cada año se observara un día de cesación del fuego y de no
violencia.
El 21 de Septiembre, tambien se festeja en Bolivia el “Día del Estudiante”,
que coincide con el inicio de la primavera y con el día del amor. A través de
un decreto ley del año 1939, en el gobierno de Carlos Quintanilla, se declaró
al 21 de septiembre como “Día del Estudiante”. Desde entonces todos los
años se celebra este día para recordar a quienes se dedican a estudiar y
labran su futuro en las aulas escolares.
24 de Septiembre
En esta fecha, festejan dos hermosos departamentos de Bolivia, se recuerda
la revolución libertaria de Santa Cruz y la creación del departamento de
Pando.
Revolución de Santa Cruz. El 24 de Septiembre de 1810 Santa Cruz da el
primer paso hacia su liberación del yugo español. Aquel día se produjo el
primer aporte de los cruceños al proceso de emancipación americana.
Creación de Pando. Fue creado por Ley de 24 de septiembre de 1938,
durante la Presidencia del Coronel Germán Busch.
29 de Septiembre
Fundación de Chuquisaca. Chuquisaca, fue fundada por Pedro Anzures de
Campo Redondo, el 29 de septiembre de 1538, con el nombre de La Plata, se
convirtió en un departamento muy importante en la época colonial.
1 de Octubre
El “Día del Árbol” se celebra en Bolivia el 1 de Octubre. Es una fecha para
concienciar a la gente sobre la necesidad de proteger las superficies
arboladas. Una jornada dedicada a plantar árboles en diferentes lugares,
para frenar los efectos del cambio climático y la tala indiscriminada.
11 de Octubre
El “Día de la Mujer Boliviana” se celebra todos los años el 11 de Octubre, en
conmemoración del natalicio de la primera feminista del país.
La presidenta Lidia Gueiler instituyó esta celebración el 11 de octubre de
1980, en memoria de la poetisa cochabambina, Adela Zamudio, pionera del
feminismo en Bolivia.
12 de Octubre
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Descubrimiento de América. El 12 de Octubre de 1492 es la fecha en la que
Cristóbal Colón y su expedición llegaron a nuestro continente, a la isla que
los nativos llamaban Guanahaní y que el bautizó como San Salvador.
A partir de este descubrimiento, el 12 de octubre se ha considerado como
un día memorable porque es cuando se inicia el contacto entre Europa y
América y que hoy conocemos como el “encuentro de dos mundos”, con
este descubrimiento cambia la forma en como antes se veía el mundo y las
vidas tanto de los europeos como de los americanos.
13 de Octubre
El “Día del Abogado” en Bolivia se celebra todos los años el 13 de Octubre.
Es un día conmemorativo dedicado a la noble profesión de la abogacía, “ad
vocatus”, que en latín significa: llamar, abogar, es decir, se distinguía en
Roma a la persona que tenía el enorme caudal de conocimiento y como tal,
podía defender a otra persona en los tribunales o ante el senado.
El 13 de Octubre fue elegido en homenaje a la fundación de la Primera
Facultad de Derecho en la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, en el año 1681.
16 de Octubre
El 16 de octubre de cada año, se celebra el Día Mundial de la Alimentación,
proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Con la finalidad de
concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial
y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la
pobreza.
17 de Octubre
El Día internacional para la erradicación de la pobreza se celebra cada año
el 17 de octubre. Fue reconocido por Naciones Unidas en 1992. El Día
Internacional para la Erradicación de la Pobreza ha sido observado cada
año, a partir de 1993, desde su declaración por la Asamblea General de las
Naciones Unidas (resolución 47/196), con el propósito de promover mayor
conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia
en todos los países, en particular en los países en desarrollo.
20 de Octubre
Fundación de La Paz. Un 20 de octubre de 1548 fue fundada la “Ciudad
Nuestra Señora de La Paz” por el capitán español Alonso de Mendoza,
cumpliendo de esta manera el mandato del presidente de la Audiencia de
Lima Pedro de la Gasca, para perpetuar con esta fundación la pacificación
del Perú.
Y se escogió Laja por entonces una pequeña población indígena. Sin
embargo, el lugar no se prestaba para una ciudad y tres días después los
españoles se dirigieron hacia un apacible valle ubicado en una hondonada,
llamado por los indígenas Chuquiago Marka.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
24 de Octubre
El Día de las Naciones Unidas se celebra desde 1948, marca el aniversario
de la entrada en vigor en 1945 de la Carta de las Naciones Unidas. Con la
ratificación de este documento fundacional de la mayoría de sus
signatarios, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo de
Seguridad, las Naciones Unidas entró oficialmente en vigor.
El 24 de octubre se ha celebrado como Día de las Naciones Unidas desde
1948. En 1971, la Asamblea General de Naciones Unidas recomienda que el
día se observe por los Estados miembros como un día festivo.
29 de Octubre
Un 18 de octubre de 1989, en el Gobierno del presidente boliviano Jaime Paz
Zamora y mediante resolución Nro. 227, se instituye que cada 29 de octubre
se recuerde el Día Nacional del Agua y Saneamiento, con la finalidad de que
los Gobiernos nacionales y departamentales, así como la población
boliviana en general reflexionen sobre la importancia que tiene el agua en la
existencia de la humanidad.
1 de Noviembre
Fundación de la ciudad de Oruro. La ciudad fue fundada el 1 de noviembre
de 1606, por el oidor de la Real Audiencia de Charcas Manuel de Castro y
Padilla, como un centro minero de plata en la región de los Urus. Se le llamó
“Villa de San Felipe de Austria” en honor al monarca español Felipe III.
1 y 2 de Noviembre
El Día de Todos los Santos es una tradición católica instituida en honor a
todos los santos, conocidos y desconocidos del mundo moderno, según el
papa Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos
durante el año por parte de los fieles. En otros muchos lugares del mundo se
celebra la tradición de honrar y traer a nuestra memoria a las personas que
han muerto.
10 de Noviembre
Revolución Libertaria de Potosí. El 10 de noviembre es el aniversario cívico
del departamento de Potosí. En esta fecha, Potosí conmemora el Grito
Libertario del 10 de noviembre de 1810, cuando sus habitantes se
levantaron en armas y tomaron prisionero al gobernador español Francisco
de Paula Sanz.
14 de Noviembre; MUERTE DE TUPAC KATARI (1781)
14 de Noviembre; DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES (1891)
18 de Noviembre; CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BENI (1842)
18 de Noviembre; BATALLA DE INGAVI (1841)
20 de Noviembre; DÍA UNIVERSAL DEL NIÑO (1959)
25 de Noviembre: DÍA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (1999)
1 de Diciembre; DÍA MUNDIAL DEL SIDA (1998)
3 de Diciembre; DÍA MUNDIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
(1992)
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
10 de Diciembre; DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS (1948)
17 de Diciembre; MUERTE DE SIMÓN BOLÍVAR (1930)
25 de Diciembre; NAVIDAD

Proverbios 4:1-27

La sabiduría es lo máximo
1Escuchen, hijos, la corrección de un padre; 15
¡Evita ese camino! ¡No pases por él!
dispónganse a adquirir inteligencia. ¡Aléjate de allí, y sigue de largo!
2
Yo les brindo buenas enseñanzas, 16
Los malvados no duermen si no hacen lo malo;
así que no abandonen mi instrucción. pierden el sueño si no hacen que alguien caiga.
3
Cuando yo era pequeño y vivía con mi padre, 17
Su pan es la maldad;
cuando era el niño consentido de mi madre, su vino, la violencia.18 La senda de los justos se
4
mi padre me instruyó de esta manera: asemeja
«Aférrate de corazón a mis palabras; a los primeros albores de la aurora:
obedece mis mandamientos, y vivirás. su esplendor va en aumento
5
Adquiere sabiduría, adquiere inteligencia; hasta que el día alcanza su plenitud.
no olvides mis palabras ni te apartes de ellas. 19
Pero el camino de los malvados
6
No abandones nunca a la sabiduría, es como la más densa oscuridad;
y ella te protegerá; ¡ni siquiera saben con qué tropiezan!
ámala, y ella te cuidará. 20
Hijo mío, atiende a mis consejos;
7
La sabiduría es lo primero. ¡Adquiere sabiduría! escucha atentamente lo que digo.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

Por sobre todas las cosas, adquiere 21


No pierdas de vista mis palabras;
discernimiento. guárdalas muy dentro de tu corazón.
8
Estima a la sabiduría, y ella te exaltará; 22
Ellas dan vida a quienes las hallan;
abrázala, y ella te honrará; son la salud del cuerpo.
9
te pondrá en la cabeza una hermosa diadema; 23
Por sobre todas las cosas cuida tu corazón,
te obsequiará una bella corona». porque de él mana la vida.
10
Escucha, hijo mío, acoge mis palabras, 24
Aleja de tu boca la perversidad;
y los años de tu vida aumentarán. aparta de tus labios las palabras corruptas.
11
Yo te guío por el camino de la sabiduría, 25
Pon la mirada en lo que tienes delante;
te dirijo por sendas de rectitud. fija la vista en lo que está frente a ti.
12
Cuando camines, no encontrarás obstáculos; 26
Endereza las sendas por donde andas;
cuando corras, no tropezarás. allana todos tus caminos.
13
Aférrate a la instrucción, no la dejes escapar; 27
No te desvíes ni a diestra ni a siniestra;
cuídala bien, que ella es tu vida. apártate de la maldad.
14
No sigas la senda de los perversos
ni vayas por el camino de los malvados.

La profesora Rosaura, un cuento para niños sobre los maestros


La profesora Rosaura es morena y delgada. Y siempre lleva el pelo recogido.
Viene a clase con zapatillas de cordones y pantalón estrecho. Siempre va
cargada de libros y dibujos. Pero lo mejor de todo es que la profesora Rosaura
sabe hacer magia.
¡Rosaura dice que tiene un genio en su bolsillo! Pero no es el genio de la lámpara.
Es un genio invisible que sólo sale cuando hay mucho ruido.
Cuando Rosaura saca el genio del bolsillo, se enfada mucho y da un golpe en la
pizarra. Entonces todos se callan. Y vuelve el silencio.
Rosaura también hace magia cuando tenemos que ir al patio, porque consigue
que vayamos todos juntitos.
Hace magia en clase de dibujo. Porque al final, ninguno se sale pintando. Y si nos
dice:
-«La pinza…la pinza!»
En seguida colocamos los dedos como si fuéramos a ‘espachurrar’ un guisante, y
el tres y el cuatro salen perfectos.
Todo es más fácil con la profesora Rosaura. Y es que tener en clase a una maga,
ayuda mucho.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Rosaura consigue lo imposible: ¡hasta que Hugo y Óscar hagan las paces! Con
lo que les gusta pegarse a ellos… Pero Rosaura saca su otro genio del bolsillo y
las peleas terminan de golpe.
El otro genio de Rosaura está ‘dormidito’ en su otro bolsillo. Y cuando lo saca, es
porque alguno tiene que irse derechito al rincón de pensar. Y de tanto pensar, a
Hugo y a Óscar se les olvida que se estaban peleando y comienzan a jugar de
nuevo.
Rosaura también consigue que cantemos todos a la vez. Ella empieza:
– «El uno es un soldadooo…»
Y nosotros seguimos:
– «Haciendo la instruccióóóóóón».
Y al final, Rosaura nos aplaude.
¿Veis cómo la profesora Rosaura es una maga? ¿Cómo podría hacer si no que
todos la queramos tanto?
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
ASPECTOS CONCEPTUALES, METODOLOGICOS Y OPERATIVOS DE LOS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

RESUMEN
Los objetivos de aprendizaje se constituyen en el centro del programa analítico de
los planes de estudio; permite mejorar la comunicación entre los que intervienen
en el proceso enseñanza-aprendizaje, elegir los métodos y materiales didácticos y
tienen una importancia insoslayable en la evaluación, porque a partir de ellos se
deducen los indicadores de evaluación. Exponen un logro o resultado, son de
aprendizaje y son observables. En su redacción se identifican tres componentes:
tiempo, contenido y conducta. Una vez formulados los objetivos de aprendizaje, se
analizan con las taxonomías que permiten establecer el nivel de complejidad para
plantear los objetivos de lo simple a lo complejo; éstas abarcan tres dominios:
cognitivo, afectivo y psicomotor; se citan las elaborados por Benjamín Bloom y
Elizabeth H. Simpson
Los indicadores de evaluación, además de cumplir su papel específico, permiten
deducir los contenidos que aprenderán los alumnos. Este proceso, permite
considerar la estrecha relación que existe entre los objetivos de aprendizaje
(planeación), los contenidos (ejecución) y evaluación (indicadores de evaluación).
No se puede planificar una cosa, enseñar otra y evaluar otra diferente
Los objetivos de aprendizaje están definidos como elementos operativos del
objetivismo (conductismo y cognitivismo) y se reservan en el constructivismo; sin
embargo, una posición ecléctica permite rescatar los elementos de coincidencia
entre estas teorías del aprendizaje, que repercuten en la concepción y
operativización de los objetivos de aprendizaje
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje es el centro de toda educación; siempre está ocurriendo una
interacción entre estudiante y profesor que depende en gran parte de cómo el
profesor estructura u organiza el ambiente de aprendizaje. De acuerdo con esto, el
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
profesor tiene la responsabilidad fundamental de entender como una persona
aprende y que condiciones y factores afectan a su aprendizaje. En relación con
estos aspectos, en las instituciones educativas se hace mención muy a menudo a
los objetivos de aprendizaje; su importancia está destacada en todo el proceso
educativo, tanto en su fase de planeamiento como de ejecución; se tiene claro que
las estrategias de enseñanza y las actividades de aprendizaje se planean y
realizan con base en objetivos de aprendizaje, ó que se evalúan los resultados del
proceso enseñanza aprendizaje buscando evidencias de si se lograron los
objetivos propuestos. Sin embargo, no en pocas ocasiones, se advierte
dificultades al considerar aspectos conceptuales, metodológicos y sobre todo
operativos cuando de formular objetivos de aprendizaje se trata.
Con base en ese análisis, la presente revisión pretende aportar algunos elementos
conceptuales, metodológicos y operativos acerca de los objetivos de aprendizaje
buscando un mayor conocimiento para la formulación, interpretación y manejo de
los mismos, siempre en la búsqueda de la calidad del proceso enseñanza-
aprendizaje.
UBICACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE EN EL PROCESO
EDUCATIVO
El currículo, concepto complejo y plural, puede resumirse como el conjunto
estructurado de experiencias de aprendizaje que en forma intencional son
articuladas con una finalidad concreta: el producir los aprendizajes deseados (en
este intento de definición puede advertirse la alusión a los objetivos de
aprendizaje). Supone dos componentes diferenciados y al mismo tiempo
interrelacionados; uno de ellos es el plan de estudios, que requiere de una
metodolo-gia propia para elaborarlo: el diseño curricular, que es el otro
componente. El plan de estudios, describe secuencialmente la trayectoria de
formación de los alumnos en un tiempo determinado; comprende el perfil de
ingreso, el mapa curricular el programa analítico y el perfil de egreso.
Para el presente trabajo debemos referirnos al programa analítico, que contiene
los aprendizajes mínimos esperados en los alumnos después de un período
académico y se constituye en el instrumento que con mayor precisión y de manera
concreta presenta los elementos del plan de estudios, permitiendo al docente, a
partir de él, elaborar sus planes de clases. La institución decide QUE quiere lograr
en su programa analítico y el docente decide COMO lograrlo en su plan de clase.
Un programa analítico en su parte inicial, identifica a la asignatura, así como la
institución a la que pertenece, su objetivo general y la justificación de su razón de
ser en función del perfil de egreso diseñado. La siguiente parte del programa
analítico es la más importante, en ella se formulan los objetivos de aprendizaje, los
contenidos, la evaluación de cada uno de los aprendizajes y el tiempo requerido
para cumplir esas actividades
Entonces, los objetivos de aprendizaje forman la parte medular del programa
analítico, que a su vez es parte del plan de estudios, componente operativo del
currículo.
FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Los diversos componentes del acto educativo (objetivos, actividades de
enseñanza-aprendizaje y medios de evaluación) se hallan en continua interacción,
tanto en el momento de la planificación como durante el trabajo de aula. Al
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
especificar las funciones de los objetivos de aprendizaje ya se perciben las
relaciones posibles entre éstos y los demás componentes del proceso enseñanza-
aprendizaje; estas funciones son:
* Mejorar la comunicación profesor-estudiante y profesor profesor. Para los
alumnos, el efecto más tangible de la especificación de los objetivos de
aprendizaje, es su utilización para precisar mejor el objeto de la evaluación. El
alumno deberá saber con precisión lo que de él se espera, destinará así su tiempo
a actividades que le permitan alcanzar los objetivos de la asignatura o módulo. A
través de los objetivos de aprendizaje el alumno sabe exactamente
qué se le ofrece y qué es lo que va a obtener en el acto educativo, qué es lo que
va a mejorar o qué es lo que va a saber que antes no sabía. Los objetivos de
aprendizaje facilitan la comunicación de profesor a profesor porque establecen las
metas a las que se tiene que arribar y no deja a la iniciativa individual definir los
logros que se buscan con el aprendizaje.
* Ayudar a elegir las actividades de aprendizaje; ningún método de enseñanza
como la clase magistral, el seminario o el estudio de casos es en sí bueno o malo;
se trata de medios pedagógicos válidos para alcanzar ciertos objetivos. Así, la
clase magistral puede ser el método elegido para exponer un punto de vista crítico
o una síntesis de diversos conocimientos o para que se pueda tener acceso a
ciertas informaciones que aún no existen por escrito o en forma audiovisual. En
cambio, el estudio de casos sería más conveniente para desarrollar el juicio y la
capacidad de analizar un problema y para hallar soluciones en función de los
diversos factores que se presentan. En la medida de lo posible, el profesor deberá
tratar de conseguir una adecuación entre los medios didácticos y los objetivos
fijados.
* Facilitar la selección del material pedagógico. Hay profesores que consideran
que el objetivo de su asignatura es leer, total o parcialmente, un libro que abarque
el contenido del curso. Ahora bien, "leer el libro de referencia de la tapa a la
contratapa" no constituye un objetivo. El volumen es un medio didáctico (entre
otros) gracias al cual, según los casos, se pueden alcanzar los objetivos de
aprendizaje de la asignatura. Hay que hacer una distinción entre el objetivo de
aprendizaje y uno de los medios didácticos propuestos (la lectura de un texto)
* Precisar el objetivo de la evaluación. Los objetivos son los cimientos sobre los
cuales se construyen las valoraciones para comprobar que se están cumpliendo
las metas de la asignatura o módulo; proporcionan las bases para elaborar los
criterios de evaluación que se utilizan para que el aprendizaje se pueda medir en
forma objetiva.
CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
En todos los campos de la actividad humana que se realiza en forma racional y
organizada, es necesario que antes de invertir recursos, de destinar tiempo a la
actividad, de involucrar personas en su desarrollo, se defina con claridad cuáles
deben ser los resultados que se esperan lograr como consecuencia de realizar
esa actividad.
Como señala Robert F. Mager: Un arquitecto no selecciona los materiales ni
establece las fechas de programación para realizar una construcción, hasta no
tener los planos (objetivos) de la edificación. Sin embargo, muy a menudo,
escuchamos profesores que resaltan los meritos relativos de algunos libros de
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
texto u otras ayudas que van a utilizar en las aulas, sin haber especificado que
objetivos pretenden alcanzar con dichos textos o ayudas.
Los objetivos de aprendizaje responden a que quiero que aprendan los alumnos y
expresan el resultado anticipado de su aprendizaje, que se manifiesta mediante
conductas estudiantiles observables y evaluables. Tienen características básicas
que las detallamos:
* Que sean de aprendizaje, es decir, que estén en función del aprendizaje que
debe lograr el alumno y no la enseñanza que efectúa el profesor. Un ejemplo nos
aclara esta característica:
- Es un objetivo de aprendizaje:
El alumno, al concluir la actividad, será capaz de elaborar la historia clínica con
todos sus componentes.
- No es objetivo de aprendizaje:
Explicará a los alumnos como se elabora la historia clínica con todos sus
componentes.
* Que señalen un resultado o logro. Un objetivo de aprendizaje describe el
resultado esperado del proceso de aprendizaje, en lugar del procedimiento
utilizado para aprender. Utilizando el ejemplo anterior:
- Es un objetivo de aprendizaje, es decir un resultado o logro:
El alumno será capaz de elaborar la historia clínica con todos sus componentes.
- No es un objetivo de aprendizaje, sino una actividad de aprendizaje:
El alumno, al concluir la actividad, será capaz de elaborar 10 historias
clínicas con todos sus componentes.
En esta actividad solo se busca que el alumno elabore 10 historias clínicas, lo que
implica que no importa si la historia clínica 11 esté o no bien elaborada. Sin duda,
el objetivo del docente es que el alumno realice todas las historias clínicas de
manera adecuada.
* Que se puedan observar; es decir, que la conducta expresada en el objetivo de
aprendizaje pueda ser apreciada externamente; por lo tanto, habrá que redactarlos
utilizando verbos observables, como distinguir, definir, explicar, aplicar, comparar y
otros. Se debe evitar, entonces, el uso de verbos que indican conductas no
observables como son: saber, conocer, creer, gustar, aprender, pensar. En este
punto es pertinente hacer la siguiente consideración: Se considera EXPLÍCITA O
ABIERTA a la conducta o comportamiento que es directamente observable
(también, por lo tanto, directamente evaluable). es decir, que puede ser visible o
audible. Es ENCUBIERTA U OCULTA, la conducta que no se puede observar de
manera directa y que puede ser mental, cognitiva o interna; cuando la conducta
expresada dentro del objetivo es encubierta, u oculta, se agrega al objetivo un
indicador de conducta.
Identificar es una habilidad oculta. No se puede ver a alguien haciéndolo, pero sí
se puede observar a una persona realizando actividades que o bien se asocian
con el acto de identificar, o que son el resultado de haber identificado. De tal modo
que cuando se plantea "Muchas de las cosas que enserio son intangibles y no se
pueden evaluar", hay que tener en cuenta que si se está enseñando algo que no
se puede evaluar, se cae en la incomoda posición de ser incapaz de demostrar
que se está enseñando algo.
FORMULACION DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Por lo general, la formulación de Objetivos de Aprendizaje está ligada a la
Planificación Escolar. Planificación que debe anticiparse y definir las acciones que
se llevarán a cabo en el aula de tal manera que se desarrolle la propuesta
curricular de la institución mediante contenidos, procedimientos y métodos que
sean significativos para los estudiantes
La mejor manera de redactar un objetivo, es especificando claramente qué es lo
que aprenderá el alumno, deben elaborarse de tal forma que expresen la clase de
comportamiento que los alumnos deberán ser capaces de demostrar para
comprobar que el objetivo fue alcanzado. Como la tarea de redactar objetivos
puede resultar tediosa, cansadora y extensa, es recomendable redactar los
objetivos de forma simple, que sean claros y no ambiguos y sí suficientemente
amplios para establecer las intenciones buscadas
Modelos actuales de elaboración de objetivos de aprendizaje en la mayoría de los
programas no toman en cuenta las condiciones y los estándares. Cuando se
omiten éstos. se asume que son las condiciones normales del lugar de estudio y
los estándares se fijan en la perfección: hacen énfasis en que la conducta que
realice el alumno al final del acto académico, sea una demostración clara e
inequívoca de que aprendió lo que se esperaba de él
Al redactar objetivos de aprendizaje, se debe cuidar de incluir los verbos en futuro
o infinitivo. Los siguientes componentes deben estar presentes
TIEMPO: Varía de acuerdo al aprendizaje que se quiere desarrollar. Para la
distribución del tiempo, se asigna un porcentaje a cada objetivo, según su
importancia en la asignatura y en función de ese porcentaje, distribuir el tiempo
disponible
CONDUCTA: Relacionada con los diversos grados de aprendizaje; es ideal que se
plantee de lo simple a lo complejo
CONTENIDO: Se refiere a los elementos que se van a desarrollar en la actividad
de aprendizaje
Estos componentes los vamos identificar mejor con el siguiente ejemplo:
Al final de la unidad, el alumno clasificará las cardiopatías según su etiología.

Luego de redactar los objetivos, será útil analizarlos con ayuda de las taxonomías,
que permiten establecer el nivel de complejidad: procediendo entonces de lo
simple a lo complejo, estaremos seguros de obtener objetivos concretos más
útiles, así como una mejor correspondencia entre éstos y la orientación que
deseamos dar al programa analítico y a la asignatura o módulo. Una taxonomía es
una clasificación de conductas que realiza el ser humano para aprender, es decir
los niveles por los que pasa una persona durante su proceso de aprendizaje. Las
distintas taxonomías clasifican las conductas generalmente en tres dominios:
* Dominio cognoscitivo, que corresponde a los aprendizajes del área intelectual,
por ejemplo, aprender conceptos, leyes, teoremas, hechos o datos que haya
necesidad de recordar o de analizar, o de realizar una operación intelectual con
ellos.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
* Dominio afectivo, que representa los aprendizajes orientados a las actitudes,
valores e intereses
* Dominio psicomotor. referido sobre todo a los aprendizajes de habilidades
manuales, de coordinación neuro-muscular o donde se ponga en acción la
destreza muscular.
Para los dos primeros, la taxonomía más conocida y utilizada es la de Benjamín
Bloom; para el dominio psicomotor la de Elizabeth H. Simpson. Pasamos a
detallarlas:
Dominio cognoscitivo
Está dividido en seis niveles:
1. Conocimiento:
Corresponde al conocimiento de dalos específicos y las formas y medios de tratar
los datos específicos. Son. en general, elementos que deben ser memorizados.
2. Comprensión:
Consiste en captar el sentido directo de una comunicación o fenómeno, o la
apreciación de un hecho que ha ocurrido. Se subdivide en tres niveles:
- Transferencia: Requiere que el alumno cambie una forma de información por
otra.
- Interpretación: Consiste en explicar personalmente el concepto.
- Extrapolación: Basado en una tendencia que sea capaz de determinar posibles
resultados o consecuencias.
3. Aplicación:
Implica la aplicación de la información aprendida a un caso o problema planteado
4. Análisis:
Corresponde a la división de un todo en sus partes y al aprendizaje del significado
de esas partes con relación al conjunto. Se subdivide en:
- Análisis de elementos: consiste en la identificación de los elementos que integran
un todo.
- Análisis de relaciones: consiste en captar las relaciones existentes en un
acontecimiento.
- Análisis de principios de organización: se refiere a identificar las líneas maestras
que sustentan una estructura.
5. Síntesis:
Consiste en comprobar la unión de los elementos que forman un todo.
6. Evaluación:
Corresponde a la actitud crítica ante los hechos. Se subdivide en:
- Juicios con relación a evidencias internas: juicios que están relacionados con el
análisis de una obra en sí misma
- Juicios con relación a criterios externos: juicios que corresponden a la
comparación de una obra con otra
Los verbos que propone esta taxonomía para cada nivel son:
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

Dominio afectivo. Tiene cinco niveles:


1. Recepción
Es cuando la persona se sensibiliza ante ciertos estímulos, esto ocurre cuando se
dispone a prestar atención a algo. Esto se da cuando:
- Toma conciencia de la situación.
- Tiene buena disposición para recibir el estímulo.
- Pone atención.
2. Respuesta
Ocurre cuando el alumno se siente comprometido y se dispone a responder ante
él.
3. Valoración
Corresponde a una conducta interiorizada y conscientemente mantenida, como
puede ser la aceptación del valor o la preferencia de un valor
4. Organización
Consiste en la elaboración de un sistema de valores
5. Caracterización según un valor o conjunto de valo res.
Supone la existencia de un sistema de valores interioriza" do de manera
consciente y estable, que se convierten en una filosofía de vida Los verbos para
este dominio y por nivel, son:
Dominio Psicomotor: También Tiene cinco niveles:
1. Percepción.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

Consiste en tomar conocimiento del mundo exterior por medio de los sentidos
2. Predisposición
El alumno requiere estar física, mental y emocionalmente preparado para la
actividad
3. Respuesta guiada
Momento en el cual el alumno es guiado por el maestro o una instrucción que lo
lleva a realizar la acción
4. Respuesta mecánica
Representa el acto motor anterior a que se vuelva habitual
5. Respuesta completa evidente
Momento en el cual el alumno gracias a la práctica, realiza un acto motor complejo
con un alto grado de eficiencia.
RELACION DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CON LA EVALUACION Y
LOS CONTENIDOS
Evaluar es un proceso sistemático que procura investigar si se lograron los
objetivos de aprendizaje y con la información recogida, emitir juicios de valor, para
tomar las decisiones que correspondan; los indicadores de evaluación son las
señales o lista de criterios que orientan a si se logró el aprendizaje propuesto en
los objetivos de aprendizaje. Como ya se comentó, hay una estrecha interacción
entre todos los elementos que intervienen en el proceso educativo y en este caso,
los objetivos de aprendizaje son el eje, el punto de partida y llegada de todo el
proceso evaluativo; permiten realizar la valoración de una manera más concreta.
Analicemos lo siguiente:
Si se plantea el objetivo de aprendizaje:
El alumno, al concluir la unidad, prescribirá los medicamentos de uso pediátrico
tomando en cuenta el peso del/a paciente
La forma de evaluarlo será:
Pidiendo al alumno que prescriba un medicamento de uso pediátrico, tomando en
cuenta el peso del/a paciente
El ejemplo nos permite establecer sin duda la estrecha relación y, sobre todo, la
coherencia que debe haber entre los objetivos de aprendizaje y la evaluación.
La manera de establecer los indicadores de evaluación a partir de los objetivos de
aprendizaje, se puede deducir utilizando el siguiente ejemplo:
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
OBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES
El alumno, al concluir la actividad, * realiza la anamnesis
será capaz de (laborar la historia * práctica el examen físico completo
clínica con todos sus componentes. * arriba a un diagnóstico.
SI.... * establece un plan de tratamiento
* plantea un pronóstico
Analizando este ejercicio, se puede concluir que el alumno debe aprender lo que
esta planteado en los indicadores de evaluación; por lo tanto, éstos se convierten
en los contenidos del aprendizaje. El profesor no podrá plantear otra actividad que
no sea la deducida a partir de los indicadores de evaluación; no se puede evaluar
lo que no se ha enseñado. Entonces, un otro elemento del proceso educativo, nos
referimos a los contenidos de aprendizaje, está en estrecha interdependencia con
los objetivos de aprendizaje, la evaluación y sus indicadores
El proceso a seguir será entonces: establecer los objetivos de aprendizaje, diseñar
la evaluación con sus indicadores y concluir definiendo los contenidos de
aprendizaje a partir de los indicadores de evaluación.
Resumimos el proceso en el siguiente cuadro:
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Como se observa, se repite tres veces lo mismo, pero de diferente manera y cada
una representa las tres fases del proceso educativo: planeación (objetivos),
realización (contenidos) y evaluación (indicadores). Se destaca la coordinación y
congruencia entre estas fases, ya que no se puede planear una cosa, realizar otra
y evaluar otra.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y TEORIAS DEL APRENDIZAJE


Los objetivos de aprendizaje (actualmente se los nomina propósitos o intenciones
de aprendizaje) tienen relación importante con las teorías del aprendizaje, que
responden al desafío de tratar de explicar cómo se aprende. En ese intento, se
plantean modelos de aprendizaje entendiendo, los mismos como una figura mental
que nos ayuda a entender las cosas que no podemos ver o explicar.
Las tres teorías del aprendizaje más importantes son: el Conductismo que se basa
en los cambios observables en la conducta del sujeto y se enfoca hacia la
repetición de patrones de conducta hasta que éstos se realizan de manera
automática. Por su parte el Cognoscitivismo se basa en los procesos que tienen
lugar atrás de los cambios de conducta; estos cambios se usan como indicadores
para entender lo que esta pasando en la mente del que aprende. El
Constructivismo se sustenta en la premisa de que el que aprende construye su
propia realidad o al menos la interpreta de acuerdo a la percepción derivada de su
propia experiencia, de tal manera que el conocimiento de la persona es una
función de sus experiencias previas, estructuras mentales y las creencias que
utiliza para interpretar objetos y eventos. El objetivismo (conductismo y
cognoscitivismo), propone el diseño instruccional basado en objetivos con salidas
predeterminadas e interviene en el proceso de aprendizaje para crear esquemas
predeterminados de la realidad de un concepto en la mente del que aprende;
mientras que el constructivismo se reserva de proponer objetivos, porque las
salidas del aprendiz generalmente son impredecibles, sostiene que la educación
debe reforzar, más no moldear el aprendizaje; un proceso de diseño instruccional
constructivista, entonces, debe estar relacionado con el diseño de ambientes que
favorezcan la construcción de conocimiento. A pesar de esta aparente
contraposición entre objetivismo y constructivismo, consideramos que cada etapa
del aprendizaje requiere de tipos diferentes de aprendizaje y que la adquisición del
conocimiento inicial, tal vez sea mejor realizarla desde la posición
conductista/cognoscitivista (objetivismo), el diseñador analiza la situación y el
conjunto de metas a lograr. Las tareas o actividades individuales se subdividen en
objetivos de aprendizaje. La evaluación consiste en determinar si los criterios de
los objetivos se han alcanzado, mientras que una fase más avanzada de
adquisición de conocimientos se ajusta mejor a ambientes constructivistas,
planteando algunas estrategias de enseñanza y actividades en ambientes que
favorezcan el aprendizaje.
Debido a la divergencia de la naturaleza subjetiva del aprendizaje constructivista
es más fácil para un diseñador instruccional trabajar desde los sistemas y de este
modo la aproximación objetiva para el diseño instruccional. Esto no quiere decir
que las técnicas de diseño instruccional clásicas sean mejores que las del diseño
constructivista, pero si son más fáciles, requieren de menor tiempo y podrían
resultar menos costosas para el diseño dentro de un "sistema cerrado" en lugar de
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
uno abierto. Quizás haya algo de verdad en decir que "el constructivismo es una
"teoría de aprendizaje" más que una "aproximación de enseñanza". (Wilkinson,
1995). Habrá que entender las debilidades y fortalezas de cada teoría de
aprendizaje para poder optimizar su uso en el diseño de la estrategia adecuada,
buscando una aproximación ecléctica (combinar lo mejor de las diferentes teorías);
hay un lugar para cada teoría dentro de esa práctica del diseño curricular, el cual
depende del contexto y del ambiente de aprendizaje.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los objetivos de aprendizaje, por todo lo expuesto, se constituyen en el elemento
central del programa analítico de los planes de estudios y se establecen a partir
del análisis del perfil de egreso; algunos profesores proceden a analizar el
contenido de su curso para extraer de él los objetivos, método no recomendable,
porque pone en duda la importancia de los objetivos de aprendizaje al perder su
relación con los otros componentes del proceso enseñanza-aprendizaje El
profesor que desea abordar un determinado tema en vez de otro, no puede
hacerlo según le dicte su fantasía, sin tener en cuenta los objetivos; este proceder
aumenta el peligro de que no se ofrezca a los estudiantes la formación deseada
Los objetivos de aprendizaje mejoran la comunicación entre los actores del
proceso enseñanza-aprendizaje, permiten definir las actividades de aprendizaje, la
elección de los métodos y materiales didácticos y, sobre todo, proporcionan las
bases para diseñar la evaluación de los aprendizajes; la deducción sobre el
aprendizaje del estudiante se puede hacer con base en lo que éste hace o
produce. Cuando no hay objetivos de aprendizaje claramente definidos, no se
tienen argumentos para la selección o el diseño de materiales, contenido o
métodos para llevar a cabo la enseñanza. Si no sabe para donde se va, es difícil
escoger los medios apropiados para llegar. Al momento de formular los objetivos
de aprendizaje, hay que evitar mencionar la conducta o desempeño del instructor.
No hay que describir una actividad de clase poniéndole el título de objetivo de
aprendizaje; éste describe el desempeño del estudiante; un objetivo siempre
formula una conducta o desempeño, describiendo lo que el estudiante estará
haciendo en el momento de demostrar dominio del objetivo; los verbos de
comportamiento, cuando se redactan los objetivos de aprendizaje, describen un
desempeño o acción observables; idealmente, los niveles de objetivos se
extienden del más simple al más complejo, y cada nivel presupone el nivel
precedente. Puede sorprendernos no hallar objetivos correspondientes al campo
de las actitudes en un programa profesional en el que el estudiante tendrá que
ponerse en contacto con el público. En gran medida, la totalidad de nuestro
comportamiento afectivo, es comportamiento aprendido, por lo tanto se deben
establecer objetivos de aprendizaje en esta área frecuentemente descuidada
Sin embargo de todo lo anotado, los objetivos de aprendizaje, como los otros
componentes del proceso educativo considerados aisladamente, no son una
panacea, y no deben convertirse en una marco rígido, por el contrario, hay que
mantener la flexibilidad que requiere un proceso enseñanza-aprendizaje de
calidad; desde luego, hay disciplinas en las que es más difícil precisar los objetivos
que en otras.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Finalmente, la manera de redactar una frase u oración no va a modificar en nada
la manera de trabajar de un profesor, si éste no tiene claro que son y para que
sirven los objetivos de aprendizaje. Ocurre a veces que los profesores que han
dedicado varias horas a redactar los objetivos de una asignatura o módulo, dejan
de creer en la utilidad de tal labor, ante el desinterés de los demás profesores y
sobre todo de los estudiantes; por precisos y claros que sean, los objetivos
seguirán siendo letra muerta para ellos si no perciben que tienen una relación
directa con las actividades de enseñanza y con la evaluación del aprendizaje;
tendrán poco interés si no perciben sus efectos sobre lo que ocurre en clase. Con
base en esta última consideración pensamos que debemos hacer mayor inversión
de esfuerzos en la investigación donde realmente ocurren la enseñanza y el
aprendizaje, nos estamos refiriendo al aula.
Como se observa, se repite tres veces lo mismo, pero de diferente manera y cada
una representa las tres fases del proceso educativo: planeación (objetivos),
realización (contenidos) y evaluación (indicadores). Se destaca la coordinación y
congruencia entre estas fases, ya que no se puede planear una cosa, realizar otra
y evaluar otra.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y TEORIAS DEL APRENDIZAJE


Los objetivos de aprendizaje (actualmente se los nomina propósitos o intenciones
de aprendizaje) tienen relación importante con las teorías del aprendizaje, que
responden al desafío de tratar de explicar cómo se aprende. En ese intento, se
plantean modelos de aprendizaje entendiendo, los mismos como una figura mental
que nos ayuda a entender las cosas que no podemos ver o explicar.
Las tres teorías del aprendizaje más importantes son: el Conductismo que se basa
en los cambios observables en la conducta del sujeto y se enfoca hacia la
repetición de patrones de conducta hasta que éstos se realizan de manera
automática. Por su parte el Cognoscitivismo se basa en los procesos que tienen
lugar atrás de los cambios de conducta; estos cambios se usan como indicadores
para entender lo que esta pasando en la mente del que aprende. El
Constructivismo se sustenta en la premisa de que el que aprende construye su
propia realidad o al menos la interpreta de acuerdo a la percepción derivada de su
propia experiencia, de tal manera que el conocimiento de la persona es una
función de sus experiencias previas, estructuras mentales y las creencias que
utiliza para interpretar objetos y eventos. El objetivismo (conductismo y
cognoscitivismo), propone el diseño instruccional basado en objetivos con salidas
predeterminadas e interviene en el proceso de aprendizaje para crear esquemas
predeterminados de la realidad de un concepto en la mente del que aprende;
mientras que el constructivismo se reserva de proponer objetivos, porque las
salidas del aprendiz generalmente son impredecibles, sostiene que la educación
debe reforzar, más no moldear el aprendizaje; un proceso de diseño instruccional
constructivista, entonces, debe estar relacionado con el diseño de ambientes que
favorezcan la construcción de conocimiento. A pesar de esta aparente
contraposición entre objetivismo y constructivismo, consideramos que cada etapa
del aprendizaje requiere de tipos diferentes de aprendizaje y que la adquisición del
conocimiento inicial, tal vez sea mejor realizarla desde la posición
conductista/cognoscitivista (objetivismo), el diseñador analiza la situación y el
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
conjunto de metas a lograr. Las tareas o actividades individuales se subdividen en
objetivos de aprendizaje. La evaluación consiste en determinar si los criterios de
los objetivos se han alcanzado, mientras que una fase más avanzada de
adquisición de conocimientos se ajusta mejor a ambientes constructivistas,
planteando algunas estrategias de enseñanza y actividades en ambientes que
favorezcan el aprendizaje.
Debido a la divergencia de la naturaleza subjetiva del aprendizaje constructivista
es más fácil para un diseñador instruccional trabajar desde los sistemas y de este
modo la aproximación objetiva para el diseño instruccional. Esto no quiere decir
que las técnicas de diseño instruccional clásicas sean mejores que las del diseño
constructivista, pero si son más fáciles, requieren de menor tiempo y podrían
resultar menos costosas para el diseño dentro de un "sistema cerrado" en lugar de
uno abierto. Quizás haya algo de verdad en decir que "el constructivismo es una
"teoría de aprendizaje" más que una "aproximación de enseñanza". (Wilkinson,
1995). Habrá que entender las debilidades y fortalezas de cada teoría de
aprendizaje para poder optimizar su uso en el diseño de la estrategia adecuada,
buscando una aproximación ecléctica (combinar lo mejor de las diferentes teorías);
hay un lugar para cada teoría dentro de esa práctica del diseño curricular, el cual
depende del contexto y del ambiente de aprendizaje.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los objetivos de aprendizaje, por todo lo expuesto, se constituyen en el elemento
central del programa analítico de los planes de estudios y se establecen a partir
del análisis del perfil de egreso; algunos profesores proceden a analizar el
contenido de su curso para extraer de él los objetivos, método no recomendable,
porque pone en duda la importancia de los objetivos de aprendizaje al perder su
relación con los otros componentes del proceso enseñanza-aprendizaje El
profesor que desea abordar un determinado tema en vez de otro, no puede
hacerlo según le dicte su fantasía, sin tener en cuenta los objetivos; este proceder
aumenta el peligro de que no se ofrezca a los estudiantes la formación deseada
Los objetivos de aprendizaje mejoran la comunicación entre los actores del
proceso enseñanza-aprendizaje, permiten definir las actividades de aprendizaje, la
elección de los métodos y materiales didácticos y, sobre todo, proporcionan las
bases para diseñar la evaluación de los aprendizajes; la deducción sobre el
aprendizaje del estudiante se puede hacer con base en lo que éste hace o
produce. Cuando no hay objetivos de aprendizaje claramente definidos, no se
tienen argumentos para la selección o el diseño de materiales, contenido o
métodos para llevar a cabo la enseñanza. Si no sabe para donde se va, es difícil
escoger los medios apropiados para llegar. Al momento de formular los objetivos
de aprendizaje, hay que evitar mencionar la conducta o desempeño del instructor.
No hay que describir una actividad de clase poniéndole el título de objetivo de
aprendizaje; éste describe el desempeño del estudiante; un objetivo siempre
formula una conducta o desempeño, describiendo lo que el estudiante estará
haciendo en el momento de demostrar dominio del objetivo; los verbos de
comportamiento, cuando se redactan los objetivos de aprendizaje, describen un
desempeño o acción observables; idealmente, los niveles de objetivos se
extienden del más simple al más complejo, y cada nivel presupone el nivel
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
precedente. Puede sorprendernos no hallar objetivos correspondientes al campo
de las actitudes en un programa profesional en el que el estudiante tendrá que
ponerse en contacto con el público. En gran medida, la totalidad de nuestro
comportamiento afectivo, es comportamiento aprendido, por lo tanto se deben
establecer objetivos de aprendizaje en esta área frecuentemente descuidada
Sin embargo de todo lo anotado, los objetivos de aprendizaje, como los otros
componentes del proceso educativo considerados aisladamente, no son una
panacea, y no deben convertirse en una marco rígido, por el contrario, hay que
mantener la flexibilidad que requiere un proceso enseñanza-aprendizaje de
calidad; desde luego, hay disciplinas en las que es más difícil precisar los objetivos
que en otras.
Finalmente, la manera de redactar una frase u oración no va a modificar en nada
la manera de trabajar de un profesor, si éste no tiene claro que son y para que
sirven los objetivos de aprendizaje. Ocurre a veces que los profesores que han
dedicado varias horas a redactar los objetivos de una asignatura o módulo, dejan
de creer en la utilidad de tal labor, ante el desinterés de los demás profesores y
sobre todo de los estudiantes; por precisos y claros que sean, los objetivos
seguirán siendo letra muerta para ellos si no perciben que tienen una relación
directa con las actividades de enseñanza y con la evaluación del aprendizaje;
tendrán poco interés si no perciben sus efectos sobre lo que ocurre en clase. Con
base en esta última consideración pensamos que debemos hacer mayor inversión
de esfuerzos en la investigación donde realmente ocurren la enseñanza y el
aprendizaje, nos estamos refiriendo al aula.
VERBOS PARA CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVO GENERAL YOBJETIVOS
ESPECÍFICOS PARA EL INFORME FINAL

COMPRENSIÓN:
APLICACIÓN:
CONOCIMIENTO: INTERPRETAR INFORMACIÓN
USAR EL CONOCIMIENTO O LA
RECORDAR INFORMACIÓN PONIÉNDOLA EN SUS PROPIAS
GENERALIZACIÓN EN UNA
PALABRAS
NUEVA SITUACIÓN
ORGANIZAR DEFINIR CLASIFICAR DESCRIBIR APLICAR ESCOGER
DUPLICAR ROTULAR DISCUTIR EXPLICAR DEMOSTRAR DRAMATIZAR
ENUMERAR PAREAR EXPRESAR IDENTIFICAR EMPLEAR ILUSTRAR
MEMORIZAR NOMBRAR INDICAR UBICAR INTERPRETAR OPERAR
ORDENAR RECONOCER RECONOCER REPORTAR PREPARAR PRACTICAR
RELACIONAR RECORDAR RE-ENUNCIAR REVISAR PROGRAMAR ESBOZAR
REPETIR REPRODUCIR SELECCIONAR ORDENAR SOLUCIONAR UTILIZAR
DECIR TRADUCIR
ANÁLISIS: SÍNTESIS:
DIVIDIR EL CONOCIMIENTO EN JUNTAR O UNIR, PARTES O EVALUACIÓN:
FRAGMENTOS DE CONOCIMIENTO
PARTES Y MOSTRAR HACER JUICIOS EN BASE A
PARA FORMAR UN TODO Y
RELACIONES ENTRE ELLAS CONSTRUIR RELACIONES PARA CRITERIOS DADOS
SITUACIONES NUEVAS.
ANALIZAR VALORAR ORGANIZAR ENSAMBLAR VALORAR ARGUMENTAR
CALCULAR CATEGORIZAR RECOPILAR COMPONER EVALUAR ATACAR
COMPARAR CONTRASTAR CONSTRUIR CREAR ELEGIR COMPARAR
CRITICAR DIAGRAMAR DISEÑAR FORMULAR DEFENDER ESTIMAR
DIFERENCIAR DISCRIMINAR ADMINISTRAR ORGANIZAR EVALUAR JUZGAR
DISTINGUIR EXAMINAR PLANEAR PREPARAR PREDECIR CALIFICAR
EXPERIMENTAR CUESTIONAR PROPONER TRAZAR OTORGAR PUNTAJE
INVENTARIAR EXAMINAR SINTETIZAR REDACTAR SELECCIONAR
APOYAR VALORAR
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

También podría gustarte