Está en la página 1de 93

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA PRIVADA “ZEGEL IPAE”

PROYECTO DE LA EMPRESA BACKUS

Laboratorio de Integración 1: Análisis y Diagnóstico Organizacional

INTEGRANTES:

LA MATA AMPUERO, VILMA JEANETTE

VALDIVIEZO CASTILLO, FLOR MARÍA

LIMA – PERÚ

2024
2

ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................................4
RESUMEN EJECUTIVO.............................................................................................................5
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................6
CAPITULO I..................................................................................................................................7
I. RECONOCIMIENTO DE LA EMPRESA Y SU SITUACIÓN ACTUAL...............7
1.1 Antecedentes del sector y evaluación del entorno.........................................................7
1.2 Definición y justificación práctica de la organización................................................12
1.3 Identificación y selección de los elementos de la organización..................................13
1.4 Clasificación de tipo de estructura organizacional y análisis FODA..........................22
CAPITULO II..............................................................................................................................24
II. APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ORGANIZACIONALES..................24
2.1 Organigrama general de la empresa Backus...............................................................24
2.2 Diagrama de flujo de la organización..........................................................................25
2.3 Identificación y adaptación de un manual administrativo para su organización.........29
2.3.1 Aspectos generales...............................................................................................29
2.3.2 Objetivos..............................................................................................................29
2.3.3 Estructura orgánica..............................................................................................30
2.3.4 Perfil del puesto - identificación del perfil...........................................................32
2.3.5 Perfil del puesto - identificación del perfil...........................................................35
2.3.6 Perfil del puesto - identificación del perfil...........................................................37
CAPITULO III.............................................................................................................................40
III. ELABORACION DE LOS PROCESOS ORGANIZACIONALES........................40
3.1 Proceso organizacional y la jerarquía de procesos en la empresa...............................40
3.2 Plan de acción sobre los procesos y beneficios organizacionales...............................46
3.3 Mapa de proceso organizacional en la empresa..........................................................46
3.4 Componentes básicos para una buena cultura organizacional....................................50
3.4.1 Normas y reglas...................................................................................................50
3.4.2 Valores.................................................................................................................50
3.4.3 Filosofía...............................................................................................................51
3.4.4 Clima organizacional...........................................................................................52
CAPITULO IV.............................................................................................................................54

Negocios Recursos Humanos


3

IV. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO


ORGANIZACIONAL..............................................................................................................54
4.1 Aplicación del análisis PESTEL y FODA CRUZADO a la empresa.........................54
4.1.1 Análisis PESTEL:................................................................................................54
4.1.2 ANÁLISIS FODA CRUZADO:..........................................................................58
4.2 Elementos internos empleados en la organización......................................................60
4.2.1 Estructura Organizativa........................................................................................60
4.2.2 Cultura Organizacional........................................................................................60
4.2.3 Operaciones..........................................................................................................61
4.2.4 Finanzas...............................................................................................................62
4.2.5 Tecnología............................................................................................................63
4.2.6 Marketing y ventas...............................................................................................64
4.2.7 Responsabilidad social corporativa......................................................................65
4.2.8 Recursos humanos................................................................................................65
4.2.9 Niveles jerárquicos de la empresa Backus S.A.A................................................66
4.3 Procesos de integración vertical y horizontal en la organización................................69
4.3.1 Procesos de integración........................................................................................69
4.3.2 Integración vertical - hacia atrás..........................................................................70
4.3.3 Beneficios de la integración vertical en la empresa Backus................................72
4.3.4 Integración horizontal – por adquisiciones y fusiones.........................................72
4.3.5 Beneficios de la adquisición de otras cervecerías en el Perú...............................73
4.3.6 Beneficios de la adquisición de Backus por parte de corporaciones extranjeras. 73
4.4 Modelos estructurales de la organización....................................................................74
4.4.1 Estructura organizativa de Backus.......................................................................74
4.4.2 Ventajas de la estructura matricial.......................................................................75
4.4.3 Desventajas de estructura matricial......................................................................75
V. CONCLUSIONES.........................................................................................................75
VI. RECOMENDACIONES...............................................................................................77
VII. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................78

Negocios Recursos Humanos


4

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Línea del tiempo de la empresa Backus____________________________________11


Figura 2. Mapa de procesos de la empresa Backus___________________________________20
Figura 3. Estructura organizacional de la empresa Backus____________________________21
Figura 4. Análisis FODA de la empresa Backus_____________________________________24
Figura 5. Organigrama general de la empresa Backus________________________________24
Figura 6. Organigrama de la empresa Backus______________________________________27
Figura 7. Organigrama desagregado de recursos humanos de la empresa Backus_________27
Figura 8. Flujograma del proceso de fabricación de cerveza de la empresa backus y johnston
s.a.a.________________________________________________________________________28
Figura 9. Diagrama de flujo para la capacitación de personal__________________________28
Figura 10. Principios fundamentales de la Empresa Backus___________________________52
Figura 11. Análisis foda cruzado_________________________________________________59
Figura 12. Composición de la liquidez corriente (activo y pasivo corriente) en el 2022______62
Figura 13. Deuda financiera al cierre del año 2022__________________________________63

Negocios Recursos Humanos


5

RESUMEN EJECUTIVO

Backus es una empresa peruana de renombre internacional en el sector cervecero y de

bebidas, con una rica historia que se remonta a su fundación en 1879. Desde entonces, ha sido un

pilar en la industria de alimentos y bebidas en el Perú, marcando tendencias y estableciendo

estándares de calidad en su sector. La compañía forma parte del gigante cervecero mundial AB

InBev desde su adquisición en 2005, lo que le ha permitido expandir su alcance y recursos,

manteniendo al mismo tiempo su esencia y compromiso con el mercado peruano. Con una

amplia cartera de marcas reconocidas y queridas por los consumidores peruanos, como Cristal,

Pilsen, Cusqueña, Brahma y otras, Backus tiene una presencia dominante en el mercado

nacional. Una de las claves del éxito de Backus radica en su capacidad para adaptarse a las

tendencias del mercado y satisfacer las demandas cambiantes de los consumidores. La empresa

ha demostrado una continua innovación en productos y marketing, lanzando nuevas variedades

de cerveza y ampliando su oferta de bebidas para atender a diferentes segmentos de

consumidores. Además de su enfoque en la excelencia en la producción de bebidas de alta

calidad, Backus también se ha comprometido activamente con la responsabilidad social

empresarial y la sostenibilidad ambiental. A través de programas y proyectos enfocados en el

medio ambiente, la comunidad y el desarrollo social, la empresa busca contribuir de manera

positiva al bienestar de las personas y al entorno en el que opera. Backus opera en todo el

territorio peruano, con múltiples plantas de producción estratégicamente ubicadas y una sólida

red de distribución que garantiza la disponibilidad de sus productos en todo el país. Este alcance

nacional y su infraestructura bien establecida la convierten en un actor fundamental en la

economía del Perú, generando empleo y contribuyendo significativamente al desarrollo

económico y social.

Negocios Recursos Humanos


6

INTRODUCCIÓN

Con más de 140 años de historia, Backus es una empresa peruana que ha dejado una

huella indeleble en la industria cervecera y de bebidas del país. Fundada en 1879 por Jacobo

Backus y su socio John Henry Miller, la compañía comenzó su trayectoria en la ciudad de Lima,

convirtiéndose rápidamente en un referente en la producción de cerveza y en un símbolo de

calidad y tradición en el Perú. A lo largo de los años, Backus ha experimentado un crecimiento

notable, expandiendo su presencia a lo largo y ancho del territorio peruano. Su compromiso con

la excelencia en la producción y la innovación constante en sus productos le han permitido

ganarse la confianza y preferencia de los consumidores peruanos. Marcas emblemáticas como

Cristal, Pilsen, Cusqueña y Brahma se han convertido en parte del tejido cultural del país,

acompañando momentos de celebración y convivencia en la vida de millones de peruanos. En el

año 2005, Backus se unió al grupo cervecero global AB InBev, lo que marcó un hito

significativo en su historia y le brindó nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo. Esta

asociación ha permitido a la empresa fortalecer su posición en el mercado nacional e

internacional, así como ampliar su cartera de productos y servicios para adaptarse a las

necesidades cambiantes de los consumidores. Además de su enfoque en la excelencia

empresarial, Backus ha demostrado un firme compromiso con la responsabilidad social y

ambiental. A través de programas y proyectos enfocados en la sostenibilidad, la empresa busca

no solo minimizar su impacto en el medio ambiente, sino también contribuir al desarrollo de las

comunidades en las que opera. En la actualidad, Backus sigue siendo una fuerza motriz en la

economía del Perú, generando empleo, impulsando el desarrollo económico y contribuyendo al

bienestar de las comunidades en todo el país. Su legado de tradición, calidad y compromiso la

Negocios Recursos Humanos


7

convierten en una empresa emblemática y un orgullo nacional que continúa mirando hacia el

futuro con optimismo y determinación.

CAPITULO I.

I. RECONOCIMIENTO DE LA EMPRESA Y SU SITUACIÓN ACTUAL

I.1 Antecedentes del sector y evaluación del entorno.

El entorno en el que opera Backus está marcado por una industria

cervecera peruana dinámica y competitiva. El mercado de bebidas alcohólicas en

el Perú es significativo, con una amplia demanda tanto a nivel nacional como

internacional. La competencia en el sector cervecero es intensa, con la presencia

de varias marcas nacionales y extranjeras que buscan capturar la preferencia de los

consumidores (Zegarra, 2019).

Aspectos como la economía nacional, los cambios en los hábitos de

consumo, las tendencias de salud y bienestar, así como las regulaciones

gubernamentales relacionadas con la producción y venta de alcohol, impactan

directamente en el desempeño de Backus y sus competidores. Además, las

estrategias de marketing, innovación en productos y la gestión de la cadena de

suministro son cruciales para mantener y expandir la cuota de mercado en un

entorno tan competitivo (Díaz, 2021).

La globalización también juega un papel importante, ya que empresas

multinacionales como Anheuser-Busch InBev, propietaria de Backus, tienen la

capacidad de influir en el mercado local mediante inversiones, adquisiciones y

Negocios Recursos Humanos


8

estrategias de expansión. Además, las alianzas y fusiones en la industria pueden

cambiar rápidamente el panorama competitivo

En resumen, el entorno en el que opera Backus es complejo y dinámico,

con una competencia feroz, cambios regulatorios y tendencias de consumo en

constante evolución, lo que requiere una adaptabilidad continua y una capacidad

de respuesta ágil por parte de la empresa para mantener su posición en el mercado

cervecero peruano (Concha et al., 2009).

Antecedentes Internacionales:

La industria cervecera a nivel mundial ha experimentado una tendencia

hacia la consolidación, donde tres grandes empresas, ABInBev, SABMiller y

Heineken, controlan una parte significativa del mercado global. ABInBev lidera

con aproximadamente el 18.3% del mercado, resultado de importantes fusiones,

como la de AmBev y Interbrew. SABMiller ocupa el segundo lugar con el 9.7%

del mercado, consolidando su presencia en Latinoamérica tras fusionarse con

Bavaria. Heineken, en tercer lugar, posee un 8.7% del mercado mundial y ha

expandido su participación a través de adquisiciones estratégicas, como la fusión

con FEMSA en México (Bedón et al., 2022).

Estas grandes empresas enfrentan características comunes en la industria,

como competidores de gran tamaño, altas barreras de entrada, dificultad para

ingresar a nuevos mercados y una concentración de mercado en manos de unos

pocos operadores globales. La consolidación del mercado cervecero se ha basado

Negocios Recursos Humanos


9

en estrategias de adquisición, mientras que el aumento del consumo de cerveza a

nivel global ha impulsado el crecimiento y la expansión de la industria.

Antecedentes Nacionales:

En el Perú, la producción de cerveza tiene una historia que se remonta al

siglo XIX, con la fundación de importantes empresas cerveceras como la

Cervecería Pilsen y la Cervecería Backus y Johnston. A lo largo del tiempo, se

han producido cambios significativos en el sector, como la integración horizontal

de Backus & Johnston con la Compañía Nacional de Cerveza (CNC) en 1994 y la

posterior fusión con Cervesur en 2000 (Samán, 2017).

El mercado cervecero peruano ha sido testigo de la entrada de nuevos

competidores, como AmBev y AJE Group, así como de la aparición de marcas

locales como Franca y Anpay. Backus ha mantenido una posición dominante en el

mercado con casi el 94% de participación, mientras que otros actores operan a

menor escala. La competencia se ha intensificado con movimientos estratégicos

como la adquisición de acciones y el lanzamiento de nuevas marcas.

La producción industrial de cerveza en nuestro país se remonta al siglo

XIX cuando se fundan las primeras empresas cerveceras importantes: Cervecería

Pilsen (1863), Cervecería Backus y Johnston (1879) y Compañía Cervecera del

Sur -Cervesur- (1898). Posteriormente, a inicios del siglo XX, se producen

algunos importantes cambios en el sector, la Cervecería Pilsen cambió su nombre

a Compañía Nacional de Cerveza (CNC), ingresa la fábrica de Cerveza Trujillo en

Negocios Recursos Humanos


10

1918, la cervecería Backus y Johnston lanza la marca de cerveza “Cristal” e

ingresan al mercado en 1971 y 1972, Cervecería San Juan en Pucallpa y

Cervecería del Norte en Motupe, respectivamente (Bedón et al., 2022).

De otro lado, a fines de 1980 se evidencia un mayor interés por parte de las

diferentes empresas por posicionarse a nivel nacional, puesto que la competencia

se había dado de manera regional, con una guerra de publicidad entre los

competidores más importantes; finalizando ello, en el año 1994, con la integración

horizontal de Backus & Johnston con la CNC y la Sociedad Cervecera de Trujillo.

El interés de las empresas cerveceras por ingresar a otros mercados regionales no

se detuvo y continuó en el año 1995, cuando Cervesur ingresó con la marca

“Cusqueña” al mercado limeño de cervezas, lo que impulsó una reacción por parte

de Backus & Johnston con la denominación “Cristal Light” (Requena & Morales,

2019).

En el año 1996, se conforma la Unión de Cervecerías Backus & Johnston

(UCPBJ), la que en el año 2000 se integra horizontalmente con la empresa

Cervesur, con lo cual la UCPBJ termina por adquirir a todas las posibles empresas

del sector que le podrían generar algún tipo de presión competitiva. Luego, en el

año 2002 la empresa colombiana Bavaria adquiere la UCPBJ y esta, a su vez, es

adquirida por la sudafricana SAB Miller en el año 2005. En este mismo año,

ingresa al mercado peruano de cervezas Ambev iniciándose otra etapa de rivalidad

en el mercado. En el 2007, hace lo propio AJE Group lanzando su marca de

cerveza Franca y, en el 2009, la familia Torvisco hace lo propio con la cerveza

Anpay (Concha et al., 2009).

Negocios Recursos Humanos


11

Antecedentes Locales:

La historia de Backus en el Perú es un testimonio de la evolución y el

crecimiento de la industria cervecera en el país a lo largo de los años. Fundada

inicialmente como una fábrica de hielo en 1876 por Jacobo Backus y el ingeniero

J. Howard Johnston, la empresa experimentó una transformación significativa

cuando incursionó en la producción de cerveza.

El cambio de enfoque de la venta de hielo a la producción de cerveza fue

un movimiento estratégico, ya que Backus y Johnston reconocieron el potencial y

la rentabilidad del mercado de bebidas alcohólicas. La combinación de la

producción de hielo y cerveza garantizaba la conservación y calidad del producto

estrella, lo que les permitió adaptarse a las demandas del mercado (MERCEDES

& TRUJILLO, 2017).

Durante la Guerra del Pacífico con Chile en los años 1879 y 1880, la

empresa cambió su nombre a "Cervecería y Fábrica de Hielo Backus y Johnston",

convirtiéndose así en la cervecería más antigua del Perú. Este período histórico

probablemente presentó desafíos, pero también oportunidades para consolidar su

presencia en el mercado.

La adquisición de Backus & Johnston Brewery Ltd. por empresarios

peruanos liderados por Ricardo Bentín Mujica en 1954 marcó otro hito en la

historia de la empresa. Este cambio de propiedad y dirección impulsó el

crecimiento y la expansión de la cervecería, posicionándola como una de las

principales del país (Concha et al., 2009).

Negocios Recursos Humanos


12

La modernización de la planta en el distrito de Ate en 1993 es un ejemplo

de la continua inversión en tecnología y desarrollo que ha caracterizado a Backus

a lo largo de los años. Esta modernización no solo mejoró la eficiencia de la

producción, sino que también contribuyó a mantener altos estándares de calidad

en sus productos (Vía et al., 2021)

La adquisición del 62% de las acciones de su principal competidor, la

Compañía Nacional de Cerveza S.A. (CNC), demuestra la determinación de

Backus para consolidar su posición dominante en el mercado cervecero peruano.

Esta estrategia de expansión y consolidación ha contribuido a fortalecer su

liderazgo y presencia a lo largo y ancho del país.

Figura 1. Línea del tiempo de la empresa Backus

I.2 Definición y justificación práctica de la organización

Negocios Recursos Humanos


13

La definición y justificación práctica de la organización se centra en

explicar cómo los resultados de la investigación influirán y transformarán el

entorno del estudio de la empresa seleccionada. En este caso, nos referimos a la

empresa Backus, una destacada cervecera peruana. La elección de esta empresa se

fundamenta en varios aspectos significativos:

 Importancia económica y social: Backus es una empresa con una larga

trayectoria en el mercado peruano y juega un papel fundamental en la

economía del país. Como uno de los principales empleadores y contribuyentes

fiscales, los resultados de la investigación pueden tener un impacto

significativo en el desarrollo económico y social del Perú (Chang et al., 2019).

 Relevancia en la industria: Backus es una de las principales empresas en la

industria cervecera peruana, un sector clave en la economía del país. Los

hallazgos de la investigación pueden proporcionar información valiosa sobre

las tendencias, desafíos y oportunidades en esta industria, lo que podría influir

en las estrategias empresariales de Backus y otras empresas del sector (Chang

et al., 2019).

 Potencial de innovación y mejora: Al ser una empresa líder en su sector,

Backus tiene la capacidad y los recursos para implementar cambios

significativos en su operación y estrategias. Los resultados de la investigación

podrían identificar áreas de mejora o oportunidades de innovación que podrían

beneficiar tanto a la empresa como al mercado en general (Bedón et al., 2022)

Negocios Recursos Humanos


14

 Interés público: Dada la importancia económica y social de Backus, los

resultados de la investigación pueden ser de interés para diversos grupos de

interés, incluyendo a los consumidores, inversores, reguladores

gubernamentales y la sociedad en su conjunto. Proporcionar información

precisa y relevante sobre la empresa puede contribuir a una mayor

transparencia y comprensión de su funcionamiento.

 Contribución al conocimiento: El estudio de Backus puede aportar

conocimientos nuevos y únicos sobre la gestión empresarial, la industria

cervecera y la economía peruana en general. Los resultados de la investigación

pueden enriquecer el cuerpo de conocimientos existente y servir de base para

futuras investigaciones en áreas relacionadas (Díaz, 2021).

La elección de Backus como objeto de estudio se justifica por su

importancia económica y social, su relevancia en la industria cervecera, su

potencial de innovación y mejora, el interés público en sus actividades y su

contribución al conocimiento. Los resultados de la investigación pueden tener un

impacto significativo en la empresa, el sector y la sociedad en su conjunto,

proporcionando información valiosa para la toma de decisiones y el avance del

conocimiento.

Identificación y selección de los elementos de la organización


 Identificación: La empresa Backus es una sociedad anónima (S.A.), una

forma jurídica de organización empresarial que ofrece varias ventajas y

conveniencias para una empresa de su envergadura y complejidad. La

Negocios Recursos Humanos


15

elección de esta estructura legal probablemente se deba a las siguientes

consideraciones:

o Limitación de responsabilidad: Como una S.A., Backus ofrece a sus

accionistas una limitación de responsabilidad, lo que significa que

estos no son personalmente responsables de las deudas u obligaciones

de la empresa. Esto proporciona seguridad y protección a los

accionistas, lo que puede ser crucial en una industria competitiva y

sujeta a riesgos (Lavado, 2015).

o Acceso al capital: Una S.A. tiene la capacidad de emitir acciones y

atraer inversiones de una amplia base de inversores, lo que facilita la

obtención de capital para financiar operaciones, expansión y proyectos

de inversión. Esto es particularmente importante para una empresa

como Backus, que opera en un sector que requiere inversiones

significativas en infraestructura, tecnología y marketing.

o Continuidad empresarial: La estructura de una S.A. permite una

mayor estabilidad y continuidad en la gestión empresarial. Los

cambios en la propiedad o la dirección de la empresa pueden ser más

fluidos, lo que facilita la adaptación a los cambios del mercado y la

implementación de estrategias a largo plazo.

En resumen, Backus, como una empresa S.A., cuenta con una estructura legal que ofrece

ventajas como la limitación de responsabilidad y el acceso al capital. Además, tiene definidos

elementos clave de su organización, incluidos recursos, misión, visión, objetivos y valores, que

Negocios Recursos Humanos


16

guían su operación y estrategia empresarial. Estos elementos son fundamentales para su éxito y

posicionamiento en la industria cervecera peruana.

 Elementos Organizacionales: Backus cuenta con los siguientes elementos,

o Meta: La meta de la Empresa Backus es el de mantenerse como la primera

cervecera del país y manejar estándares internacionales, para lo cual ha

adoptado procesos acordes a los lineamientos de su Grupo.

 Misión: “Poseer y potenciar las marcas de bebidas locales e

internacionales preferidas por el consumidor”.

 Visión: “Ser la empresa más valorada por crecimiento del valor de

nuestra participación del mercado a través de nuestro portafolio de

marcas. Otorgar el más alto retorno de inversión a sus accionistas”.

o Base Legal: Unión de Cervecerías Peruanas Backus & Johnston S.A.A.

(Sociedad Anónima Abierta).

Nombre comercial: CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS S.A.A

Cervecería Backus & Johnston S.A., hoy Unión de Cervecerías Peruanas

Backus y Johns - ton S.A.A., se constituyó el 10 de mayo de 1955,

asumiendo el activo y pasivo de la empresa Backus & Johnston Brewery

Company Limited, fundada en Londres el 13 de setiembre de 1889 y que,

a su vez, adquirió, de los señores Jacobo Backus y Howard Johnston, la

fábrica de cerveza establecida en el distrito de Rímac el 17 de enero de

1879 (Zegarra, 2019).

Es así que, el 31 de diciembre de 1996, mediante Escritura Pública

Extendida ante el Notario Público de Lima, doctor Felipe de Osma, se

Negocios Recursos Humanos


17

formalizó la fusión por absorción de Cervecerías Backus y Johnston S.A.,

Compañía Nacional de Cerveza S.A. (CNC), Sociedad Cervecera de

Trujillo S.A. y Cervecería del Norte S.A., mediante la absorción de estas

tres últimas empresas, que fueron disueltas sin liquidarse (Requena &

Morales, 2019).

En cumplimiento de la Ley General de Sociedades, la empresa adecuó su

pacto social y su estatuto social a los requisitos de esta normativa,

mediante Escritura Pública del 18 de febrero de 1998, otorgada ante el

Notario Público de Lima, doctor Felipe de Osma.

Como consecuencia de su adecuación a la actual Ley General de

Sociedades, Backus adoptó la forma de sociedad anónima abierta, que en

la actualidad mantiene. Por Escritura Pública del 8 de noviembre de 2006

y Escritura Complementaria del 12 de febrero de 2007, expedida ante el

Notario de Lima, doctor Eduardo Laos De Lama, Unión de Cervecerías

Peruanas Backus y Johnston S.A.A. absorbió por fusión a la Compañía

Cervecería del Sur del Perú S.A., Vidrios Planos del Perú S.A.,

Inmobiliaria Pariachi S.A., Muñoz S.A., Corporación Backus y Johnston

S.A., Backus & Johnston Trading S.A., Embotelladora San Mateo S.A.,

Inversiones Nuevo Mundo 2000 S.A. y Quipudata S.A (ERSA, 2017)

Por este acto, Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A.

asumió el pasivo y el activo de las empresas absorbidas, las que se

disolvieron sin liquidarse. Esta fusión figura inscrita en las partidas

registrales de todas las sociedades participantes de la fusión. La Sociedad

Negocios Recursos Humanos


18

se encuentra inscrita en la partida electrónica 11013167 del Registro de

Personas Jurídicas de Lima y Callao (ERSA, 2017).

A la fecha, la Sociedad forma parte del Grupo Económico ANHEUSER –

BUSCH INBEV (ABInBev), cuya actividad principal es la fabricación y

distribución de bebidas, siendo la compañía global líder en la categoría

cerveza

o Recursos: Los recursos identificados en Backus son los siguientes:

 Capital Financiero: El capital de la Sociedad es S/. 780.722.020,

representado por 78.072.202 acciones nominativas de S/. 10.00

cada una, íntegramente suscritas y pagadas.

 Infraestructura: Los principales activos de Backus son sus 5

plantas industriales ubicadas en Ate, Motupe, Arequipa, Cusco,

San Juan, San Mateo y Maltería, que incluyen terrenos, obras

civiles, maquinarias y equipos dedicados a la elaboración y

embotellamiento de cerveza y otras bebidas; y los inmuebles,

vehículos, botellas y cajas plásticas destinadas a la

comercialización de nuestros productos e inversiones en valores;

así como las 42 distribuidoras ubicadas en diferentes zonas del

Perú. (AGUERO, 2002)

 Recursos Humanos: Hoy Backus está conformada por más de

4,000 miembros y genera, de manera indirecta, empleo formal para

más de 30,000 peruanos.

Negocios Recursos Humanos


19

 Tecnologías de la información: Cuenta con nuevas tecnologías de

la información, que han permitido desarrollar infraestructuras para

el procesamiento y análisis de datos, y con ello adaptar las

estrategias de negocios, optimizando los servicios y la

manufactura.

o Procesos: Backus, tiene varios procesos administrativos claves, los cuales

son fundamentales para el funcionamiento eficiente de la empresa, entre

ellos están los siguientes:

 Procesos de Producción: Los procesos de producción en Backus

están centrados en la elaboración de cerveza y otras bebidas que

forman parte de su portafolio de productos. Estos procesos

incluyen la recepción y selección de materias primas como malta,

lúpulo, agua y levadura, la elaboración de la cerveza mediante

procesos de molienda, maceración, hervido, fermentación y

maduración, así como el envasado y embotellado de los productos

terminados. Además, se realizan controles de calidad rigurosos

durante todo el proceso para garantizar que los productos cumplan

con los estándares establecidos y satisfagan las expectativas de los

consumidores.

 Procesos de Distribución: Los procesos de distribución en Backus

se encargan de gestionar la logística y el transporte de los

productos desde las plantas de producción hasta los puntos de

venta en todo el país. Esto implica la planificación de rutas de

Negocios Recursos Humanos


20

distribución eficientes, la coordinación de flotas de transporte, el

almacenamiento en centros de distribución y la gestión de

inventarios para asegurar un suministro constante y oportuno a los

clientes. Además, se pueden utilizar sistemas de gestión de la

cadena de suministro y tecnologías de seguimiento para optimizar

la distribución y mejorar la eficiencia operativa.

 Procesos Comerciales y de Ventas: Los procesos comerciales y

de ventas en Backus abarcan una variedad de actividades

relacionadas con la comercialización y promoción de los

productos, así como la gestión de relaciones con clientes y la

realización de transacciones comerciales. Esto incluye la

planificación y ejecución de estrategias de marketing, la

negociación de contratos con distribuidores y minoristas, la

atención al cliente, la gestión de pedidos y facturación, y el análisis

de datos de ventas para identificar oportunidades de crecimiento y

mejorar el rendimiento comercial. Además, se pueden implementar

sistemas de gestión de clientes (CRM) y herramientas de análisis

de mercado para optimizar las actividades comerciales y mejorar la

satisfacción del cliente.

Los procesos de producción, distribución y comerciales y de ventas son

fundamentales para el éxito de Backus en su actividad principal de elaboración y

comercialización de cerveza y otras bebidas. Estos procesos involucran a distintas

áreas de la empresa y requieren una coordinación efectiva para garantizar la

Negocios Recursos Humanos


21

calidad de los productos, la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente

(Samán, 2017).

I.3 Clasificación de tipo de estructura organizacional y análisis FODA

 Estructura organizacional de la empresa Backus: La empresa Backus y

Johnston SAA está conformada por una junta de accionistas, un Directorio

conformado por siete miembros de países como Brasil, Colombia, Argentina

y Perú; así mismo cuenta con gerentes que lideran las distintas áreas

estratégicas de la empresa.

Figura 2. Estructura organizacional de la empresa Backus

Negocios Recursos Humanos


22

La estructura organizativa de la empresa presenta una estructura

funcional, ya que divide el trabajo y los empleados por especialización, en

una estructura jerárquica vertical que divide a la empresa en función de la

especialización; así mismo, al contar con una gran variedad de productos y

marcas, y formar parte del grupo transnacional AB InBev, presenta una

estructura divisional.

Por lo que, al agrupar ambos tipos de estructura llegamos a la

conclusión que la empresa Backus y Johnston SAA encaja en la estructura

organizacional MATRICIAL, ya que esta agrupa a ambas estructuras

(FUNCIONAL Y DIVISIONAL)

En las organizaciones matriciales se aplican estas estructuras para lograr

un equilibrio en el equipo directivo y, en definitiva, en el proceso de toma

de decisiones, para que de esa manera funcione correctamente y se pueda

cumplir con los objetivos de la empresa.

 Análisis FODA de la empresa Backus: A continuación, se presenta un análisis

FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de Backus, que puede

ayudar a comprender mejor su posición en el mercado y las áreas en las que podría

enfocarse para mejorar su desempeño; puesto que proporciona una visión integral

de la situación de la empresa y puede servir como punto de partida para la

formulación de estrategias que aprovechen sus fortalezas, aprovechen las

Negocios Recursos Humanos


23

oportunidades disponibles, mitiguen las debilidades y enfrenten las amenazas del

entorno competitivo (Meza, 2015).

Figura 3. Análisis FODA de la empresa Backus

Negocios Recursos Humanos


24

CAPITULO II.

II. APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ORGANIZACIONALES.

II.1 Organigrama general de la empresa Backus

Esta herramienta nos ayudará a entender cómo está integrada la empresa

Backus, ya que en el se detallan las áreas, niveles jerárquicos; ello, facilita la

comprensión de la organización y ayuda a visualizar la cadena de mando, las

líneas de comunicación y las áreas de responsabilidad.

Negocios Recursos Humanos


25

Figura 4. Organigrama general de la empresa Backus

Negocios Recursos Humanos


26

Figura 5. Organigrama desagregado de recursos humanos de la empresa Backus

La estructura organizativa de la empresa Backus presenta una estructura

funcional, ya que divide el trabajo y los empleados por especialización, en una estructura

jerárquica vertical que divide a la empresa en función de la especialización y porque

desenlaza de arriba hacia abajo.

II.2 Diagrama de flujo de la organización

Los diagramas de flujo permiten visualizar de forma esquemática y

secuencial los pasos a seguir para desarrollar un proceso, mostrando cómo se

interrelacionan las distintas funciones y áreas de la empresa para lograr sus

objetivos empresariales y satisfacer las demandas del mercado.A continuación, se

presentan dos diagramas de flujo en los que se detallan los pasos del Proceso de

fabricación de Cerveza y de Capacitación de Personal de Backus:

Negocios Recursos Humanos


Figura 6. Flujograma del proceso de fabricación de cerveza de la empresa backus y johnston s.a.a.
DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA CAPACITACION DE PERSONAL

INICIO

DIAGNOSTICO DE FORMATO PARA DETECCION


NECESIDADES DE DE NECESIDADES
CAPACITACIONES

APLICAR FORMATO

ANALISIS DE LA INFORME DE NECESIDADES


INFORMACION

PLANEACION

ELABORAR EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


PROGRAMA DE PRESUPUESTO FORMATO DE
CAPACITACION ASISTENCIA MATERIAL DE
APOOYO

NO
APRUEBA EL
PROGRAMA

SI

EJECUCION INFORME DE RESULTADOS

FORMATOS DE EVALUACION
EVALUACION

SI

NO
PROCESAMIENTO DE
LA INFORMACION

ACCION DE MEJORA

APLICACIÓN DE INFORME DE GESTION


INDICADORES DE GESTION

SEGUIMIENTO

FIN

Figura 2. Diagrama de flujo para la capacitación de personal


29

II.3 Identificación y adaptación de un manual administrativo

El Manual de Organización y Funciones (MOF) es un documento técnico

normativo de gestión institucional, este manual describe y establece la función

básica, las funciones específicas, las relaciones de autoridad, dependencia y

coordinación, así como los requisitos de los cargos o puestos de trabajo. El MOF

es un documento indispensable para que las empresas adopten una forma de

organizarse. Su uso interno ayuda a fomentar el orden, marcar responsabilidades y

minimizar conflictos dentro del trabajo.

Negocios Recursos Humanos


30

Código
MANUAL DE Versión
ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES Aprobado

MANUAL
DE
ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES

Backus & Johnston S.A.A


Código: VLM –FV – IM - 01
Fecha: 22/11/2023
Versión: 01

Negocios Recursos Humanos


31

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA EMPRESA BACKUS y

JOHNSTON S.A.A.

1 ASPECTOS GENERALES

1.1 FINALIDAD

 El Manual de Organización y Funciones – MOF – es el documento normativo

que tiene por finalidad

 Definir la estructura orgánica integral de la Empresa

 Determinar los objetivos específicos de cada una de las unidades orgánicas

 Definir la naturaleza y alcance funciona de las unidades orgánicas

 Precisar y describir en forma clara las funciones generales y actividades de las

unidades orgánicas que conforman la empresa

 Facilitar el proceso de inducción de personal relacionado al conocimiento de

sus funciones asignadas al cargo, en los casos de ingreso, traslado, rotación o

destaque del personal.

1.2 OBJETIVOS

 Facilitar el desarrollo de una gestión eficiente

Negocios Recursos Humanos


32

 Viabilizar la obtención de una excelente calidad del servicio y la proyección de

una imagen positiva

 Facilitar la evaluación y control de las actividades y cumplimento de las

funciones de los diferentes órganos de la Empresa

 Mejorar los canales de comunicación y coordinación de la gestión

administrativa.

2 ESTRUCTURA ORGÁNICA

2.1 ÓRGANOS DE LA ALTA DIRECCIÓN

 Junta General de Accionistas

 Directorio

 Presidencia

 Vicepresidencia

2.2 ÓRGANOS DE DIRECCIÓN

 Gerencia General

2.3 ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

 Contador General

2.4 ÓRGANOS EJECUTIVOS

 Gerencia de Finanzas

Negocios Recursos Humanos


33

 Gerencia de Marketing

 Gerencia de Ventas

 Gerencia de distribución

 Gerencia de Recursos Humanos

 Gerencia de Producción

 Gerencia de Logística

2.5 ÓRGANOS DE LÍNEA

 Sub Gerencias de Operaciones Económicas

 Sub Gerenciad de Análisis de Tasas

 Sub Gerencia de Finanzas

 Sub Gerencia de relaciones Corporativas

 Sub Gerencia de Negocios

 Sub Gerencia de Productos

 Sub Gerencia de Planificación

 Sub Gerencia de Procesos de Personal y Bienestar

 Sub Gerencia de Remuneraciones y Beneficios

 Sub Gerencia de Control de Calidad

 Sub Gerencia de Producción

 Sub Gerencia de Compras

 Sub Gerencia de Almacén

2.6 ÓRGANOS DE APOYO

Negocios Recursos Humanos


34

 Departamento de Rendiciones y cuentas

 Departamento de Pago y Deuda

 Departamento de Tesorería

 Departamento de Publicidad

 Departamento de Imagen

 Departamento de Control de Actividades

 Departamento de Post Venta

 Departamento de Transporte

 Oficina de Relaciones Laborales

- Planeamiento de Recursos Humanos

. Oficina de Entrenamiento

. Área de evaluación de Personal

- Área de Reclutamiento y Selección de Personal

 Oficina de Liquidación de sueldos y jornales

 Departamento de Investigación y Desarrollo

 Departamento de Mantenimiento

 Departamento de compras Nacionales

 Departamento de compras en el extranjero

 Departamento de Almacén e Inventario

Negocios Recursos Humanos


35

PERFIL DEL PUESTO

1. IDENTIFICACION DEL PERFIL

SUB GERENTE DE CONTROL DE CALIDAD

Profesional encargado de dirigir, planificar, organizar y controlar los procesos,

procedimientos y actividades relacionados con la gestión de la calidad, con el fin de garantizar

el cumplimiento de sus estándares y normas, así como, favorecer la mejora continua.

2. PERFIL REQUERIDO

Formación académica

Ingeniería Industrial

Maestría en administración de empresas o afines.

Experiencia Profesional Mínima

Experiencia no menor de cinco (05) años en el desempeño de cargos directivos o

jefaturales relacionados a las funciones. Deseable si sustenta gestión exitosa en el área de

Producción en experiencias laborales previas.

3. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS

Negocios Recursos Humanos


36

 Sistemas de Gestión de la calidad -Normas de la familia ISO 9000 (sobre todo la

9001:2008)-, Calidad Total, Modelos de Excelencia, EFQM, Herramientas de la calidad,

Gestión de proyectos (Metodología PMI), Reingeniería de procesos, mejoramiento

continuo, entre otros similares

 Capacidad de planificación y Organización y Liderazgo.

 Conocimientos en Tecnologías de la información

 Conocimiento de las normas de calidad y los reglamentos de salud y de seguridad

 Conocimiento de la elaboración de presupuestos y de evaluación del rendimiento

 Dominio de MS Office y software

 Excelentes aptitudes de comunicación y toma de decisiones con un enfoque orientado a

resultados

4. FUNCIONES ESPECIFICAS

 Diseñar procedimientos, estándares y especificaciones de calidad, implementarlos y

garantizar su buen funcionamiento.

 Trabajar con otros departamentos, como marketing o ventas, para establecer los requisitos

de calidad de los clientes y de los proveedores.

 Establecer los estándares de salud y seguridad durante los procesos de fabricación.

 Verificar que los procesos de fabricación cumplan con la normativa local, nacional e

internacional.

 Recopilar comentarios de los clientes sobre el producto y usar esta información para

implementar mejoras.

Negocios Recursos Humanos


37

 Diseñar procesos más eficientes que eviten el desperdicio de materiales y reduzcan las

emisiones de sustancias contaminantes.

 Analizar las políticas actuales de la empresa y sugerir mejoras en flujos de trabajo más

eficientes que permitan reducir tiempos.

 Estudiar a los competidores y asegurarse de que la empresa puede seguirles el ritmo en

cuanto a procesos de calidad.

DEPENDENCIA

Gerencia de Producción

SUPERVISIÓN

Departamento de Mantenimiento

Negocios Recursos Humanos


38

PERFIL DEL PUESTO

1. IDENTIFICACION DEL PERFIL

SUB GERENTE DE PRODUCCION

Profesional encargado de organizar y controla el proceso de producción de los

productos de la empresa

2. PERFIL REQUERIDO

Formación académica

Ingeniería Industrial

Maestría en administración de empresas o afines.

Experiencia Profesional Mínima

Experiencia no menor de cinco (05) años en el desempeño de cargos directivos o

jefaturales relacionados a las funciones. Deseable si sustenta gestión exitosa en el área de

Producción en experiencias laborales previas.

3. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS

 Profundo conocimiento de la gestión de producción

Negocios Recursos Humanos


39

 Capacidad de Planificación y Organización

 Manejo de sistemas integrados de gestión (HACCP, ISO 9001, ISO 14001, OHSAS

18001)

 Conocimiento de las normas de calidad y los reglamentos de salud y de seguridad

 Conocimiento de la elaboración de presupuestos y de evaluación del rendimiento

 Dominio de MS Office y software

 Excelentes aptitudes de comunicación y toma de decisiones con un enfoque orientado a

resultados

 Capacitad de organización y de liderazgo

4. FUNCIONES ESPECIFICAS

 Responsable de la correcta y efectiva planificación de la producción futura dentro de la

empresa

 Planificación y supervisión del trabajo de los empleados

 Supervisión de los procesos de producción o fabricación

 Controlar el stock y la gestión de almacenes

 Resolución de las incidencias como las averías de maquinaria

 Gestionar los recursos de materiales, insumos y materias primas; así como del stock de

estas

 Plantear de estrategias para aumentar la eficiencia y eficacia de la producción

 Diseñar procesos más eficientes que eviten el desperdicio de materiales y reduzcan las

emisiones de sustancias contaminantes.

 Innovación y diseño de productos o servicios

Negocios Recursos Humanos


40

 Responsable de aplicar el procedimiento de salud y seguridad en la empresa

DEPENDENCIA

Gerencia de Producción

SUPERVISIÓN

Departamento de Mantenimiento

Negocios Recursos Humanos


41

PERFIL DEL PUESTO

1. IDENTIFICACION DEL PERFIL

ENCARGADO DEL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

Profesional encargado de supervisar y coordinar las actividades relacionadas con el

mantenimiento de maquinarias, equipos e instalaciones industriales de la Empresa.

2. PERFIL REQUERIDO

Formación académica

Ttulo profesional de InGeniero Mecánico, Electrónico, Eléctrico, Mecánico Eléctrico,

Mecatrónica.

Experiencia Profesional Mínima

 Experiencia no menor de 2 años de experiencia en puestos similares, deseable en el rubro

de alimentos o bebidas.

 Experiencia acreditada en sistemas eléctricos e hidráulicos.

 Conocimientos avanzados de procedimientos y técnicas de mantenimiento general.

Negocios Recursos Humanos


42

3. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS

 Sólidos conocimientos técnicos y prácticos sobre los equipos y procesos industriales.

 Control estadístico de Procesos, herramientas de solución de problema

 Manejo de sistemas integrados de gestión (HACCP, ISO 9001, ISO 14001, OHSAS

18001)

 Con capacidad de diagnosticar y solucionar problemas técnicos, y mantenerse actualizado

sobre las últimas tecnologías y prácticas en el campo del mantenimiento.

 Manejo de SAP (Modulo PP, QM, PM)

4. FUNCIONES ESPECIFICAS

 Garantizar que los equipos estén en óptimas condiciones de funcionamiento,

minimizando las interrupciones en la producción y maximizando la eficiencia y seguridad

en el lugar de trabajo.

 Mantener comunicación constante con el Coordinador del Área en cuanto a las labores

que se realizan diariamente.

 Responsable de surtir los materiales e insumos

 Responsable de las herramientas de uso común

 Ordenar y suministrar las herramientas de la Coordinación para aprovecharlas al máximo

 Desarrollo de programas de mantenimiento preventivo o programado.

 Realizar la contabilización y seguimiento al cumplimiento de las ordenes de servicio

 Realizar pedidos de repuestos, herramientas y suministros a través de compras

 Realizar el análisis de datos por mantenimiento y consumos del Proceso

Negocios Recursos Humanos


43

 Gestionar la consecución de proveedores y servicios de empresas externas para la

reparación de algunos equipos especiales

 Mantener registros actualizados y precisos de las actividades del departamento.

 Garantizar que las políticas de la empresa en materia de salud y seguridad se sigan en

todo momento.

DEPENDENCIA

Sub Gerencia de Producción

SUPERVISIÓN

Coordinador de Mantenimiento

Negocios Recursos Humanos


44

CAPITULO III.

III. ELABORACION DE LOS PROCESOS ORGANIZACIONALES

III.1 Proceso organizacional y la jerarquía de procesos en la empresa.

Los proceso organizacional en Backus abarcan una serie de actividades

interrelacionadas que se llevan a cabo para lograr los objetivos y metas de la

empresa (Meza, 2015). Estos procesos están jerarquizados de acuerdo con su

importancia y contribución al funcionamiento general de la organización. A

continuación, se detalla el proceso organizacional y la jerarquía de procesos en la

empresa:

 Proceso Organizacional en Backus:

o Procesos Estratégicos: Están relacionados con la determinación de las

políticas internas, estratégicas, objetivos y metas de la entidad, así como en

asegurar su cumplimiento, estos procesos definen la orientación hacia

donde debe operar la empresa. Los procesos estratégicos identificados en

Backus son los siguientes:

 Planificación Presupuestaria

Negocios Recursos Humanos


45

 Marketing

 Gestión Estratégica

o Procesos Operativos: Son una forma de gestión compuesta por diferentes

metodologías cuya única finalidad es mejorar el desempeño de una

empresa, en estos procesos son sobre los que se apoya la compañía para el

desempeño del objeto del negocio. Los procesos operativos identificados

en Backus son los siguientes:

 Ventas

 Control de ventas

 Producción

o Procesos de Apoyo: Tienen como objeto garantizar la disponibilidad de

un equipo humano competente, comprometido y satisfecho fundamentado

en valores Institucionales; son las áreas que dan soporte a la organización,

esenciales en la disponibilidad de recursos, en cuanto a servicios, equipo e

insumos, dando apoyo a todas las áreas para asegurar el cumplimiento de

los objetivos. Los procesos de apoyo identificados en Backus son los

siguientes:

 Suministro

 Recursos Humanos

 Servicios

Negocios Recursos Humanos


46

PROCESOS ORGANIZACIONALES EN BACKUS

PROCESOS ESTRATÉGICOS PROCESOS OPERATIVOS PROCESOS DE APOYO

Planificación Presupuestaria Ventas Suministro

- Programación Financiera - Pedidos - Planificación de producción

- Costo de Producción y Ventas - Mantenimiento de cartera de clientes - Planificación de compras

- Informes de resultados - Gestión de procesos - Control de Almacenes de insumos y de artículos

Marketing Control de ventas Recursos Humanos

- Análisis de Mercado - Documento de ventas - Planeamiento de Recursos Humanos

- Desarrollo de productos - Documento de ventas - Reclutamiento y selección de personal

- Pronostico y demanda de ventas - Recepción de pedidos - Liquidación de sueldos y jornales

Gestión Estratégica Producción Servicios

- Análisis de situación y diagnóstico. -Programación de producción - Sistemas de Información

- Formulación estratégica -Ejecución y control de la producción - Análisis económico

Negocios Recursos Humanos


47

- Planeamiento estratégico -Distribución - Legales

Negocios Recursos Humanos


48

 Jerarquía de Procesos: Está dada en base a su complejidad, es decir en base

a las actividades ordenadas sistemáticamente que posee el proceso y que si

falta alguna afectaría crucialmente al resultado final. La jerarquía de

procesos se representa de la siguiente manera:

o Macro proceso: Es el gran proceso, que abarca un conjunto de

procesos relacionados entre sí y que interactúan mutuamente.

o Proceso: Es un conjunto de actividades interrelacionadas entre sí para

la transformación del producto.

o Actividades: Son procesos más pequeños y detallados que se

encuentran dentro de un proceso, es decir son la secuencia lógica de los

procesos y contribuyen a la realización de los mismos.

o Tareas: Son las cosas o acciones que deben hacerse, su nivel inferior

son las tareas específicas que cada responsable del proceso debe

ejecutar.

Negocios Recursos Humanos


49

MACROPROCESO DE PRODUCCION DE CERVEZA

MACROPROCESO
Produccion

PROCESO Ejecucion y
Control de la Distribucion
Producción

Seleccion de la
ACTIVIDAD Control de
materia prima
Calidad
e insumos

TAREA
Malteado Macerado Clarificacion Ebullición

Negocios Recursos Humanos


50

MACROPROCESO DE RECURSOS HUMANOS

MACROPROCESO RECURSOS
HUMANOS

Evaluacion y
Capacitación de Reclutamiento
clasificacion de
Personal de Personal
Personal

PROCESO

Planificación de Diagnostico de
Capacitacion Necesidades

ACTIVIDAD
Elaboracion del
Análisis de la Reuniones de
Programa de
Información coordinacion
Capacitación
TAREA

Negocios Recursos Humanos


51

Negocios Recursos Humanos


52

En resumen, se podría afirmar que el proceso organizacional en Backus está

estructurado de manera jerárquica, con una serie de procesos interrelacionados que

abarcan todas las áreas funcionales de la empresa y contribuyen al logro de sus

objetivos estratégicos y operativos. Esta estructura organizativa y de procesos permite

a Backus realizar una gestión de. sus operaciones de manera eficaz y mantener su

posición de liderazgo en la industria cervecera peruana.

III.2 Plan de acción sobre los procesos y beneficios organizacionales.

 Importancia: La implementación de procesos organizacionales

incrementará las posibilidades de que la empresa BACKUS logre los

objetivos propuestos, ya que le permitirá predecir y optimizar los recursos

que necesitará, reducir costos y eliminar actividades innecesarias o

repetidas; lo que redundará en fortalecer la productividad, la fuerza de

ventas y la rentabilidad (CASTAÑEDA, 2019).

 Beneficios: Los beneficios que traerá consigo la implementación de los

procesos organizacionales en la empresa BACKUS serán los siguientes:

o Visión global de las operaciones, lo que facilitará la toma de

decisiones.

o Incremento de productividad, ya que se podrán identificar las

ineficiencias e implementar la mejora continua

o Mayor control de las operaciones, ya que estas serán

estandarizadas, lo que garantizará la consistencia en la ejecución.

Negocios Recursos Humanos


53

o Transformación cultural, ya que la estructuración de los procesos

impulsa un cambio cultural en la organización, adaptándola a

nuevas necesidades y estrategias

o Mejora en la comunicación, permitiendo además la mejora entre las

relaciones de compañerismo, y la importancia del trabajo en equipo

que es llegar a un mismo objetivo de la empresa por lo cual estamos

enfocados para concluir siendo los mejores en el mercado y como

resultado estar sólidamente conformados.

III.3 Mapa de proceso organizacional en la empresa: Este mapa ayuda a

visualizar y organizar los pasos necesarios para alcanzar un objetivo en una

empresa, proporciona una visión clara y estructurada de cómo se realiza cada

tarea, quién es responsable de ella y cómo se relaciona con otras actividades.

Negocios Recursos Humanos


54

Negocios Recursos Humanos


55

FLUJOGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE MARKETING


DEPARTAMENTO DE MARKETING Y PUBLICIDAD AGENCIA DE PUBLICIDAD OTROS DEPAR PROVEEDORES

INICO

Consulta Plan de
Marketing

Planificación diseño
de campaña
Análisis de
estudios,
selección de
Campaña producto y
promocional proveedor

Briefing de campaña
Briefing de campaña

Bocetos Bocetos

Aprobación de
bocetos

Piezas de la campaña

Piezas de la
campaña validadas
Elaboración del plan
de medios

Petición desarrollo Diseño de soportes/


de soportes Segmentación de
Otros Dptos.
clientes

Segmentación de
clientes
Solicitud de
presupuestos a
proveedores

Selección de
Artes finales
proveedores Artes finales

Distribución de piezas
y publicación interna Producción de
de campaña materiales

Control y seguimiento
de la campaña

Cierre y evaluación
campaña

Fin

Negocios Recursos Humanos


56

CARACTERISTICAS DE LA CULTURA ORGANIZAIONAL DE BACKUS

Filosofía Clima organizacional


Regularidad de comportamientos Valores dominantes
Normas/ reglas -Nuestra gente es nuestra El clima organizacional de Backus se
observados
ventaja más duradera. caracteriza por ser :
- Calidad e Innovación -La responsabilidad es clara e -Positivo, colaborativo y orientado
-A los nuevos empleados se les - Código de Buen Gobierno
-Responsabilidad Social individual. al logro de metas.
entrega un pack de bienvenida. Corporativo
- Sostenibilidad. -Trabajamos y ganamos en -Comunicación efectiva
- Los trabajadores comparten sus - Reglamento del Directorio
- Diversidad e Inclusión equipo -Trabajo en equipo
- Reglamento de la Junta
conocimientos con sus -Consumo Responsable
General de Accionistas. -Entendemos y respetamos a -Reconocimiento y recompensas
compañeros.
-Normas Internas de Conducta nuestros clientes y -Equilibrio entre vida laboral y
- La comunicación es fluida y sobre Hechos de Importancia consumidores personal
horizontal. e Información Reservada -Nuestra reputación es -Desarrollo profesional
indivisible

Negocios Recursos Humanos


57

III.4 Componentes básicos para una buena cultura organizacional

La empresa Backus busca facilitar la comunicación y transparencia

entre todo el equipo de trabajo. Se considera una empresa horizontal donde la

comunicación fluida es uno de los puntos más importantes. Utiliza distintos

programas para los empleados y nuevos talentos como una forma de alentarlos

e influenciar en ellos con líneas de carrera. Parte de su cultura es el desarrollo

y motivación hacia sus colaboradores, creando programas como “Creciendo

por un sueño” para todos los bodegueros y microempresarios. La empresa

desarrolla una política de protección al empleado, a través de la cual los

empleados y todos los stakeholders pueden alertar a la empresa de cualquier

tipo de actividad ilícita sin temor a represalias. Backus tiene como cultura una

frase fundamental: “arte pasión y ciencia”. Estas 3 palabras son parte de su

cultura en el momento que hacen el proceso de su cerveza (CASTAÑEDA,

2019).

III.4.1 Regularidad de los comportamientos observados

En Backus, la regularidad de comportamientos observados

desempeña un papel fundamental en el cumplimiento de las funciones

de los colaboradores. La consistencia en las acciones y prácticas de los

estos, no solo garantiza la integridad de los productos y servicios

ofrecidos por la empresa, sino que también establece una base sólida

para la confianza con nuestros proveedores y cliente.

A continuación, examinaremos algunos ejemplos de regularidad

en el comportamiento de los colaboradores:

Negocios Recursos Humanos


58

 A los nuevos empleados se les entrega un pack de

bienvenida.

 Los trabajadores comparten sus conocimientos con sus

compañeros.

 La comunicación es fluida y horizontal.

 Los colaboradores muestran un manejo cuidadoso de los

insumos y productos

 Se sigue un protocolo para garantizar que los pedidos (de

productos) lleguen en condiciones óptimas a nuestros

clientes.

III.4.2 Normas y reglas

 Código de Buen Gobierno Corporativo

 El alcance de dicho código comprende a los accionistas y la

 Junta General de Accionistas, a el Directorio y los directores; así

como a la Gerencia.

 Reglamento del Directorio

 Reglamento de la Junta General de Accionistas.

 Normas Internas de Conducta sobre Hechos de Importancia e

Información Reservada.

III.4.3 Valores

Estos valores reflejan el compromiso de Backus con la

excelencia, la responsabilidad y la integridad en todas sus operaciones.

Negocios Recursos Humanos


59

 Calidad e Innovación: La empresa se encuentra comprometida a

proporcionar productos de la más alta calidad y a crear experiencias

que enriquezcan la vida de las personas. La empresa se distingue

por su enfoque constante en la innovación cervecera.

 Responsabilidad Social: Backus busca generar valor para sus

accionistas, brindar oportunidades de crecimiento a sus empleados

y contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades donde

opera; además de ello, promueve la responsabilidad social a través

de iniciativas que apoyan a comunidades locales, impulsan también

el emprendimiento y mejoran la calidad de vida de las personas.

 Sostenibilidad: Backus trabaja activamente para minimizar su

impacto ambiental. Implementa prácticas sostenibles en el cultivo

de materias primas, en la gestión eficiente de recursos naturales y

en la reducción de emisiones de carbono en sus operaciones.

 Diversidad e Inclusión: Backus está comprometida con un entorno

de trabajo donde todos los colegas sean respetados y valorados.

Respalda proyectos culturales, eventos deportivos y programas

sociales que fortalecen el tejido social del Perú.

 Consumo Responsable: Como una empresa que produce y vende

cerveza y bebidas alcohólicas, Backus promueve el consumo

responsable.

III.4.4 Filosofía

Negocios Recursos Humanos


60

Los principios fundamentales de la Empresa Backus, en la que

se basa su filosofía organizacional son los siguientes.

Figura 3. Principios fundamentales de la Empresa Backus

Además de los señalado, Backus busca crear un buen ambiente de

trabajo para que los trabajadores se puedan desempeñar mejor, es por ello

que la empresa les enseña los valores compartidos como el de integridad,

humildad, respeto, confianza, competitividad, cooperación entre miembros,

entre otros. Estos principios reflejan el compromiso de Backus con la

excelencia, la responsabilidad y la integridad en todas sus operaciones (Vía

et al., 2021).

III.4.5 Clima organizacional

La empresa Backus fomenta y practica una cultura de

responsabilidad social, lo cual se entiende una forma que atraviesa

transversalmente las diferentes áreas de la empresa involucrándose a los

aspectos que se centran en el negocio y aquellos que trascienden su

actividad. Están construyendo una empresa para durar, elaborando cerveza

y construyendo marcas que continuarán uniendo a las personas durante los

próximos 100 años y más. Con siglos de historia cervecera, lograron ver

Negocios Recursos Humanos


61

innumerables nuevas amistades, conexiones y experiencias basadas en un

amor compartido por la cerveza.

Un propósito único y una estrategia comercial ganadora son

fundamentales para nuestro éxito continuo. anuncian evoluciones

importantes tanto en el propósito global como en la estrategia global

que los posicionarán mejor para liderar el crecimiento de la categoría.

Su estrategia evolucionada, que tiene como objetivo transformar el

negocio de un líder de categoría a un crecimiento de categoría líder, se

centra en el largo plazo y se basa en una mentalidad de consumidor

primero.

Están reinventando lo que puede ser una empresa cervecera.

Cuando dieron la bienvenida al nuevo liderazgo, reflexionaron sobre

quiénes son, por qué existen y hacia dónde van. Como primer paso en

ese viaje, el CEO Michel Doukeris presentó su nuevo propósito global

—Sueñan en grande para crear un futuro con más alegría— y la

estrategia de la empresa con miras al futuro durante su Seminario para

inversores de 2021

 Ambiente de Trabajo: Backus busca crear un buen ambiente de

trabajo para que los trabajadores se puedan desempeñar mejor.

Según los jefes de esta organización, se afirma que el mejor rol que

desempeñan los trabajadores es de trabajo en equipo, algo que

replica positivamente al exterior de la empresa.

 Valores Compartidos: La empresa enseña a sus trabajadores los

valores compartidos como el de integridad, humildad, respeto,

Negocios Recursos Humanos


62

confianza, competitividad, cooperación entre miembros, entre

otros.

 Desarrollo y Compartir Conocimiento: Los trabajadores de

Backus desarrollan y comparten activamente su conocimiento antes

sus compañeros, valoran tanto el rigor intelectual como el

emocional.

 Compromiso y Diversidad: Los trabajadores de Backus tienen

compromiso, fomentan la diversidad, se forjan metas a largo plazo

y poseen un excelente desempeño.

 Respeto y Ética: Backus se rige por el uso de un estricto código

ético en la relación con los clientes, proveedores y la colectividad.

La empresa cuenta con una Política Ética, la cual debe cumplirse

obligatoriamente por todos en la empresa y debe ser respetada por

las personas que realicen cualquier tipo de labor dentro de la

empresa.

 Protección al Colaborador: Backus cuenta con una Política de

Protección al Colaborador Íntegro, este es un proceso a través del

cual los colaboradores y cualquier interesado en caso de tener algún

tipo de problema, pueden alertar a la empresa

Backus es un modelo de organización que logra un promedio de

85% de satisfacción en su clima laboral y demuestra una vocación

importante por la capacitación continua de su gente. Los frutos de este

enfoque son el logro de niveles de productividad que pueden ser

ubicados entre los más altos del mundo y una rentabilidad elevada:

Negocios Recursos Humanos


63

Backus se ubica como la quinta operación más rentable de SAB Miller

en todo el mundo (Zegarra, 2019).

CAPITULO IV.

IV. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO

ORGANIZACIONAL.

IV.1 Aplicación del análisis PESTEL y FODA CRUZADO a la empresa

Aplicar el análisis PESTEL y FODA cruzado a Backus proporcionará

una visión integral de los factores externos e internos que pueden influir en su

desempeño y en la formulación de estrategias. A continuación, se realiza este

análisis detallado:

IV.1.1 Análisis PESTEL:

 Político-Legal: El 25 de abril, Backus recibió la autorización del

Ministerio de Producción para reiniciar las ventas y distribución de

bebidas alcohólicas. El gobierno paralizó las ventas de cerveza debido

al COVID-19 durante más de 5 meses, lo que provocó una disminución

en las ventas de bebidas alcohólicas de Backus durante ese tiempo.

Backus debe esforzarse al máximo para mantener un clima laboral

óptimo para todos los trabajadores. Debe cumplir con todos los

objetivos propuestos, trabajando codo a codo con ellos y evitando

cualquier abuso de cargo. Además, es importante que cumpla con el

reglamento laboral establecido por el estado peruano para todos los

trabajadores (Samán, 2017).

Negocios Recursos Humanos


64

 Oportunidades: Estabilidad política y regulatoria en Perú que

favorece el crecimiento empresarial.

 Amenazas: Cambios en la regulación gubernamental sobre el

alcohol pueden afectar las operaciones y las ventas.

 Económico: Incremento de las exportaciones de bebidas alcohólicas

del Perú alcanzaron los US$ 39.6 millones en 2022, lo que significó un

crecimiento de 38.2% frente al año anterior. Los 5 principales destinos

de los envíos internacionales en dicho año fueron Chile, Estados

Unidos, España, Países Bajos y Colombia, los cuales acumularon el

83.3% del total exportado. Ello, genera un impacto positivo para la

empresa Backus. La tasa de inflación en Perú en diciembre de 2023 fue

del 3.24%1, se estima que el precio de la cerveza no caerá hasta el año

2024 debido al nivel de inflación que se está experimentando; no

obstante, el consumo de cerveza de los peruanos es en promedio de

129 latas de 335 ml de cerveza al año. Esto equivale a unos 46 litros de

cerveza por persona al año. Es importante tener en cuenta que, si los

precios de la cerveza aumentan debido a la inflación, es posible que

algunas personas decidan consumir menos, lo cual generaría un

impacto negativo para la empresa Backus. Para el 2024 se espera que

el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) de Perú crezca un

3,0%. Este crecimiento se atribuye a la recuperación de la economía

del país y a la expansión de varios sectores; ello, generaría un impacto

positivo para la empresa Backus (Samán, 2017).

Negocios Recursos Humanos


65

 Oportunidades: Economía peruana en crecimiento que impulsa

el consumo de productos como la cerveza.

 Amenazas: Volatilidad en los precios de materias primas y

fluctuaciones cambiarias que pueden impactar en los costos de

producción.

 Socio-Cultural: Cambios en las preferencias de los consumidores

hacia productos más saludables. Si la sociedad peruana muestra una

mayor preocupación por la salud y el bienestar, Backus puede

aprovechar esta tendencia para desarrollar y promover opciones de

bebidas bajas en alcohol o sin alcohol. Sería Impacto positivo (Samán,

2017).

Cambios en las normas y regulaciones relacionadas con la

publicidad de bebidas alcohólicas. Si las leyes se vuelven más

restrictivas en cuanto a la publicidad de bebidas alcohólicas, Backus

podría enfrentar limitaciones en sus estrategias de marketing y

promoción. Sería Impacto negativo (Samán, 2017).

Mayor conciencia sobre la sostenibilidad y el medio ambiente.

Si la sociedad peruana muestra una creciente preocupación por el

medio ambiente, Backus puede implementar prácticas empresariales

más sostenibles, como reducir el consumo de agua, mejorar la

eficiencia energética y utilizar materiales de embalaje más eco

amigables. Sería Impacto positivo (Samán, 2017).

 Oportunidades: Cambios en las preferencias de los

consumidores hacia productos premium y artesanales.

Negocios Recursos Humanos


66

 Amenazas: Cambios en los hábitos de consumo, como la

reducción del consumo de alcohol por motivos de salud,

pueden afectar la demanda de cerveza.

 Tecnológico: La implementación de tecnologías avanzadas en la

cadena de producción de Backus puede mejorar la eficiencia y reducir

los costos de producción. Sería Impacto positivo

La rápida evolución tecnológica puede hacer que los equipos y

sistemas utilizados por Backus se vuelvan obsoletos en poco tiempo. Si

la empresa no se mantiene al día con las últimas tecnologías, corre el

riesgo de quedarse rezagada en comparación con la competencia. Sería

Impacto negativo

El uso de tecnologías de comunicación, como las redes sociales

y las aplicaciones móviles, puede permitir a Backus llegar a un público

más amplio y promover sus productos de manera más efectiva. Impacto

positivo

 Oportunidades: Avances tecnológicos en procesos de

producción y envasado que pueden mejorar la eficiencia y

reducir costos.

 Amenazas: Riesgo de obsolescencia tecnológica y necesidad de

mantenerse actualizado para competir en el mercado.

 Ambiental: Como parte de sus esfuerzos para reducir su huella de

carbono y promover la sostenibilidad, Backus en convenio con Enel,

planea utilizar energía eólica en todas sus plantas de producción, lo que

Negocios Recursos Humanos


67

es un impacto positivo tanto para la empresa como para el medio

ambiente. Una de las iniciativas destacadas de Backus es su programa

de reciclaje “Latas que Transforman”, que incentiva el reciclaje de

latas de aluminio para darles una segunda vida, convirtiéndolas en ollas

industriales las cuales han sido donada a comedores populares de

diversas provincias del país; ello genera un impacto positivo en la

imagen de la empresa y como es percibido en la sociedad (Samán,

2017).

 Oportunidades: Mayor conciencia ambiental y demanda de

productos sostenibles.

 Amenazas: Regulaciones ambientales más estrictas y presión

para reducir la huella de carbono pueden aumentar los costos

operativos.

 Legal: Para poder realizar sus actividades de manera adecuada Backus

necesita tener todos los papeles en su formalidad de la municipalidad

metropolitana de lima emite para el funcionamiento de la empresa.

Asimismo, debe cumplir con los pagos del impuesto selectivo al

consumo (ISC) que emite la SUNAT. La ley 28681, aprobada en el

2006, regula la venta, consumo y publicidad de bebidas alcohólicas. En

el Perú el sueldo mínimo viene a ser 1025 soles (ERSA, 2017).

 Oportunidades: Cumplimiento de normativas legales que

garantizan la calidad y seguridad de los productos.

Negocios Recursos Humanos


68

 Amenazas: Litigios relacionados con la responsabilidad del

alcohol y la publicidad pueden afectar la reputación de la

marca.

IV.1.2 ANÁLISIS FODA CRUZADO:

 Fortalezas-Oportunidades (FO): Utilización de tecnología avanzada

para mejorar la eficiencia y reducir costos de producción. Amplia

cartera de marcas que puede diversificarse para aprovechar la demanda

de productos premium y artesanales (Chang et al., 2019).

 Fortalezas-Amenazas (FA): Liderazgo en el mercado cervecero

peruano que puede ayudar a enfrentar la competencia de nuevos

jugadores. Experiencia y conocimiento del mercado local que puede

mitigar los impactos de cambios regulatorios y económicos.

 Debilidades-Oportunidades (DO): Inversiones en innovación de

productos y procesos para satisfacer las cambiantes preferencias de los

consumidores. Mejora de prácticas ambientales y sostenibles para

aprovechar la demanda de productos más responsables.

 Debilidades-Amenazas (DA): Dependencia de un solo sector de

productos (cerveza) que puede aumentar la vulnerabilidad a los

cambios en el mercado y la competencia. Necesidad de mejorar la

gestión de riesgos legales y reputacionales para evitar impactos

negativos en la marca (Chang et al., 2019).

Negocios Recursos Humanos


69

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)

F1. Principal productor de cerveza en el Perú. D1. Elevados costos de producción


F2. Posicionamiento de marcas en el mercado local y en las colonias peruanas D2. Bajo nivel de exportaciones
FODA CRUZADO en países D3. El precio de algunas de sus cervezas son elevados a diferencia de los demás
EMPRESA BACKUS extranjeros D4. Capacidad de producción de planta menor a la de competidores extranjeros
F3. Abastecimiento y distribución a nivel nacional.
F4. Tecnología de punta en las plantas de producción.
F5. Alianzas estratégicas con empresas alemanas para garantizar la calidad de
los productos

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)

O1. Aumento del consumo cervecero por persona • Identificar nuevos mercados para dar a conocer los productos que cuenten • Gestionar la renegociación de los contratos suscritos con proveedores de insumos
en el país. con mayor demanda y posicionarlos, lo que incrementará las ventas. (F1- para la elaboración de la cerveza e invertir en tecnología más eficiente, con la
O2. Crecimiento del mercado gastronómico y F3/O1). finalidad de optimizar la producción de cerveza y reducir los costos generados. (O1-
turístico. • Invertir en investigación y desarrollo de nuevos productos para seguir D1/D3)
O3. Posibilidad de ingresar a mercados externos. mejorando los procesos (F4-O1)
O4. Estabilidad económica en el país. • Garantizar la calidad de los insumos y productos destinados a la • Ofrecer paquetes promocionales en convenio con restaurantes y empresas turísticas,
O5. Existencia de Tratados de Libre Comercio con exportación (F2-F5/O3-O5) a fin de compensar los precios más altos de las cervezas (O2 – D1/D3)
otros países.
• Formar alianzas estratégicas con empresas del mismo rubro, de los mercados
extranjeros objetivo, con la finalidad de incrementar la capacidad de producción y
facilitar el acceso a estos mercados. (O3-D2/D4)

AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)

A1. Cambios en las preferencias del consumidor • Explorar la creación de cervezas artesanales con sabores innovadores que • Introducir en el mercado nuevos productos, acorde con las tendencias actuales y que
A2. Crisis económica atraigan a diferentes segmentos de mercado (F1-A1) tengan un precio más competitivo, a fin de satisfacer la demanda de los consumidores
A3. Ingreso de nuevos competidores. • Invertir en estrategias de marketing como crear campañas publicitarias y mantener la preferencia de estos. (D3-A1).
A4. Mayor penetración de productos importados creativas y atractivas. También aprovechar las redes sociales y el marketing
por canales minoristas. digital para llegar a un público más amplio y generar mayor visibilidad. (F2- • Explorar nuevos mercados para la exportación de productos, para no depender del
A5. Dependencia del mercado interno A1) mercado interno. (D2-A5)

Figura 4. Análisis foda cruzado

Negocios Recursos Humanos


70

IV.2 Elementos internos empleados en la organización

4.2.1 Estructura Organizativa

La empresa Backus y Johnston SAA está conformada por una junta de

accionistas, un Directorio conformado por siete miembros de países como

Brasil, Colombia, Argentina y Perú; así mismo cuenta con gerentes que lideran

las distintas áreas estratégicas de la empresa. La estructura organizativa de la

empresa presenta una estructura funcional, ya que divide el trabajo y los

empleados por especialización, en una estructura jerárquica vertical que divide

a la empresa en función de la especialización; así mismo, al contar con una

gran variedad de productos y marcas, y formar parte del grupo transnacional

AB InBev, presenta una estructura divisional; por lo que, al agrupar ambos

tipos de estructura llegamos a la conclusión que la empresa Backus y Johnston

SAA encaja en la estructura organizacional MATRICIAL, ya que esta agrupa a

ambas estructuras (FUNCIONAL Y DIVISIONAL) (Bedón et al., 2022).

4.2.2 Cultura Organizacional

El tipo de cultura de Backus es Horizontal, siendo uno de los puntos más

importantes de su cultura la comunicación fluida y transparente entre todo el

equipo de trabajo de y sus directivos. Backus cuenta con “10 principios”, los

mismos que se encuentran en el centro de su cultura corporativa y que dan forma a

la manera de interactuar de todos los miembros de la empresa, ya que estos guían

los negocios e influyen en la manera de tomar las decisiones.

 Soñar en grande.

 Somos dueños y dueñas que pensamos en el futuro.

Negocios Recursos Humanos


71

 Somos impulsados e impulsadas por nuestra gente y construimos equipos

diversos mediante la inclusión y colaboración.

 Lideramos el cambio e innovación enfocados en nuestros consumidores.

 Crecemos de la mano de nuestros clientes.

 Prosperamos cuando nuestras comunidades también lo hacen.

 Creemos en la simplicidad y en las soluciones escalables

 Manejamos cuidadosamente los costos y elegimos opciones que impulsen el

crecimiento.

 Generamos y compartimos valor superior.

 Nunca tomamos atajos.

La aplicación de los principios, incrementó el sentimiento de satisfacción y

orgullo de pertenencia, por parte de los colaboradores, trayendo consigo para el 2022

un crecimiento de 3% vs. el histórico de los últimos 5 años (Bedón et al., 2022).

4.2.3 Operaciones

Backus se encuentra en la búsqueda de eficiencia en su proceso productivo,

no solo para contribuir con el aspecto económico de la compañía sino también

para reducir las emisiones que afectan el medio ambiente; por ello, sus plantas en

Arequipa, Ate, Chaclacayo, Cusco, Motupe, San Juan y Huarochirí están siendo

abastecidas con energía de fuentes renovables, las misma que cuentan con la

certificación internacional I-REC Standard. Actualmente, el 70% de la energía

que adquieren para elaborar los productos de su portafolio proviene de fuentes

Negocios Recursos Humanos


72

renovables. Sin embargo, siempre hay espacio para mejorar y optimizar aún más

estos procesos, por ello la empresa se ha planteado las siguientes metas:

Para el 2025, el 100% de la electricidad que usaremos en nuestras

cervecerías será renovable. Para el 2040, seremos una empresa con cero

emisiones netas de carbono en toda nuestra cadena de valor.

De otra parte, se ha identificado que Backus podría mejorar sus procesos

internos de producción de cerveza con la producción de CERVEZA SIN

ALCOHOL, con ello alcanzaría a un sector de consumidores más amplio, lo que

redundaría en la generación de ingresos. Así mismo, con la automatización de los

procesos enfocados a la reducción del desperdicio de cerveza se generaría una

mayor eficiencia en la producción (Zegarra, 2019).

4.2.4 Finanzas

La posición de caja y bancos al término del ejercicio 2022 cerro con S/

670.6 millones, de los cuales el 89.9% corresponde a moneda nacional y el saldo a

dólares y euros. La posición en moneda extranjera sirve para atender obligaciones

en dichas divisas generadas en las operaciones productivas y comerciales, así

como para cumplir con el pago por las inversiones en infraestructura, distribución,

envases y equipos de frio que se vienen ejecutando en la Empresa. Los principales

activos de Backus son sus plantas industriales de Ate, Motupe, Arequipa, Cusco,

San Juan, San Mateo y Maltería, que incluyen terrenos, obras civiles, maquinarias

y equipos dedicados a la elaboración y embotellamiento de cerveza y otras

bebidas; y los inmuebles, vehículos, botellas y cajas plásticas destinadas a la

comercialización de nuestros productos e inversiones en valores. Al 31 de

Negocios Recursos Humanos


73

diciembre de 2022 ningún activo de la empresa se encuentra gravado (ERSA,

2017).

Figura 5. Composición de la liquidez corriente (activo y pasivo corriente) en el 2022

La composición de la deuda financiera al cierre del año 2022 es la siguiente:

Figura 6. Deuda financiera al cierre del año 2022

Al 31 de diciembre de 2022, la Compaña mantiene un contrato de

arrendamiento financiero con el BBVA Banco Continental por S/5,321,005, y

con el Banco de Crédito del Perú un contrato de arrendamiento financiero por

S/14,705,788, para la adquisición de vehículos de transporte de cerveza, y otro

con Scotiabank por S/42,168,550 para la adquisición de montacargas (Viera &

Garcia, 2019).

Negocios Recursos Humanos


74

Cabe destacar que, la empresa Backus cuenta con una política de

Tesorería la cual contempla acciones para evitar el riesgo cambiario; por lo

que la empresa realizó operaciones de compra/venta de moneda extranjera a

futuro, con fines de cobertura; siendo ello así, al 31 de diciembre de 2022, la

Compañía mantuvo contratos a futuro de moneda extranjera (forwards) a

montos nominales del principal de estos contratos que ascendieron

aproximadamente a US$ 293.2 millones. De la misma manera, a diciembre del

2022 mantuvo contratos con commodities de aluminio, maíz y paraxylene,

cuyos montos nominales del principal de estos contratos ascendieron

aproximadamente a US$ 10.6 millones, US$ 26.0 millones y US$ 3.6

millones, respectivamente (Viera & Garcia, 2019).

4.2.5 Tecnología.

La empresa Backus inicio trabajando con el sistema SAP, logrando

identificar la cantidad de información que producían sus anteriores sistemas y

dificultaban su capitalización. Para su innovación utiliza una tecnología eficaz de

vanguardia mundial en los almacenes y en los productos terminados está diseñado

por primera vez en el Perú equipos de vía laser lo cual es abastecida por los robots

que ayudan a la preparación de carga. En esta iniciativa se logrará buenas mejoras

en la productividad en cuanto a la preparación de la carga, minimizando el tiempo

de espera de los camiones de reparto, llegando a mejorar la exactitud de los

pedidos y optimizando los controles de inventarios, disminuyendo el riesgo de

accidentes y brindar un mejor nivel de servicio a la clientela (Bedón et al., 2022).

4.2.6 Marketing y ventas

Negocios Recursos Humanos


75

Backus usa una estrategia que va dirigida a un mercado selecto de

exportación, también Backus y Johnston tiene la oportunidad de participar en un

negocio rentable en el mercado local de cervezas, lanzando un nuevo producto: X-

treme, que se diferencia por contar con insumos de la más alta calidad en su

elaboración y por tener un mayor contenido alcohólico que las cervezas actuales,

diferenciándolo así un producto nacional “premium” y único en el mercado. La

idea de lanzar este producto, totalmente nuevo en el mercado peruano, es cubrir un

nicho de mercado que permanece intacto hasta ahora, el de una cerveza premium

para aquellas ocasiones de consumo en las cuales el cliente busque diferenciarse al

contar con un producto de la más alta calidad. Asimismo, se espera quitarle una

porción del mercado a las bebidas de mayor contenido alcohólico, como el vino,

tragos preparados, whisky, el ron o el vodka, gracias a una alternativa de gran

calidad, precio asequible y sabor conocido ya por el público peruano. Este tipo de

cerveza existe ya en muchos países. Recientemente una empresa del grupo

(Bavaria) lanzó una cerveza similar en Colombia con excelentes resultados, sobre

todo en el segmento de personas entre 25 y 35 años. “Extreme, la etiqueta negra de

las cervezas” (Iverson & Dervan, 2006).

4.2.7 Responsabilidad social corporativa

Como parte de la responsabilidad asumida por la calidad de sus productos

y servicios, la prevención, control y mitigación de los impactos al medio ambiente,

así como los riesgos de seguridad y salud ocupacional, Backus logró que el

97.63% de sus residuos sólidos sean reutilizados como parte del cumplimiento del

Acuerdo de producción limpia, firmado junto al Ministerio del Ambiente. La

empresa se encuentra enfocada en mejorar el acceso al agua y la seguridad de la

misma, mediante la conservación de cuencas hídricas y de esa manera reducir las

Negocios Recursos Humanos


76

emisiones de carbono apoyando a una economía circular invirtiendo en energía

renovable y usando material reciclado en sus empaques (Concha et al., 2009).

4.2.8 Recursos humanos

La empresa Backus busca que sus trabajadores sean personas talentosas con

un don de mando y sean capaces de resolver cualquier inconveniente que se

presente en la empresa.

El clima organizacional que ofrece Backus a sus colaboradores se caracteriza por

ser:

 Positivo, colaborativo y orientado al logro de metas.

 Comunicación efectiva

 Trabajo en equipo

 Reconocimiento y recompensas

 Equilibrio entre vida laboral y personal

 Desarrollo profesional

 Genera el compromiso por parte de estos y los motiva a asumir nuevos

retos

Backus ha implementado la estrategia “Talento Backus” la cual parte desde

contratar a las personas adecuadas para ubicarlas en el mejor puesto en el que

según sus cualidades pueda desempañarse e ir cambiando dichos puestos en los

Negocios Recursos Humanos


77

momentos adecuados, también identifican las fortalezas y puntos de mejora del

equipo para que de esta forma se reduzcan los errores de probables fallas tanto en

producción como en lo personal que puedan afectar el desempeño y el ambiente

laboral; con la finalidad de incrementar la productividad sin hostigar a los

trabajadores (Díaz, 2021).

4.2.9 Niveles jerárquicos de la empresa Backus S.A.A.

4.2.9.1 Nivel corporativo

El nivel corporativo llamado también alta dirección son los

máximos responsables de establecer la visión, misión, objetivos y

políticas de la empresa, así como la dirección estratégica de cada

una de las gerencias que lo conforman; este nivel tiene el poder de

decisión en la creación de productos, así como en la elección de

clientes y mercados. Es importante destacar que, la alta dirección

juega un papel clave en el desarrollo de la cultura corporativa y los

valores de la empresa (Vía et al., 2021).

En Backus, este nivel está conformado por:

 Junta General de Accionistas: Entre otras atribuciones tiene

autoridad para elegir y destituir a los miembros de la Junta

Directiva, así mismo es la encargada de aprobar la gestión de la

sociedad.

 Directorio: El Directorio junto con la Gerencia, está a cargo de

la administración de la sociedad, de igual forma está facultado

para fijar las políticas que normen la actividad de la sociedad y

Negocios Recursos Humanos


78

adoptar los acuerdos que la ley y el Estatuto de la Empresa lo

faculten.

 Presidencia y vicepresidencia: La Presidencia representa a la

empresa ante los accionistas, los medios de comunicación, el

gobierno, y otras partes interesadas. Junto con la

vicepresidencia, son los encargados de establecer las direcciones

estratégicas de la empresa, tomando decisiones clave y

estableciendo políticas a largo plazo.

 Gerencia General: Tiene a su cargo la dirección y

administración de la empresa; así como, la implementación de

las políticas y estrategias aprobadas por el Directorio. Además

de ello, se encarga de coordinar y supervisar las operaciones y

actividades de la empresa.

4.2.9.2 Nivel medio

Según Castañeda (2019) el nivel medio de una empresa es

conocido también como nivel táctico, dicho nivel es esenciales para

el funcionamiento eficiente de toda organización, ya que entre sus

principales funciones se encuentran:

- Supervisar los procesos y proyectos ejecutados por los

colaboradores del nivel operativo.

- Ejecutar los planes organizaciones, de acuerdo con las políticas

de la empresa y los objetivos estratégicos de la Alta Dirección.

Negocios Recursos Humanos


79

- Diseñar e implementar sistemas de información y trabajo

grupal.

- Definir y monitorear los indicadores de desempeño a nivel de

grupo para evaluar la eficiencia y efectividad.

A modo de ejemplificar lo señalado, a continuación, se

detalla las principales funciones de tres gerencias que integran la

empresa Backus:

 Gerencia de RR. HH: Las principales funciones del área

de RR.HH. en la empresa es cumplir con el rol de diseñar y

analizar los puestos de trabajo así mismo con el

reclutamiento/contratación y selección del personal. También

mantienen una fuerza laboral diversa e inclusiva lo cual hace que

los empleados tengan una satisfacción y compromiso con la

empresa llegando así el área de RR.HH. a manejar la

compensación y el desempeño.

 Gerencia de Producción: Es el área encargada de la fabricación

y elaboración de los productos de la empresa. ·también se

encarga de la planificación y control de la producción. Analizan

y controlan lo que fabrican haciendo una medición del trabajo

seleccionando los productos y brindando una garantía de

calidad. Realizan el uso de maquinaria con el ensamblaje y

mantenimiento de equipos encargándose de transformar los

recursos o materias primas en productos.

Negocios Recursos Humanos


80

 Gerencia De Logística: Consiste en Contratar y desarrollar

personas con potencial de crecer y aportar significativamente al

proceso logístico de la empresa. También se dice que Es

el área encargada de adquirir los materiales haciendo el uso de

carga de vehículos con los productos de este modo cumplen con

el objetivo de determinar el proceso

4.2.9.3 Nivel funcional

Según Requena & Morales (2019) el nivel funcional de una

empresa se refiere a las áreas especializadas que se encargan de tareas

específicas dentro de la organización, las cuales tienen su propia

función y responsabilidades, siendo su colaboración esencial para

lograr los objetivos de la empresa. A continuación, se describen las

funciones de tres áreas de la empresa Backus que se encuentran en el

nivel funcional:

 Departamento de Producción: Este departamento se encarga de

la fabricación y producción de las cervezas y otros productos de

Backus. Aquí se encuentran los equipos de producción, ingeniería

y control de calidad.

 Departamento de Publicidad: Esta área se dedica a la

promoción y comercialización de los productos de Backus. Aquí

se encuentran los equipos de ventas, marketing, publicidad y

relaciones públicas.

Negocios Recursos Humanos


81

 Oficina de Relaciones Laborales: Esta área se encarga de la

gestión del talento humano en la empresa, incluyendo la

contratación, el desarrollo de personal, la compensación y los

beneficios, y la gestión del desempeño.

4.3 Procesos de integración vertical y horizontal en la organización

4.3.1 Procesos de integración

Los procesos de integración son fundamentales para asegurar la

cohesión y el trabajo colaborativo entre los diferentes equipos y áreas de la

organización, ya que estos procesos se centran en promover la

comunicación efectiva, la colaboración, el trabajo en equipo y el

cumplimiento de los objetivos comunes (Viera & Garcia, 2019). Existen

dos tipos de integración:

 Integración Vertical: Implica la integración de dos empresas que

operan en diferentes etapas del proceso de fabricación; estas se dividen

en dos tipos:

o Integración vertical hacia atrás: Cuando se adquieren o integran

proveedores.

o Integración vertical hacia adelante: Cuando se adquieren o

integran las actividades posteriores a las de la empresa en la

cadena de suministro, este tipo de integración se centra en

fortalecer y suavizar su proceso de producción-distribución.

Negocios Recursos Humanos


82

 Integración Horizontal: Se refiere a la unión de dos o más empresas

productoras de un mismo bien, con el objetivo de producirlo en una

organización única. Existen 3 tipos:

o Adquisiciones y fusiones

o Joint ventures (empresas de riesgo compartido)

o Alianzas estratégicas

4.3.2 Integración Vertical hacia atrás

Al ser Backus la cervecería más grande y longeva del Perú, con 144

años de historia, Backus y Johnston, el conglomerado cervecero más

grande de Perú, tiene sus orígenes en la fabricación de hielo, siendo

fundada en 1876 por Jacobo Backus y el ingeniero J. Howard Johnston,

ambos de nacionalidad estadounidense, quienes Inicialmente establecieron

una fábrica de hielo en Barrios Altos - Cercado de Lima, la cual se llamaba

"Fábrica de Hielo Sudamericana" y se trasladó posteriormente al distrito

del Rímac (Samán, 2017).

En los años 1879 y 1880, la fábrica experimentó una transformación

significativa al adoptar el nombre de "Cervecería y Fábrica de Hielo Backus

y Johnston", este cambio marcó el inicio de una nueva etapa, fusionando el

hielo con la cerveza en una sola empresa. En 1889, la compañía estableció

formalmente su presencia en Londres como “Backus & Johnston Brewery

Company Ltd”, llevando el legado de una fábrica de hielo a las alturas de la

industria cervecera. Actualmente la empresa cuenta con cinco plantas de

producción de cerveza ubicadas en Lima (Ate), Arequipa, Cusco, Motupe y

Pucallpa; además de una Maltería y una planta de agua mineral. Backus

Negocios Recursos Humanos


83

controla todas las etapas de su cadena de producción de cerveza, desde la

fabricación hasta la distribución de la misma, utilizando un sistema

logístico eficiente para transportar sus productos, tales como:

 Despacho: Backus despacha sus productos las 24 horas del día y todos

los días del año para garantizar la entrega.

 Flota de Camiones: La empresa cuenta con una flota de camiones

amplia y segura, con vehículos modernos y adecuados para el transporte

de estos productos.

 Optimización de la Red de Distribución: Han desarrollado un estudio

orientado a la optimización de su red de distribución, consolidando su

plan maestro con un horizonte de 20 años.

 Desarrollo de la Ruta al Mercado: En mercados atendidos

indirectamente, han iniciado un proceso de desarrollo de distribuidores

asociados con estándares de comercialización indirecta.

 Gestión de Stocks: Administran los stocks disponibles de productos y

revisan diariamente los saldos de stocks para el abastecimiento oportuno

del requerimiento semanal.

4.3.3 Beneficios de la Integración vertical hacia atrás en la empresa Backus

 Backus es reconocida como una de las 10 primeras empresas gracias al

desarrollo de una estrategia que impulsa el crecimiento y desarrollo

constante de la compañía.

Negocios Recursos Humanos


84

 Busca la inserción laboral, la generación de sus propios negocios y un

impacto positivo en la sociedad.

 Mejora su calidad de vida de sus empleados, su carrera profesional y/o

cubrir ciertas necesidades.

 En cuantos al desarrollo sostenible es uno de sus pilares para el logro

del objetivo lo cual está orientado a promover una conducta ética en

todos sus actos. (Vía et al., 2021).

4.3.4 Integración horizontal – por adquisiciones y fusiones

Backus ha realizado una integración horizontal al adquirir otras

cervecerías en el Perú, para consolidar su posición en el mercado cervecero

peruano, pero también ha sido parte de ellas, al ser adquirida por

corporaciones extranjeras, como a continuación se detalla:

 En 1994, Backus y Johnston adquirió una participación mayoritaria en

el mercado cervecero peruano, cuando adquirió el 62% de las acciones

de dos de sus mayores rivales: la Compañía Nacional de Cerveza SA.

(CNC, propietaria de la marca Pilsen Callao).

 En 1996 cuatro fábricas de cerveza, incluyendo Backus y Johnston se

fusionaron en una nueva empresa con el nombre de "Unión de

Cervecerías Peruanas Backus y Johnston SAA".

 En 2000, la compañía se expandió aún más cuando adquirieron la

Compañía Cervecería del Sur de Perú S.A. (Cervesur), propietaria de

la marca Cusqueña.

Negocios Recursos Humanos


85

 En el 2002, el grupo colombiano Bavaria compró a Backus,

convirtiéndose en el principal accionista al adquirir el 44.05% del

capital de la compañía, con la finalidad de consolidar el negocio

cervecero y de bebidas, con miras a una mayor competitividad.

 Para el 2005, SABMiller (corporación británico-sudafricana que surgió

en 2005 con la fusión de las corporaciones South African Breweries y

Miller Brewing en 2002) compró el Grupo Empresarial Bavaria, con

esta fusión, Backus pasó a formar parte del segundo grupo cervecero a

nivel mundial, con presencia en más de 60 países y con un portafolio

de más de 170 marcas.

 En el 2015, la firma multinacional belga-brasileña Anheuser-Busch

InBev (AB InBev), se convirtió en el propietario de Backus tras la

compra de SAB Miller, la empresa matriz de Backus, siendo esta su

actual propietaria.

4.3.5 Beneficios de la integración horizontal por adquisición de otras

cervecerías en el Perú por parte de Backus

 Mejorar su eficiencia operativa

 Control del mercado cervecero peruano, Backus logró obtener un

mayor control casi monopólico sobre el mercado cervecero peruano.

4.3.6 Beneficios de la integración horizontal por adquisición de Backus por

parte de corporaciones extranjeras

 Posicionamiento global de la marca Backus, la adquisición elevó el

posicionamiento de la marca Backus en el mercado cervecero global.

Negocios Recursos Humanos


86

 Ampliación de la oferta de productos: Permitió a Backus ampliar su

oferta de productos para incluir bebidas sin alcohol.

 Compromiso con la responsabilidad social y la sostenibilidad: La

adquisición demostró el compromiso de Backus con la responsabilidad

social y la sostenibilidad.

 Control del mercado cervecero peruano, AB InBev logró obtener un

mayor control monopólico sobre el mercado cervecero peruano.

 Expansión de Barbarian, La marca de cerveza artesanal Barbarian, que

es parte de Backus, tuvo la oportunidad de expandirse tanto a nivel

nacional como internacional.

 Nuevas estrategias comerciales, Backus pudo implementar nuevas

estrategias comerciales, como la adquisición de Barbarian y el trabajo

con marcas globales.

Estos procesos de integración han beneficiado a Backus, ya que gracias a

ellos le han permitido mantener su liderazgo en el mercado cervecero peruano y

expandirse a nuevos mercados.

4.4 Modelos estructurales de la organización.

4.4.4 Estructura organizativa de Backus

La estructura organizativa de la empresa presenta una estructura

funcional, ya que divide el trabajo y los empleados por especialización, en

una estructura jerárquica vertical que divide a la empresa en función de la

especialización; así mismo, al contar con una gran variedad de productos y

Negocios Recursos Humanos


87

marcas, y formar parte del grupo transnacional AB InBev, presenta una

estructura divisional. Por lo que, al agrupar ambos tipos de estructura

llegamos a la conclusión que la empresa Backus y Johnston SAA encaja en

la estructura organizacional MATRICIAL, ya que esta agrupa a ambas

estructuras (FUNCIONAL Y DIVISIONAL) (Samán, 2017).

En las organizaciones matriciales se aplican estas estructuras para

lograr un equilibrio en el equipo directivo y, en definitiva, en el proceso de

toma de decisiones, para que de esa manera funcione correctamente y se

pueda cumplir con los objetivos de la empresa.

4.4.5 Ventajas de la estructura matricial

 Este tipo de estructura fomenta la colaboración entre diferentes áreas

o departamentos, lo que es esencial para proyectos que requieren

diversas habilidades y conocimientos.

 La productividad de la empresa se incrementa, debido a que se crean

equipos especializados en cada una de sus áreas, flexibilizando con

ello la manera de trabajar en diferentes proyectos o productos.

 La comunicación es fluida y se eliminan barreras burocráticas, puesto

que el interés se centra exclusivamente en sacar adelante los

proyectos con éxito (Samán, 2017).

4.4.6 Desventajas de estructura matricial

 Se pueden generar tensiones y conflictos dentro de la organización,

debido a conflictos de lealtad entre los responsables jerárquicos y

jefes de proyecto, respecto a la asignación de los recursos.

Negocios Recursos Humanos


88

 La toma de decisiones suele volverse lenta, debido a que se deben

realizar coordinaciones entres los responsables o jefes de proyectos,

respecto a la planificación y alineamiento estratégico, lo cual genera

mayores costos administrativos.

 Los roles y funciones directivas pueden no estar claramente definidos,

puesto que, al depender los miembros del equipo de varios líderes, se

puede generar confusión sobre las funciones y responsabilidades.

5. CONCLUSIONES

Exhaustivo Análisis Integral: Se ha llevado a cabo un minucioso análisis tanto del

entorno externo como interno de Backus, proporcionando una visión completa y detallada de

su situación actual. Este análisis sienta las bases para comprender plenamente los factores que

influyen en el desempeño y la dirección estratégica de la empresa.

FODA Identificado y Valorado: Se han identificado con precisión las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) que afectan a Backus. Este ejercicio de

evaluación estratégica es fundamental para comprender dónde se encuentran las ventajas

competitivas de la empresa y qué desafíos debe superar para mantener su posición en el

mercado.

Impacto Positivo de la Integración: El análisis ha destacado los beneficios

significativos derivados de los procesos de integración vertical y horizontal que ha

experimentado Backus, a través de adquisiciones y fusiones. Estas estrategias han fortalecido

la posición de la empresa, permitiéndole acceder a nuevas capacidades, mercados y recursos,

lo que contribuye a su competitividad a largo plazo.

Negocios Recursos Humanos


89

Evaluación de la Estructura Organizativa: Se ha examinado en detalle la estructura

organizativa de Backus, identificando sus puntos fuertes y áreas de mejora, especialmente en

comparación con la estructura matricial. Este análisis proporciona una comprensión clara de

cómo la estructura organizativa actual puede afectar la eficiencia operativa y la toma de

decisiones dentro de la empresa.

Visión Prospectiva para el Futuro: Se han explorado las posibles implicaciones para

el futuro desarrollo y crecimiento de Backus en el mercado cervecero peruano y a nivel

internacional. Estas consideraciones prospectivas proporcionan una guía valiosa para la

formulación de estrategias a largo plazo y la adaptación a un entorno empresarial en

constante cambio; no obstante, el incremento en el consumo de cerveza en el país, se ve

íntimamente ligado a las políticas fiscales del país, como el caso del impuesto selectivo al

consumo, que para este año se ha incrementado para la cerveza en 0.20 soles por litro, en

comparación al año 2023. (para el 2024 el monto fijo del ISC será de S/2,51 por litro, en

comparación con la tasa anterior de S/2,31 por litro).

La conclusión final de este exhaustivo análisis integral de Backus es que la empresa se

encuentra en una posición sólida, respaldada por una comprensión profunda de su entorno

externo e interno, así como de su estructura organizativa y estrategias de integración. Se ha

identificado y valorado con precisión su FODA, lo que proporciona una base sólida para

desarrollar estrategias que capitalicen las fortalezas y oportunidades, mientras se abordan las

debilidades y amenazas. La integración vertical y horizontal ha demostrado ser beneficiosa,

fortaleciendo la posición competitiva de Backus y brindándole acceso a nuevos mercados y

recursos. Sin embargo, se deben seguir evaluando y ajustando las estructuras organizativas

para garantizar una eficiencia operativa óptima y una toma de decisiones ágil. Mirando hacia

el futuro, Backus está bien posicionada para continuar su crecimiento tanto en el mercado

cervecero peruano como internacional. La visión prospectiva proporciona una guía valiosa

Negocios Recursos Humanos


90

para adaptarse a los cambios en el entorno empresarial y formular estrategias a largo plazo

que mantengan su competitividad y liderazgo en la industria. En resumen, Backus está

preparada para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten en el

camino hacia el éxito continuo.

6. RECOMENDACIONES

Estrategias Basadas en FODA: Se recomienda encarecidamente que Backus utilice

el análisis FODA como base para desarrollar e implementar estrategias que capitalicen sus

fortalezas y oportunidades, al tiempo que abordan de manera proactiva sus debilidades y

amenazas. Esta estrategia centrada en fortalezas maximizará las ventajas competitivas de la

empresa y mitigará los riesgos potenciales.

Continuar Explorando Oportunidades de Integración: Se sugiere que Backus

continúe evaluando y aprovechando oportunidades de integración vertical y horizontal. Estas

estrategias pueden ayudar a consolidar su posición en el mercado, expandir su alcance

geográfico y diversificar su cartera de productos, asegurando su competitividad a largo plazo.

Optimización de la Estructura Organizativa: Se recomienda que Backus considere

realizar ajustes en su estructura organizativa para mejorar la eficiencia operativa y la agilidad

en la toma de decisiones. Esto podría implicar la simplificación de procesos, la clarificación

de roles y responsabilidades, o la adopción de modelos organizativos más ágiles y flexibles.

Inversión en Tecnología y Marketing: Es crucial que Backus invierta en tecnología

innovadora y estrategias de marketing eficaces para mantenerse relevante en un mercado

dinámico y competitivo. La adopción de tecnologías emergentes y la implementación de

campañas de marketing creativas y orientadas al cliente ayudarán a la empresa a diferenciarse

y atraer a nuevos consumidores.

Negocios Recursos Humanos


91

Priorización de la Responsabilidad Social Corporativa: Se recomienda que Backus

priorice la responsabilidad social corporativa y el desarrollo sostenible como parte integral de

su estrategia empresarial. Esto implica no solo cumplir con los estándares éticos y legales,

sino también contribuir positivamente al bienestar de la comunidad y al cuidado del medio

ambiente, lo que fortalecerá la reputación de la empresa y su relación con los stakeholders.

Es fundamental que Backus adopte un enfoque proactivo y ágil en la implementación

de todas las recomendaciones sugeridas. La capacidad de adaptación rápida a los cambios del

mercado y la capacidad de ejecución eficiente son cruciales para el éxito a largo plazo de la

empresa. Por lo tanto, se recomienda que Backus establezca un plan de acción claro y

detallado que incluya metas específicas, responsabilidades asignadas y plazos definidos para

cada una de las estrategias propuestas. Además, es importante que la empresa fomente una

cultura organizativa orientada a la innovación, la colaboración y el aprendizaje continuo, lo

que permitirá enfrentar con éxito los desafíos futuros y aprovechar las oportunidades

emergentes en el mercado cervecero peruano y a nivel internacional.

7. BIBLIOGRAFIA

Bedón, P., Bolaños, D., Díaz, F., & Valencia, C. (2022). Valorización de las Empresas:

Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston, Molson Coors Beverage Co. y

Compañía de Cervecerías Unidas. 0–2.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/22224

CASTAÑEDA, H. G. R. (2019). PROPUESTA DE MEJORA EN LA GESTIÓN DEL

ALMACÉN DE MATERIAL PROMOCIONAL Y PUBLICITARIO PARA REDUCIR

COSTOS DE LA EMPRESA BACKUS SEDE CHICLAYO. Rabit : Jurnal Teknologi

Dan Sistem Informasi Univrab, 1(1), 2019.

Chang Reyes, J. E., Gamarra Bravo, G. H., & López Cárdenas, P. H. (2019). Valorización de

Negocios Recursos Humanos


92

la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. Repositorio de La

Universidad Del Pacífico - UP, 76. http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/2356

David Requena, M. I., & Morales Huaman, F. E. (2019). Gustos y preferencias del

consumidor limeño almomento de comprar cerveza en un supermercado.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/626095/

morales_hf.pdf?sequence=9

DELIA NARDA AGUERO APAZA. (2002). PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL

INFORME MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL Y RENDIMIENTO DE

UNA PRUEBA DE CONOCIMIENTO - MODALIDAD SUFICIENCIA PROFESIONAL.

Díaz Yosa. (2021). Memoria Anual Backus. Sector ENERGÍA DE MINAS INGEMMET, 1–

217. https://www.ceim.es/documento/publication-document-1537882194.pdf

ERSA. (2017). Ersa Memoria Anual / 2017.

Franco Concha, P., Pipoli de Azambuja, G., Varela García, C., & Castillo Mory, E. del.

(2009). El gobierno corporativo en el Perú : reflexiones académicas sobre su

aplicación : Backus, Graña y Montero, Incasur, Profuturo AFP, Red de Energía del

Perú.

Iverson, B. L., & Dervan, P. B. (2006). Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston

S.A.A. 7823–7830.

Lavado, P. (2015). Efectos de las políticas y estrategias de responsabilidad social y

empresarial en el Perú. Universidad San Martín de Porres, 1–215.

MARÍA DE LAS MERCEDES, C., & TRUJILLO, J. (2017). LAS MEJORES PRÁCTICAS

DEL MARKETING CASOS GANADORES DE LOS PREMIOS EFFIE PERÚ 2017

EDITORES.

Negocios Recursos Humanos


93

Meza, S. C. E. A. B. S. J. L. A. R. S. O. R. P. (2015). "Unión De Cervecerías Peruanas

Backus Y Johnston.

Samán. (2017). Pontificia Universidad Católica Del Perú Escuela De Posgrado

Planeamiento Estratégico Para La Empresa Cervecerías Peruanas Backus Presentada

Por.

Vía, C. R., Oscar Vega Baella, David Vidal Asencios, & Luis Yankán Fasabi. (2021).

Valorización de una empresa líder en la industria cervecera en el Perú en el contexto

del COVID 19.

Viera Valencia, L. F., & Garcia Giraldo, D. (2019). UNIÓN DE CERVECERÍAS

PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA

GERENCIA ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y SITUACIÓN

FINANCIERA AL 30 DE JUNIO DE 2017 Y AL 30 DE JUNIO DE 2016. Angewandte

Chemie International Edition, 6(11), 951–952., 2, 1–7.

Zegarra Roman, O. (2019). Valorización De Union De Cervecerías Peruanas. 67.

https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2746/ZegarraOmar_Tesis_maestria

_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Negocios Recursos Humanos

También podría gustarte